© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Rev . Acad . Canar . Cienc ., II I (Núm . 4¡ , 45 - 68 (!99!)
CONTRIBUCION AL ESTUDIO FITOCOROLOGICO DE LAS BANDAS DEL SUR
DE TENERIFE: LA COMARCA DE AGACHE (GÜIMAR)
O. Rodríguez-Delgado & W. Wildprcl de la Torre
Departamento de Biología Vegetal (Botánica). Universidad de La Laguna.
38271-La Laguna. Tenerife. Islas Canarias. España.
ABSTRACT
A detailed phytochorological study method, using lhe model of the District of Agache
(Güímar, Tenerife), is presentcd in this papcr. The mosl characleristic specics of the dominant
vegetation unils in Tencrife Island and the substitutional shrubs, rupicolous planls, local endemic
species and thc most rare laxa are considcred. Finally, a map with the original vegetation of this
district is proposed.
KEY WORDS: Flora, vegelalion, phytochorology, simphytosociology, Canary !stands, Tcncrife.
RESUMEN
En este trabajo se presenta un método de estudio fitocorológico de detalle, utilizando como
base la Comarca de Agache (Güímar, Tenerifc). Se analizan las especies más características de las
distintas macroseries de vegetación dominantes en la Isla, considerando aparte los matorrales de
sustitución, las especies rupícolas y los endcmismos locales o táxones de más rara presencia.
Finalmente se propone un mapa de la vegetación potencial de dicha comarca.
PALABRAS CLAVE: Flora, fitocorología, vegetación, sinfitosociología, Islas Canarias, Tenerife.
l. INTRODUCCION
La Comarca de Agache, por sus especiales características geomorfológicas y ecológicas,
ofrece la posibilidad de hacer un transcclo a través de casi todos los pisos bioclimáticos presentes
en la Isla de Tcncrife. Su orografía, así como la serie de profundos barrancos que la surcan de
45
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
cumbre a mar, permite albergar en laderas y acantilados interesantes restos de las macroseries
climácicas, así como vistosos cndemismos locales, a partir de los cuales se ha hecho un intento de
reconstrucción, con cierta aproximación, de la primitiva vegetación potencial.
2. MACROSERJES DE VEGETACION
En los cuatro pisos bioclimáticos presentes en Agache se asientan seis macroseries de
vegetación, cinco de ellas climatófilas y una cdafófila, que se corresponden con las principales
unidades que caracterizan fisionómicamcntc el territorio. De este modo, s iguiendo una catena
altitudinal ascendente se presentan:
2.1. Piso infracanario
l. Geomacroserie halófilo costera de roca del tomillo de mar (Frankenia spp.)
ericifoliae-Astydamio latifoliae geosigmion.
Frankenio
La constituye un matorral camcfílico instalado preferentemente en los cantiles, pequeñas
oquedades y rellanos próximos a la costa, que se adentra hacia el interior en lugares de fuerte acción
cólica.
2. Macroseric infracanaria árido-semiárida del cardón (Euphorbia canariensis) = Kleinio neriifoliaeEuphorbio
canariensis sigmion.
Incluye fundamentalmente a los labaibalcs dulces y amargos, matorrales de nanofanerófitos
paquicaulcs dominados, respectivamente, por la tabaiba dulce (Euphorbia balsamifera) y la tabaiba
amarga (Euphorbia obtusifolia); y los cardonalcs, formación caracterizada por el biótipo suculenloafilo-
candclabriforme del cardón.
2.2. Pjso termocanario
3. Macroserie termo-infracanaria semiárido-scca de la sabina (Juniperus phoenicea) Mayteno
canariensis-Junipero phoeniceae sigmion.
Está constituída por exiguos restos de sabinares, acchuchalcs y almacigares, pequeños
bosquetes o comunidades fis ionómicas caracterizados por la sabina (Juniperus phoenicea), el
acebuche (Olea europaea ssp. cerasiformis) y el almácigo (Pistacia atlantica), árboles de claro
parentesco mediterráneo.
4. Macroscrie termocana ria. subhúmedo-húmcda del laurel (laurus azorica) = Jxantho viscosii-lauro
azoricae sigmion.
46
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Incluye el llamado monte-verde, formación forestal integrada fundamentalmente por la
laurisilva, bosque pcrennifolio lauroidc denso, y el fayal-brczal, landa arbustivo-arbórea que ocupa
las situaciones más adversas desde el punto de vista cdáfico y climático.
2.3. Piso mesocanario
5. Macroserie mesocanaria seca del pino canario (Pinus canariensis) Cista symphylifolii-Pino
canariensis sigmion.
La vegetación climácica de esta macroscric la constituyen el pinar canario, bosque alto y
oligocspccífico dominado por el pino canario (Pinus canariensis), y el cscobonal, formación arbustiva
densa y también oligocspecffica, caracterizada fisionómicamcnte por el escobón (Chamaecytisus
proliferus ssp. anguslifolius).
2.4. Piso supracanario
6. Macroserie supracanaria seca de la retama del Teide (Spartocytisus supranubius) = Spartocytiso
supranubii sigmion.
Corresponde en su etapa madura a un denso matorral pulvinular de marcado aspecto
mediterráneo, dominado por la relama del Teidc (Spartocytisus supranubius).
3. ANALISIS FLORISTICO
Utilizando un mapa del contorno comarcal, sobre el que se han situado cuadrículas UTM de
km2, se ha representado la distribución local de 120 táxones, de los 633 catalogados en la citada
Comarca de Agache. No se ha prefijado un número de puntos por cuadrícula, ya que el objetivo
perseguido es la localización, lo más exacta posible, de los distintos ejemplares o poblaciones de
cada taxon. Los puntos utilizados en este método permiten una aproximación de 50 m.
Biótipo
f,ll
Geor1tos .3
Hemici .f' .i
47
Origen biogeográfico
E~ moc 18
(
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Con respecto a su biótipo se han seleccionado: mesofancrófitos (6 táxones), microfanerófilos
(14), nanofanerófilos (68), fancrófilos lianoides (6), caméfitos (19), hcmicriptófitos (4), geófilos (3).
