mdC
|
pequeño (250x250 max)
mediano (500x500 max)
grande
Extra Large
grande ( > 500x500)
Alta resolución
|
|
Rev. Acad. Canar. Cienc., Vol. XXVI, 1 95-223 (diciembre de 2014) NUEVAS ESPECIES DE MOLUSCOS GASTEROPODOS (MOLLUSCA: GASTROPODA) DEL PARQUE NACIONAL ALEJANDRO DE HUMBOLDT, SECTOR BARACOA, GUANTANAMO, CUBA '*Espinosa, J. & 2 Ortea, J. 1 Instituto de Oceanologia, Avda. l a n° 18406, E. 184 y 186, Playa, La Habana, Cuba. 2 Universidad de Oviedo, calle de la Libertad n° 8, Norena, Asturias, Espana. * Autor de coiTespondencia: espinosa@oceano.inf.cu RESUMEN Se describen 16 especies nuevas de gasteropodos marinos del Sector Baracoa, del Par-que Nacional Alejandro de Humboldt 14 prosobranquios neogastropodos (tres de la familia Columbellidae Swainson, 1840; 7 de la familia Cystiscidae Stimpson, 1865; tres de la fami-lia Marginellidae Fleming, 1828; y una de la familia Mitromorphidae Casey, 1904) y dos he-terobranquios (una de la familia Acteonidae d’Orbigny, 1843 y otra de la familia Pyramidellidae Gray, 1840). Ademas se incluye la descripcion de dos especies del genero Dentimargo Coosmann, 1899 (familia Marginellidae) de la Reserva Ecologica Maisi-Caleta, Maisi, Guantanamo. Palabras claves: Mollusca, Gastropoda, Prosobranchia, Heterobranchia, nuevas es-pecies, Parque Nacional Alejandro de Humboldt, Baracoa, Guantanamo, Cuba. ABSTRACT Description of 16 new species of gastropod mollusks from Alejandro de Humboldt National Park, Baracoa Sector, Guantanamo, Cuba, 14 prosobranch neogastropods (tree of family Columbellidae Swainson, 1840; 7 of family Cystiscidae Stimpson, 1865; tree of fa-mily Marginellidae Fleming, 1828; one of family Mitromorphidae Casey, 1904) and two he-terobranch gastropods (one of family Acteonidae d’Orbigny, 1843 and one of family Pyramidellidae Gray, 1840). Two new species of the genus Dentimargo Coosmann, 1899 (family Marginellidae) of the Maisi-Caleta Ecological Reserve, Guantanamo province, are included. Key words: Mollusca, Gastropoda, Prosobranchia, Heterobranchia, new species, Ale-jandro de Humboldt National Park, Baracoa, Guantanamo, Cuba. 195 1. INTRODUCTION El Parque Nacional Alejandro de Humboldt, Sitio del Patrimonio Natural de la Hu-manidad (UNESCO, 2001 ), enclavado en el rnacizo montanoso Sagua-Baracoa (sensu VINA BAYES, 2001), abarca una extension total de 70.680 ha, de las cuales 68.430, corresponden a su superficie terrestre y 2.250 a la marina, estas ultimas dentro del Sector Baracoa (Centro Nacional de Areas Protegidas, 2013; ZABALA et al., 2013). Un resumen de las principals caracteristicas de los ecosistemas marinos de este es-pacio protegido fue publicado por ESPINOSA, ORTEA & MORO (2008), autores que pro-ponen una nueva especie de molusco neogastropodo (Prunum humboldti), endemica del parque y citan otras tres especies caribenas ya conocidas (Mitra semiferruginea (Reeve, 1 845), Conus spurius Gmelin, 1791 y Terebra taurinus Linghtfoot, 1786). Los inventarios de la biodiversidad marina del Parque Nacional Alejandro de Humboldt han continuado desde el 2008 hasta el presente; en estos momentos el catalogo de moluscos alcanza las 476 especies (datos propios ineditos), 14 de las cuales se describen en el presente trabajo. Ademas, se describen dos especies del genero Dentimargo Cossmann, 1899, reco-lectadas en la Reserva Ecologica Maisi-Caleta, Maisi, Guantanamo, incluidas en este articulo por su cercania geografica. El criterio de tamano utilizado en las descripciones es el siguiente: concha diminuta, hasta 2'4 mm; pequena mayor, de 2’4 mm y hasta 6’0 mm; mediana, mayor de 6’0 mm y hasta 13 mm; grande (larga), mayor de 13 mm y hasta 25 mm; y muy grande, superior a 25 mm. En el cociente L:A, L es la longitud y A la anchura de la concha, dicha concha seria muy ancha cuando la relacion L:A es menor de 2; ancha entre 2 y 2’40, estrecha entre 2’41 y 2’80, y muy estrecha si es mas de 2’80. 2. SISTEMATICA CLASE GASTROPODA Subclase PROSOBRANCHIA Orden NEOGASTROPODA Familia Columbellidae Swainson, 1840 Subfamilia Atilinae Cossmann, 1901 Genero Costoanachis Sacco, 1 890 Costoanachis geovanysi especie nueva (Lamina 1A) Material examinado: Varios ejemplares recolectados vivos en el canal de entrada de la bahia de Taco (localidad tipo). Parque Nacional Alejandro de Humboldt, Sector Baracoa, Guantanamo, en fondo co-ralino, entre 10 y 18 m de profundidad. Holotipo: (6’3 mm de largo y 2’55 mm de ancho) depositado en el Instituto de Ecologia y Sistematica, La Habana, Cuba. Deseripcion: Concha de tamano mediano, subfusiforme, estrecha (L/A=2’47) y algo alar-gada. Protoconcha de una sola vuelta, relativamente grande y globosa, de crecimiento rapido, con un nucleo pequeno. Teleoconcha formada por cuatro vueltas, de perfil convexo, esculpi-das por costillas axiales marcadas, casi rectas y mas anchas que los espacios intercostales, los 196 cuales carecen de escultura espiral visible entre ellas. En la ultima vuelta hay 14 a 15 costi- 1 las axiales hasta la varice postlabral, la cual es ancha y engrosada. Por debajo de la periferia de la ultima vuelta y hasta la base de la concha existen unos 10 cordones espirales, casi subi-guales al principio y algo mas desarrollados en la base. Abertura suboval, con el labio extemo reiorzado por la varice palatal, con unas seis liras intemas; las tres posteriores forman denti-culos alargados con el superior y mas marcado delimitando la escotadura anal, que es ancha y poco profunda. Pared parieto-columelar cubierta por un grueso callo, con seis denticulos in-ternos bien senalados. Canal anterior relativamente corto, ancho y recurvado. Color de fondo crema tostado, eon una ancha banda espiral mas oscura en la parte media de las vueltas, donde se marcan lineas de color castano, que dibujan aldabas o circulos incompletos; hacia la base de la concha hay otra banda espiral oscura formando un reticulo de lineas. El interior de la abertura es bianco, sin manchas. Animal de color amarillo palido, con puntos negros laterales mas o menos agrupados y una banda transversal oscura en el morro; bandas similares pueden aparecer en la mitad del morro y por detras de los ojos. Sifon con sus dos tercios basales pigmentados con puntos blan-cos y manchitas castano sobre fondo amarillo y el tercio distal amarillo, con un anillo castano en su zona media. Tentaculos de color bianco hielo, con puntos bianco leche y un anillo cas-tafio en su zona media. Suela del pie amarilla, salpicada de puntitos castanos. Etimologia: Nombrada en honor del Lie. Geovanys Rodriguez Cobas, director del Sector Ba-racoa del Parque Nacional Alejandro de Humboldt, amigo y companero inseparable de los muestreos submarinos en Baracoa y Maisi. Discusion: Por su tamano y aspecto general, Costoanachis geovanysi, especie nueva, puede ser comparado con C. cascabulloi Espinosa & Ortea, 2003, del Caribe de Costa Rica, el cual es comparativamente mas ancho (7’3 x 2’9 mm; L/A=2’5 1), posee una y media vueltas de pro-toconcha y tiene solamente cuatro denticulos parietales pequenos y poco desarrollados, entre otras diferencias (Lamina IB). GARCIA (2010) senala y figura a C. cascabulloi, de Bocas del Toro, Panama, como C. catenata (Sowerby, 1844), que tiene la protoconcha de menor tamano, posee marcada es-cultura espiral en los espacios intercostales de todas sus vueltas y una coloracion del cuerpo del animal diferente (vease ESPINOSA & ORTEA, 2003). La coloracion del animal vivo de C. geovanysi recuerda la de C. cascabulloi cuyos tentaculos tienen tambien una banda parda, algo mas ancha, en su zona media, pero carece del anillo bianco nieve distal sobre el sifon, que esta manchado de castano con un anillo de igual color y del dibujo linear de puntos cas-tano en el cuerpo. Subfamilia Pyreninae Suter, 1919 Genero Astyris H. & A. Adams, 1 853 Astyris hartmanni especie nueva (Lamina 1C) Material examinado: Una concha recolectada en sedimentos extraidos del canal de entrada de la bahia de Taco (localidad tipo), Parque Nacional Alejandro de Humboldt, Sector Baracoa, Guantanamo, en fondo coralino, entre 10 y 18 m de profundidad. Holotipo: (3 ’9 mm de largo y 2’2 mm de ancho) de-positado en el Instituto de Ecologia y Sistematica, La Habana, Cuba. 197 Descripcion: Concha de tamano pequeno, biconica, subfusiforme y muy ancha (L/A-1’77), de consistencia algo fragil. Protoconcha de una sola vuelta, grande, globosa y de aspecto liso, con un nucleo relativamente pequeno. Teleoconcha formada por 3 y 1/4 vueltas, de pei-fil redondeado, moderadamente convexas, separadas por una sutura algo estrecha y pro-funda. La escultura en las primeras 2 y 1/2 vueltas de la teleoconcha es muy marcada, constituida por numerosas y finas costillitas axiales cruzadas por Linos hilos espirales que apenas las marcan; hacia el final de la ultima vuelta la escultura se hace muy debil, casi im-perceptible. En la base de la concha, sobre el canal anterior, hay unos 12 cordones espira-les bien senalados. Abertura suboval, reforzada por una ancha y gruesa varice labral sin pliegues ni denticulos internos; el callo parieto-columelar es estrecho y poco engrosado. Color de fondo crema amarillento palido, con manchitas amarillas mas oscuras, irregula-res en forma y distribucion. Etimologia: Nombrada en honor de nuestro amigo y colega Alejandro Hartmann Matos, His-toriador de la Ciudad de Baracoa, en reconocimiento a su apoyo a los estudios de la biodi-versidad en la region de Baracoa y Maisi, desde finales de los anos 60 del pasado siglo, incluidos los nuestros en Malacologia. Discusion: Por la forma general de la concha, Astyris hartmctnni, especie nueva, puede ser comparada conrt. rolani Espinosa, Fdez.-Garces & Ortea, 2003, de tamano semejante (3’5 a 4’2 mm de largo), pero de apariencia mas fragil, concha mas alargada (L/A=l ’94-2' 1) y con la escultura axial espiral menos marcada. Astyris joseantonioi especie nueva (Lamina ID) Material examinado: Cinco ejemplares vivos recolectados en el canal de entrada de la bahia de Taco (localidad tipo), Parque Nacional Alejandro de Humboldt, Sector Baracoa, Guantanamo, en fondo co-ralino, entre 10 y 18 m de profundidad. Holotipo: (3 ’6 mm de largo y 2’0 mm de ancho) depositado en el Instituto de Ecologia y Sistematica, La Habana, Cuba. Descripcion: Concha de tamano pequeno, biconica, subfusiforme muy ancha (L/A=1’8), de aspecto globoso. Protoconcha de dos vueltas grandes, globosas y aparentemente lisas, con un nucleo relativamente pequeno bien senalado. Teleoconcha formada por tres vueltas, de perfil redondeado, moderadamente convexas, separadas por una sutura algo estrecha y profunda, casi lisas, solo con algunas lineas de crecimiento muy debiles; la cuarta y ultima vuelta es muy con-vexa, globosa y lisa, salvo algunas lineas de crecimiento antes del nacimiento de la varice postlabral y unas 12 finas lineas espirales en la base de la concha. Abertura suboval, reforzada por una ancha varice labral, con unas seis liras intemas y un marcado pliegue intemo en la base de la pared parieto-columelar cuyo callo es estrecho y poco engrosado. Color de fondo crema amarillento palido, con grandes manchas pardas mas oscuras, que nacen en el area subsutu-ral y se extienden por las vueltas, algo irregulares en forma, pero que en la base de la concha tienden a formar un reticulo poco definido. Etimologia: Nombrada en honor de Jose Antonio Rodriguez Ortiz, tecnico del Parque Na-cional Alejandro de Humboldt, Sector Baracoa, amigo inolvidable, fallecido tras una penosa cnfermcdad. 198 Discusion: Por la forma, escultura y el patron general de la concha, Astyris joseantonioi, es-pecie nueva, debe ser comparada con A. antares (Costa & de Sousa, 2001), el cual posee una protoconcha mayor, con tres vueltas, su espira es mas ancha, con vueltas de lados casi rectos, la ultima vuelta es mas alargada y menos globosa, y el pliegue basal parieto-columelar es menos senalado. Otras especies de descripcion reciente, A. frumarkernorum Garcia, 2009 de La Floiida, EUA, y A. delannoyei Pelorce, 2013, de Martinica, son de espira mas extendida y un patron de coloracion relacionado con A. luncita (Say, 1826), sobre todo la primera de ellas; GARCIA (2009), hace una sintesis del genero en el mar Caribe. Familia Cystiscidae Stimpson, 1865 Subfamilia Plesiocystiscinae Coovert & Coovert, 1995 Genero Intelcystiscus Ortea & Espinosa, 2001 Intelcystiscus marine especie nueva (Lamina 2A y figura 1) Material examinado: Varios ejemplares recolectados vivos en el canal de entrada a la balna de Taco (lo-calidad tipo), Parque Nacional Alejandro de Humboldt, Sector Baracoa, Guantanamo, en fondo coralino, entre 1 0 y 1 8 m de profundidad. Holotipo: (2’4 mm de largo y 1 ’45 mm de ancho) depositado en el Ins-tituto de Ecologia y Sistematica, La Habana, Cuba. Descripcion: Concha de tamano diminuto, de superficie lisa y brillante, de forma suboval, muy ancha en su extremo posterior y mas aguzada en anterior (L/A=1’65), con el lado iz-quierdo algo convexo y el derecho casi recto en su porcion central (en vista oral). Espira muy baja, practicamente inmersa en la ultima vuelta. Abertura casi tan larga como la ultima vuelta, estrecha en su porcion posterior y mas ensanchada en la anterior. Labrum ligera-mente ancho y poco engrosado en su porcion media posterior, carece de liras internas y se inserta en la espira casi sobre la region apical. Columela con cinco pliegues, los tres ante-riores mas desarrollados que los dos posteriores; por encima del quinto hay un esbozo de un sexto pliegue intemo. Carece de escotadura sifonal, de canal posterior y de callo parietal. Color bianco hialino. Cuerpo del animal (lamina 2B) dentro de la concha de color rojizo y negro de fondo, con una banda central crema, y con un moteado de manchas amarillas cuya densidad varia de unos ejemplares a otros, al igual que la proporcion de los colores de fondo donde el color negro puede llegar a ser el dominante, sobre todo en los ejemplares mayores. Pie bianco hielo, con puntos amarillos en sus bordes laterales; hay una estria amarilla sobre la cola y manchas amarillas en los laterales del borde anterior del pie; sifon amarillo y tentaculos bianco hielo. En un ejemplar de 2’4 mm de concha, la radula presento 1 06 hileras de tres dientes (fi-gura 1C), el central tricuspide y los laterales con una sola cuspide situada en el tercio anterior de la base; los dientes son mas grandes cuanto mas lejos estan del saco radular, llegando a medir 20 pm el diente raquideo y 30 pm los laterales. Algunos dientes raquideos pueden tener una cuspide intermedia entre la central y una de las laterales, y algunos dientes laterales una cuspide bifida (Figura 1C’). Cartilagos radulares tan largos como la cinta radular (figura IB). Osfradio mas largo que la branquia (figura 1 A), con laminillas irregulares en las que puede haber poros cuticularizados. Organo de Leiblen en forma de saco alargado cuyas paredes per-miten ver el conducto interior (figura 1 A). 