,,
PALABRAS DE CONTESTACIÓN PRONUNCIADAS POR EL ACADÉMICO
DR. D. JOSÉ BRETÓN FUNES, EN EL ACTO DE INGRESO
EN LA ACADEMIA CANARIA DE CIENCIAS
DEL DR. D. VÍCTOR SOTERO MARTÍN GARCÍA
Excmo. Sr. Presidente, limos. Sres. Académicos, Señoras y Señores:
En Junta General Ordinaria, celebrada el pasado día 5 de mayo de 2004, se acordó por unanimidad
elegir, entre otros, al Profesor D. Víctor Sotero Martín García, Catedrático de
Química Orgánica de la Universidad de La Laguna, como miembro de la Academia Canaria
de Ciencias. De acuerdo con lo estipulado en los vigentes Estatutos, para hacer efectivo tal
nombramiento es necesario la presentación de un discurso de ingreso el cual debe ser contestado
por un Académico de Número de 'la citada Corporación designado a tal efecto. He
tenido el honor de ser elegido para cumplir tal requisito, lo que me llena de satisfacción,
dada mi buena relación personal y mutuo afecto con el Sr. Martín García. Lo único que temo
es no estar a la altura de tal encargo, habida cuenta del extenso currículo profesional del Dr.
Martín.
Nuestro biografiado nació en la isla de La Palma hace 52 años. En su isla natal cursó
los primeros estudios y también la enseñanza secundaria. A su terminación se trasladó a la
isla de Tenerife, donde se matriculó en la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad
de La Laguna. Allí terminó su Licenciatura en el año 1975 con brillantes notas: Premio
Extraordinario de Licenciatura y, posteriormente, Premio Extraordinario de Doctorado. Su
formación la completó con estancias postdoctorales en la Universidad de Stanford en 1980
(43 semanas) como Research Scholar in Organic Chemistry, financiada por la Fundación
Juan March; en el Instituto de Tecnología de Massachussett (60 semanas) y en la Universidad
de Londres (6 semanas), en la cual trabaja en el diseño de inhibidores enzimáticos.
Su actividad docente la realizó a lo largo de todas las escalas académicas: fue profesor
de clases prácticas de Química Orgánica en las Facultades de Biología, Farmacia y
Química; de clases teóricas de Ampliación de Química Orgánica; de cursos del Tercer Ciclo
en el departamento de Química Orgánica, etc., todo ello en el período de tiempo comprendido
entre los años 1976 y 1997. Ocupó plazas sucesivamente como Ayudante de clases
prácticas, Adjunto contratado, Profesor Titular, Investigador Científico del CSIC, cargo al
que renunció por voluntad propia, y, por último, ingresó en ese olimpo de los dioses menores
que, en otros tiempos, estaba constituido por los Catedráticos de Universidad. Durante
todo ese tiempo ha dirigido 12 Tesis Doctorales sobre temas relacionados con la síntesis de
metabolitos secundarios elaborados por seres marinos. Su actividad docente se ha manifes~
tado en numerosas conferencias que, como invitado, ha pronunciado en las universidades de
Las Palmas, de Salta (Argentina), de Kyushu-Fukuoka (Japón), de San Luis (Argentina), de
Burgos,. .. , aparte de un curso en la citada Universidad de San Luis.
En este punto, permítaseme una pequeña digresión sobre la situación de la carrera
que el~gi~ e_l nuevo académico: estudiar Ciencias Químicas. Según el diccionario de la RAE,
e~ta d1sc1plma es a~uella que está relacionada con la estructura, propiedades y transformac10nes
de la materia a partir de su composición atómica. Hay también otras definiciones,
47
pero no vamos a entrar en ello. Las raíces de esta ciencia se extienden a la mayor parte de
las actividades humanas y hasta la vida misma. Es un saber horizontal con extensiones hacia
la Física Y la Matemática. A pesar de ello se Ja considera potencialmente peligrosa, de la que
hay que desconfiar. A percibirla como tal contribuyó decisivamente el libro de Rache)
Carson "La Primavera Silenciosa", un boom editorial, donde se pone de manifiesto la peligrosidad
del uso -del mal uso- de los insecticidas utilizados en agricultura para eliminar
ciertas plagas, entre ellos se cita el DDT -dicloro-difeniltricloroetano-- actualmente prohibido,
que, al matar prácticamente a toda clase de insectos, elimina también a muchas aves
que se alimentan de ellos y por tanto no se perciben sus trinos, de ahí el título de la obra.