El origen de dichos táxones se resume del siguiente modo: mediterráneo (ll ), saharo-síndico (3),
macaronésico-norafricano (6), macaronésico-caboverdensc (2), endemismo macaronésico (18),
endemismo canario (58), endemismo tinerfeño (22).
Se han elegido las especies que mejor representan en el territorio estudiado a las distintas
macroseries, con el fin de deducir de su superposición el área potencial ocupada por las mismas.
Asímismo, esta cartografía permite local izar, con bastante exactitud, la ubicación de los táxones más
raros.
En la geomacroserie halófilo-costera de roca hemos incluído Gymnocarpos decander y
Lycium intricatum, a pesar de que en otros lugares del Archipiélago participan más claramente en
los tabaibales dulces (Helianthemo-Euphorbion balsamiferae Sunding 1972), por su fidelidad a la
misma en esta comarca. Llama la atención que dos especies marcadamente halófilas como Salso/a
oppositifolia y Zygophyllum fontanesii, así como la ya citada Gymnocarpos decander, estén limitadas
a la Punta de Agache, preferentemente sobre sustrato pumítico. Sin embargo, la especie más rara es
el endemismo canario Atractylis preauxiana, de la que existen pliegos testigos en el herbario TFC
recolectados cerca de la Punta de Agache en 1972, pero que desde entonces no ha sido vista, por
lo que podría darse como extinguida tras la construcción de la autopista del Sur TF-1, que atravesó
dicho punto.
Entre las especies características de la macroseric infracanaria árido-scmiárida del cardón
algunas presentan peculiaridades que merecen ser resaltadas: Asparagus arborescens tiene preferencia
por ambientes rupícolas; Plocama pendula es una de las plantas más constantes de toda esta
formación vegetal, llegando a ser la especie dominante de los cauces de barranco; Euphorbia
atropurpurea está relegada a La Ladera, Bco. de Pedro Díaz y Bco. de Herques, casi exclusivamente
en orienaciones N, mientras que Lavatera acerifolia ha sido descubierta en La Ladera y Bco. de
Herques; sólo hemos encontrado una población de Teucrium heterophyllum, en la ladera N del Bco.
de Herques. En esta comarca serían buenas especies características de los tabaibales dulces:
Ceropegia fasca, Convolvulus scoparius, Euphorbia balsamifera, Helianthemum canariense,
Herniaria canariensis (especialmente ligada al sustrato pumítico), Kick.xia scoparia, Neochamaelea
pulverulenta, Reseda scoparia, Schizogyne sericea y Seseli webbii. Las especies de mayor valencia
ecológica son Asparagus umbellatus, Kleinia neriifolia, Periploca laevigata y Rubia fruticosa, que
alcanzan las medianías, además de Euphorbia obtusifolia ssp. regis-jubae que forma en ellas auténticos
matorrales de sustitución y como tal la hemos considerado.
Los restos de la macroserie termo-infracanaria semiárido-seca de la sabina están relegados
casi exclusivamente a La Ladera, Bco. de Pedro Díaz y Bco. de Herques, a los que habría que añadir
ejemplares aislados de los táxones más característicos de la misma en el resto de los barrancos de
la comarca. Existe una buena representación de los elementos arbóreos: Juniperus phoenicea, Olea
europaea ssp. cerasiformis y Pistacia atlantica, así como Visnea mocanera en las situaciones más
48
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
húmedas, acompañada de Maytenus canariensis. Ceropegia dichotoma es un endcmismo insular que
se puede incluir dentro de los táxoncs característicos de esta macroserie; lo mismo podría ocurrir con
el endemismo canario Pterocepha/us dumetorum, de distribución incular casi local, si bien este
último, a pesar de tener su distribución óptima en las medianías, donde llega a formar densos
matorrales en los cauces de barrancos, a veces asciende y se entremezcla con los pinares (Bco. de
Pedro Díaz y Bco. de Hcrques) y con el monte-verde (Bco. de Badajoz). Las especies más raras de
esta formación vegetal son: Siderw;ylon marmulano, del que sólo hemos encontrado contados
ejemplares en La Ladera; Whilania arislata, con tres ejemplares en la misma localidad; Convolvulus
perraudiere y Lotus broussonetii con sendas y únicas poblaciones en el Bco. de Pedro Díaz; y
Dracaena draco, con tres ejemplares salvajes en el Bco. de Badajoz, testigos de la "infinidad de
dragos" citada para el siglo pasado (RODRIGUEZ DELGADO [1 lj).
La macroserie termocanaria subhúmcdo-húmeda del laurel tiene una distribución reducida al
Bco. de Badajoz, La Ladera y Anochcza, con algunos vestigios en la ladera N de los barrancos de
Pedro Díaz y Herques; al estudiar la corología de la mayoría de las especies se aprecia con claridad
la incidencia de los vientos alisios en La Ladera, donde se sitúa la mejor representación, y su
deílecamiento hacia el Sur, donde sólo quedan escasos restos o elementos aislados. A pesar de lo
limitado de dicha área es notable el número de táxones característicos de la misma presentes en la
comarca, incluso algunos de ellos, como Arbutus canariensis, Picconia excelsa y Rhamnus
glandulosa, raros en otros lugares, son aquí relativamente abundantes; por el contrario, otros táxones
están escasamente representados, como Heder a helix ssp. canariensis, Laurus azorica, Persea indica,
Cedronella canariensis, etc. Tres cndcmismos locales tienen dentro de esta formación vegetal su área
de distribución, por lo general bastante reducida: Helianthemum teneriffae, Euphorbia bourgeauana
y Kunkeliella sp.
La macroserie mcsocanaria seca del pino canario es la de mayor distrihución comarcal, no
obstante, su pobreza ílorística queda tamhién aquí de manifiesto. Al margen de las características,
otras dos especies presentan en esta comarca una distribución bastante fiel con la macroscrie,
Asparagus plocamoides y Echium virescens, si hicn este último cndemismo tinerfeño presenta una
mayor valencia ecológica en otros lugares. Por su parte Adenocarpus viscosus, arbusto más
característico de los retamares de cumhrc, tiene aquí una distribución bastante coincidente con la del
pinar, aunque su estudio corológico presenta la dificultad de su fácil hihridazación con A.foliolosus.