199 Figura 1 .- Intelcystiscus mariae, nueva especie: (A) Anatomia interna (b=branquia, o=osfradio, ol=or-gano de Leiblen, r=radula), radula y cartilagos radulares (B) y dientes radulares (C). Etimologia: Nombrada en honor de Maria Alpajon Estevez, encargada de la casa de visitas de la estacion del Sector Baracoa del Parque Alejandro de Humboldt, excelente cocinera y amiga. Discusion: Las caracteristicas de la concha, la coloracion del animal y la radula de Intelcys-tiscus mariae, especie nueva, la separan de sus cuatro congeneres caribeiios, todos de las cos-tas de Cuba: I. gordonmoorei Ortea & Espinosa, 2001, de La Habana, I. coyi Espinosa & Ortea, 2002, de Punta Perdiz, Bahia de Cochinos, I. yemayae Espinosa & Ortea, 2003, de Maria La Gorda, Guanahacabibes e I. rancholunensis Espinosa & Ortea, 2005, de Rancho Luna, Cien-fuegos (vease ORTEA & ESPINOSA, 2001; ESPINOSA & ORTEA, 2002, 2003, 2005). Subfamilia Granulininae Coovert & Coovert, 1995 Genero Granulina Josseaume, 1888 Granulina benitoi especie nueva (Lamina 2B) Material examinado: Varios ejemplares recolectados vivos en el canal de entrada de la bahia de Taco (localidad tipo), Parque Nacional Alejandro de Humboldt, Sector Baracoa, Guantanamo, en fondo co-ralino, entre 1 0 y 12 m de profundidad. Holotipo: ( 1 ’9 mm de largo y 1 ’2 mm de ancho) depositado en el Instituto de Ecologia y Sistematica, La Habana, Cuba. 200 Description. Concha de tamano muy pequeno, ovuliforme (L/A=l ’58), globosa en el cen-tto y aguzada hacia ambos extremos, con la superficie cubierta por granulos microscopi-cos, algo mas notables sobre la varice labial y el area parieto columelar. Abertura casi tan larga como el largo total de la concha, con el labio externo reforzado por una varice pos-tlabial moderadamente ancha y poco engrosada, con diminutos denticulos internos. Colu-mela con tres pliegues relativamente bajos y poco marcados, los dos anteriores mas desarrollados que el posterior, por encima del cual hay un ligero esbozo de un cuarto pliegue, mas bajo y menos senalado que el tercero. En el labio palatal existe una estrecha costillita ca-llosa, que se extiende desde su comienzo posterior hasta el segundo pliegue columelar. Color bianco translucido. Animal de color bianco hielo, con manchitas y puntitos amarillo oro; en el interior de la concha, se observa una gran mancha central subcircular de color naranja rodeada de man-chitas y puntos color oro, Etimologia. Nombrada en honor de Benito Dominguez Labanino, chofer del Parque de Hum-boldt, Sector Baracoa, excelente trecero y cantante, gran amigo e imprescindible participante en las campanas de muestreos en Baracoa y Maisi. Discusion: Historicamente, para el genero Granulina en el Caribe y las Antillas solo se habia citado Granulina ovuliformis (d’Orbigny, 1841), descrita originalmente de la Martinica, Santo Tomas y Guadeloupe, en las Antillas Menores, cuando en realidad existen numerosas espe-cies por toda el area, las cuales se distinguen entre si por su concha y por la coloracion de sus animales, como demuestran ESPINOSA & ORTEA (2000 y 2005) y McCLEERY (2010). Tres especies cubanas han sido descritas hasta el presente: G. aidae, G. lazaroi y G. molinai, todas de ESPINOSA & ORTEA (2005) de la Peninsula de Guanahacabibes, en el extremo mas occidental de Cuba. La forma general de la concha de Granulina benitoi, es-pecie nueva, recuerda a G. molinai, pero esta ultima tiene sus extremos mas aguzados y ex-tendidos, sobre todo el posterior donde presenta una pequena expansion en forma de cresta de gallo, sus cuatro pliegues columelares son mas senalados y el patron de coloracion del ani-mal es diferente (vease ESPINOSA & ORTEA, 2005). G. producera McCleery, 2010, de Curasao, es una tercera especie caribena de este tipo de conchas alargadas en los dos extre-mos, algo mas estrecha, con el lado izquierdo menos convexo y con los denticulos del labro mas senalados. Granulina eideri especie nueva (Lamina 2C) Material examinado: Varios ejemplares recolectados vivos en el canal de entrada de la bahia de Taco (localidad tipo), Parque Nacional Alejandro de Humboldt, Sector Baracoa, Guantanamo, en fondo co-ralino, entre 10 y 12 m de profundidad. Holotipo: ( 1 ’65 mm de largo y 1 '2 mm de ancho) depositado en el Instituto de Ecologia y Sistematica, La Habana, Cuba. Descripcion. Concha de tamano muy pequeno, sub-piriforme (L/A=1’37), con el extremo anterior aguzado y el posterior ancho y algo redondeado, de superficie cubierta por granulos microscopicos, algo mas notables sobre la varice labial y el area parieto columelar de la con-cha. Abertura casi tan larga como el largo total de la concha, labio externo reforzado por una moderadamente ancha y gruesa varice postlabral, con numerosos denticulos internos debiles, 201 la cual se proyecta por encima del area apical. Columela con cuatro pliegues desiguales, los dos anteriores mas desarrollados que los dos posteriores, sobre todo que el cuarto que es muy debil y casi intemo. Color bianco translucido. Etimologia. Nombrada en honor de Eider Duran Suarez, custodio de la estacion del Sector Ba-racoa del Parque de Humboldt, musico, marinero, pescador y gran amigo, inseparable guia en nuestras campanas de muestreos submarinos en esta area protegida. Discusion: La concha piriforme de Granulina eideri, especie nueva, con su extremo poste-rior ancho y redondeado y el labrum ampliamente proyectado por encima de la region apical, la separa de todas las especies del genero conocidas hasta el presente en el mar Caribe; G. mon-jesensis McCleery, 2010 de Venezuela y G. ocella McCleery, 2010 de Panama, con las que puede compararse, presentan una concha piriforme de proporciones similares (L/A=1’37 y 1 ’36), pero con el labro menos proyectado por detras, al igual que sucede con G. minae Es-pinosa & Ortea, 2000 de Costa Rica, (L/A=1'36), cuyo holotipo se ilustra en (VILLALO-BOS et al. 2008, fig. 20). Granulina oneili especie nueva (Lamina 2D) Material examinado: Varios ejemplares recolectados vivos en el canal de entrada de la bahia de Taco (localidad tipo), Parque Nacional Alejandro de Humboldt, Sector Baracoa, Guantanamo, en fondo co-ralino, entre 10 y 12 m de profundidad. Holotipo: (2 ’0 mm de largo y 1 ’3 mm de ancho) depositado en el Instituto de Ecologia y Sistematica, La Habana, Cuba. Descripcion. Concha de tamano muy pequeno, de forma suboval globosa, muy ancha (L/A=1’53), ligeramente mas aguzada hacia sus extremos, sobre todo el anterior, con peque-nos granulos superficiales casi visibles a simple vista, que son mas notables sobre la varice postlabral y el area parieto columelar de la concha. Abertura casi tan larga como el largo total de la concha, con el labio extemo reforzado por una ancha y gruesa varice postlabral, con nu-merosos denticulos intemos gruesos. Columela con cuatro pliegues desiguales muy marcados, los tres anteriores mas desarrollados que el cuarto posterior, que es muy debil e intemo. Color bianco poco translucido. Etimologia. Nombrada en honor de Oneil Oliveros Duran, especialista CITMA y adminis-trador del Sector Baracoa del Parque Humboldt, excelente musico y amigo, un apoyo im-preseindible para nuestras campanas de muestreos en Baracoa. Discusion: Por la forma general de la concha, con la superficie recubierta por granulos pe-quenos, Granulina oneili, especie nueva, puede ser comparada con G. aidae, de tamano algo mas pequeno ( 1’8 x 1 ' 1 3 mm) y proporcionalmente mas estrecha (L/A=1’59), con los plie-gues columelares menos desarrollados y mas separados entre si. Ninguna de las 18 especies caribenas descritas por McCLEERY (2010), tiene el lado izquierdo de la concha con un per-fil como el de G. oneili. 202 Subfamilia Persiculinae Coover & Coovert, 1995 Genero Osvaldoginella Espinosa & Ortea, 1 998 Osvaldoginella alejandrae especie nueva (Lamina 3A y figura 2 A-C) Material examinado: Varios ejemplares recolectados vivos en el canal de entrada a la bahia de Taco (lo-calidad tipo), Parque Nacional Alejandro de Humboldt, Sector Baracoa, Guantanamo, en fondo coralino, entre 10 y 18 m de profundidad. Holotipo: (3’2 mm de largo y 1 ’55 mm de ancho) depositado en el Ins-titute de Ecologia y Sistematica, La Habana, Cuba. Description: Concha de tamano pequeno, lisa y brillante, subfusiforme, de espira corta y sa-liente. Protoconcha de una vuelta grande, que pasa a las siguientes dos vueltas de teleocon-cha sin cambio senalado. La sutura es estrecha y muy poco marcada, excepto en la primera vnelta de protoconcha donde esta coloreada de pardo oscuro. Abertura estrecha en su parte su-perior y algo mas ensanchada en la inferior; labrum moderadamente ancho y engrosado, sin denticulos intemos, e insertado en la espira bien por debajo de la sutura de la vuelta precedente. Columela con cuatro pliegues situados hacia el primer tercio anterior de la abertura, los tres anteriores mas desarrollados que el cuarto posterior; callo parieto columelar algo senalado. Color de fondo bianco crema con una ancha banda subsutural castano a partir de la cual se forma tin dibujo en reticulo transversal por toda la superficie de la concha que tiende a for-mat' una linea estrecha espiral pardo oscuro hacia su parte media y otra hacia el comienzo de los pliegues columelares (en vista oral); el interior de la abertura y los pliegues columelares son blancos. Animal bianco hielo con manchitas amarillas dispersas por el dorso; el pie es mas corto que la concha y los laterales de su borde anterior se pliegan sobre ella cuando se desplaza. Ra-dula uniseriada, con dientes raquideos de unas 10 pm de ancho; en un ejemplar de 3 mm hay 242 dientes (20 de ellos en el saco). Asociadas a la region anterior de la cinta radular hay 4 varillas unidas por laminas de cartilago (formando una sombrilla) que parecen incidir en las expansiones laterales de los dientes, sobre la cinta, (figura 2B) dichos dientes son arcos con una gruesa cuspide central, que puede estar mellada, en cuya base y a cada lado, se forma una expansion lateral casi perpendicular a ella que se fragmenta cuando los dientes dejan de ser funcionales, como si fueran dientes laterales fusionados que se rompen. En la description ori-ginal de O. gomezi Espinosa & Ortea, 1997 se considero que dichas expansiones formaban parte del arco del diente, por lo que se reinterpreta su estructura en la figura 2D. El osfradio es mas ancho que la branquia, e igual de largo, el organo de Leiblen tiene forma de seta, con su conducto largo y apelotonado (Figura 2A). Etimolosia: Dedicada a la nieta del primer autor de este articulo, Alejandra Espinosa Fuentes. Discusion: McCLERY & WAKEFIELD (2007) proponen la sinonimia del genero Osvaldo-ginella Espinosa & Ortea, 1998 con Canalispira Jousseaume, 1875, sin realizar un estudio anatomico comparado de sus especies tipo, O. gomezi Espinosa & Ortea, 1998 de Cuba y C. olivellaeformis Jousseaume, 1 875, de Sudafrica, que continua siendo un taxon sin anatonria, basado solo en la concha; COOVERT & COOVERT ( 1 995, p.73) describcn la supuesta radula que tendrian las especies de Canalispira pero no indican la especie estudiada y le atribuyen una estructura de Persicula Schumacher, 1817, con una placa arqueada en cuyo borde hay 7 203 cuspides, con la central mas fuerte; el resto de caracteres del genero los adoptan a partir de notas y dibujos de P. W. Clover, no publicados, de un taxon no descrito de Australia, por lo que Canalispira continua sin identidad anatomica, su supuesta radula (COOVERT & COO-VERT op. cit.) no tiene sentido compararla con una radula tan singular como la de Osvaldo-ginella , cuya concha, ademas, carece del surco (canal) asociado a la espira y origen del nombre, por lo que dicha sinonimia debe ser rechazada. Figura 2.- Oswaldoginella alejandrae, especie nueva: A. Anatomia interna (b=branquia, o=osfradio, ol-organo de Leiblen, r=radula); B. Radula y sombrilla radular (sr); C. Dientes radulares. D. Dientes ra-dulares de Oswaldoginella gomezi Espinosa & Ortea, 1998. 204 Por su tamano, torma general y patron de coloracion, Osvaldoginella alejandrae, especie nueva, puede ser comparada con Osvaldoginella phantasia (McCLERY & WAKE-FIELD, 2007), nueva combinacion, del lago de isla Fantasia, Roatan, Honduras, de tamano y ptoporciones similares (L/A=2’06) pero de espira mas ancha y con un patron de colora-cion mas oscuro, con el retlculo mas defmido; ademas, sus pliegues columelares son mas senalados. La otra especie cubana del genero, O. gomezi, a igualdad de talla (3mm) tiene la mitad de dientes radulares, el color del animal es diferente, con manchas bianco leche sobre el fondo bianco hielo y la concha tambien es distinta, con un mayor desan'ollo de los pliegues colu-melares. Por su descripcion original Canalispira ornata McClery & Wakefield, 2007, de Ro-atan, Honduras, no puede ser separada de O. gomezi ya que sus autores no tienen en cuenta todos los caracteres contemplados en la descripcion original de esta ultima. Canalispira aurea Garcia, 2006, de la Bahia de Campeche (-80 m) es otro taxon de po-sicion generica incierta que podria estar relacionada con Prunum hoffi Moolenbeeck & Faber, 1991, pero nunca con las especies de Osvaldoginella. Genero Gibberula Swainson, 1 840 Gibberula laritzae especie nueva (Lamina 3B y figura 3) Material examinado: Tres ejemplares vivos y varias conchas recolectadas en el canal de entrada a la bahia de Taco (localidad tipo), Parque Nacional Alejandro de Humboldt, Sector Baracoa, Guantanamo, en fondo coralino, entre 10 y 18 m de profundidad. Holotipo: (2’4 mm de largo y 1 ’51 mm de ancho) depositado en el Instituto de Ecologia y Sistematica, La Habana, Cuba. Descripcion: Concha de tamano diminuto, de superficie lisa y brillante, de forma biconica (L/A= 1 ’58), con el extremo posterior mas ensanchado que el anterior, y ambos lados mode-radamente convexos, con la espira saliente, ancha y algo aguzada. Protoconcha formada por una vuelta grande, de nucleo notable. Abertura casi tan larga como la ultima vuelta, estrecha en su porcion posterior y algo mas ensanchada en la anterior; labrum engrosado y relativa-mente ancho, insertado en la espira sobre la sutura de la vuelta precedente, con unas ocho liras intemas que forman denticulos bajos sobre su borde libre interno, mas notables en su porcion central. Columela con tres pliegues marcados, sobre todo el primero anterior que es muy alargado; por encima del tercer pliegue existe el esbozo de un cuarto pliegue, muy debil e interno. La escotadura sifonal es corta y relativamente bien senalada. Color bianco hialino algo translucido. El cuerpo del animal en el interior de la concha es de color crema amarillento, con manchas negras mas o menos agrupadas; dichas manchas pueden formar circulos cerca del borde anterior de la concha. Sifon sin manchas oscuras, al igual que los tentaculos y el resto de la cabeza en la que hay puntitos bianco leche a la altura de los ojos. Suela del pie de color bianco hielo, algo grisacea hacia los bordes Osfradio y branquia con las mismas proporciones (figura 3A), triangulares y muy an-chos; cartilagos radulares de longitud igual a la mitad de la cinta, en la que hay unos 225 dien-tes raquideos de unas 20 micras de ancho, con una cuspide central y tres cuspides a cada lado, mas pequenas que la central (figura 3C). 