© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Rev.Acad.Canar.Cienc., III (Núm. 3) ,47-61 (1991)
" REFLEXIONES SOBRE CIENCIA, UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD "
Alejandro Jorge ARVIA
Profesor de Físicoquímica de la Universidad Nacional de La Plata.
Director del Instituto de Investigaciones Físicoquimicas Teóricas
y Apl !cadas "INIFTA" de La Plata. ARGENTINA .
Académico Correspondiente de la Academia Canaria de Ciencias.
Hace ya más de treinta años comenzó en los paises de Iberoamérica a reconocerse
oficialmente la importancia de la ciencia y de la técnica. En la
Universidad argentina se ofreció, por primera vez, la dedicación exclusiva
al personal docente, en una decisión promovida por el recientemente creado
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, bajo la presidencia
fundadora del Prof . Bernardo HOUSSAY, premio Nobel de Medicina en
1947, al establecerse en aquél la Carrera del Investigador Científico.
Hasta la creación del CONICET dedicarse a la investigación científica
en la Universidad significaba afrontar una vida de gran sacrificio si no se
disponía de alguna fortuna personal: Había escasas posibilidades de apoyo a
la investigación científica. La visión clara que de la Investigación y de
la Docencia en un país desarrollado tenía Bernardo HOUSSAY, dieron un ímpetu
inicial formidable al CONICET, destinado a producir rapidamente cambios
radicales en la Universidad. Muchos de nosotros nos sentimos vocacionalmente
actores del desafío que entonces se planteaba de promover el desarrollo
científico, y cuando las perspectivas en el exterior aparecían llenas de
esperanza para muchos de nosotros, optamos por volver a nuestra tierra a
poner la mano en el arado, sin pedir nada, sólo con el ideal de nuestra vo-cación
y el deseo de trabajar duro. Situaciones parecidas a las descritas
se dieron tambien en otros paises de Iberoamérica en años posteriores.
Por otra parte, desde los principios del siglo la ciencia fué creciendo
como conocimiento del ser humano, de la naturaleza, del universo, y las aplicaciones
de la ciencia fueron de interés creciente en la vida del hombre
común. El progreso científico resolvió muchos problemas generando una cantidad
enorme de nuevos dispositivos y materiales, ofreciendo otras pers-
47
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
pectivas de vida; pero apareció tambien la ciencia como fuente de poder y
su uso indebido originó graves problemas en el medio ambiente que constituyen
una verdadera hipoteca para las generaciones jóvenes. No se mejoró
equitativamente en todo el orbe, y en la forma esperada, el nivel de vida
del hombre, excepto en aquellos paises que por determinadas circunstancias
tuvieron a su disposición los avances de la ciencia y los medios para concretarlos.
En este sentido, los datos publicados por UNESCO en los últimos
años sobre educación y ciencia en lo que atañe particularmente a los paises
de Iberoamérica son altamente preocupantes. Al mismo tiempo en estos paises
la administración de la ciencia fué adquiriendo un matiz de política partidista.
En ámbitos no peparados para ello se comenzó a discutir sobre ciencia
pura y aplicada, expresión esta última erroneamente usada con frecuencia
en el ambiente político, en lugar de referirse a las aplicaciones de la
ciencia. Se multiplicaron los organismos y las comisiones de Ciencia y Técnica
en todos los niveles; se elaboraron programas y planes de escritorio,
siempre de vida efímera, dependientes de los políticos de turno y rotulados
muchas veces circunstancialmente, como de interés nacional, gastándose dinero
y energía y actuando en detrimento de la calidad de los investigadores
y, tal vez más grave, restando méritos, a veces, a las contribuciones de
los científicos al avance de la ciencia cuando aquellas excedían el marco
de una economía de consumo y costo-beneficio. En los últimos decenios esto
ha generado en los paises de Iberoamérica en forma cada vez más preocupante
un vacío creciente de inteligencia, laboratorios con equipamiento insuficiente
y en gran parte obsoleto, falta de medios de comunicación adecuados
esenciales para el avance de la ciencia, carencia de material bibliográfico
sueldos desalentadores para los que sienten vocación por las actividades
relacionadas con la educación, la ciencia y la cultura. En fín, muchas
veces decisiones de organismos oficiales que han privilegiado sistematicamente
a los que emigraron, en franco desmedro de los que quisieron creer en
su pais y se quedaron.