La última macroscric climácica, la supracanaria seca de la retama del Tcide, está dominada
fisionómicamcntc en Agache por dos especies. Spartocytisus supranubius y Descurainia millefolia,
aunque también son frecuentes gran parte de los táxoncs característicos de esta formación vegetal.
La especie más rara es Echium wildpretii, de la que sólo hemos descubierto algunos ejemplares.
Como curiosidad, en las proximidades del Ohscrvatorio Astrofísico de Izaña, a 2.398 m s.m., se
detectó la presencia de varios c1cmplarcs de la violeta del Tcide, Viola cheiranthifolia, elemento
considerado característico del piso orocanario, aum¡uc a veces desciende a cotas más bajas, como
ocurre en este caso, que no se ha representado en los mapas adjuntos.
49
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Aunque algunos de ellos presentan una clara fidelidad a las macroseries relacionadas
anteriormente, se ha creído oportuno estudiar aparte los táxones que caracterizan los más frecuentes
matorrales de sustitución presentes en la comarca, dadas las dificultades que presenta su encuadre
sin taxonómico. Así, los ahulagares de Launaea arborescens parecen circunscribirse al piso bioclimático
infracanario y al tabaibal-cardonal más xérico; lo mismo ocurriría con los saladares de
Schizogyne sericea, especie característica de los tabaibales dulces, que forma densos matorrales en
los lugares donde éstos han sido desalojados. Euphorbia obtusifolia ssp. regis-jubae y Rumex
lunaria, también consideradas como características de Kleinio-Euphorbietea canariensis Rivas-Goday
& Esteve em. Santos 1976, desempeñan aquí un significativo papel como matorral de sustitución,
tanto de los tabaibales-cardonales de esta clase como de de los antiguos bosques termófilos de las
medianías, donde ambas adquieren un protagonismo significativo. Rumex lunaria es capaz de
intervenir además en lugares aclarados del monte-verde inferior, manifestando cierta apetencia
rupícola. Argyranthemum frutescens ssp. frutescens y Lotus sessilifolius colonizan lugares aclarados
y alterados de los pisos bioclimáticos infra- y termocanario, si bien la primera caracteriza en las
medianías los matorrales más extensos (magarzalcs). Como en el caso anterior, Artemisia thuscula
está presente en ambos pisos, comportándose casi siempre como matorral de sustitución de cierta
apetencia nitrófila, situado preferentemente por encima del dominado por Schizogyne sericea, ya
citado; también desempeña un papel más notorio en las medianías, dentro del piso termocanario. El
matorral más representativo del antiguo dominio de los sabinares y otros bosques tcrmófilos es sin
duda el "juagarzal" caracterizado por Cistus monspeliensis y Micromeria hyssopifolia, si bien esta
segunda especie tiene una mayor valencia ecológica y participa en otros matorrales, además de en
algunas comunidades climácicas.
Dentro de las especies rupícolas se aprecia que algunas tienen un área de distribución
circunscrito al de una macroserie climatófila. Tal es el caso de Campylanthus salsoloides (tabaibal
dulce), Micromeria teneriffae y Taeckholmia microcarpa en la macroserie infracanaria áridosemiárida
del cardón; de Gonospermum fruticosum en el seno de la macroserie termo-infracanaria
semiárido-seca de la sabina; de Crambe arborea y C. scaberrima en la anterior o en la termocanaria
subhúmedo-húmeda del laurel; de Sonchus acaule o S. congestus en esta última; etc. Conviene
resaltar la amplia distribución comarcal de algunos endemismos insulares, como son Crambe arborea
y C. scaberrima, Micromeria teneriffae, Pericallis !anata, Sonchus gummifer y Taeckholmia
microcarpa. Por el contrario, es muy rara la presencia de Taeckholmia heterophylla, de la que sólo
hemos visto un ejemplar en La Ladera, única localidad conocida para Tencrife.
Finalmente, entre las especies más raras o de distribución más localizada de esta comarca,
la mayoría de las cuales han sido ya mencionadas, conviene señalar: Atractylis preauxiana en el
cinturón halófilo; Convolvulus perraudieri, Dracaena draco, Lotus broussonetii y Withania aristata
en los restos de los bosques termófilos; Helianthemum teneriffae en el monte-verde; Taeckholmia
heterophylla entre las rupícolas; y Juniperus cedrus, árbol endémico considerado característico de
los pinares que, sin.embargo, es frecuente en los acantilados rocosos de Las Cañadas, en el dominio
50
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
del retamar de cumbre, mientras que en la comarca estudiada (Bco. de Badajoz), como en otros
barrancos del Valle de Güímar, se instala dentro del monte-verde.
4. VEGETACION POTENCIAL
Apoyados en la fotografía aérea, en los anteriores mapas corológicos y en las observaciones
de campo, se presenta un mapa de vegetación potencial de la Comarca de Agache, basado en una
hipotética distribución en el pasado de las seis macroseries de vegetación allí presentes. Inicialmente
se han fijado los siguientes límites altitudinales para cada una de ellas:
-Geomacroserie halófilo-costera de roca. Extendida a lo largo de una estrecha franja situada
entre los O y los 25(-50) m s.m., puede alcanzar de manera excepcional los 100 m s.m. en los
lugares muy expuestos a la acción de la brisa marina.
-Macroscrie infracanaria árido-semiárida del cardón. Desde los 25(-50) a los 400-450 m s.m.,
pudiendo sobrepasar los 500 m s.m. en la ladera orientada al S del Barranco de Herques.
-Macroserie tcrmo-infracanaria scmiárido-seca de la sabina. Entre los 400-450 y los 600-650
m s.m., pudiendo sobrepasar esta altura en situaciones ecotónicas con la siguiente macroserie
(sabinares húmedos), como en el Bco. de Badajoz (de los 600 a los 700 m s.m.), en La Ladera (de
los 700 a los 850 m s.m.) y en el Bco. de Herqucs (de los 600 a los 725 m s.m.).