205 0 5 mm A r Figura 3.- Gibbentla laritzae: A. Esquema del osfradio (o) y de la branquia (b); B. Cailllagos radula-res y radula (r); C. Diente raquldeo en vista anterior; D. Diente raquideo en vista posterior. Etimologia: Nombrada en honor de Natividad Laritza Sanchez Abad, especialista del Sector Baracoa, Parque Nacional Alejandro de Humboldt, excelente botanica, amiga y colega en los inventarios de la biodiversidad en esta area protegida. Discusion: El numero de especies caribenas del genero Gibberula se ha incrementado nota-blemente en los ultimos aiios, pasando de 3 en el pasado siglo a 51 en la actualidad, resultado de las contribuciones de ESPINOSA & ORTEA (2000, 2005, 2007) ESPINOSA, ORTEA & CABALLER (20 1 1 ), FABER (2005) y McCLERY (2008, 2009), en las cuales, en general, se demuestra la importancia de la coloracion del animal, ademas de la concha, para la taxono-mia del genero. Por su tamaiio y forma biconica, Gibberula laritzae, especie nueva, puede ser compa-rada con G. mandyi Espinosa & Ortea, 2005 (L/A=1’55), de la peninsula de Guanahacabibes, Cuba, de la cual difiere por tener menor numero de pliegues columelares y en la coloracion de sus animales. La radula guarda una relacion muy estrecha con G. marioi Espinosa & Ortea, 2000 del Caribe de Costa Rica cuya concha y coloracion del animal son muy diferentes. 206 Gibberula norvisae especie nueva (Lamina 3C y figura 4) Matei ial examinado: Varios ejemplares recolectados vivos en el canal de entrada a la bahia de Taco ( lo-calidad tipo), Parque Nacional Alejandro de Humboldt, Sector Baracoa, Guantanamo, en fondo coralino entie 10 y 18 m de protundidad. Holotipo: (2’4 mm de largo y 1 ’65 mm de ancho) depositado en el Ins-titute de Ecologia y Sistematica, La Habana, Cuba. Descripcion: Concha de tamano diminuto, de superficie lisa y brillante, de forma suboval muy ancha, con ambos lados moderadamente convexos (en vista oral). La espira es muy baja, practicamente inmersa en la ultima vuelta. La abertura es casi tan larga corno la ultima vuelta, estrecha en su porcion posterior y algo mas ensanchada en la anterior; el labrum es estrecho y poco engrosado, insertado en la espira sobre la region apical, la cual esta parcialmente cu-bierta por el callo postlabral, con ocho debiles liras internas bajas, algo mas notables en la por-cion central del labrum. Columela con cuatro pliegues, los dos anteriores mas desarrollados que los dos posteriores, sobre todo que el cuarto, el cual es muy debil y casi interno. La es-cotadura sifonal es corta y algo senalada. Color bianco hialino. Relacionada por su coloracion con el grupo de Gibberula ubitaensis Espinosa & Ortea, 2000 (sensu McCLEERY, 2009), los animates vivos tienen la cabeza blanca, con el sifon bianco leche y los tentaculos bianco hielo con una mancha naranja sobre los ojos; en la cara dorsal del pie hay manchas de color bianco leche irregulares que alteman con espacios negros con manchas naranja o con manchas negras y naranja; la cola es redondeada por detras, su lon-gitud equivale a 1/3 de la concha y esta coloreada con dos manchas alargadas bianco leche que flanquean una banda central manchada de negro y naranja; en los animates fijados la suela del pie es negro violaceo. En el interior de la concha, el manto es de color verde con numerosas manchas naranjas orladas de negro y manchas blancas de mayor tamano alineadas cerca de la sutura y del sifon; un pequeno lobulo del manto de color negro cubre al apice de la concha, al igual que en G. ubitaensis y G. crassa McCleery (2009) de San Bias, Panama, (vease McCLEERY, 2009, figuras 6, 7, 25, 26, 33 y 35). Etimologia: Nombrada en honor de Norvis Henandez Hernandez, especialista del Sector Ba-racoa, Parque Nacional Alejandro de Humboldt, amiga y colega en el estudio de los molus-cos terrestres, especialmente de las polimitas. Discusion: Por la forma general de su concha y la coloracion del animal dentro de ella, Gib-berula norvisae, especie nueva, parece estar relacionada con G. hirami y G. baisrei, ambas de ESPINOSA & ORTEA (2007), de la costa norte occidental de Cuba, de las cuales difiere por tener el labrum insertado sobre la region apical de la espira y en la coloracion del animal, ya que ambas especies carecen de areas negras con manchas naranja sobre la cola y los laterales del pie; el lobulo negro del manto que cubre al apice de la concha esta presente en Gibberula ramsi Espinosa & Ortea, 2001, de Rancho Luna, Cienfuegos, pero su concha es muy diferente. Otras dos especies caribenas con el lobulo negro sobre el apice, G. ubitaensis y G. crassa, tie-nen una coloracion del cuerpo parecida pero la forma y proporciones de la concha y del ani-mal, sobre todo la cola, son muy diferentes. Gibberula olivai Espinosa & Ortea, 2005 del Cabo de San Antonio, Guanahacabibes, es otra especie del grupo ubitaensis segun McCLE-ERY (2009), aunque su animal no se conoce. 207 Figura 4.- Gibberula norvisae : A. Esquema del osfradio (o) y de la branquia (b); B. Cartllagos radula-res y radula (r); C. Diente raquideo. Familia Marginellidae Fleming, 1828 Genero Dentimargo Cossmann, 1899 Dentimargo osmayi especie nueva (Lamina 4A) Material examinado: Dos conchas recolectadas en Punta Caleta (localidad tipo), Reserva Ecologica Maisl-Caleta, Maisi, Guantanamo, Cuba, en fondo de arrecifes coralinos, entre 12 y 15 m de profundi-dad. Holotipo (2’85 mm de largo y 1’5 mm de ancho) depositado en el Instituto de Ecologia y Siste-matica. La Habana, Cuba. Descripcion: Concha pequena, de fonna biconica muy ancha (L/A=L9), suavemente aguzada hacia sus extremos, con el lado izquierdo convexo y el dcrecho recto en su porcion media (en vista ventral), sin escultura notable sobre su superficie. La espira es corta y ancha, formada por algo mas de dos vueltas, la primera de las cuales, grande, redondeada y poco elevada, con un nucleo notable, es de protoconcha. La tercera y ultima vuelta ocupa el 70'9% del largo total de la concha (en vista dorsal). La abertura es comparativamente ancha en casi toda su ex-tension, salvo en su porcion posterior donde se estrecha delimitando al canal anal; el labrum 208 csta letorzado por una varice algo ancha y poco engrosada, sin denticulos internos. Columela con euatro pliegues desiguales y robustos, los dos centrales mas desarrollados que el anterior y el posterior. Color bianco leche algo translucido. Etimologia: Nombrada en honor de nuestro amigo y colega Osmay Samon Matos, especia-lista ambiental de la Reserva Ecologica Maisi-Caleta, en reconocimiento a sus aportes du-rante las expediciones de inventarios de la biodiversidad en dicha area protegida. Discusion: Por su forma biconica muy ancha, de espira corta y sin denticulos palatales en el interior de la abertura, Dentimargo osmayi, especie nueva, no guarda relacion con ninguna otra especie cubana y caribena del genero (vease ESPINOSA, ORTEA &, MORO, 2011; ESPI-NOSA & ORTEA, 2013a). Dentimargo rogeri especie nueva (Lamina 4B) Material examinado: Una concha recolectada en Punta Caleta (localidad tipo), Reserva Ecologica Maisi-Caleta, Maisi, Guantanamo, Cuba, en fondo de arrecifes coralinos, entre 12 y 15 m de profundi-dad. Holotipo (2’70 mm de largo y 1’4 mm de ancho) depositado en el Instituto de Ecologia y Siste-matica, La Elabana, Cuba. Descripcion: Concha pequena, de forma biconica muy ancha (L/A=l ’92), bien aguzada hacia sus extremos, con el lado izquierdo convexo y el derecho algo recto en su porcion media (en vista ventral), sin escultura notable sobre su superficie. La espira es larga y estrecha en rela-cion a otros congeneres, fonnada por algo mas de dos vueltas, la primera de las cuales, grande, globosa y saliente, con un nucleo notable, es de protoconcha. La tercera y ultima vuelta ocupa el 67 ’4% del largo total de la concha (en vista dorsal). La abertura es comparativamente ancha en casi toda su extension, estrechandose algo en sus extremos, donde delimita a los canales anterior y posterior; el labio palatal o labrum es simple y poco engrosado, sin denticulos in-ternos. Columela con euatro pliegues desiguales, los dos posteriores gruesos y casi perpendi-culares al eje axial de la concha, mientras que los dos anteriores siguen el curso de enrollamiento de la columela. Color bianco leche algo translucido. Etimologia: Nombrada en honor de nuestro amigo y colega Roger Rodriguez Rodriguez, es-pecialista de la Reserva Ecologica Maisi-Caleta, como reconocimiento al aporte realizado du-rante las expediciones de inventarios de la biodiversidad en dicha area protegida y en el Parque Nacional Alejandro de Elumboldt. Discusion: Aunque es de tamaho semejante, Dentimargo osmayi, especie nueva, se diferen-cia del taxon anterior, por su espira mas extendida y su labro simple y poco engrosado. Otras dos especies caribefias similares, D. tillmanni Espinosa & Ortea, 20 1 3 y D. rivesi Espinosa & Ortea, 2013, de las islas de la Guadeloupe, Antillas Menores, tienen los pliegues columelares diferentes y en la primera hay un denticulo palatal en el interior de la abertura (vease ESPI-NOSA & ORTEA, 2013a). 209 Dentimargo tonyi especie nueva (Lamina 4C) Material examinado: Una concha recolectada en los sedimentos del canal de entrada a la bahia de Taco (localidad tipo), Parque Nacional Alejandro de Humboldt, Sector Baracoa, Guantanamo, en tondo co-ralino, entre 10 y 18 m de profundidad. Holotipo: (3’1 mm de largo y 1 ’6 mm de ancho) depositado en el Instituto de Ecologia y Sistematica, La Habana, Cuba. Description: Concha pequena, de forma biconica muy ancha (L/A=l ’9), bien aguzada hacia sus extremos, con ambos lados convexos (en vista ventral) y sin escultura notable sobre su superficie. La espira es muy alargada y estrecha, fonnada por unas tres vueltas, la primera de las cuales, grande, redondeada y con un nucleo notable, es de protoconcha. La tercera y ultima vuelta ocupa el 6 1 ’9% del largo total de la concha. La abertura es alargada y estrecha, con el labrum reforzado por una varice palatal ancha y algo engrosada, en la que hay siete denticu-los intemos, que tienden a fundirse en pares y de los cuales el posterior es el mas marcado. Co-lumela con cuatro pliegues desiguales, los dos posteriores mas desarrol lados que los anteriores, siendo el primero anterior el menos marcado de todos. Color bianco leche algo translucido. Etimologia: Nombrado en honor de nuestro amigo y companero de expediciones Jose Anto-nio Ruiz Blet (Tony), buzo instructor y fotografo submarino, activo participante en los in-ventarios de la biodiversidad marina en la region de Baracoa y Maisi. Discusion: La espira alargada y estrecha de Dentimargo tonyi, especie nueva, recuerda a D. bavayi Espinosa, Ortea & Moro, 2010, el cual es mas ancho (L/A=l,66), tiene menos vueltas de espira y presenta diferencias marcadas en sus denticulos palatales y pliegues columelares (vease ESPINOSA, ORTEA &, MORO, 2010). Genero Eratoidea Weinkauff, 1879 Eratoidea espinosai especie nueva (Lamina 4D) Material examinado: Dos conchas encontradas en sedimentos recolectados en el canal de entrada a la bahia de Taco (localidad tipo), Parque Nacional Alejandro de Humboldt, Cuba, en fondos coralinos, entre 15 y 18 m de profundidad. Holotipo (2’4 mm de largo y 1’4 mm de ancho) depositado en el Ins-tituto de Ecologia y Sistematica, La Habana, Cuba. Descripcion: Concha de forma biconica y muy ancha (L/A=1’72), con ambos lados conve-xos y una marcada escultura de costillas axiales en las vueltas de la teleoconcha, cuya super-ficie esta cubierta casi por complete con diminutos granulos microscopicos. La espira es baja, formada por dos y un cuarto vueltas, la primera de las cuales, relativamente grande, redonde-ada, de nucleo notable y sin costillas axiales, es de protoconcha. La tercera y ultima vuelta ocupa el 67’9 % del largo total de la concha y esta adornada por 20 costillas axiales, anchas respecto a otros congeneres y separadas por espacios intercostales algo mas estrechos que el ancho de las costillas. La abertura es relativamente estrecha en todo su largo, reforzada por una gruesa y ancha varice postlabral, con 6 denticulos en su horde intcrno libre, de los cuales el posterior es el mas desarrollado y el primero anterior el mas reducido, muy debil e interno. 