En el ambiente de Ciencia y Técnica de Iberoamérica, se ha vivido y se
vive a veces una verdadera fiebre reformista que cual indisimulada cortina
de humo tiende a ocultar nuestro atraso y estancamiento. Sólo buscamos cambios
formales para que en realidad nada cambie. En este marco de hipocresía
y gatopardismo se inscriben muchas acciones en el campo de la Ciencia y
48
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Técnica en los paises Iberoamericanos.
En todo esto está comprometida globalmente la comunidad científica
puesto que todos , en algún momento, hemos participado o participamos en el
sistema de ciencia y técnica. Este sistema no debe funcionar por la presencia
de tal o cual funcionario más o menos influyente, sino por el propio
peso de la calidad de la comunidad científica y del papel que a cada uno de
sus miembros le corresponde dentro del sistema. Así fué el CONICET de Argentina
en sus orígenes bajo la presidencia del Prof. HOUSSAY .
Desde una visión optimista del devenir, de cualquier situación, siempre
emana algún hecho positivo. De la crisis universitaria de comienzo de siglo
que se vivió en muchas universidades hispanoamericanas surgió la Reforma
Universitaria de 1918, movimiento iniciado en nuestra Universidad de Córdoba
. La Reforma contribuyó a recuperar una Universidad entonces en crisis y
desgastada, en una asociación de profesores y alumnos, reorientándola hacia
una visión moderna del mundo y de la ciencia, retornando así, en gran parte
a las ideas fundadoras de la Universidad que Alfonso el Sabio expusiera en
e 1 siglo XIII. Allí se hablaba de la reunión de dos hermandades con
libertad de asociación, la de los Profesores y la de los Alumnos, como base
de la vida universitaria .
Los tiempos de crisis que vivimos en la ciencia, la educación y la cultura,
requieren una decisión heróica, que permita encontrar la salida. Un
camino para ello es revisar algunas cuestiones esenciales relacionadas con
este problema. Permi tanme entonces que exponga algunas ideas que puedan
servir, en el marco de una discusión fundamentada, a encontrar el camino
más acertado para la actividad científica dentro de una Universidad inserta
en la sociedad .
En un mundo en el cual la realidad ha convertido en añicos a las ideologías,
una crisis grave puede ser la gran oportunidad para encontrar respuestas
positivas a diferentes problemas. La crisis que afecta a los paises
de Iberoamérica tiene raices muy profundas y se refleja naturalmente en la
actividad académica. Aparecen así con frecuencia cuestionamientos a la Universidad,
a veces duros, emanados de ambientes académicos, del gobierno y
de la producción, sobre la forma y contenido de la enseñanza, el nivel de
excelencia de la Universidad, el significado de la investigación científica
49
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Se escuchan juicios dogmáticos sobre el valor de la ciencia y de la técnica
que son opuestos justamente a los planteas racionales y objetivos de aquellas,
que afectan especialmente la preparación del universitario a nivel de
post-grado.
La Universidad, manteniendo al más alto nivel el desarrollo de la ciencia
universal , debería estar en condiciones de ofrecer una enseñanza de
post-grado capaz de atender, a través de sus egresados, las necesidades del
hombre en la próxima centuria. En este planteo es insoslayable considerar
la importancia de la investigación científica en la formación integral del
universitario. Esto lleva entonces a analizar, en primer lugar, el significado
y los alcances de la investigación científica en el mundo actual.
ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA INVESTIGACION CIENTIFICA
La investigación científica muestra hechos positivos y negativos, en
distinto grado, según el desarrollo alcanzado por cada país. En los paises
con un alto nivel de desarrollo a través del progreso de la ciencia se ha
logrado elevar la calidad y el promedio de vida de la población; se han facilitado
las comunicaciones en forma impresionante y, cuando existe libertad,
la información está a disposición casi inmediata del usuario. Mediante
el establecimiento de bancos de datos se acelera la disponibilidad de nuevos
conocimientos y se hace fluida la transferencia de los avances de la
ciencia a la técnica. La Universidad que está inserta en este proceso eleva
naturalmente su nivel académico.