-Macroseric tcrmocanaria subhúmedo-húmcda del laurel, desde los 800 a 1.300 m s.m., en
una franja vertical limitada al Bco. de Badajoz y La Ladera. No obstante, presenta dos zonas
ecotónicas con las macroserics inmediatas, que serán descritas rcspccttivamente en cada una de ellas.
-Macroseric mcsocanaria seca del pino canario, desde los 600-650 hasta los 1.800-1900 m
s.m., con una ancha franja ecotónica con la macroscric anterior (pinares mixtos con monte-verde)
situada en las proximidades de La Ladera, entre los 700 y los 1650 m s.m., así como en las laderas
N de los Barrancos de Pedro Díaz y Hcrqucs, de los 700 a los 950 m s.m.; además, en el Bco. de
Pedro Díaz podía existir una s ituación ecotónica con la macroscric tcrmo-infracanaria semiáridoseca
de la sabina (pinar con sabim1s), que se extendería entre los 600 y los 750 m s.m.
-Macroserie supracanaria seca de la retama del Tcidc, desde los 1.800-1.900 m s.m. hasta la
máxima altura de la comarca en la Montaña de El Cahcz(m ( 2.398 m s.m.).
5. APENDICE FLORISTICO
Para la nomenclatura de los táxoncs mencionados en el texto y mapas se ha seguido a
HANSEN & SUNDING 171.
51
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
GEOMACROSERIE HALOFILO-COSTERA DE ROCA DEL TOMILLO DE MAR
C·-OM-UIC.A D1E·-2 1ARGCAS·IC- HE ·I-GUIM.0.R I .1 .. __
1. - Astyd,..h htHolia (L. f i l. ) lla!ll.
V <
\r+---+--+-+-+-+-t---+----t--t---1···~_·.... ·., . .,
'----......_
-----~+"'-+,-+--t--11--t---+--t--+---.Ht
J. -G J11n<>eBrposd ~"ndtff Forssk.
V-_
\ -~ J '---......_ l/
---~, --+--t--t---t---+--+--+--+---Hf •
vrí DE AG ... CHE IG UIMAR ) .1 !·2-8RCS·l- ·- ·---
5. - Lycl..- lntricat1111 Bohe.
COM ... llCA, DE AGACHE 1GUIMAR I .1 ·--o l·21-1RCS·I- ·- ·--
7.-S.lsohoppoeHifolia 0.,8{.
52
2. - f"rsnkenl8 18eY h 1
4. - Li..,.,iu• pectlnatua (Al l.) O. ~u nt•.e
OE AG,\CHE IGU IM A11\
1211ACS!
·- JDQO ·- ·--·N
6.-Re lchBrdla c r J"ta llina (Sch.Rip.)Brnm" .
V
\ ·- ~ J '----......_ '1/ ~----+--+-+--1--+--f--+-+--+---H'I. •
""" ' r
8.-Zrgophyll,.font8nesllW.,bbetS..rth.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
MACROSER [E INFRACANARIA ARIDO -SEMIARIDA DEL CARDON
DE AGAC •~E IGUIM ... lll
128RCSI ·- ·- ·- ·--
9. - Asperagu8 a rbon!Ken& Wt\ld.
C·-OM-ARC.A D(E-2 8RAiCGSA·IC- HE ·-IGUI-MAR-I .1
11. - C..bdlosla frutlcosa (1..f!I .) Kunk.
~
\'r+---+---+---+--+--+--+--+--+-+··7_'+~~·"'1-..·
\_'-----...
....._...._,-+--+-+--+--+--+--+--+--+--+-<'
" f
I
DE AGACHE (GUl l.IAR I .¡ !28RCSl - ·- ·- ·--
13. - Convohulus florldua.L.hl.
COMARCA DE AGA CHE !GUIMAR l .¡ 129RC5l
·-- • - 1000 ·- ·---
15 ,-Euphor biaatropur pu r ,.,.(Jlrous s.)llt'bb,.tS.-rth,
COM ... RCA. DE "GACl~E IGUIMARI
e 211 R es 1 ·- ·- ·- ·---
·~ . ··>"l /
..:.:.': l.: ~ "
COMARC• DE AG ... CHE IGUI MAFU .1 !21RC5!
·-- o '""" "'"º ·- ·--
12. ,-C..rope@lafuscallolle
"-\. "'"'i:·=::=::=:1..-,r ~Se:.. r
COMARCA DE AGACHE muu.1.<.RI .1
!21JICSI
... , ... 00 • ·- ·- ·- · - - -
U. - Convohulus scoperlus L.fll,
COMA,ACA DE AGACHE IGU IMAR ) -1 !28RCSf
·- - <> ,..,. ·- ·-- --...
16. -Euphor bisba\...,alfer,.Ait.
53
....,.._'t-·.t.- -· -+---?)
~
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
MACROSERIE INFRACANARIA ARIDO-SEM!ARIDA DEL CAR DON (con t. )
C0"'AllCA. DE .O.GACHE (GUIMA,A I 1
, _ - o 1,::oA C~!... uoo ----1
17. - Euphorbl11e11narien11h L.
"J,-'"
~·.
'-'-\\......¡ _ __¡____,_____,_._ -i:'--:'L: >-,_•,.1, ,.
} : ·.· .. ]'
,. •• r1
"'==t::.;:.. ..:: ·:. 1
~~~ COM,,FlCA OE "-GACl-IE IGUIMAR l .1 l28RCSI
·--. ·- ·- '°"" ·---
19.-Hern111r111c81Muien11is CMu<l hrl
21 .- Udnill nertHoH11 Haw.
DE AGA CHE !GUl '-!AR l ~
(·2-8RCS·l- ·- ·---
23, - Neoci.-eleA pul•erulenta {Vent.) Erdta .
54
18 . - Helhrn t hemt111 c1mar l ensp (.lacq.) l'f'f ~ .