210 C olumela con 4 pliegues marcados, los dos centrales mas grandes que el resto, siendo el pri-mero anterior el mas reducido. Color de fondo bianco leche, adomado en la ultima vuelta por dos bandas espirales de color pardo amarillento, una hacia la porcion media de la concha y la otra hacia su extremo anterior, las cuales marcan el labrum. Etimologia: Con sumo placer se dedica esta nueva especie a Jose Alejandro Espinosa Serra, hijo del primer autor, companero inseparable de buceos y colectas, apasionado por la natura-leza y la gente de Baracoa y Maisi. Discusion: Las caracteristicas generates de la concha de Eratoidea espinosai, especie nueva, la situan dentro del grupo de Eratoidea sulcata, sensu McCLEERY (2011), el cual contenia hasta el presente 13 especies caribenas (vease McCLEERY, 2011 y ESPINOSA & ORTEA, 2013); dentro de dicho grupo, su espira muy corta y el patron de coloracion la relacionan con Eratoidea lebouti Espinosa & Ortea, 2013, de la isla de la Guadeloupe, Antillas Menores, el cual es proporcionalmente mas ancho (L/A= 1 ’65), posee menor numero ( 1 7) de costillas axia-les y diferente disposicion y desarrollo de sus denticulos palatales y pliegues columelares. Aunque el ejemplar tipo esta algo gastado, y el otro ejemplar es un inmaduro de ape-nas 1 ’5 mm de largo, sus distintivas caracteristicas conquiologicas permiten la propuesta de esta nueva especie, la cual es la segunda del genero citada para Cuba, despues de Eratoidea watsoni (Dali, 1881), recolectada en aguas profundas (878 m) frente a La Habana (vease McCLEERY, 2011). Genero Prunum Herrmannsen, 1852 Priinun tacoensis especie nueva (Lamina 5A y figura 5) Material examinado: Tres ejemplares recolectados vivos en el interior de la bahia de Taco (localidad tipo), Parque Nacional Alejandro de Humboldt, Cuba, en fondo fangoso con pobre vegetacion bentonica, entre 1 a 2 m de profundidad. Holotipo (8 ’2 mm de largo y 4’65 mm de ancho) depositado en la colec-cion malacologica del Instituto de Ecologia y Sistematica, La Habana, Cuba. Descripcion: Concha lisa y brillante, de tamano pequeno y forma biconica muy ancha (L/A=1’76), con la espira corta, saliente y poco extendida, con ambos lados de la concha algo convexos. La protoconcha es grande, formada por una vuelta redondeada, con un nucleo cen-tral notable y de color pardo, mas oscuro que la espira. La teleoconcha consta de algo mas de tres vueltas, de las cuales la ultima ocupa el 83 ’6% del largo total de la concha. La abertura es alargada y estrecha en casi toda su extension, solo un poco mas ensanchada en su porcion anterior. El labrum es varicoso, grueso y ancho, con esbozos de denticulos en su interior, casi imperceptibles, y esta insertado en la espira justo sobre la sutura de la vuelta precedente, con el callo postlabral algo extendido sobre esta. Columela con cuatro pliegues desiguales muy marcados, siendo los dos anteriores los mas desarrol lados. Color de fondo pardo amarillento, con tres bandas espirales de un tono pardo tostado, mas oscuro, una subsutural, una media y la otra anterior; las dos (iltimas forman pequenas manchitas pardas oscuras sobre el labrum. La superficie de la concha esta recubierta por pequenas y escasas manchitas o puntitos blan-cos. El interior de la abertura es pardo oscuro, con los pliegues columelares mas claros, al igual que la protoconcha. 211 El animal vivo es de color bianco hielo, salpicado de manchitas blancas, amarillentas y castano rojizas que son mas densas sobre la cola y en el borde anterior del pie, cuyos laterales estan arqueados hacia atras. El sifon es corto y los tentaculos muy largos y delgados, algo en-sanchados cerca de los ojos, de color bianco con manchitas rojas y blancas. El pene es muy largo y afilado en relacion al tamaiio del animal (figura 5C), con su region distal de color ladrillo. Figura 5.- Anatomia de Prunum humboldti (A): osfradio (o), branquia (b), organo de Leiblen (ol) y ra-dula (r). Penes de R humboldti (B) y P. tacoensis (C). Placas radulares de P. humboldti, ejemplares de 13 '24 mm de labro engrosado (D) y 1 l'Ol mm de labro filoso (E). Placa radular de Prunum tacoensis de 8 '2 mm y labro engrosado (F). 212 La radula de un ejemplar de 8’2 mm (figura 5E) presento 61 placas de 150 micras dc ancho con cuspides de dos alturas y sin una cuspide destacada del resto en el centra de la placa. Etimologia: P. tacoensis, gentilicio alusivo a su localidad tipo, la bahia de Taco, Baracoa, Cuba. Discusion: Por su tamano pequeno y forma ancha Prunum tacoensis, especie nueva, no guarda relacion directa con ninguna otra especie del genera. P humboldti Espinosa & Ortea, 2008, endemica de la bahia de Yamaniguey, tambien en el Parque Nacional Alejandro de Humboldt, es de tamano mayor ( 1 4 ’ 57 x 7'4 mm), mas estrecha (L/A= 1 ’96) y posee un patron de colo-racion diferente de la concha y de los animales, diferentes. Las radulas (figura 5D-E) de dos ejemplares de P. humbolti de 1 3 ’24 y 1 L01 mm, el segundo con el labro filoso, tienen la misma arquitectura pero las placas son mucho mas anchas y en placas con igual numero de cuspides la porcion central es diferente. Los penes (figura 5B) tambien son diferentes, siendo mas robusto el de P. humboldti. Superfamilia Conoidea Fleming, 1822 Familia Mitromorphidae Casey, 1904 Genera Mitromorpha Carpenter, 1865 Mitromorpha bel/a especie nueva (Lamina 5C) Material examinado: Quince ejemplares recolectados vivos en el canal de entrada de la bahia de Taco (localidad tipo) y en Nibujon, Parque Nacional Alejandro de Humboldt, Cuba, en fondo coralino, entre 10 y 20 m de profundidad. Holotipo (4’ 1 mm de largo y 1 ’9 mm de ancho) depositado en el Instituto de Ecologia y Sistematica, La Habana, Cuba. Descripcion: Concha biconica, de tamano pequeno y escultura no cancelada. Protoconcha elevada, formada por una vuelta, grande, saliente y con un nucleo algo senalado. Teleocon-cha de cuatro vueltas, moderadamente convexas y de perfil algo sinuoso que le dan a la con-cha su aspecto distintivo. La sutura es estrecha y poco profunda, marcada por un cordon espiral subsutural de grandes nodulos blancos redondeados, por debajo de los cuales nacen las cos-tillas axiales, bajas y redondeadas, mas anchas que los espacios intercostales, unas 8 en la ul-tima vuelta, hacia cuyo final tienden a desvanecerse para dar paso a una debil varice postlabral, muy baja y apenas esbozada. Las costillas axiales son cortadas por finos cordones espirales, casi regulares en su desarrollo, unos 14 en la ultima vuelta, y hacia la base de la concha puede aparecer un cordon espiral secundario intercalado entre los primarios. Abertura suboval alar-gada, con el canal posterior relativamente ancho y algo profundo, y el canal anterior ancho. Labio externo simple, reforzado por la varice postlabral, con debiles liras bajas en su interior. Pared parietal con dos denticulos internos, anchos y bajos. Color ocre claro, marcado con fla-mulas axiales pardo oscuro en algunos espacios intercostales, color que tambien poseen los cordones espirales primarios. Etimologia: -bella, del latin bellus, bonito, gracioso, bello, para resaltar la singular belleza de la concha de esta nueva especie. 213 Discusion: Por su tamano y el aspecto general de la concha, Mitromorpha bel/a, especie nueva, puede ser comparada con Mitromorpha erycinella (Espinosa & Ortea, 2008), de la cual difiere por presentar nodulos subsuturales muy marcados, distinto patron de coloracion y en otros detalles de su escultura. Los otros cinco congeneres caribenos conocidos, M. bi-plicata (Dali, 1889), M. haycocki (Dali & Barstch, 191 1), M. popeae (Faber, 2006), M. selene (Espinosa & Ortea, 2008) y M. cubana (Espinosa & Ortea, 2013), son de forma y escultura muy diferentes (vease ESPINOSA & ORTEA, 2008, 2013b). En el reconocimiento taxonomico de la familia Mitromorphidae y la inclusion del ge-nero Mitrolumna Bucquoy, Dautzenberg & Dollfus, 1883 en la sinonimia de Mitromorpha se ha seguido a BOUCHET et al. (20 1 1 ). Subclase HETEROBRANCHIA Superfamilia Acteonoidea d’Orbigny, 1843 Familia Acteonidae d’Orbigny, 1843 Genero Acteon Montfort, 1810 Acteon baracoensis especie nueva (Lamina 5D) Material examinado: Una concha recolectada en sedimentos del canal de entrada de la bahla de Taco (localidad tipo), Parque Nacional Alejandro de Humboldt, Cuba, en fondo coralino, entre 10 y 20 m de profundidad. Holotipo (3 ’45 mm de largo y 2’0 mm de ancho) depositado en el Instituto de Ecologla y Sistematica, La Habana, Cuba. Descripcion: Concha de tamano pequeno, de aspecto fragil y delicada, de forma sub-turri-culada y ancha (L/A=1’72). Protoconcha heterostrofica, de una vuelta lisa e inmersa. Teleo-concha formada por cuatro vueltas de crecimiento rapido, de lados convexos, separadas por una sutura relativamente profunda; las tres primeras vueltas de la espira son casi lisas, con al-gunas lineas de crecimiento muy Tinas; la cuarta y ultima vuelta presenta en su tercio anterior finos cordones espirales con 12 o 13 puntitos microscopicos incisos, los cuales se van apre-tando hacia la base de la concha. Abertura suboval, estrecha en su porcion posterior y ensan-chada en la anterior, con el labio externo simple, algo engrosado en su porcion posterior. Columela con un pliegue marcado. Color de fondo bianco hialino, con tres anchas bandas es-pirales de color pardo naranja en la ultima vuelta, una por debajo del area subsutural, otra en su zona media y la tercera hacia la porcion anterior de la concha. Etimologia: Gentilicio alusivo al municipio de Baracoa, al cual pertenece su localidad tipo. Discusion: En la provincia Caribeha, hasta el presente, la familia Acteonidae d’Orbigny, 1843, comprende 14 especies, seis de ellas litorales, de las cuales cinco han sido colectadas en Cuba, Acteon candens Rehder, 1939, Acteon finlayi McGinty, 1955 y Mysouffa cumingii (A. Adams, 1855), que se distribuyen desde la Florida al Brasil, Bullina torrei (Aguayo & Rehder, 1936) (Cuba, e islas Virgenes, 16-27 m) y Japonacteon punctostriatus (C. B. Adams, 1840), desde Massachusetts hasta Martinica, incluida Cuba y las costas continentales de Centroamerica, Colombia y Venezuela. Otras nueve han sido descritas para aguas profundas: A. danaida Dali, 1881, Dry Tortugas, A. delicatus Dali, 1 889, Cuba y Barbados, A. incisus Dali, 1881, Estre-cho de Yucatan, A. melampoides Dali, 1881, Cuba, A. perforatus Dali, 1881, Cuba, A. turri- 214 tus Watson, 1883, Puerto Rico, A. mirim Magenta Cunha, 2011 y Crenilabium birmani Si-mone, 2006, del Brasil y Crenilabium exile (Jeffreys, 1870), con la distribucion batimetrica y geografica mas amplia, desde el Artico hasta Mexico (vease ABBOTT, 1974, MAGENTA, 2011, MARCUS, 1972 y 1974, SIMONE, 2006). Acteon baracoensis, especie nueva, se diferencia de todas estas especies por el conjunto de caracteristicas de su concha, delicada, de tamano pequeno, con escultura espiral solamente en la porcion anterior de la ultima vuelta y la presencia de tres anchas bandas espirales de color pardo amaril lento en su ultima vuelta. Superfamilia Pyramidelloidea Gray, 1840 Familia Pyramidellidae Gray, 1840 Subfamilia Turbonillinae Bronn, 1849 Genero Turbonilla Risso, 1826 Subgenero Pyrgiscus Philippi, 1841 Turbonilla calini especie nueva (Lamina 5E y figura 6) Material examinado: Varios ejemplares recolectados vivos en el canal de entrada de la bahia de Taco (localidad tipo), Parque Nacional Alejandro de Humboldt, Cuba, en fondo coralino, entre 10 y 20 m de profundidad. Holotipo (3’44 mm de largo y T1 mm de ancho) depositado en el Instituto de Ecologia y Sistematica, La Habana, Cuba. Descripcion: Concha de tamano pe-queno, de forma turriculada, alar-gada y muy estrecha (L/A=3), bien esculturada por costillas, las cuales llegan hasta la base de la concha, con cordones espirales mas finos en los espacios intercostales. Protoconcha lisa y heterostrofica, ligeramente in-clinada con relacion al eje axial de la concha. Teleoconcha formada por unas siete vueltas de lados modera-damente convexos, separadas por una sutura algo estrecha y profunda, marcadas por numerosas costillas axiales muy Tinas, unas 30 en la pe-nultima vuelta, entre las cuales hay unos seis a siete cordones espirales mas finos, formando un fino reticulo sobre la superficie de la concha. Abertura suboval, mas ensanchada en su porcion anterior, con el callo parieto-columelar ligeramente ex-pandido. Color pardo amarillento, con el area subsutural mas oscura. 215 Etimologia: Dedicada a Balbino Mendez Medina (Calin), custodio de la estacion del Sector Baracoa, del Parque Nacional Alejandro de Humboldt, marinero, pescador y gran amigo, pai-ticipante en los inventarios de la biodiversidad marina en esta area protegida. Discusion: La escultura axial de Turbonilla calini, especie nueva, cuyas costillas se extien-den por toda la ultima vuelta hasta la base de la concha, siendo visibles incluso en la falsa fas-ciola sifonal, la distingue de todas las demas especies semejantes conocidas del subgenero Pyrgiscus. Tanto en T. rixtae de Jong & Coomans, 1988, como en T. textilis (Kurtz, 1860), las costillas axiales se desvanecen hacia el tercio anterior de la concha, sin llegar a la base, al igual que ocurre en T. punctata (C. B. Adams, 1850) y T. pupoides (d’Orbigny, 1841), espe-cies que ademas tienen conchas muy diferentes (vease DE JONG & COOMANS, 1988; RED-FERN, 2013) Realizando los muestreos en el Parque Nacional Alejandro de Humboldt. 3. AGRADECIMIENTOS A la direccion, especialistas y personal de apoyo del Sector Baracoa, del Parque Na-cional Alejandro de Humboldt, que hicieron posible nuestro trabajo en dicha area protegida; en igual sentido a Jose A. Ruiz, Roger Rodriguez y Jose A. Espinosa por su activa participa-cion en los muestreos submarinos y el tratamiento posterior de las colectas; muestra de nues-tro agradecimiento son los epitetos de las nuevas especies, dedicadas en su mayoria a dichas personas. 4. BIBLIOGRAFIA ABOTT, R. T. 1974. American Seashells (II edition), Van Nostrand Reinhold, New York, 663 pp. 216 BOUCHET, P„ Y. E KANTOR, A. SYSOEV, & N. PUILLANDRE. 2011 . A new operatio-nal classification of the Conoidea (Gastropoda). Journal of Molluscan Studies (2011) 77:273-308. CENTRO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS. 2013. Plan del Sistema Nacional de Areas Protegidas 2014-2020. Ministerio de Ciencias Tecnologia y Medio Ambiente, La Habana, Cuba. 366 pp. (http://www.snap.cu/html/plan_sistema.htm) COOVERT, A. G. & H. K. COOVERT. 1995. Revision of the Supraspecific Classification of Marginelliform Gastropods. The Nautilus, 109(2): 43-1 10. DE JONG, K. M. & H. E. COOMANS. 1988. Marine Gastropodsfrom Curasao, Aruba and Bonaire. E. J. Brill: Leiden, 261 pags. ESPINOSA, J. & J. ORTEA. 2000. Descripcion de un genero y once especies nuevas de Cystiscidae y Marginellidae (Mollusca: Neogastropoda) del Caribe de Costa Rica. Avi-cennia, 12/13: 95-1 14. ESPINOSA, J. & J. ORTEA 2002. Nuevas especies de margineliformes de Cuba, Bahamas y el Mar Caribe de Costa Rica. Avicennia, 15: 101-128. ESPINOSA, J. & J. ORTEA. 2003a. Nuevas especies de moluscos marinos (Mollusca: Gastropoda) del Parque Nacional Guanahacabibes, Pinar del Rio, Cuba. Avicennia, 16: 143-156. ESPINOSA, J. & J. ORTEA. 2003b. Nuevas especies de moluscos gasteropodos marinos (Mollusca: Gastropoda) de las Bahamas, Cuba y el Mar Caribe de Costa Rica. Revista Academia Canaria Ciencias 15(3-4): 207-216. ESPINOSA, J. & J. ORTEA. 2005a. Siete nuevas especies de la familia Cystiscidae Stimp-son, 1865. Avicennia, Suplemento 5: 36-42. ESPINOSA, J. & J. ORTEA. 2005b. Nuevas especies de margineliformes (Mollusca: Gas-tropoda) del Mar Caribe y el Golfo de Mexico de Cuba. Revista Academia Canaria Cien-cias, XVII (4): 117-122. ESPINOSA, J. & J. ORTEA. 2007. El genero Gibberula (Mollusca: Neogastropoda: Cystis-cidae) en Cuba con la descripcion de nuevas especies. Avicennia, 19: 99-120. ESPINOSA, J. & J. ORTEA. 