Sin embargo, a estos hechos positivos se contraponen otros. Asi, en muchos
casos, el desarrollo tecnológico ha conducido a un uso exagerado de
recursos sin fines de excelencia, generándose, por ejemplo, problemas como
el ya mencionado de la contaminación del medio ambiente, incluyendo el espacio
extraterrestre. La aplicación de la técnica en el uso de los recursos
naturales se ha centrado en el hombre contemporáneo, sin medir cuidadosamente
las consecuencias que ello trae para el hombre del futuro. La ciencia
y la técnica se han puesto al servicio de un economismo exagerado y a veces,
no pocas desgraciadamente, han servido para fines bélicos. En muchos
casos, los paises más avanzados trasladan sus industrias mas contaminantes
50
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
a las naciones en desarrollo produciendose además, un aprovechamiento y, en
ocasiones, casi el agotamiento de recursos naturales, dilapidados por la
falta de sensibilidad de los operadores industriales. Paralelamente, se ha
incrementado la brecha mundial entre paises usuarios y no usuarios de los
nuevos avances de la ciencia, como así tambien la relación de dependencia
de unos con los otros.
En fín, se ha puesto como meta prioritaria de la investigación científica
y técnica obtener mayor cantidad y mejores productos en función de mayores
ganancias o del manejo de alguna clase de poder. En este esquema el
valor integral del hombre depende de la buena voluntad de aquel ente que
por razones económicas tiene a su alcance los adelantos científico-técnicos
En los paises en desarrollo tambien el avance de la ciencia y la técnica
ha permitido elevar en algunos campos el nivel académico de sus universidades.
En los paises iberoamericanos hay áreas del conocimiento con un
nivel reconocido de excelencia; se ha capacitado a los investigadores para
participar internacionalmente compitiendo en reuniones científicas con ponencias
originales y discutiendo sus resultados con colegas de laboratorios
mejor dotados. Esto es un hecho importante: la presencia, aunque limitada,
de aquellos paises en la ciencia universal, cuyo rédito no se puede evaluar
en términos económicos, simplemente se pone de manifiesto el valor y respeto
de cada país en el mundo científico. Es necesario destacar tambien que
en muchos casos, a través de la ciencia y la técnica se ha conseguido un
aprovechamiento parcial de recursos propios con técnicas propias para beneficio
local.
Sin embargo, en los paises en desarrollo, el avance de la ciencia y de
la técnica tambien produjo resultados negativos. Uno de éstos es el éxodo
de científicos, debido principalmente a las carencias locales . En este caso
confluyen varios hechos: la ciencia se desarrolla con una dependencia muy
fuerte de instrumental no propio, y la transferencia de los avances científicos
al sector técnico es escasa o practicamente nula. Se observan tambien
deformaciones peligrosas en la autoalimentación del sistema ciencia-técnica
especialmente en la Universidad, dónde el destino, tal vez más probable, de
los post-graduados es llegar a ser miembros del cuerpo docente de aquella.
Contribuyen a estas distorsiones las periódicas interrupciones que se pro-
51
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
ducen por las inestabilidades políticas que se reflejan en la carencia de
metas estables en la educación, ciencia y cultura, y en el manejo circunstancial
de las prioridades correspondientes por cada funcionario de turno y
su equipo de confianza. Consecuentemente, en lugar de producirse un desarrollo
gradual y continuo en los campos de la educación y de la ciencia, el
avance se caracteriza por saltos y sobresaltos periódicos.
UNA FALSA ANTINOMIA
En su sentido más profundo, hacer ciencia significa intentar responder
a las preguntas de porqué y de cómo, aplicadas al hombre y a su entorno,
con el fin último de encontrar un sentido a su propia existencia y a la del
universo. En este caso la ciencia y la filosofía, en las acepciones más
frecuentes de los términos, están separadas sólamente por un límite tenue y
difuso . En este planteo se encierra el derecho del hombre a pensar y a la
1 ibertad de pensamiento para responder a los grandes interrogantes de su
existencia.
La formación de post-grado está ligada a la investigación científica en
la Universidad y a la influencia directa o indirecta de la demanda del
medio externo sobre aquella. Esto ha llevado a polarizar la investigación
en básica y aplicada planteando una antinomia que confunde la esencia de la
investigación científica con la finalidad de los resultados de la ciencia.
En cualquier investigación científica, independentemente de su finalidad,
subyace una fuerte exigencia intelectual .