CO ... ... RCA. CE "G ACHE IGUIMAA I
<_~R C~!..., uoo 4000- -
20. - K ick~ la 8'Copa r l11 (l!rouss . ,., Sp'" " ~·) Kunk .
"J,-'"
DE "-G"-CHE (GUI MAA I .1 1·21-1ACS·l- ·- ·-... ·-
22.- U.vatera acerifolh
DE AG•Cf<E IGUIM ... AI
(28R CSI
1000 ·- ·- ·-··"-
24. - Pancrath• canariense ker-Gawl,
1/
11
'
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
MACROSERIE INFRACANARIA ARIDO-SEMIARIDA DEL CARDON (cont.)
COMARCA DE AGACHE IGU•MAR I DE "O.O.CHE (GUIMARI
1·2-8RCS·>- ·- ·--- ',2.!,11 e~!...
25. - Pertploc11 l .. 1!YIBaU Alt. 26 .-PlocaaapendulaAit. . "A--" . . " . . . " " " .. " .
V . -- --. ;-----r--r-.. V··· ....
\ ···r:>
'---._ rv: ----, ¡
\\-l-+---l--+--+-+-~···.~····.. ~ ---~/;~-~~·~ /
'-------- 11(
~+-+---+--+--+--t-+--+--t--H, "
"- .· r cil "-\-. / .
~' I "
'\.::__~-- 1 "
f " '\::, .. v COMARCA DE "GJliCHE IGUIMAA ! .. 1
·-- . I·Z-llRCS·I- ·- ·--- ~- "
27 .- Reaeda &<;opar!,. 8rou""· '"" \Ji\ ld. 28.-Retaaanet•(Foruk.)Webh..c Bertll.
CO,..ARCA OE AGACHE IOUIMAIU
121HI CSI
COMARCA DE AGACHE (GUll.!AA!
\:ORC~!... 1.000 ,...,_
29. - Rubl11frutlcoMAit . 30, -Sch.izogyne&erlcu (L,ftl.) OC. . .,,, ___ . .. . " " " - .. .. " . " .
V ·.. . ~~r--r---__ 1··. . -- V · ...
·· ..
\ r:>
\_------ 1/
'" i "
~ "-\, "
"i·, I "
'\.::__ 1 "
~-- f .
'\::~ v COMARC " OE AGACHE lGUIMARl .. 1
!29RCSl " ·--. ·- ·- ·- ·---
\ \_------ r:> v:{ "~..__4"'-~~-+--.--t~-+-~r--+-~r---¡-~¡---r-1
'\c-'..,..+~-J---t~-1---t~-+---tr--h'
~ '\'-!'-e~-..-.. +·.-. - --t----t--t--ti/ /
'\::~) COMARCA DE AGACHE !OUll.!AAI .1
USA CSI ·-- . ·- ·- ·- ·---
31.-Suelt webbll Co""· 32. -Tem::r lu•l>eterophyll..,.L'H'1:r.
55
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
MACROSERIE TERMO· INFRACANARIA SEMIARIDO-SECA DE LA SABINA --
33. - llo11ea r.,n....,ra L. 34. -llupleur u.Slll1c.HoliuaR.
V\.
\>-+---<-+--+--+---+--+--+-+--+--+--'-"\.--......
··· ...... · .......... " ·· ~v:
..
COMAll CA DE AGACHE lGUIMARI 1
,_ - ' (.:.R ~!.... • .- ·---1
35.- Ceropqh dif;:hot..., Koi.,. 36. - De11eur11inl11 •ll lefolla (Ja~~.) l.'ebb f'l S..-rth.
COMARCA DE A,GACHE IGUIMARI 1
.___ 0 \:OR C~!... •- ·--¡
37.-Globulerla Mlic.ina la•. 38.- Hypedcuec8n11ri<'n11e \..
V · ..
\~"~-----+--+--+-+--+~··_·~·~,-~~'·~:~·~·~-~~·~v:
..
DE AG ... CHE IGUIMAR I
!2BRCS!
39.- Jas.lm• odor11tl11111- L. 40. - Juniperu11 ph.,.,n!cea 1
56
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
MACROSERIE TERMO -INFRACANARIA SEM.IARlDO-SECA DE LA SABINA (con t.)
COM ... RC ... º:'ia;°c~fli[ !GUIM ... Rl
1000 ·- ·- ·--
41 ,- l'laJlenue canertensi1 (loes.) kunk.
V\_,
\'--+---+--+-+-+-+------+---+---+-'·~-~~-~~--'-'----
~~ v:
DE "ª"CHE !GUIMMH .1 128ACS) ·- ·- ·- ·---
43.-Pletac:le1tlantlc;aOuf.
45.- lth....ua crenuht• All.
COM ... RCA O(~S;°c~ff!E IGUIM ... RI ·- ·- ·- ·---
42.-0ieaeuropaea L. ""1'· cerssifor•h {Webbl't l!erth.)kunk. e t Sund.
4•.- Pt.eroce ph.alua dimeton• (Rrouss. e• Wllld.) í',oult.
.,.___"
V
\'.-l--~~--1----1-----+-------l-+-+-+-~--~·~----~--r.:-----,_~-----4.(.- /"
H-----1-----1----1--,_ :; : ~--. \4-:-!--+--+-+--+-+----1'
~'*\_ c4---j--4----+---tf/
'--C:;;L.:--. '1
~~)
46. - Salvia canarienah L
V\ ___ ~
57
\,__>---+---'---+-'---+--+-·-.._ ·-+-·--·_+--~~--'4----4-~-·~-----4--
\_....__
.._.____~ ¡_i---.1---1----1----1-~-1---1---w,
..
'-- (
DE ..,G..,CHE !GUIM ... RI .1 !·2-8ACS·I- ·- ·-... ·-
48 . - Vianee.w:eneral.ftl,
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
MACROSER!E TERMOCANARIA SUBHUMEIJO- HUMEDA DEL LAUREL
.f9. - Ad.,nocarpuafol lolosua(A\t,)OC.
DE "'GACHE lGUIMARl
1211R CSI
._ ·- ·- ·--
51 .-Ar11ranti.e-.adauct1.111 (Llnk)Hu•phr. sap. adauct ..