2008. Nuevas especies cubanas del genero Mitrolumna Buc-quoy, Dautzenberg & Dolfus, 1883 (Mollusca: Neogastropoda: Turridae). Revista Acade-mia Canaria de Ciencias, XX (3-4): 9-14. ESPINOSA, J. & J. ORTEA. 2013a. Nuevas especies de los generos Dentimargo Cossmann, 1899 y Eratoidea Weinkauff, 1879, y nuevo genero de marginelido de la Isla de la Gua-deloupe, Antillas Menores, Mar Caribe (Mollusca: Neogastropoda: Marginellidae). Re-vista Academia Canaria de Ciencias, XXV: 111-127. ESPINOSA, J. & J. ORTEA. 2013b. Nuevas especies de moluscos prosobranquios marinos de areas caribenas protegidas. Revista Academia Canaria de Ciencias. XXV: 105-1 10. ESPINOSA, J., J. ORTEA & M. CABALLER. 2011. Especies nuevas del genero Gibberula (Mollusca: Cystiscidae) de Cuba y Venezuela. Revista Mexicana de Biodiversidad 82: 85-9 1 . ESPINOSA, J., J. ORTEA & L. MORO. 2008. Nueva especie de marginela del genero Pru-num Hermnannsen, 1852 (Mollusca: Neogastropoda: Marginellidae) de Parque Nacional Alejandro de Humboldt, sector Baracoa, Cuba. Revistci Academia Canaria de Ciencias XX (3-4): 19-22. ESPINOSA, J., J. ORTEA. & L. MORO. 2010. Nuevos datos sobre la familia Marginellidae (Mollusca: Neogastropoda) en Cuba, con la descripcion de nuevas especies. Revista Aca-demia Canaria de Ciencias, XXII(3): 161 - 188. 217 ESPINOSA, J., J. ORTEA. & L. MORO. 2011. Designation del neotipo de Dentimargo re-ductus (Bavay, 1922) (Mollusca: Gastropoda: Marginellidae), con la description de nue-vas especies del genero de Cuba y las Bahamas. Revista Academia Canaria de Ciencias XXIII (3): 49-57. GARCIA, E. F. 2010. Bocas del Toro revisited. A follow-up ofOlsson & McGinty’s report on the Panamian Archipelago. American Conchologist, 38(2): 4 - 12. GARCIA, E. F. 2009. A new Astyris species (Gastropoda: Columbellidae) from the Gull of Mexico, with notes on the genus. Novapex 10(1): 5-8 MAGENTA, C. 2011. New species ofActeon (Opisthobranchia: Acteonidae) from Northeast Brazil. ZOOLOGIA , 28(2): 229-232. MARCUS, E. 1972. On some Acteonidae (Gastropoda, Opisthobranchia). Papeis Avulsos de Zoologia, 25 (19): 167-188. MARCUS, EV. 1974. On Some Cephalaspidea (Gastropoda: Opisthobranchia) from the wes-tern and Middle Atlantic warm waters. Bulletin ofMarine Science 24(2): 300-371. MCCLEERY, T. 2008. Descriptions of sixteen new species of the genus Gibberula Swainson, 1840 (Gastropoda: Cystiscidae) from the Caribbean. Novapex, 9(2-3): 101-118. MCCLEERY, T. 2009. Descriptions of four new species of the genus Gibberula Swainson, 1840 (Gastropoda: Cystiscidae) from the western Caribbean Sea and proposal for a new species group. Novapex, 10(2): 33-46. MCCLEERY, T. 2010. Descriptions of eighteen new species in the genus Granulina Jousse-aume, 1888 (Gastropoda: Cystiscidae) from the Caribbean Sea. Novapex, 1 1(2-3): 37-71. MCCLEERY, T. 201 1. A revision of the genus Eratoidea Weinkauff, 1879 (Mollusca: Mar-ginellidae). Novapex, 12(HS 8): 1-111. MCCLEERY, T. & A. WAKEFIELD. 2007. A review of the enigmatic genus Canalispira Jousseaume, 1875 (Gastropoda: Cystiscidae) with the descriptions of three new species from the western Atlantic. Novapex, 8(1): 1-10. ORTEA, J. & J. ESPINOSA. 2001. Intelcysticus e Inbiocysticus (Mollusca: Neogastropoda: Cysticidae) dos nuevos generos del Atlantico occidental tropical. Avicennia, 14: 107-1 14. PELORCE, J. 2013. Deux especes de Columbellidae (Gastropoda: Neogastropoda) de Tile de Martinique, Antilles franqaises. Novapex 14(1): 21-24. REDFERN, C. 2013. Bahamian Seashells. 1161 species from Abaco, Bahamas. Bahamian-seashells. com, Inc., Boca Raton Florida, 501 pp. SIMONE, L.R.L. 2006b. A new species of the genus Crenilabium (Mollusca, Heterobran-chia, Acteonidae) from Brazil. Papeis Avulsos de Zoologia, 46: 67-71. V ILLALOBOS, F., A. G. GUZMAN & Y. E. CAMACHO. 2008. Catalogue of the type ma-terial of mollusks deposited at the Zoology Museum, University of Costa Rica, Nautilus, 122 (3): 155-165. VINA, N. 2001. Caracterizacion geografica. En: Diverdidad biologica de los macizos mon-tahosos orientates ((N. Vina, A. Fong & D. Maceira, editores), pags. 4-16. Centro Orien-tal de Ecosistemas y Biodiversidad (BIOECO), Santiago de Cuba. ZABALA, B., H. M. PEREZ, R. F. GUARAT & A. MEDINA 2013. Caracterizacion general, fisico-geografica y de la biodiversidad del Parque National Alejandro de Humboldt. En: Parque Nacional Alejandro de Humboldt la naturaleza y el hombre (G. Begue-Quiala & J. Larramendi. Joa, editores), pags. 14-37. 218 Lamina L- Holotipo de Costoanachis geovanysi (A), C. cascabulloi Espinosa & Ortea, 2003 (B), holotipo de Astyris hartmanni (C) y holotipo de Astyris joseantonioi (D). 219 Lamina 2.- Holotipo (A) y ejemplares utilizados para el estudio de la anatomia interna (A’) de hitelcystiscus mariae, holotipo de Granulina benitoi (B), holotipo de Granulina eideri (C) y holotipo de Granulina oneili (D). 220 Lamina 3.- Holotipo de Osvaldoginella alejandrae (A), holotipo de Gibberula laritzae (B) y ejemplar utilizado para el estudio de la anatomla interna (B’-B”), holotipo de Gibberula norvisae (C y C”) y ejemplar utilizado para el estudio de la anatomia interna (C’). 221 Lamina 4.- Holotipos de Dentimargo osmayi (A), Dentimargo rogeri (B), Dentimargo tonvi (C), y Eratoidea espinosai (D). 222 Lamina 5.- Holotipo de Prunum tacoensis (A), Prunum humboldti { B), holotipo de Mitromorpha bella (C), holotipo deActeon baracoensis (D) y holotipo de Turbonilla calini (E). 223
Click tabs to swap between content that is broken into logical sections.
Calificación | |
ISSN | 11304723 |
Título y subtítulo | Nueva especies de moluscos gasterópodos (Mollusca: gastropoda) del parque nacional Alejandro de humboldt, Sector Baracoa, Guantánamo, Cuba |
Autor principal | Espinosa, J.; Ortea Rato, A. |
Entidad | Academia canaria de Ciencias |
Publicación fuente | Revista de la Academia canaria de Ciencias = Folia Canariensis Academiae Scientiarum |
Numeración | Volumen 26 (Número 1) |
Sección | Biología |
Tipo de documento | Artículo |
Lugar de publicación | San Cristóbal de La Laguna |
Editorial | Academia canaria de Ciencias |
Fecha | 2014 |
Páginas | pp. 195-223 |
Materias | Ciencias ; Canarias ; Biología ; Matemáticas ; Física ; Química |
Digitalizador | ULPGC. Biblioteca Universitaria |
Copyright | http://biblioteca.ulpgc.es/avisomdc |
Formato máster |
300 ppp., TIFF sin compresión EPSON GT 2500 |
Formato digital | |
Tamaño de archivo | 2006023 Bytes |
Texto | Rev. Acad. Canar. Cienc., Vol. XXVI, 1 95-223 (diciembre de 2014) NUEVAS ESPECIES DE MOLUSCOS GASTEROPODOS (MOLLUSCA: GASTROPODA) DEL PARQUE NACIONAL ALEJANDRO DE HUMBOLDT, SECTOR BARACOA, GUANTANAMO, CUBA '*Espinosa, J. & 2 Ortea, J. 1 Instituto de Oceanologia, Avda. l a n° 18406, E. 184 y 186, Playa, La Habana, Cuba. 2 Universidad de Oviedo, calle de la Libertad n° 8, Norena, Asturias, Espana. * Autor de coiTespondencia: espinosa@oceano.inf.cu RESUMEN Se describen 16 especies nuevas de gasteropodos marinos del Sector Baracoa, del Par-que Nacional Alejandro de Humboldt 14 prosobranquios neogastropodos (tres de la familia Columbellidae Swainson, 1840; 7 de la familia Cystiscidae Stimpson, 1865; tres de la fami-lia Marginellidae Fleming, 1828; y una de la familia Mitromorphidae Casey, 1904) y dos he-terobranquios (una de la familia Acteonidae d’Orbigny, 1843 y otra de la familia Pyramidellidae Gray, 1840). Ademas se incluye la descripcion de dos especies del genero Dentimargo Coosmann, 1899 (familia Marginellidae) de la Reserva Ecologica Maisi-Caleta, Maisi, Guantanamo. Palabras claves: Mollusca, Gastropoda, Prosobranchia, Heterobranchia, nuevas es-pecies, Parque Nacional Alejandro de Humboldt, Baracoa, Guantanamo, Cuba. ABSTRACT Description of 16 new species of gastropod mollusks from Alejandro de Humboldt National Park, Baracoa Sector, Guantanamo, Cuba, 14 prosobranch neogastropods (tree of family Columbellidae Swainson, 1840; 7 of family Cystiscidae Stimpson, 1865; tree of fa-mily Marginellidae Fleming, 1828; one of family Mitromorphidae Casey, 1904) and two he-terobranch gastropods (one of family Acteonidae d’Orbigny, 1843 and one of family Pyramidellidae Gray, 1840). Two new species of the genus Dentimargo Coosmann, 1899 (family Marginellidae) of the Maisi-Caleta Ecological Reserve, Guantanamo province, are included. Key words: Mollusca, Gastropoda, Prosobranchia, Heterobranchia, new species, Ale-jandro de Humboldt National Park, Baracoa, Guantanamo, Cuba. 195 1. INTRODUCTION El Parque Nacional Alejandro de Humboldt, Sitio del Patrimonio Natural de la Hu-manidad (UNESCO, 2001 ), enclavado en el rnacizo montanoso Sagua-Baracoa (sensu VINA BAYES, 2001), abarca una extension total de 70.680 ha, de las cuales 68.430, corresponden a su superficie terrestre y 2.250 a la marina, estas ultimas dentro del Sector Baracoa (Centro Nacional de Areas Protegidas, 2013; ZABALA et al., 2013). Un resumen de las principals caracteristicas de los ecosistemas marinos de este es-pacio protegido fue publicado por ESPINOSA, ORTEA & MORO (2008), autores que pro-ponen una nueva especie de molusco neogastropodo (Prunum humboldti), endemica del parque y citan otras tres especies caribenas ya conocidas (Mitra semiferruginea (Reeve, 1 845), Conus spurius Gmelin, 1791 y Terebra taurinus Linghtfoot, 1786). Los inventarios de la biodiversidad marina del Parque Nacional Alejandro de Humboldt han continuado desde el 2008 hasta el presente; en estos momentos el catalogo de moluscos alcanza las 476 especies (datos propios ineditos), 14 de las cuales se describen en el presente trabajo. Ademas, se describen dos especies del genero Dentimargo Cossmann, 1899, reco-lectadas en la Reserva Ecologica Maisi-Caleta, Maisi, Guantanamo, incluidas en este articulo por su cercania geografica. El criterio de tamano utilizado en las descripciones es el siguiente: concha diminuta, hasta 2'4 mm; pequena mayor, de 2’4 mm y hasta 6’0 mm; mediana, mayor de 6’0 mm y hasta 13 mm; grande (larga), mayor de 13 mm y hasta 25 mm; y muy grande, superior a 25 mm. En el cociente L:A, L es la longitud y A la anchura de la concha, dicha concha seria muy ancha cuando la relacion L:A es menor de 2; ancha entre 2 y 2’40, estrecha entre 2’41 y 2’80, y muy estrecha si es mas de 2’80. 2. SISTEMATICA CLASE GASTROPODA Subclase PROSOBRANCHIA Orden NEOGASTROPODA Familia Columbellidae Swainson, 1840 Subfamilia Atilinae Cossmann, 1901 Genero Costoanachis Sacco, 1 890 Costoanachis geovanysi especie nueva (Lamina 1A) Material examinado: Varios ejemplares recolectados vivos en el canal de entrada de la bahia de Taco (localidad tipo). Parque Nacional Alejandro de Humboldt, Sector Baracoa, Guantanamo, en fondo co-ralino, entre 10 y 18 m de profundidad. Holotipo: (6’3 mm de largo y 2’55 mm de ancho) depositado en el Instituto de Ecologia y Sistematica, La Habana, Cuba. Deseripcion: Concha de tamano mediano, subfusiforme, estrecha (L/A=2’47) y algo alar-gada. Protoconcha de una sola vuelta, relativamente grande y globosa, de crecimiento rapido, con un nucleo pequeno. Teleoconcha formada por cuatro vueltas, de perfil convexo, esculpi-das por costillas axiales marcadas, casi rectas y mas anchas que los espacios intercostales, los 196 cuales carecen de escultura espiral visible entre ellas. En la ultima vuelta hay 14 a 15 costi- 1 las axiales hasta la varice postlabral, la cual es ancha y engrosada. Por debajo de la periferia de la ultima vuelta y hasta la base de la concha existen unos 10 cordones espirales, casi subi-guales al principio y algo mas desarrollados en la base. Abertura suboval, con el labio extemo reiorzado por la varice palatal, con unas seis liras intemas; las tres posteriores forman denti-culos alargados con el superior y mas marcado delimitando la escotadura anal, que es ancha y poco profunda. Pared parieto-columelar cubierta por un grueso callo, con seis denticulos in-ternos bien senalados. Canal anterior relativamente corto, ancho y recurvado. Color de fondo crema tostado, eon una ancha banda espiral mas oscura en la parte media de las vueltas, donde se marcan lineas de color castano, que dibujan aldabas o circulos incompletos; hacia la base de la concha hay otra banda espiral oscura formando un reticulo de lineas. El interior de la abertura es bianco, sin manchas. Animal de color amarillo palido, con puntos negros laterales mas o menos agrupados y una banda transversal oscura en el morro; bandas similares pueden aparecer en la mitad del morro y por detras de los ojos. Sifon con sus dos tercios basales pigmentados con puntos blan-cos y manchitas castano sobre fondo amarillo y el tercio distal amarillo, con un anillo castano en su zona media. Tentaculos de color bianco hielo, con puntos bianco leche y un anillo cas-tafio en su zona media. Suela del pie amarilla, salpicada de puntitos castanos. Etimologia: Nombrada en honor del Lie. Geovanys Rodriguez Cobas, director del Sector Ba-racoa del Parque Nacional Alejandro de Humboldt, amigo y companero inseparable de los muestreos submarinos en Baracoa y Maisi. Discusion: Por su tamano y aspecto general, Costoanachis geovanysi, especie nueva, puede ser comparado con C. cascabulloi Espinosa & Ortea, 2003, del Caribe de Costa Rica, el cual es comparativamente mas ancho (7’3 x 2’9 mm; L/A=2’5 1), posee una y media vueltas de pro-toconcha y tiene solamente cuatro denticulos parietales pequenos y poco desarrollados, entre otras diferencias (Lamina IB). GARCIA (2010) senala y figura a C. cascabulloi, de Bocas del Toro, Panama, como C. catenata (Sowerby, 1844), que tiene la protoconcha de menor tamano, posee marcada es-cultura espiral en los espacios intercostales de todas sus vueltas y una coloracion del cuerpo del animal diferente (vease ESPINOSA & ORTEA, 2003). La coloracion del animal vivo de C. geovanysi recuerda la de C. cascabulloi cuyos tentaculos tienen tambien una banda parda, algo mas ancha, en su zona media, pero carece del anillo bianco nieve distal sobre el sifon, que esta manchado de castano con un anillo de igual color y del dibujo linear de puntos cas-tano en el cuerpo. Subfamilia Pyreninae Suter, 1919 Genero Astyris H. & A. Adams, 1 853 Astyris hartmanni especie nueva (Lamina 1C) Material examinado: Una concha recolectada en sedimentos extraidos del canal de entrada de la bahia de Taco (localidad tipo), Parque Nacional Alejandro de Humboldt, Sector Baracoa, Guantanamo, en fondo coralino, entre 10 y 18 m de profundidad. Holotipo: (3 ’9 mm de largo y 2’2 mm de ancho) de-positado en el Instituto de Ecologia y Sistematica, La Habana, Cuba. 197 Descripcion: Concha de tamano pequeno, biconica, subfusiforme y muy ancha (L/A-1’77), de consistencia algo fragil. Protoconcha de una sola vuelta, grande, globosa y de aspecto liso, con un nucleo relativamente pequeno. Teleoconcha formada por 3 y 1/4 vueltas, de pei-fil redondeado, moderadamente convexas, separadas por una sutura algo estrecha y pro-funda. La escultura en las primeras 2 y 1/2 vueltas de la teleoconcha es muy marcada, constituida por numerosas y finas costillitas axiales cruzadas por Linos hilos espirales que apenas las marcan; hacia el final de la ultima vuelta la escultura se hace muy debil, casi im-perceptible. En la base de la concha, sobre el canal anterior, hay unos 12 cordones espira-les bien senalados. Abertura suboval, reforzada por una ancha y gruesa varice labral sin pliegues ni denticulos internos; el callo parieto-columelar es estrecho y poco engrosado. Color de fondo crema amarillento palido, con manchitas amarillas mas oscuras, irregula-res en forma y distribucion. Etimologia: Nombrada en honor de nuestro amigo y colega Alejandro Hartmann Matos, His-toriador de la Ciudad de Baracoa, en reconocimiento a su apoyo a los estudios de la biodi-versidad en la region de Baracoa y Maisi, desde finales de los anos 60 del pasado siglo, incluidos los nuestros en Malacologia. Discusion: Por la forma general de la concha, Astyris hartmctnni, especie nueva, puede ser comparada conrt. rolani Espinosa, Fdez.