Lo que se llama investigación fundamental es, como se dijo antes, parte
del derecho del hombre a pensar, derecho que debe ser celosamente
custodiado por la Universidad y por las Academias. La investigación
cientif ica realizada con verdadera vocación, independientemente de sus
fines, es siempre para el hombre una gran aventura estética y espiritual .
En la resolución de un problema, en el desarrollo de un modelo para
comprender un fenómeno se experimenta la misma realización que la del poeta
en su poesía o la del músico que concibe una sinfonía. Obviamente, aquí no
caben los valores económicos, se encierran otros que exceden un encuadre
pragmático-consumista.
52
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Es cierto que la historia nos muestra situaciones muy graciosas al respecto.
Recuerdo haber leido hace algunos años en la revista "lnterciencia"
un trabajo del Prof. Osvaldo COR! de la Universidad de Chile en el cual hacia
referencia a lo que ocurrió en Florencia en el sigllo XIV en los umbrales
del Renacimiento . Por entonces, BOCCACCIO estaba interesado en reavivar
el conocimiento del griego en Italia. Para ello consiguió los servicios de
un monje de San Basilio de lengua griega llamado PILATO, que deseaba traducir
los libros de HOMERO y enseñar griego; pero ocurrió que la Signoria
florentina no deseaba ni siquiera pagar el alojamiento de PILATO. Ante estas
circunstancias BOCCACCIO esgrimió frente al poder político un argumento
contundente: la presencia de PILATO en Florencia ayudaría a los comerciantes
a vender sus telas florentinas en las regiones del Mediterráneo oriental.
La aceptación del argumento boccacciano significó uno de los pasos
iniciales del Renacimiento.
La investigación fundamental es la base de la investigación aplicada y,
por ende, las consecuencias de aquella son de largo alcance. La historia
muestra que muhos resultados prácticos de la ciencia están apoyados en descubrimientos
de alcances insospechados en su momento. Este es el caso de
los trabajos de FLEMING sobre la penicilina, de donde nace la industria de
los antibiótios.
En este punto es muy interesante señalar que una gran parte del explosivo
desarrollo científico de los últimos cincuenta años, está basado en
investigaciones científicas puras realizadas más de un siglo antes: y ¡allí
no hubo pronósticos de desarrollo científico ni planificación que comprometiera
el propio tiempo de los científicos! . Tal es el caso de la informática,
los aspectos matemáticos de la ingeniería, el desarrollo de la energía
nuclear. Se puede destacar aquí otro hecho importante relacionado con
la capacidad predictiva del hombre en materia de desarrollo científico de
alta probabiblidad de interés futuro. Dos años atrás, el Rector de la Univeersidad
Católica de Chile, en el discurso inaugural del Congreso Latinoamericano
de Química, mencionó que en 1939, en ocasión de la Exposición
mundial de New York, un conjunto de hombres prominentes resolvió estudiar e
intentó pronosticar cuales serían las áreas de conocimiento de más valor en
las cercanías del año 2000. Es muy ilustrativo comprobar ahora, medio siglo
53
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
después, que: ¡ninguna de las cuestiones calientes de la ciencia de hoy estuvieron
contempladas en aquella lista predictiva!.
Recientemente en la revista "Nature" George PORTER, premio Nobel de
Química, refiriendose a los científicos y sus valores con el objeto de criticar
al gobierno británico por su actual política científica, que reduce
el papel esencial de la investigación científica, recordaba que Michael
FARADAY en la década de 1820 estaba comprometido con ciertos experimentos
infructuosos encomendados por un comité de la Royal Society para mejorar la
calidad y manufactura del vidrio óptico. Exasperado por estas tareas FARADAY
se retiró de ese trabajo en 1831 para proseguir una linea de investigación
pura que t~nía in mente desde algún tiempo atrás. Dos meses después de haber
iniciado esta investigación, descubría la inducción electromagnética,
descubrimiento crucial en la tecnología y de importancia económica innegable.
De todas maneras, el rápido desarrollo técnico de la actualidad apenas
deja tiempo para un análisis y evaluación objetiva de los orígenes y de los
efectos a largo plazo del propio desarrollo.
En la investigación científica, lo importante es crear las condiciones
para que los hombres mejor dotados intelectualmente puedan manifestar sus
dones. En la investigación fundamental el campo económico y social depende
de cuestiones extrínsecas a la Universidad.