-:~~ r----
···- ----... - ~·~ · -~
·.
~..-..... -+-~+--!-~-+----+~-+----
'-'<"=t--t----t--t--tl/
COMARC A OE AGACHE .lGUIM ... FO 1
·-- • 11:.,R C~!.. ,_ ·- - I
53.- 8yatropo1on una.r ienah (L.) l' H~r.
V
'--'-'~- , 1
~~v
\'>-+---+-+-f--+-t--+--l--+-~·/~·r:0~.~
'--....._
---~~"~_r--+-+--+--+--+---1--+--t~¡
C,_O M_AR C04 D(E.: .R"' G A CHE IGUIMARI 1 C ~!... ~ _
1
55.-Cedro..ellacanarll!nllh (L.)Webbet flerth.
58
50 . -Arbutus cenari.,n9i BV<>1ll,
54 , - Cenerlne cenaTiensh (l..) V~t•~
COMAR CA. 0lE·2a-~'::·~-fHE ·I-GU t.M_AR I .... _
56 . -Convolvulusc11narlensl sl..
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
MACROSERIE TERMOCAN~RIA SUBHUMEDO-HUMEDA DEL LAUREL (cont.)
57.- Dr•cunculua c11nartena l11Kunth
59. - Er t caarboreal..
V \ .....
\\-+---+---+--+-+--+---+-···~·-·~~·- --+-~··~r..·.4 · ".
'- ..____
~1---+--+--t--+---+--+-+--+-H~
~"-._ (
61.- 1'.uphorbla bour¡eauana C,,y "' Bou8.
COM.<,AC A oe AGA C HE !GUll.IARI
\2!.R C~:.... •- ·- --
53.- f'e,llanth-...i brou8!00fletlt Dun. <'• OC.
V ·. . --:~ro-,r--.._
\
'- ..____
······ ... '. .. · · · .·. '..·.·. =~v:
~¡ ~\-;---~+~-·',-..=. =~::~_,,/ V ¡ ~ ~-..·. c-+--+--Y
r~:-·-:-".-.- ,-~-.~~-"o-;_-f"-'L,-":'-.--~-'..'. .-.1~ '\:: ~)
51.- &hiu•8tr lctu• L. f!l.
.. ""':--" " " " " " ~ " " " .. " ..
V ·. .. r·· .. ~:---r-~
" \ ···~ .
'-----..._
H
....................... : ( cii ~· .. I
H
"
~· I H
~
~·. (
" '\:: v CO"'AACA OE .O.GA CllE IGUIMARl ~1
·--o l·21-1 A C·SI- ·- ·--- ~ ,.
60 . - Eryal-bkol or {Hornl"ll.)DC.
62.- l!edera tw.lh L. c1marlena l s(Willd.)Cout.
COMARCA OE AGA CHE 4GUIMAR) .J !28 R CSJ ·-=-- o ·- ·- ·- · - - -
6it . - lle• c•n11rlen8\ sPolr.
59
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
MACROSERIE TERMOCANAR!A SUBHUMEOO- HUMEDA DEL LAUREL ( con t.)
V .. 'i:'.....-~~
\,_..__-+--+--+---+-··~····~~'··~~··.~.· ·---1---1·./~··~-·····~· '------.
---~,r,-_r. --+-•• -+--+--+---+---+--1~H/
DE "'GACHE fGUIMARl .1 U·-IR C·S1- ·- .. __
6!i. - l90pled•canarien•ill ( t. ) Loud .
DE AGAC HE CGUIMA.RI ,¡ 128RCS)
1000 ·- · ·- ·---
67,- L.auru• uorlca (Seub. ) Franco
V
\'rl--+---t-+-t-+--+--+--+-..+ -·-=f--~"+-.. '------. 1(
DE AGACHE !GUlMARI .1 CURCSl
._ ·- ·-·---
69.- Paronrchtacenerleneh (L.fl l, )Juss.
V
\'rl--+---t-+-t-+--+--+--+--+-··+-~-'+--.
\.---------~
4~'-4-,f---+--+---+-+--+-+---+--1-1
DE 4GAC llE (GUIM"-R I •I 128R CSI ·- ·- ·-·---
71. - Per sea Indice (L. J L Spreng.
60
66. - Kunkeliella 9p.
68. - Hrrlca h J" Ait .
70.-Perh:,.Jlia tusil&gi.n; s(L' H(.r. )ll.Dr>n;nSwt>t'l
COMARC A, 0iE21J~~;f>lE IGUIM ARI --
72.- Phyllis nobh 1
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
MACROSERIE TERMOCANARIA SUBHUMEDO- HUMEDA DEL LAUREL (cont.)
V
\'H---+-+-f-+·-·.·..+ •,_'~"4· -+--+-~··~~-····~·
"-.._____
-~-~"'f--~.f---+--f---t--+---+-+--+-+-i¡
COMARC ... OE AGAClfE 1GUIMAR I -1
IHRCSf .__ . ·- ·- ·- ·--
73. - Plc.conh .,~cdM (Ait.) OC.
V
\
"-.._____
CE •G ... CHE !GUIMAA! .1 121ACSI ·- ·- ·- ·---
75.-lt,onunculuacortuelfollusWilld.
V
\ ···~
~"-f--.._____-+---+-f--f---+-f----+-f--f---+-f---·..·.. _rv:
DE AGACflE IGUl ... ARf .1
121RCSI
1000 ·- ·-·--
17 ,- Soe-le androune (L.) ~unth
COMARCA DE "GACHE IGUa~AFU •I UlllR CSI ·--. ·- ·- ·- ·--
711. - Tellne osyroldu (Svent.) í.!bbs et Ding.,,
(
61
DE AGACll( <GUIMARI
1 ~111 R CSI ·- ·- ·- ·---
74. - Plantagosrbore...:en• Poir.
V ·.. . ---: -.;- - ......