-Garces & Ortea, 2003, de tamano semejante (3’5 a 4’2 mm de largo), pero de apariencia mas fragil, concha mas alargada (L/A=l ’94-2' 1) y con la escultura axial espiral menos marcada. Astyris joseantonioi especie nueva (Lamina ID) Material examinado: Cinco ejemplares vivos recolectados en el canal de entrada de la bahia de Taco (localidad tipo), Parque Nacional Alejandro de Humboldt, Sector Baracoa, Guantanamo, en fondo co-ralino, entre 10 y 18 m de profundidad. Holotipo: (3 ’6 mm de largo y 2’0 mm de ancho) depositado en el Instituto de Ecologia y Sistematica, La Habana, Cuba. Descripcion: Concha de tamano pequeno, biconica, subfusiforme muy ancha (L/A=1’8), de aspecto globoso. Protoconcha de dos vueltas grandes, globosas y aparentemente lisas, con un nucleo relativamente pequeno bien senalado. Teleoconcha formada por tres vueltas, de perfil redondeado, moderadamente convexas, separadas por una sutura algo estrecha y profunda, casi lisas, solo con algunas lineas de crecimiento muy debiles; la cuarta y ultima vuelta es muy con-vexa, globosa y lisa, salvo algunas lineas de crecimiento antes del nacimiento de la varice postlabral y unas 12 finas lineas espirales en la base de la concha. Abertura suboval, reforzada por una ancha varice labral, con unas seis liras intemas y un marcado pliegue intemo en la base de la pared parieto-columelar cuyo callo es estrecho y poco engrosado. Color de fondo crema amarillento palido, con grandes manchas pardas mas oscuras, que nacen en el area subsutu-ral y se extienden por las vueltas, algo irregulares en forma, pero que en la base de la concha tienden a formar un reticulo poco definido. Etimologia: Nombrada en honor de Jose Antonio Rodriguez Ortiz, tecnico del Parque Na-cional Alejandro de Humboldt, Sector Baracoa, amigo inolvidable, fallecido tras una penosa cnfermcdad. 198 Discusion: Por la forma, escultura y el patron general de la concha, Astyris joseantonioi, es-pecie nueva, debe ser comparada con A. antares (Costa & de Sousa, 2001), el cual posee una protoconcha mayor, con tres vueltas, su espira es mas ancha, con vueltas de lados casi rectos, la ultima vuelta es mas alargada y menos globosa, y el pliegue basal parieto-columelar es menos senalado. Otras especies de descripcion reciente, A. frumarkernorum Garcia, 2009 de La Floiida, EUA, y A. delannoyei Pelorce, 2013, de Martinica, son de espira mas extendida y un patron de coloracion relacionado con A. luncita (Say, 1826), sobre todo la primera de ellas; GARCIA (2009), hace una sintesis del genero en el mar Caribe. Familia Cystiscidae Stimpson, 1865 Subfamilia Plesiocystiscinae Coovert & Coovert, 1995 Genero Intelcystiscus Ortea & Espinosa, 2001 Intelcystiscus marine especie nueva (Lamina 2A y figura 1) Material examinado: Varios ejemplares recolectados vivos en el canal de entrada a la balna de Taco (lo-calidad tipo), Parque Nacional Alejandro de Humboldt, Sector Baracoa, Guantanamo, en fondo coralino, entre 1 0 y 1 8 m de profundidad. Holotipo: (2’4 mm de largo y 1 ’45 mm de ancho) depositado en el Ins-tituto de Ecologia y Sistematica, La Habana, Cuba. Descripcion: Concha de tamano diminuto, de superficie lisa y brillante, de forma suboval, muy ancha en su extremo posterior y mas aguzada en anterior (L/A=1’65), con el lado iz-quierdo algo convexo y el derecho casi recto en su porcion central (en vista oral). Espira muy baja, practicamente inmersa en la ultima vuelta. Abertura casi tan larga como la ultima vuelta, estrecha en su porcion posterior y mas ensanchada en la anterior. Labrum ligera-mente ancho y poco engrosado en su porcion media posterior, carece de liras internas y se inserta en la espira casi sobre la region apical. Columela con cinco pliegues, los tres ante-riores mas desarrollados que los dos posteriores; por encima del quinto hay un esbozo de un sexto pliegue intemo. Carece de escotadura sifonal, de canal posterior y de callo parietal. Color bianco hialino. Cuerpo del animal (lamina 2B) dentro de la concha de color rojizo y negro de fondo, con una banda central crema, y con un moteado de manchas amarillas cuya densidad varia de unos ejemplares a otros, al igual que la proporcion de los colores de fondo donde el color negro puede llegar a ser el dominante, sobre todo en los ejemplares mayores. Pie bianco hielo, con puntos amarillos en sus bordes laterales; hay una estria amarilla sobre la cola y manchas amarillas en los laterales del borde anterior del pie; sifon amarillo y tentaculos bianco hielo. En un ejemplar de 2’4 mm de concha, la radula presento 1 06 hileras de tres dientes (fi-gura 1C), el central tricuspide y los laterales con una sola cuspide situada en el tercio anterior de la base; los dientes son mas grandes cuanto mas lejos estan del saco radular, llegando a medir 20 pm el diente raquideo y 30 pm los laterales. Algunos dientes raquideos pueden tener una cuspide intermedia entre la central y una de las laterales, y algunos dientes laterales una cuspide bifida (Figura 1C’). Cartilagos radulares tan largos como la cinta radular (figura IB). Osfradio mas largo que la branquia (figura 1 A), con laminillas irregulares en las que puede haber poros cuticularizados. Organo de Leiblen en forma de saco alargado cuyas paredes per-miten ver el conducto interior (figura 1 A). 199 Figura 1 .- Intelcystiscus mariae, nueva especie: (A) Anatomia interna (b=branquia, o=osfradio, ol=or-gano de Leiblen, r=radula), radula y cartilagos radulares (B) y dientes radulares (C). Etimologia: Nombrada en honor de Maria Alpajon Estevez, encargada de la casa de visitas de la estacion del Sector Baracoa del Parque Alejandro de Humboldt, excelente cocinera y amiga. Discusion: Las caracteristicas de la concha, la coloracion del animal y la radula de Intelcys-tiscus mariae, especie nueva, la separan de sus cuatro congeneres caribeiios, todos de las cos-tas de Cuba: I. gordonmoorei Ortea & Espinosa, 2001, de La Habana, I. coyi Espinosa & Ortea, 2002, de Punta Perdiz, Bahia de Cochinos, I. yemayae Espinosa & Ortea, 2003, de Maria La Gorda, Guanahacabibes e I. rancholunensis Espinosa & Ortea, 2005, de Rancho Luna, Cien-fuegos (vease ORTEA & ESPINOSA, 2001; ESPINOSA & ORTEA, 2002, 2003, 2005). Subfamilia Granulininae Coovert & Coovert, 1995 Genero Granulina Josseaume, 1888 Granulina benitoi especie nueva (Lamina 2B) Material examinado: Varios ejemplares recolectados vivos en el canal de entrada de la bahia de Taco (localidad tipo), Parque Nacional Alejandro de Humboldt, Sector Baracoa, Guantanamo, en fondo co-ralino, entre 1 0 y 12 m de profundidad. Holotipo: ( 1 ’9 mm de largo y 1 ’2 mm de ancho) depositado en el Instituto de Ecologia y Sistematica, La Habana, Cuba. 200 Description. Concha de tamano muy pequeno, ovuliforme (L/A=l ’58), globosa en el cen-tto y aguzada hacia ambos extremos, con la superficie cubierta por granulos microscopi-cos, algo mas notables sobre la varice labial y el area parieto columelar. Abertura casi tan larga como el largo total de la concha, con el labio externo reforzado por una varice pos-tlabial moderadamente ancha y poco engrosada, con diminutos denticulos internos. Colu-mela con tres pliegues relativamente bajos y poco marcados, los dos anteriores mas desarrollados que el posterior, por encima del cual hay un ligero esbozo de un cuarto pliegue, mas bajo y menos senalado que el tercero. En el labio palatal existe una estrecha costillita ca-llosa, que se extiende desde su comienzo posterior hasta el segundo pliegue columelar. Color bianco translucido. Animal de color bianco hielo, con manchitas y puntitos amarillo oro; en el interior de la concha, se observa una gran mancha central subcircular de color naranja rodeada de man-chitas y puntos color oro, Etimologia. Nombrada en honor de Benito Dominguez Labanino, chofer del Parque de Hum-boldt, Sector Baracoa, excelente trecero y cantante, gran amigo e imprescindible participante en las campanas de muestreos en Baracoa y Maisi. Discusion: Historicamente, para el genero Granulina en el Caribe y las Antillas solo se habia citado Granulina ovuliformis (d’Orbigny, 1841), descrita originalmente de la Martinica, Santo Tomas y Guadeloupe, en las Antillas Menores, cuando en realidad existen numerosas espe-cies por toda el area, las cuales se distinguen entre si por su concha y por la coloracion de sus animales, como demuestran ESPINOSA & ORTEA (2000 y 2005) y McCLEERY (2010). Tres especies cubanas han sido descritas hasta el presente: G. aidae, G. lazaroi y G. molinai, todas de ESPINOSA & ORTEA (2005) de la Peninsula de Guanahacabibes, en el extremo mas occidental de Cuba. La forma general de la concha de Granulina benitoi, es-pecie nueva, recuerda a G. molinai, pero esta ultima tiene sus extremos mas aguzados y ex-tendidos, sobre todo el posterior donde presenta una pequena expansion en forma de cresta de gallo, sus cuatro pliegues columelares son mas senalados y el patron de coloracion del ani-mal es diferente (vease ESPINOSA & ORTEA, 2005). G. producera McCleery, 2010, de Curasao, es una tercera especie caribena de este tipo de conchas alargadas en los dos extre-mos, algo mas estrecha, con el lado izquierdo menos convexo y con los denticulos del labro mas senalados. Granulina eideri especie nueva (Lamina 2C) Material examinado: Varios ejemplares recolectados vivos en el canal de entrada de la bahia de Taco (localidad tipo), Parque Nacional Alejandro de Humboldt, Sector Baracoa, Guantanamo, en fondo co-ralino, entre 10 y 12 m de profundidad. Holotipo: ( 1 ’65 mm de largo y 1 '2 mm de ancho) depositado en el Instituto de Ecologia y Sistematica, La Habana, Cuba. Descripcion. Concha de tamano muy pequeno, sub-piriforme (L/A=1’37), con el extremo anterior aguzado y el posterior ancho y algo redondeado, de superficie cubierta por granulos microscopicos, algo mas notables sobre la varice labial y el area parieto columelar de la con-cha. Abertura casi tan larga como el largo total de la concha, labio externo reforzado por una moderadamente ancha y gruesa varice postlabral, con numerosos denticulos internos debiles, 201 la cual se proyecta por encima del area apical. Columela con cuatro pliegues desiguales, los dos anteriores mas desarrollados que los dos posteriores, sobre todo que el cuarto que es muy debil y casi intemo. Color bianco translucido. Etimologia. Nombrada en honor de Eider Duran Suarez, custodio de la estacion del Sector Ba-racoa del Parque de Humboldt, musico, marinero, pescador y gran amigo, inseparable guia en nuestras campanas de muestreos submarinos en esta area protegida. Discusion: La concha piriforme de Granulina eideri, especie nueva, con su extremo poste-rior ancho y redondeado y el labrum ampliamente proyectado por encima de la region apical, la separa de todas las especies del genero conocidas hasta el presente en el mar Caribe; G. mon-jesensis McCleery, 2010 de Venezuela y G. ocella McCleery, 2010 de Panama, con las que puede compararse, presentan una concha piriforme de proporciones similares (L/A=1’37 y 1 ’36), pero con el labro menos proyectado por detras, al igual que sucede con G. minae Es-pinosa & Ortea, 2000 de Costa Rica, (L/A=1'36), cuyo holotipo se ilustra en (VILLALO-BOS et al. 2008, fig. 20). Granulina oneili especie nueva (Lamina 2D) Material examinado: Varios ejemplares recolectados vivos en el canal de entrada de la bahia de Taco (localidad tipo), Parque Nacional Alejandro de Humboldt, Sector Baracoa, Guantanamo, en fondo co-ralino, entre 10 y 12 m de profundidad. Holotipo: (2 ’0 mm de largo y 1 ’3 mm de ancho) depositado en el Instituto de Ecologia y Sistematica, La Habana, Cuba. Descripcion. Concha de tamano muy pequeno, de forma suboval globosa, muy ancha (L/A=1’53), ligeramente mas aguzada hacia sus extremos, sobre todo el anterior, con peque-nos granulos superficiales casi visibles a simple vista, que son mas notables sobre la varice postlabral y el area parieto columelar de la concha. Abertura casi tan larga como el largo total de la concha, con el labio extemo reforzado por una ancha y gruesa varice postlabral, con nu-merosos denticulos intemos gruesos. Columela con cuatro pliegues desiguales muy marcados, los tres anteriores mas desarrollados que el cuarto posterior, que es muy debil e intemo. Color bianco poco translucido. Etimologia. Nombrada en honor de Oneil Oliveros Duran, especialista CITMA y adminis-trador del Sector Baracoa del Parque Humboldt, excelente musico y amigo, un apoyo im-preseindible para nuestras campanas de muestreos en Baracoa. Discusion: Por la forma general de la concha, con la superficie recubierta por granulos pe-quenos, Granulina oneili, especie nueva, puede ser comparada con G. aidae, de tamano algo mas pequeno ( 1’8 x 1 ' 1 3 mm) y proporcionalmente mas estrecha (L/A=1’59), con los plie-gues columelares menos desarrollados y mas separados entre si. Ninguna de las 18 especies caribenas descritas por McCLEERY (2010), tiene el lado izquierdo de la concha con un per-fil como el de G. oneili. 