EL HOMBRE ACTOR DEL PROGRESO CIENTIFICó
Consideremos ahora otro aspecto: el del hombre como actor del progreso
científico. En la segunda mitad de este siglo la ciencia positiva ha producido
algunas contribuciones que han hecho vibrar nuevos esquemas de la humanidad,
presentándole a ésta nuevas perspectivas. Hoy la vida del hombre
está sometida a una velocidad sorprendente de cambio del entorno, cambios
que se difunden y propagan en forma extremadamente veloz. Así, el hombre
vive constantemente sometido a impactos de gran calibre y del más diverso
origen, viajes en el espacio extraterrestre, manejo de la vida en probetas,
visión directa de átomos y moléculas, desarrollo de la biotecnología. Detrás
de todo este avance maravilloso está el hombre aportando al desvela-
54
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
miento del mundo que lo rodea y ordenando su desarrollo. Pero tambien está
el hombre con el problema moral que impone su propio desempeño personal en
el desarrollo de la ciencia y en el uso de lo nuevo. Estas cuestiones se
plantean tanto al hoimbre de ciencia como al hombre común, en su capacidad
para asimilar los beneficios de la ciencia en un plano de justicia y dignidad
social .
La ciencia, a través de un proceso educativo-cultural adecuado, debe
contribuir al desarrollo integral del hombre y a la búsqueda de una auténtica
felicidad que lo proyecte con sentido universal. Es interesante notar
que frente a este avance vertiginoso de la ciencia y de sus aplicaciones,
la asimilación de la educación y de la cultura, transformadoras del hombre,
transcurre con su propia constante de tiempo que es mucho menor que la de
aquel avance . Esta parece estar determinada por la propia naturaleza, como
lo es el tiempo de ~estación del niño en el vientre de su madre. Consecuentemente,
los problemas del hombre de hoy no pasan primariamente por el eje
de la economía -léase aplicaciones de la ciencia-, sino por el de la educación
y la cultura. Pienso que éste es un gran desafío para la Universidad
en la hora actual .
EL HOMBRE FRENTE AL PRAGMATISMO CIENTIFICO
Desde hace algo menos de una centuria se ha venido incrementando el
interés por la aplicación de la ciencia en razón de que los descubrimientos
científicos significaron, en muchos casos, beneficios innegables para la
humanidad y tambien elementos de poder, sea éste ecnómico, militar o psicológico.
Ha resultado así un desarrollo científico pragmático que se ha
reflejado en la actitud del hombre de ciencia. Este, ante la necesidad de
contar con recursos técnicos y financieros, que generalmente provienen de
ambientes estrictamente no académicos, debe dirigir su atención en la investigación
hacia metas inmediatas y desplazar a un plano más lejano su
verdadero interés, asociado frecuentemente, con aquel origen prístino de la
necesidad de hacer ciencia. En esta forma, mientras antes el hombre daba
rienda suelta a su imaginación, a sus ideas, a lo imprevisto, y en esto interesaba
fundamentalmente el hombre frente al nombre del proyecto, ahora la
situación se invierte, el nombre del proyecto desplaza al hompre, porque el
55
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
proyecto supuestamente va a resolver un problema puntual inmediato, como es
superar una enfermedad, producir un alimento mejor, mejorar un arma bélica.
En ciencia se trabaja con ideas y se descubre, y este descubrimiento
tiene necesariamente el rasgo de lo imprevisto, lo que determina que las
prioridades en ciencia y técnica deban manejarse con gran flexibilidad y
someterse a revisiones críticas periódicas. Estas limitaciones son todavía
mayores en las aplicaciones de la ciencia porque a menudo el tipo de problemas
a resolver en el futuro dependerá de decisiones que se toman en
otras áreas. Sirva como ejemplo de esto lo ocurrido en los años 70, cuando
el aumento del precio del petróleo convirtió imprevistamente a las investigaciones
abandonadas sobre aprovechamiento del carbón, en tema prioritario
en los paises técnicamente más avanzados. Aquella actitud crítica debe extenderse
al plano de la enseñanza en todos los niveles ya que cada vez es
más difícil hacer pronósticos satisfactorios acerca del futuro profesional
o científico que aguarda al estudiante en el momento de su ingreso en la
Universidad.