\'r--+--+-~+--····~·-+··... ~_- ·-t·-··~·- -+---+-·-+-··~~-···~
"-.._____
-~-+,,-+--+-+--+-+---+-+--t-+-1
~-...---+--+--+--+---+--+--/
~' / '""'-.". -.".~.+ "."..-" _-_+__ - +---+-4¡'
...... ,.____+---+__,
DE AGACHE IGUI MAR l ,1 '\;~v
(21RCSI
·- ·- J.000 ·---
V
\\-+--+--t---+-+--+-•-:;-+-·-· +--+-+---+·~--·····~
"-.._____
....__t-+-+--+-+--f-+-+--+-+-1,
..... '-.... f
--.....:.;· ..
DE AGACHE !GUIMAAl .1 1211RCSI
1000 · - ·- · - - ...
78.-Slderltb aolutassp . guel-rtaL.Negrln8 P.Péru
V ·,. ~~,_r--...
\~"-.._____f--+--+--+.-. +... . ... .r __ :~:.~::·-t-t--+-··r~--t-,V:
10. - Yiburn,. tinu11 L. •~p. rlg\d,. (V,.nc) r.SLlv~
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
COM ... RC ... ºf28~Gc~fHE muu.U,RI ·- ·- ·- ·---
81. - Adenocupu8•lacoaua (Willd.) Webbet llerth.
C·O-M- ... RC.A D1E·2 -1ARGCASCI HE (QUIMARl -1 '""" ·- ·--
83. - .U~ r,.g1111 ploc....,iduWebbu Sv.,nl,
85.-C111tussy•phytlfollu11La.,var. ay•phytlfolius
O(E28 ~~~fHE !GUOMARl ·- ..... ·- ·--...
11,-LotuscuipylocladusWebbet l\erllt,
MACROSERIE MESOCANARIA SECA DEL PINO CANARIO
62
82..- Argyranthetnm foenkulac:eu• (Willd.) Webb ex Sc:h. Bip,
8.f. - Ou•aaecytlsus proliferus ( l .. f1l, )Link s ~ p. 11ngustlfol\us (~unt7e) Kmokel
COMAAC.O. DE AGACHE ~GU'l~AR I
(28RCSI
86 . - ~:.Ch\ua vlresce ns ix:.
CQM.o.llCA DE AG .. CHE IGUIMARI
!·2-8ACS·l- ·- ........ ,_
88.-Pi nuscanari<"nsisfht. S... H IX'.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
MACROSERlE SUPRACANARIA SECA DE LA RETAMA DEL TEIDE
' v/···. ··. ·-
\; : :
'=z·
COM ... RCA, DIE AGACHE IGUIMARI l
.__ • (.:.A C~!... ·- •- --1
89. -Arunnthe.u.tenerifaeHu•phr.
91. - !leKur&inla bourgesrnana (l'ourn.) O.E.
rv .:·:~ -~: ... : ; . :. ---r---
'\.:: :::: ::: ·. ~ ..
'"~·· · .
..... , ___ _
93. - Eryel- llCOJ>llrhm (Brous8. ~• llilld.) 11.-ttst.
COMARCA O~e~°c~fHE IGUIMARI
·- ·- >000 ·---
95. - Pterocephalu8 hsln~¡>cr...,s Link<"• llych
-~
·· .... //"
· -.. ···1:0v:
A-~~··.,_,__.,..__~
~ ·.·.. .. --------......_ . .. ~- \ (•¿··/·:··· ··..
DE A.GACHE lGUIMARI .J 128RCSl
·- ·- uoo ·--
90. -Carlin&xeranlhe-oldesL.fi\.
v \,_
\\-1---1---!-I-----+--+--+--+--+-··~···~=~~·...·, .. _.
'-.____
.........__~~--+----+-----+----l----+----->-----l-~, -....._ r
I
DE AGACHE IGU IMAR l -1 !29RCSI
1000 ·- ·-- ·---
92. -F.c.hluewildpreti lPf'ara .l'xHoolcfil.
94. - llepeu aydea llcbbel Bei-th,
o1~11 ~°c~fHE IGUll.!ARI
"'"" ...... '""" ·---
96. - SJ>11rtocyti8U9 supn•nublus (1 ,fil.) lll'hb l'l !l.:-rlh,
63
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
MATORRALES DE SUSTITUCION
91, - Ar11ranth_,_fruueun1( L. )Sch.B! p. sap.fruteK "A8 98. - Art-\sh thus<:u l 9Cav,
99. - Cbtus90n• pelieneh L. 100. - Euphorbl e obt.u s \fo lla Poir,
10 Z. - Lotus ,,.,u !ll folius OC .
103. - 'll c. r.-er te hyesopHolb Webb e t 8erth. 104 . - lh,...,•lunar l a ( .
64
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
VEGETACION RUP[COLA
OE .O,G ... CHE <QUIMA.A)
!,2!,R C~!.. •- ·- - -
t05.-C..py lanthuasal!M1loide.(l •• fil.) Roth
V -o: e:-;; r--- --._
\'rl--+--+-+-t-t-·~·-··+·--+---+-·~··~·~···~
"----______.¡..__.
j---+-+-+---+--+-+-+-H,
."- r
107.-Cra-bo:o 1K•~rria11Webbu Braoi ...
V
\ ,'-.,_-_-__+_ --+--+--r--+---+--+--+--..+ · ··+~----[~ V-CQM,\
RC ... DE .O. Gl\CHE cou11.u111 -1 (URCSl ·-- . - ·- ·-·--
109. -Kicrc-r latennlffee {Potr.) ~nth.
COMiO.R C A DIE AGACHE (GUI M .O.RI -1 ·-- . (.2.8.R CS·-l ·- ---
111 .-Sonchua11.,..lferLlnk
·.
•... ~· 1 .
/
DE A.G.O.CHE IGUl ... i\Al
1·2-8 R CSl ...... ·- ·---
101. -Crallbeubore.
DE AGACHE IGUIMA.AI .1 128R CSf ·- ·- ·- ·---
10l .-Gonoaper-fn1ticos. . (buch) 1.. . u .
110.- Perkall h l 11n.ta (L'llh.) B.Nord.