202 Subfamilia Persiculinae Coover & Coovert, 1995 Genero Osvaldoginella Espinosa & Ortea, 1 998 Osvaldoginella alejandrae especie nueva (Lamina 3A y figura 2 A-C) Material examinado: Varios ejemplares recolectados vivos en el canal de entrada a la bahia de Taco (lo-calidad tipo), Parque Nacional Alejandro de Humboldt, Sector Baracoa, Guantanamo, en fondo coralino, entre 10 y 18 m de profundidad. Holotipo: (3’2 mm de largo y 1 ’55 mm de ancho) depositado en el Ins-titute de Ecologia y Sistematica, La Habana, Cuba. Description: Concha de tamano pequeno, lisa y brillante, subfusiforme, de espira corta y sa-liente. Protoconcha de una vuelta grande, que pasa a las siguientes dos vueltas de teleocon-cha sin cambio senalado. La sutura es estrecha y muy poco marcada, excepto en la primera vnelta de protoconcha donde esta coloreada de pardo oscuro. Abertura estrecha en su parte su-perior y algo mas ensanchada en la inferior; labrum moderadamente ancho y engrosado, sin denticulos intemos, e insertado en la espira bien por debajo de la sutura de la vuelta precedente. Columela con cuatro pliegues situados hacia el primer tercio anterior de la abertura, los tres anteriores mas desarrollados que el cuarto posterior; callo parieto columelar algo senalado. Color de fondo bianco crema con una ancha banda subsutural castano a partir de la cual se forma tin dibujo en reticulo transversal por toda la superficie de la concha que tiende a for-mat' una linea estrecha espiral pardo oscuro hacia su parte media y otra hacia el comienzo de los pliegues columelares (en vista oral); el interior de la abertura y los pliegues columelares son blancos. Animal bianco hielo con manchitas amarillas dispersas por el dorso; el pie es mas corto que la concha y los laterales de su borde anterior se pliegan sobre ella cuando se desplaza. Ra-dula uniseriada, con dientes raquideos de unas 10 pm de ancho; en un ejemplar de 3 mm hay 242 dientes (20 de ellos en el saco). Asociadas a la region anterior de la cinta radular hay 4 varillas unidas por laminas de cartilago (formando una sombrilla) que parecen incidir en las expansiones laterales de los dientes, sobre la cinta, (figura 2B) dichos dientes son arcos con una gruesa cuspide central, que puede estar mellada, en cuya base y a cada lado, se forma una expansion lateral casi perpendicular a ella que se fragmenta cuando los dientes dejan de ser funcionales, como si fueran dientes laterales fusionados que se rompen. En la description ori-ginal de O. gomezi Espinosa & Ortea, 1997 se considero que dichas expansiones formaban parte del arco del diente, por lo que se reinterpreta su estructura en la figura 2D. El osfradio es mas ancho que la branquia, e igual de largo, el organo de Leiblen tiene forma de seta, con su conducto largo y apelotonado (Figura 2A). Etimolosia: Dedicada a la nieta del primer autor de este articulo, Alejandra Espinosa Fuentes. Discusion: McCLERY & WAKEFIELD (2007) proponen la sinonimia del genero Osvaldo-ginella Espinosa & Ortea, 1998 con Canalispira Jousseaume, 1875, sin realizar un estudio anatomico comparado de sus especies tipo, O. gomezi Espinosa & Ortea, 1998 de Cuba y C. olivellaeformis Jousseaume, 1 875, de Sudafrica, que continua siendo un taxon sin anatonria, basado solo en la concha; COOVERT & COOVERT ( 1 995, p.73) describcn la supuesta radula que tendrian las especies de Canalispira pero no indican la especie estudiada y le atribuyen una estructura de Persicula Schumacher, 1817, con una placa arqueada en cuyo borde hay 7 203 cuspides, con la central mas fuerte; el resto de caracteres del genero los adoptan a partir de notas y dibujos de P. W. Clover, no publicados, de un taxon no descrito de Australia, por lo que Canalispira continua sin identidad anatomica, su supuesta radula (COOVERT & COO-VERT op. cit.) no tiene sentido compararla con una radula tan singular como la de Osvaldo-ginella , cuya concha, ademas, carece del surco (canal) asociado a la espira y origen del nombre, por lo que dicha sinonimia debe ser rechazada. Figura 2.- Oswaldoginella alejandrae, especie nueva: A. Anatomia interna (b=branquia, o=osfradio, ol-organo de Leiblen, r=radula); B. Radula y sombrilla radular (sr); C. Dientes radulares. D. Dientes ra-dulares de Oswaldoginella gomezi Espinosa & Ortea, 1998. 204 Por su tamano, torma general y patron de coloracion, Osvaldoginella alejandrae, especie nueva, puede ser comparada con Osvaldoginella phantasia (McCLERY & WAKE-FIELD, 2007), nueva combinacion, del lago de isla Fantasia, Roatan, Honduras, de tamano y ptoporciones similares (L/A=2’06) pero de espira mas ancha y con un patron de colora-cion mas oscuro, con el retlculo mas defmido; ademas, sus pliegues columelares son mas senalados. La otra especie cubana del genero, O. gomezi, a igualdad de talla (3mm) tiene la mitad de dientes radulares, el color del animal es diferente, con manchas bianco leche sobre el fondo bianco hielo y la concha tambien es distinta, con un mayor desan'ollo de los pliegues colu-melares. Por su descripcion original Canalispira ornata McClery & Wakefield, 2007, de Ro-atan, Honduras, no puede ser separada de O. gomezi ya que sus autores no tienen en cuenta todos los caracteres contemplados en la descripcion original de esta ultima. Canalispira aurea Garcia, 2006, de la Bahia de Campeche (-80 m) es otro taxon de po-sicion generica incierta que podria estar relacionada con Prunum hoffi Moolenbeeck & Faber, 1991, pero nunca con las especies de Osvaldoginella. Genero Gibberula Swainson, 1 840 Gibberula laritzae especie nueva (Lamina 3B y figura 3) Material examinado: Tres ejemplares vivos y varias conchas recolectadas en el canal de entrada a la bahia de Taco (localidad tipo), Parque Nacional Alejandro de Humboldt, Sector Baracoa, Guantanamo, en fondo coralino, entre 10 y 18 m de profundidad. Holotipo: (2’4 mm de largo y 1 ’51 mm de ancho) depositado en el Instituto de Ecologia y Sistematica, La Habana, Cuba. Descripcion: Concha de tamano diminuto, de superficie lisa y brillante, de forma biconica (L/A= 1 ’58), con el extremo posterior mas ensanchado que el anterior, y ambos lados mode-radamente convexos, con la espira saliente, ancha y algo aguzada. Protoconcha formada por una vuelta grande, de nucleo notable. Abertura casi tan larga como la ultima vuelta, estrecha en su porcion posterior y algo mas ensanchada en la anterior; labrum engrosado y relativa-mente ancho, insertado en la espira sobre la sutura de la vuelta precedente, con unas ocho liras intemas que forman denticulos bajos sobre su borde libre interno, mas notables en su porcion central. Columela con tres pliegues marcados, sobre todo el primero anterior que es muy alargado; por encima del tercer pliegue existe el esbozo de un cuarto pliegue, muy debil e interno. La escotadura sifonal es corta y relativamente bien senalada. Color bianco hialino algo translucido. El cuerpo del animal en el interior de la concha es de color crema amarillento, con manchas negras mas o menos agrupadas; dichas manchas pueden formar circulos cerca del borde anterior de la concha. Sifon sin manchas oscuras, al igual que los tentaculos y el resto de la cabeza en la que hay puntitos bianco leche a la altura de los ojos. Suela del pie de color bianco hielo, algo grisacea hacia los bordes Osfradio y branquia con las mismas proporciones (figura 3A), triangulares y muy an-chos; cartilagos radulares de longitud igual a la mitad de la cinta, en la que hay unos 225 dien-tes raquideos de unas 20 micras de ancho, con una cuspide central y tres cuspides a cada lado, mas pequenas que la central (figura 3C). 205 0 5 mm A r Figura 3.- Gibbentla laritzae: A. Esquema del osfradio (o) y de la branquia (b); B. Cailllagos radula-res y radula (r); C. Diente raquldeo en vista anterior; D. Diente raquideo en vista posterior. Etimologia: Nombrada en honor de Natividad Laritza Sanchez Abad, especialista del Sector Baracoa, Parque Nacional Alejandro de Humboldt, excelente botanica, amiga y colega en los inventarios de la biodiversidad en esta area protegida. Discusion: El numero de especies caribenas del genero Gibberula se ha incrementado nota-blemente en los ultimos aiios, pasando de 3 en el pasado siglo a 51 en la actualidad, resultado de las contribuciones de ESPINOSA & ORTEA (2000, 2005, 2007) ESPINOSA, ORTEA & CABALLER (20 1 1 ), FABER (2005) y McCLERY (2008, 2009), en las cuales, en general, se demuestra la importancia de la coloracion del animal, ademas de la concha, para la taxono-mia del genero. Por su tamaiio y forma biconica, Gibberula laritzae, especie nueva, puede ser compa-rada con G. mandyi Espinosa & Ortea, 2005 (L/A=1’55), de la peninsula de Guanahacabibes, Cuba, de la cual difiere por tener menor numero de pliegues columelares y en la coloracion de sus animales. La radula guarda una relacion muy estrecha con G. marioi Espinosa & Ortea, 2000 del Caribe de Costa Rica cuya concha y coloracion del animal son muy diferentes. 206 Gibberula norvisae especie nueva (Lamina 3C y figura 4) Matei ial examinado: Varios ejemplares recolectados vivos en el canal de entrada a la bahia de Taco ( lo-calidad tipo), Parque Nacional Alejandro de Humboldt, Sector Baracoa, Guantanamo, en fondo coralino entie 10 y 18 m de protundidad. Holotipo: (2’4 mm de largo y 1 ’65 mm de ancho) depositado en el Ins-titute de Ecologia y Sistematica, La Habana, Cuba. Descripcion: Concha de tamano diminuto, de superficie lisa y brillante, de forma suboval muy ancha, con ambos lados moderadamente convexos (en vista oral). La espira es muy baja, practicamente inmersa en la ultima vuelta. La abertura es casi tan larga corno la ultima vuelta, estrecha en su porcion posterior y algo mas ensanchada en la anterior; el labrum es estrecho y poco engrosado, insertado en la espira sobre la region apical, la cual esta parcialmente cu-bierta por el callo postlabral, con ocho debiles liras internas bajas, algo mas notables en la por-cion central del labrum. Columela con cuatro pliegues, los dos anteriores mas desarrollados que los dos posteriores, sobre todo que el cuarto, el cual es muy debil y casi interno. La es-cotadura sifonal es corta y algo senalada. Color bianco hialino. Relacionada por su coloracion con el grupo de Gibberula ubitaensis Espinosa & Ortea, 2000 (sensu McCLEERY, 2009), los animates vivos tienen la cabeza blanca, con el sifon bianco leche y los tentaculos bianco hielo con una mancha naranja sobre los ojos; en la cara dorsal del pie hay manchas de color bianco leche irregulares que alteman con espacios negros con manchas naranja o con manchas negras y naranja; la cola es redondeada por detras, su lon-gitud equivale a 1/3 de la concha y esta coloreada con dos manchas alargadas bianco leche que flanquean una banda central manchada de negro y naranja; en los animates fijados la suela del pie es negro violaceo. En el interior de la concha, el manto es de color verde con numerosas manchas naranjas orladas de negro y manchas blancas de mayor tamano alineadas cerca de la sutura y del sifon; un pequeno lobulo del manto de color negro cubre al apice de la concha, al igual que en G. ubitaensis y G. crassa McCleery (2009) de San Bias, Panama, (vease McCLEERY, 2009, figuras 6, 7, 25, 26, 33 y 35). Etimologia: Nombrada en honor de Norvis Henandez Hernandez, especialista del Sector Ba-racoa, Parque Nacional Alejandro de Humboldt, amiga y colega en el estudio de los molus-cos terrestres, especialmente de las polimitas. Discusion: Por la forma general de su concha y la coloracion del animal dentro de ella, Gib-berula norvisae, especie nueva, parece estar relacionada con G. hirami y G. baisrei, ambas de ESPINOSA & ORTEA (2007), de la costa norte occidental de Cuba, de las cuales difiere por tener el labrum insertado sobre la region apical de la espira y en la coloracion del animal, ya que ambas especies carecen de areas negras con manchas naranja sobre la cola y los laterales del pie; el lobulo negro del manto que cubre al apice de la concha esta presente en Gibberula ramsi Espinosa & Ortea, 2001, de Rancho Luna, Cienfuegos, pero su concha es muy diferente. Otras dos especies caribenas con el lobulo negro sobre el apice, G. ubitaensis y G. crassa, tie-nen una coloracion del cuerpo parecida pero la forma y proporciones de la concha y del ani-mal, sobre todo la cola, son muy diferentes. Gibberula olivai Espinosa & Ortea, 2005 del Cabo de San Antonio, Guanahacabibes, es otra especie del grupo ubitaensis segun McCLE-ERY (2009), aunque su animal no se conoce. 207 Figura 4.- Gibberula norvisae : A. Esquema del osfradio (o) y de la branquia (b); B. Cartllagos radula-res y radula (r); C. Diente raquideo. Familia Marginellidae Fleming, 1828 Genero Dentimargo Cossmann, 1899 Dentimargo osmayi especie nueva (Lamina 4A) Material examinado: Dos conchas recolectadas en Punta Caleta (localidad tipo), Reserva Ecologica Maisl-Caleta, Maisi, Guantanamo, Cuba, en fondo de arrecifes coralinos, entre 12 y 15 m de profundi-dad. Holotipo (2’85 mm de largo y 1’5 mm de ancho) depositado en el Instituto de Ecologia y Siste-matica. La Habana, Cuba. Descripcion: Concha pequena, de fonna biconica muy ancha (L/A=L9), suavemente aguzada hacia sus extremos, con el lado izquierdo convexo y el dcrecho recto en su porcion media (en vista ventral), sin escultura notable sobre su superficie. La espira es corta y ancha, formada por algo mas de dos vueltas, la primera de las cuales, grande, redondeada y poco elevada, con un nucleo notable, es de protoconcha. La tercera y ultima vuelta ocupa el 70'9% del largo total de la concha (en vista dorsal). La abertura es comparativamente ancha en casi toda su ex-tension, salvo en su porcion posterior donde se estrecha delimitando al canal anal; el labrum 208 csta letorzado por una varice algo ancha y poco engrosada, sin denticulos internos. Columela con euatro pliegues desiguales y robustos, los dos centrales mas desarrollados que el anterior y el posterior. Color bianco leche algo translucido. Etimologia: Nombrada en honor de nuestro amigo y colega Osmay Samon Matos, especia-lista ambiental de la Reserva Ecologica Maisi-Caleta, en reconocimiento a sus aportes du-rante las expediciones de inventarios de la biodiversidad en dicha area protegida. Discusion: Por su forma biconica muy ancha, de espira corta y sin denticulos palatales en el interior de la abertura, Dentimargo osmayi, especie nueva, no guarda relacion con ninguna otra especie cubana y caribena del genero (vease ESPINOSA, ORTEA &, MORO, 2011; ESPI-NOSA & ORTEA, 2013a). Dentimargo rogeri especie nueva (Lamina 4B) Material examinado: Una concha recolectada en Punta Caleta (localidad tipo), Reserva Ecologica Maisi-Caleta, Maisi, Guantanamo, Cuba, en fondo de arrecifes coralinos, entre 12 y 15 m de profundi-dad. Holotipo (2’70 mm de largo y 1’4 mm de ancho) depositado en el Instituto de Ecologia y Siste-matica, La Elabana, Cuba. Descripcion: Concha pequena, de forma biconica muy ancha (L/A=l ’92), bien aguzada hacia sus extremos, con el lado izquierdo convexo y el derecho algo recto en su porcion media (en vista ventral), sin escultura notable sobre su superficie. La espira es larga y estrecha en rela-cion a otros congeneres, fonnada por algo mas de dos vueltas, la primera de las cuales, grande, globosa y saliente, con un nucleo notable, es de protoconcha. La tercera y ultima vuelta ocupa el 67 ’4% del largo total de la concha (en vista dorsal). La abertura es comparativamente ancha en casi toda su extension, estrechandose algo en sus extremos, donde delimita a los canales anterior y posterior; el labio palatal o labrum es simple y poco engrosado, sin denticulos in-ternos. Columela con euatro pliegues desiguales, los dos posteriores gruesos y casi perpendi-culares al eje axial de la concha, mientras que los dos anteriores siguen el curso de enrollamiento de la columela. Color bianco leche algo translucido. Etimologia: Nombrada en honor de nuestro amigo y colega Roger Rodriguez Rodriguez, es-pecialista de la Reserva Ecologica Maisi-Caleta, como reconocimiento al aporte realizado du-rante las expediciones de inventarios de la biodiversidad en dicha area protegida y en el Parque Nacional Alejandro de Elumboldt. Discusion: Aunque es de tamaho semejante, Dentimargo osmayi, especie nueva, se diferen-cia del taxon anterior, por su espira mas extendida y su labro simple y poco engrosado. Otras dos especies caribefias similares, D. tillmanni Espinosa & Ortea, 20 1 3 y D. rivesi Espinosa & Ortea, 2013, de las islas de la Guadeloupe, Antillas Menores, tienen los pliegues columelares diferentes y en la primera hay un denticulo palatal en el interior de la abertura (vease ESPI-NOSA & ORTEA, 2013a). 