Un manejo sectorizado de las prioridades en ciencia y técnica puede
llegar a frenar el desenvolvimiento integral de la Universidad y, en consecuencia,
la formación de post-grado. La Universidad es esencialmente fuente
de saber, de nuevos conocimientos, de ideas que dificilmente se pueden anticipar,
y por su origen y naturaleza e lla debe ser fiel guardiana de la
libertad académica y de la creación intelectual . Esto último es una exigencia
para la investigación científica y cercenar esa libertad conlleva, a
largo plazo, esterilizar el desarrollo científico y técnico de un país.
ALGUNAS CUESTIONES RELACIONADAS CON LA ETICA
La ciencia puesta exclusivamente al servicio de la producción de bienes
causa una distorsión en mayor o menor grado en el comportamiento del hombre
de ciencia que, en ocasiones, aparece reñido con la Etica.
En el mundo actual existe una comunidad científica relativamente numerosa
que podríamos denominar la clase científica, cuyas acciones, por ser
humanas, serán defectuosas o virtuosas. Reflexionemos ahora sobre el universitario
considerándolo primero según su labor como científico y luego
56
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
como hombre común.
Cuando un científico enfrenta un problema y la búsqueda de su solución,
debe manejar ideas, desplegar su imaginación y, en la mayoría de los casos,
arriesgar una explicación. La solución del problema puede significar algo
más que satisfacer aquella primitiva pregunta. Las ideas puestas en juego
pueden constituirse en semilla de algo más profundo y revolucionario, que
puede llegar a abrir insospechadas áreas nuevas, a veces más interesantes
que las de partida. En fín, la solución alcanzada tiene un nombre personal.
La presencia del hombre, esencial por cierto, es tambien una presencia social,
pues su aporte lo somete a la comunidad científica la cual juzgará la
bondad de su obra . Justamente esta confrontacioón sistemática de las ideas
de los científicos es de excepcional valor pues contribuye al avance de la
ciencia. El hombre de ciencia debería tener claro que la verdad en ciencia
es limitada. La ciencia tiene una base racional propia del hombre. Cualquier
resultado emanado de la inteligencia humana es limitado per se. Sin
embargo , en el comportamiento del hombre frente a la sociedad aparece la
inevitable lucha del ego, presente en el acto creador, y la defensa de su
creatura, la obra supuestamente perfecta. La sensibilidad del hombre de
ciencia a reconocer las limitaciones de su obra, juega un papel importante
en ciencia. La labor del hombre está siempre inserta en un proceso histórico,
en el cual los esfuerzos individuales no son variables independientes
del entorno, y este último ayuda muchas veces al avance más rápido del conocimiento.
Esto implica una actitud del hombre de ciencia imbuida de humildad,
de constante espíritu de superación y de deseo de participación en
la comunidad científica.
Con profundo saber, los teólogos veían en la soberbia el pecado de Satán.
Este pecado nace entre los hombres, de la pretensión de ser dueños de
una verdad absoluta. Es un mal que ha infectado al siglo XX, incluyendo el
ambiente académico, bajo el disfraz de la ciencia y la filosofía . Un contraveneno,
probablemente el único eficaz frente a esta plaga moral, es la
crítica. En cuanto uno se dá cuenta de que no es dueño de la verdad absoluta
y de que todas las verdades del hombre son relativas, aparecen la ironía
o la piedad . Piedad por uno mismo y piedad por los otros.
Es esta, por tanto, la primera virtud que debería incentivarse en la
57
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
formación de hombres dedicados a la ciencia: La necesidad de actuar con espíritu
de humildad. Es cierto que muchas situaciones de nuestra sociedad
atentan contra este espíritu: la publicidad exagerada y no científica de
aspectos de la ciencia de interés pragmático, el uso de la ciencia para fines
no científicos, los apoyos a proyectos que prometen la panacea, una sociedad
con una alta valoración de la competitividad, planteada principalmente
en el plano de la economía de consumo . Además, en lo personal, el
diablillo que todos llevamos adentro, el deseo de fama, la búsqueda de
prestigio, la individualidad exagerada, que pasa de ser un elemento de estímulo
positivo, a crear una dependencia del entorno que rodea al científico
con desprecio de los valores personales de aquel entorno. Esto alcanza
situaciones inhumanas en paises avanzados, que han causado y producen frustraciones
serias a nivel de las generaciones más jóvenes.