V\ .....
\\-+--+-.+-+--+-+-+-····~····_·····~:_~.~~·~"-~"--
'- ..
••.•. 'r
/
DE AGACHE !GUIO,Ulll .1
128RCS)
•Ollll 10llll u ao · - - ...
11 2 .-T,..,.;khol•i10•icr ocar'p.Roulo"
65
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
TAXONES RAROS EN LA COMARCA DE AGACHE
113. - U rect Jlh preauJ!ana Sclt. EILp.
V ...
\~~+-....___-+---+-+-··~·_·+·-·+-·-+--+-·+-/-~~r.·.".· - <--1/:
/
COMARCA DE "GACHE IG UIM.t.RI .¡ ·-- . I·H-RCS·I- ·- ·---
115.-Dracaena dnocoL . .,, __ ..
0/
\\-!~.......~-~-++---+-~-+-- ++---__:-+-+--- +-1:-_--+-·;__··--.:-.-.++ -.. -..~'.+ .. -Hl!:
..... "" .·
--....:.;· ...
~-+--+--+-+-~-+--/
~ : /
I
~S:c . 1
~?.-+--4-.'
DE AGA C HE tGUIMAR > ~~v ,¡ !28RCSl ·- ·- ·- ·--
117.-JunlPt"ruace-drualltbbt18'orlh.
"""--.. --r----.---
~--.
oe ... GACHE (GUIMARl .1 (·2-8RCS·J- ·- ._... _
119. - Taeckh<>l•I" heterophyl h Roulos
6(>
114.-ConYolvulus penaudlerl f.oss.
118. - 1.otuahrous90ll<'ti!S..hoi11v0Ser.
COMARCA. º~2.~~~~HE 1au11 • .tARl
·- ·- ) 000 ' "°°"'"M
12.0.- \lithanla a r l9Ut8 (.t.it . ) """'I·
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
°-.J'
MACROSERIES
(Simbología)
¡--¡ GeorErra>erie talófiloL___
J costera de l"OCti
-t<tacru:ierie i~ia
<lrtcb-serniáridn de 1 carcü1
r-1 _.ie.h=<>-in1hr.aL__
J Fa~~ar'icb--se<'a ~
!'00 m
r--~~~~~~~~~~~~~~
-
lo\:rrooerie t.erm:x-maria
*"' it'i1recb-h.Jll"dl de 1 1aJr'e1
~ M::rroseri(> nesoc-ao:u·ia
88888881 sec-a del piro c-aw io
~ M;it-m<;erie si..praca...aria
~ ge(';:i de la retare del TPú
~
VF:<;ETAC ION POTENC 1 AL
AGACHE
N
r
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
6. BIBLIOGRAFIA
[lj ARCO, M.DEL, J.R.ACEBES & W.WILDPRET, 1978. Teline osyrioides (Svcnt.) Gibbs et
Dingw. ssp. sericea (O.Kuntze) comb. et stat. nov., una nueva subespccie de la isla de
Tenerife. Vieraea, 7(2): 207-230.
[2] ARCO, M.DEL, P.L.PEREZ DE PAZ & W.WILDPRET, 1987. Contribución al conocimiento
de los pinares de la isla de Tenerife. Lazaroa, 7: 67-84.
[3] BARQUIN DIEZ, E., & V.V.VOGGENREITER, 1988. Prodromus del Atlas Filocorológico de
las Canarias Occidentales. Parte/: Flora autóctona y especies de interés especial. 7 Tomos.
1.316 pp. (con mapas).
[4] CEBALLOS, L., & F.ORTUÑO, 1976. Estudio sobre la vegetación y flora forestal de las
Canarias Occidentales. 2• edición. 433 pp. Excmo. Cabildo Insular de Tenerife. Santa Cruz
de Tenerife.
[5] ESTEVE CHUECA, F., 1969. Estudio de las alianzas y asociaciones del orden Cytiso-Pinetalia
en las Canarias orientales. Bol.R.Soc.Española Hist.Nat. (Biol.), 67: 77-104.
[6] - 1973. Estudio de las asociaciones Spartocytisetum nubigeni (Oberd.1965) emend. y SideriliPinetum
canariensis (ass. nova) en las Islas Canarias. Trab.BoLUniv.Granada, 2(1): 3-9.
[7] HANSEN, A., & P.SUNDING, 1985. Flora of Macaronesia: Checklist of Vascular Plants. 31
rev.ed. Sommerfeltia, 1: 1-167.
[8] RIV AS GODA Y, S., & F.ESTEVE CHUECA, 1965. Ensayo fitosociológico de la CrassiEuphorbietea
macaronesica y estudio de los tabaibalcs y cardonales de Gran Canaria. Anales
lnst.Bot.Cavani/les, 22(1964): 220-339.
[9] RIVAS-MARTINEZ, S., 1987. Memoria del Mapa de Series de Vegetación de España. 268 pp.
I.C.O.N.A. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid.
[10) RODRIGUEZ DELGADO, O., 1989. Flora y Vegetación de las Bandas del Sur de Tenerife:
La Comarca de Agache (Güímar). 398 pp. Tesis doctoral (no publ.). Departamento de
Biología Vegetal (Botánica). Universidad de La Laguna.
[11] - 1990. El "Gran Barranco de Badajoz" (Güímar), descrito por naturalistas y escritores del siglo
XIX. Gaceta de Daute, 4: 13-35.
[12] SANTOS GUERRA, A., 1983. Vegetación y Flora de La Palma. 348 pp. Ed. Interinsular
Canaria S.A. Santa Cruz de Tenerife.
[13] VOGGENREITER, V.V., 1972. Atractylis preauxiana Sch.Bip. ex Webb & Berth. (Compositae).
Neu für Tenerife. Cuad.Bot.Canar., 14/15: 37-38.
[14) WILDPRET DE LA TORRE, W., & M.DEL ARCO AGUILAR, 1987. España Insular: Las
Canarias. In PEINADO & RIVAS-MARTINEZ (ed .): La vegetación de España: 515-544.
Recibido: 15 de Junio de 199!
68