Sin embargo, esta molécula maldita consiguió eliminar enfermedades que causaban miles
de muertes al año en países subdesarrollados: el paludismo y la malaria, entre otras. El DDT
es también cancerígeno. Otra obra, "Our Sto/en Future ", de la que se me ha olvidado el
nombre del autor, es una diatriba contra aquellas sustancias químicas usadas en Medicina
que, como daño colateral, modifica el sistema hormonal de los mamíferos con los efectos
que ello conlleva sobre la reproducción. Además, y en opinión de muchos científicos, la
Química es responsable del calentamiento del planeta, de la disminución de la capa de
ozono, de la deforestación, de la lluvia ácida, de la polución de los mares, etc, etc. Esta desconfianza
se pone de manifiesto a nivel popular por la frase "no quiero, tiene mucha química".
Aquí se olvida que gracias a la industria química la humanidad goza de un nivel de
vida impensable hasta ahora y también el hecho de que los males anteriores son de naturaleza
antropológica.
Para quitarles el mal sabor de boca que las anteriores reflexiones pudieran causarles,
les citaré dos moléculas importantes: una lactama del ácido-osulfamida benzoico -también
conocida como "sacarina"- y la etil-fenilamina, "la molécula del amor'', que se encuentra
en las cajas de bombones con las que obsequiamos a nuestros amigos. No estaría de más
señalar que la enseñanza de la Química apenas aparece en los programas del bachillerato
general, apenas 30 horas lectivas en todo el curso, y que en nuestra Facultad sólo se han
matriculado en el primer curso 38 alumnos, muchos de ellos repetidores. Hay materia para
reflexionar.
. Volviendo a lo que nos ocupa, el profesor Martín García, como persona nacida en una
isla, posee una especial sensibilidad en todo aquello relacionado con el mar. De él dijo el
gran poeta canario Tomás Morales en su Oda al Atlántico:
El mar, el gran amigo de mis sueños, el fuerte
Titán de hombros cerúleos e imponderable encanto.
En esta hora, la hora más noble de mi suerte,
vuelve a henchir mis pulmones y a enardecer mi canto.
Las relaciones existentes entre los seres vivos que se encuentran en un medio líquido
no se han estudiado tan intensamente como las terrestres; por ello, la ecología marina está
en su infancia. La capacidad del mar para sustentar vida es conocida desde muy antiguo.
Repartidos en más de 30 phyla se encuentran más del 80% de la vida animal de la Tierra,
alrededor de diez millones de especies, casi todas invertebrados, de los que sólo se ha investigado
una pequeña parte. Además hay censadas unas diez mil especies vegetales.
No todo el mar, en su conjunto, se comporta de la misma manera: en la zona interfásica
aire-agua se realizan las tres cuartas partes de las reacciones químicas del planeta. Otra
zona interesante es la zona eufótica, es decir, hasta donde penetra la luz solar; de menor
interés son los fondos marinos donde los procesos vitales son mucho más lentos.
48
jJ
El mar ha sido investigado desde una perspectiva zoológica, biológica, farmacológica,
clínica y química en orden decreciente. Desde el punto de vista químico y farmacológico,
sólo comparativamente, pocas especies han sido examinadas; quizás, la poca investigación
realizada hasta la fecha se deba a la complejidad de las operaciones implicadas: recogida
de muestras -que necesita técnicas de submarinismo especializadas-, escasa cantidad
de productos que se aíslan, determinación de estructuras muy complejas, necesidad de
desarrollar o emprender su síntesis, etc., etc.
Pues bien, a ello se ha dedicado con notable éxito nuestro nuevo académico. La utilidad
práctica de su investigación es notable; gran parte de las sustancias aisladas han mostrado
ser biológicamente activas. Alrededor del 2% de tales productos han expresado propiedades
antitumorales, otras son antivirales, antibióticas o utilizadas como inmunosupresores.