Entre los problemas relacionados con la Etica no podemos soslayar la
siguiente cuestión candente. La necesidad de proveerse de fondos y ayudas
para su trabajo, obliga al científico a elaborar proyectos que somete a los
organismos, estatales o privados, que subsidian a la investigación científica.
El científico debe saber vender su proyecto en el mercado de las finanzas
para la ciencia. El mismo tiene que demostrar qué importante es lo
que hace, cuanto va a servir, cuantos bienes puede producir con valor económico.
Esta situación que alcanza alarmantes y ridículos ribetes en muchos
paises es justamente la antítesis de la ciencia seria y honesta. A este
juego artero se somete frecuentemente al hombre de ciencia. El se transforma
en el evaluador anticipado de su trabajo, no se aguarda al juicio de la
historia, se le obliga a torcer su conciencia y a traicionar el verdadero
espíritu de humildad que debe ser el timbre distintivo del auténtico hombre
de ciencia.
Por tanto, el compromiso del científico es, en primer lugar, interior,
personal. Su motivación por la ciencia acompañada por sus aptitudes particulares
se manifestará a través de una acción comprometida con el respetuoso
manejo de lo nuevo, con el propio reconocimiento de sus limitaciones,
transmitiendo este sentir a los jóvenes, especialmente a aquellos adornados
con cualidades intelectuales y vocacionales para la ciencia. De esta manera
se asegura el progreso de la ciencia y de las sociedades científicas.
Entonces, de los congresos y de toda otra actividad en la materia, no de-
58
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
vendrá una competencia dónde los más audaces y agresivos impondrán sus puntos
de vista, sino que prevalecerán las ideas positivas deseables en el
planteo profundo de la actividad científica.
EL HOMBRE DE CIENCIA EN LA SOCIEDAD
Consideremos ahora la cuestión del hombre y la ciencia desde una perspectiva
social. Los hombres de ciencia hoy, a pesar de la disponibilidad de
medios de comunicación masiva, no se asocian y relacionan fácil ni inmediatamente.
A veces la comunicación no es fluida entre hombres de ciencia de
especialidades diferentes, y menos aún con el resto de la sociedad. Sin embargo,
actualmente el hombre de la calle decide en ciencia, indirectamente,
cuando practica la democracia, en la elección del programa y equipo de gobierno
que en su momento comprometerá una política científica, sino la esperanza
que el grupo de funcionarios elegidos le otorgue cierta seguridad
en su vida particular y familiar. ¿Cual debería ser pues, la actitud del
científico frente a la ilustración que requiere la sociedad al respecto?
Hace varias décadas el hombre llegó a la Luna, caminó sobre su superficie
y nosotros, contemplabamos maravillados la sucesión de todos estos
hechos en la pantalla de nuestro televisor. ¡Cuanto esfuerzo, pruebas, problemas
resueltos y audacia del hombre para lo que parecía un desafío imposible
excepto en la previsora mente de VERNE! . El hecho pasó, hubo comentarios
y luego de un cierto tiempo pocos lo recordaron. Mejor dicho, era ya
un hecho más, como un partido de futbol de la última competencia por la Copa
del mundo. No fué así para el hombre de ciencia, porque éste lo consideró
con otra perspectiva.
Lo mismo ocurre frente a una droga nueva, a la informática, a la biotecnología,
a los superconductores. Pero esto no debe sorprender porque no
puede ser de otra forma. Para el hombre común, una vez satisfecha cierta
curiosidad mínima, la cuestión nueva se mentaliza como una rutina y no va
más allá. Pretender más es como aguardar la apreciación de un buen vino de
quien no ha desarrollado cierta cultura enológica. Se plantea entonces el
siguiente reto : ¿Cómo puede el avance científico y la educación en ciencia
generar un nivel de cultura científica que permita a la sociedad adoptar
59
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
una actitud diferente frente al avance de la ciencia?.
Inevitablemente el constructor de la obra -hombre de ciencia, académico,
docente-, tiene que insertarse en el proceso de la educación. A una sociedad
que está progresivamente afectada directa o indirectamente por los resultados
de la ciencia, le es importante tratar de comprender esos resultados
no a nivel de los aspectos pormenorizados, que solamente pueden ser apreciados
luego de una preparación en profundidad muy difícil de adquirir,
sino con un sentido de comprehensión, de ubicación en el tiempo, de las limitaciones
que el propio avance científico arrastra y en la necesidad de abarcar
una perspectiva transcientífica, que funde todos los aspectos de la
actividad humana, para llegar así, a ubicar al hombre como un ser universal
en la búsqueda de su propia realización. El hombre de ciencia asume entonces,
particularmente desde la Universidad, un rol de servicio social cuando
trata de presentar su actividad en ese contexto integral, no limitativo, en
donde el valor de la ciencia se proyecta entonces en una dimensión generadora
de motivaciones nobles en el hombre .
LA COOPERACION CIENTIFICA INTERNACIONAL
Actualmente la investigación en ciencia, especialmente en las exactas y
naturales, es muy costosa y sus resultados exitosos son muchas veces fruto
de una armónica interacción entre la inteligencia del hombre y los dispositivos
técnicos que esa propia inteligencia ha producido. Pero en muchos casos
tal situación es muy difícil de concretar. Se dá así la paradoja de que
hombres capaces están solos, mientras que otros,
economía floreciente reunen grandes facilidades.
por una circunstancia de
La idea -discutible, por
cierto- de paises agrupados en un primer mundo hasta un tercer mundo abarca
tambien al mundo científico. ¿Cómo podría ser superada esta barrera, especialmente
en paises como los de Iberoamérica, con medios comparativamente,
muy limitados?. Sin duda, a través de una concepción universal que, por encima
de orgullos personales y nacionales, facilite mecanismos de cooperacion
e integración reales, entre las personas capaces y los grupos que han
demostrado inteligencia, vocación y empuje. Este es el paso decisivo para
orientar el progreso científico con sentido universal y ponerlo verdaderamente
al servicio de la sociedad. La cooperación internacional en ciencia,
60
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
además de conducir a una efectivización concreta para su avance y para el
aprovechamiento de sus resultados, constituye un medio de conocimiento y de
interpenetración profunda de los pueblos.que redunda en una verdadera ayuda
mutua y en una vivencia activa y forjadora de paz entre los pueblos.
En este aspecto los científicos somos responsables de establecer este
tipo de lazos internacionales, sin prejuicios, abiertos, que lleve al que
tiene más a ayudar al que tiene menos para que los dos sean mejores. Estoy
persuadido que estas acciones de cooperación, para ser efectivas, deben
iniciarse y mantenerse en base a conocimientos y contactos personales, dejando
que posteriormente los mecanismos oficiales aporten en un marco de
ayuda que sirva exclusivamente a facilitar y ampliar cada acción en
particular dentro del contexto de interés para la sociedad en general .
Reflexiones finales
El porvenir pertenece a la Universidad que sabe lo que no sabe y que
por ello, respeta a sus integrantes, se siente orgullosa de sus avances, de
sus contribuciones; que ejerce criticamente su autocrítica. Llena de espontaneicad
en el espíritu, de vitalidad, de fecundidad y de capacidad de integración
con la sociedad; que oye nuevas preguntas, que sabe apreciar los
conocimientos profesionales y técnicos, los métodos, observaciones y logros
modernos; que se sitúa en la frontera del conocimiento y trata de extenderla;
que no se arredra ante la iniciativa y ante el riesgo. Es decir, una
Universidad totalmente abierta a la realidad. Para ello la Universidad necesita
hombres que trabajen con pasión, con verdadero fervor de apóstoles y
que sean, a la vez, capaces de pensamiento sereno y de acción realizadora.
En síntesis, inspirado en la obra monumental de San Alberto Magno, (Magíster
Albertus), creo que si a la Universidad le corresponde realizar su
aporte al saber, más noble y excelso es fijar como meta la Sabiduría. El
primero es cosa del conocimiento puro, la segunda va más allá, lo abarca
todo, tambien la condición de ignorancia extrema. Nuestro tiempo está lleno
en hechos admirables y tambien es fértil en disparates trágicos. En nuestro
siglo, las ciencias han avanzado a un ritmo vertiginoso; sin embargo, ¡tal
vez nunca la Sabiduría ha sido tan menospreciada!.
Recibido: 2 de Julio de !99!
61