También los seres marinos pueden utilizarlas como materiales de defensa contra agresiones.
Se encuentran principalmente en las phyla Caelenterata, Dorífera, Mollusca,
Echinodermata, Artrópodo y Chordata. Destacan por suministrar extractos activos "in vitro"
las cuatro primeras. La gran dificultad para recolectar productos -ya lo hemos manifestado
anteriormente-, lo complicado de sus estructuras y sus síntesis, el complicado papel que
desempeñan en el organismo que las engendra, hacen que se reflejen en el poema de Antonio
Machado que dice:
Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de pasar.
Caminante, no hay camino
sino estelas en la mar.
Haciendo, pues, camino el Dr. Víctor Sotero Martín ha participado como investigador
principal en 14 proyectos de I+D financiados en convocatorias públicas por la CAYCIT,
el Comité Conjunto Hispano-Americano, la Comisión Europea, la DGICYT, el Gobierno de
Canarias y otras entidades. Gran parte de los resultados obtenidos en el desarrollo de los
citados proyectos de investigación se exponen en las 93 publicaciones que llevan su firma,
73 de los cuales están dedicados a la síntesis de grupos que forman parte de aspectos parciales
de estructuras que constituyen las sustancias aisladas: éteres cíclicos altamente sustituidos,
empleo de sustratos inorgánicos en las reacciones de Nicholson, lactonas, oxepenes,
oxidaciones, etc,etc.
Como consecuencia de tan ingente cantidad de trabajo y de la necesidad de comunicación
de los resultados obtenidos que tiene todo científico que se precie, sus intervenciones
en congresos son muy numerosas. Como conferenciante invitado intervino en el
Congreso Internacional de Química Marina celebrado en París, en el XXXII Congreso de la
IUPAC de Estocolmo, en la XIV Reunión Bienal del Grupo de Química Orgánica de la Real
Sociedad Española de Química (Palma de Mallorca), en la XV celebrada en Asturias, en el
4º- Congreso Internacional sobre Aminoácidos (Viena), en la 2ª- Conferencia sobre productos
naturales de origen marino (Santiago de Compostela), en el Symposium HispanoJaponés
de Química Orgánica (Kyoto ), en la 221 reunión nacional de la American Chemical
49
Society (San Diego), en el XIII Congreso Nacional de Química Orgánica (Córdoba,
Argentina), en el 4º- Symposium Italo-español de Química Orgánica (Perugia), en las XXV
Jornadas Chilenas en Química Orgánica (Antofagasta), y otras reuniones organizadas en
España. También tiene acreditada una patente en el Reino Unido, extendida a las universidades
de La Laguna y Atenas.
De todo lo anteriormente expuesto se deduce que la gran aportación del nuevo académico
ª la ciencia está relacionada con la síntesis de los metabolitos engendrados por organismos
marinos. Siguiendo a R. E. Ireland una síntesis orgánica, cualquiera que fuera su
magnitud, es siempre una experiencia total; en Química, según R.B. Woodward, es un arte;
para E. J. Corey, una ciencia. En ambos casos, en estas tareas hay siempre un campo ilimita~
o ~ara. la i.maginación, exploración y aventura. La meta es que los químicos hagan ~na
quimica hmp1a, elegante, con un gasto mínimo de energía, imitando la forma en que actuan
los seres vivos. En ese sentido el Dr. Martín García ha colocado su granito de arena en la
realización de su trabajo. '
Al nuevo académico lo conozco desde hace bastante tiempo, por ello puedo dar fe de
q~e es una excelente persona que contribuirá, sin duda, a que esta Academia cumpla efictente~
e?te los fines para los que fue creada, lo que es motivo de satisfacción Y por lo que
nos ~ehcitamos. No podemos olvidar mencionar a su esposa, Dª. María Teresa Cabeza
Hernan?ez, porque -digan lo que se diga- su intensa colaboración fue absolutamente
necesaria para que su marido pudiera realizar toda la actividad que, hasta ahora, ha desarrollado.
Querido amigo Víctor, bienvenido a nuestra Institución.
Muchas gracias por la atención que me habéis dispensado.
50