209 Dentimargo tonyi especie nueva (Lamina 4C) Material examinado: Una concha recolectada en los sedimentos del canal de entrada a la bahia de Taco (localidad tipo), Parque Nacional Alejandro de Humboldt, Sector Baracoa, Guantanamo, en tondo co-ralino, entre 10 y 18 m de profundidad. Holotipo: (3’1 mm de largo y 1 ’6 mm de ancho) depositado en el Instituto de Ecologia y Sistematica, La Habana, Cuba. Description: Concha pequena, de forma biconica muy ancha (L/A=l ’9), bien aguzada hacia sus extremos, con ambos lados convexos (en vista ventral) y sin escultura notable sobre su superficie. La espira es muy alargada y estrecha, fonnada por unas tres vueltas, la primera de las cuales, grande, redondeada y con un nucleo notable, es de protoconcha. La tercera y ultima vuelta ocupa el 6 1 ’9% del largo total de la concha. La abertura es alargada y estrecha, con el labrum reforzado por una varice palatal ancha y algo engrosada, en la que hay siete denticu-los intemos, que tienden a fundirse en pares y de los cuales el posterior es el mas marcado. Co-lumela con cuatro pliegues desiguales, los dos posteriores mas desarrol lados que los anteriores, siendo el primero anterior el menos marcado de todos. Color bianco leche algo translucido. Etimologia: Nombrado en honor de nuestro amigo y companero de expediciones Jose Anto-nio Ruiz Blet (Tony), buzo instructor y fotografo submarino, activo participante en los in-ventarios de la biodiversidad marina en la region de Baracoa y Maisi. Discusion: La espira alargada y estrecha de Dentimargo tonyi, especie nueva, recuerda a D. bavayi Espinosa, Ortea & Moro, 2010, el cual es mas ancho (L/A=l,66), tiene menos vueltas de espira y presenta diferencias marcadas en sus denticulos palatales y pliegues columelares (vease ESPINOSA, ORTEA &, MORO, 2010). Genero Eratoidea Weinkauff, 1879 Eratoidea espinosai especie nueva (Lamina 4D) Material examinado: Dos conchas encontradas en sedimentos recolectados en el canal de entrada a la bahia de Taco (localidad tipo), Parque Nacional Alejandro de Humboldt, Cuba, en fondos coralinos, entre 15 y 18 m de profundidad. Holotipo (2’4 mm de largo y 1’4 mm de ancho) depositado en el Ins-tituto de Ecologia y Sistematica, La Habana, Cuba. Descripcion: Concha de forma biconica y muy ancha (L/A=1’72), con ambos lados conve-xos y una marcada escultura de costillas axiales en las vueltas de la teleoconcha, cuya super-ficie esta cubierta casi por complete con diminutos granulos microscopicos. La espira es baja, formada por dos y un cuarto vueltas, la primera de las cuales, relativamente grande, redonde-ada, de nucleo notable y sin costillas axiales, es de protoconcha. La tercera y ultima vuelta ocupa el 67’9 % del largo total de la concha y esta adornada por 20 costillas axiales, anchas respecto a otros congeneres y separadas por espacios intercostales algo mas estrechos que el ancho de las costillas. La abertura es relativamente estrecha en todo su largo, reforzada por una gruesa y ancha varice postlabral, con 6 denticulos en su horde intcrno libre, de los cuales el posterior es el mas desarrollado y el primero anterior el mas reducido, muy debil e interno. 210 C olumela con 4 pliegues marcados, los dos centrales mas grandes que el resto, siendo el pri-mero anterior el mas reducido. Color de fondo bianco leche, adomado en la ultima vuelta por dos bandas espirales de color pardo amarillento, una hacia la porcion media de la concha y la otra hacia su extremo anterior, las cuales marcan el labrum. Etimologia: Con sumo placer se dedica esta nueva especie a Jose Alejandro Espinosa Serra, hijo del primer autor, companero inseparable de buceos y colectas, apasionado por la natura-leza y la gente de Baracoa y Maisi. Discusion: Las caracteristicas generates de la concha de Eratoidea espinosai, especie nueva, la situan dentro del grupo de Eratoidea sulcata, sensu McCLEERY (2011), el cual contenia hasta el presente 13 especies caribenas (vease McCLEERY, 2011 y ESPINOSA & ORTEA, 2013); dentro de dicho grupo, su espira muy corta y el patron de coloracion la relacionan con Eratoidea lebouti Espinosa & Ortea, 2013, de la isla de la Guadeloupe, Antillas Menores, el cual es proporcionalmente mas ancho (L/A= 1 ’65), posee menor numero ( 1 7) de costillas axia-les y diferente disposicion y desarrollo de sus denticulos palatales y pliegues columelares. Aunque el ejemplar tipo esta algo gastado, y el otro ejemplar es un inmaduro de ape-nas 1 ’5 mm de largo, sus distintivas caracteristicas conquiologicas permiten la propuesta de esta nueva especie, la cual es la segunda del genero citada para Cuba, despues de Eratoidea watsoni (Dali, 1881), recolectada en aguas profundas (878 m) frente a La Habana (vease McCLEERY, 2011). Genero Prunum Herrmannsen, 1852 Priinun tacoensis especie nueva (Lamina 5A y figura 5) Material examinado: Tres ejemplares recolectados vivos en el interior de la bahia de Taco (localidad tipo), Parque Nacional Alejandro de Humboldt, Cuba, en fondo fangoso con pobre vegetacion bentonica, entre 1 a 2 m de profundidad. Holotipo (8 ’2 mm de largo y 4’65 mm de ancho) depositado en la colec-cion malacologica del Instituto de Ecologia y Sistematica, La Habana, Cuba. Descripcion: Concha lisa y brillante, de tamano pequeno y forma biconica muy ancha (L/A=1’76), con la espira corta, saliente y poco extendida, con ambos lados de la concha algo convexos. La protoconcha es grande, formada por una vuelta redondeada, con un nucleo cen-tral notable y de color pardo, mas oscuro que la espira. La teleoconcha consta de algo mas de tres vueltas, de las cuales la ultima ocupa el 83 ’6% del largo total de la concha. La abertura es alargada y estrecha en casi toda su extension, solo un poco mas ensanchada en su porcion anterior. El labrum es varicoso, grueso y ancho, con esbozos de denticulos en su interior, casi imperceptibles, y esta insertado en la espira justo sobre la sutura de la vuelta precedente, con el callo postlabral algo extendido sobre esta. Columela con cuatro pliegues desiguales muy marcados, siendo los dos anteriores los mas desarrol lados. Color de fondo pardo amarillento, con tres bandas espirales de un tono pardo tostado, mas oscuro, una subsutural, una media y la otra anterior; las dos (iltimas forman pequenas manchitas pardas oscuras sobre el labrum. La superficie de la concha esta recubierta por pequenas y escasas manchitas o puntitos blan-cos. El interior de la abertura es pardo oscuro, con los pliegues columelares mas claros, al igual que la protoconcha. 211 El animal vivo es de color bianco hielo, salpicado de manchitas blancas, amarillentas y castano rojizas que son mas densas sobre la cola y en el borde anterior del pie, cuyos laterales estan arqueados hacia atras. El sifon es corto y los tentaculos muy largos y delgados, algo en-sanchados cerca de los ojos, de color bianco con manchitas rojas y blancas. El pene es muy largo y afilado en relacion al tamaiio del animal (figura 5C), con su region distal de color ladrillo. Figura 5.- Anatomia de Prunum humboldti (A): osfradio (o), branquia (b), organo de Leiblen (ol) y ra-dula (r). Penes de R humboldti (B) y P. tacoensis (C). Placas radulares de P. humboldti, ejemplares de 13 '24 mm de labro engrosado (D) y 1 l'Ol mm de labro filoso (E). Placa radular de Prunum tacoensis de 8 '2 mm y labro engrosado (F). 212 La radula de un ejemplar de 8’2 mm (figura 5E) presento 61 placas de 150 micras dc ancho con cuspides de dos alturas y sin una cuspide destacada del resto en el centra de la placa. Etimologia: P. tacoensis, gentilicio alusivo a su localidad tipo, la bahia de Taco, Baracoa, Cuba. Discusion: Por su tamano pequeno y forma ancha Prunum tacoensis, especie nueva, no guarda relacion directa con ninguna otra especie del genera. P humboldti Espinosa & Ortea, 2008, endemica de la bahia de Yamaniguey, tambien en el Parque Nacional Alejandro de Humboldt, es de tamano mayor ( 1 4 ’ 57 x 7'4 mm), mas estrecha (L/A= 1 ’96) y posee un patron de colo-racion diferente de la concha y de los animales, diferentes. Las radulas (figura 5D-E) de dos ejemplares de P. humbolti de 1 3 ’24 y 1 L01 mm, el segundo con el labro filoso, tienen la misma arquitectura pero las placas son mucho mas anchas y en placas con igual numero de cuspides la porcion central es diferente. Los penes (figura 5B) tambien son diferentes, siendo mas robusto el de P. humboldti. Superfamilia Conoidea Fleming, 1822 Familia Mitromorphidae Casey, 1904 Genera Mitromorpha Carpenter, 1865 Mitromorpha bel/a especie nueva (Lamina 5C) Material examinado: Quince ejemplares recolectados vivos en el canal de entrada de la bahia de Taco (localidad tipo) y en Nibujon, Parque Nacional Alejandro de Humboldt, Cuba, en fondo coralino, entre 10 y 20 m de profundidad. Holotipo (4’ 1 mm de largo y 1 ’9 mm de ancho) depositado en el Instituto de Ecologia y Sistematica, La Habana, Cuba. Descripcion: Concha biconica, de tamano pequeno y escultura no cancelada. Protoconcha elevada, formada por una vuelta, grande, saliente y con un nucleo algo senalado. Teleocon-cha de cuatro vueltas, moderadamente convexas y de perfil algo sinuoso que le dan a la con-cha su aspecto distintivo. La sutura es estrecha y poco profunda, marcada por un cordon espiral subsutural de grandes nodulos blancos redondeados, por debajo de los cuales nacen las cos-tillas axiales, bajas y redondeadas, mas anchas que los espacios intercostales, unas 8 en la ul-tima vuelta, hacia cuyo final tienden a desvanecerse para dar paso a una debil varice postlabral, muy baja y apenas esbozada. Las costillas axiales son cortadas por finos cordones espirales, casi regulares en su desarrollo, unos 14 en la ultima vuelta, y hacia la base de la concha puede aparecer un cordon espiral secundario intercalado entre los primarios. Abertura suboval alar-gada, con el canal posterior relativamente ancho y algo profundo, y el canal anterior ancho. Labio externo simple, reforzado por la varice postlabral, con debiles liras bajas en su interior. Pared parietal con dos denticulos internos, anchos y bajos. Color ocre claro, marcado con fla-mulas axiales pardo oscuro en algunos espacios intercostales, color que tambien poseen los cordones espirales primarios. Etimologia: -bella, del latin bellus, bonito, gracioso, bello, para resaltar la singular belleza de la concha de esta nueva especie. 213 Discusion: Por su tamano y el aspecto general de la concha, Mitromorpha bel/a, especie nueva, puede ser comparada con Mitromorpha erycinella (Espinosa & Ortea, 2008), de la cual difiere por presentar nodulos subsuturales muy marcados, distinto patron de coloracion y en otros detalles de su escultura. Los otros cinco congeneres caribenos conocidos, M. bi-plicata (Dali, 1889), M. haycocki (Dali & Barstch, 191 1), M. popeae (Faber, 2006), M. selene (Espinosa & Ortea, 2008) y M. cubana (Espinosa & Ortea, 2013), son de forma y escultura muy diferentes (vease ESPINOSA & ORTEA, 2008, 2013b). En el reconocimiento taxonomico de la familia Mitromorphidae y la inclusion del ge-nero Mitrolumna Bucquoy, Dautzenberg & Dollfus, 1883 en la sinonimia de Mitromorpha se ha seguido a BOUCHET et al. (20 1 1 ). Subclase HETEROBRANCHIA Superfamilia Acteonoidea d’Orbigny, 1843 Familia Acteonidae d’Orbigny, 1843 Genero Acteon Montfort, 1810 Acteon baracoensis especie nueva (Lamina 5D) Material examinado: Una concha recolectada en sedimentos del canal de entrada de la bahla de Taco (localidad tipo), Parque Nacional Alejandro de Humboldt, Cuba, en fondo coralino, entre 10 y 20 m de profundidad. Holotipo (3 ’45 mm de largo y 2’0 mm de ancho) depositado en el Instituto de Ecologla y Sistematica, La Habana, Cuba. Descripcion: Concha de tamano pequeno, de aspecto fragil y delicada, de forma sub-turri-culada y ancha (L/A=1’72). Protoconcha heterostrofica, de una vuelta lisa e inmersa. Teleo-concha formada por cuatro vueltas de crecimiento rapido, de lados convexos, separadas por una sutura relativamente profunda; las tres primeras vueltas de la espira son casi lisas, con al-gunas lineas de crecimiento muy Tinas; la cuarta y ultima vuelta presenta en su tercio anterior finos cordones espirales con 12 o 13 puntitos microscopicos incisos, los cuales se van apre-tando hacia la base de la concha. Abertura suboval, estrecha en su porcion posterior y ensan-chada en la anterior, con el labio externo simple, algo engrosado en su porcion posterior. Columela con un pliegue marcado. Color de fondo bianco hialino, con tres anchas bandas es-pirales de color pardo naranja en la ultima vuelta, una por debajo del area subsutural, otra en su zona media y la tercera hacia la porcion anterior de la concha. Etimologia: Gentilicio alusivo al municipio de Baracoa, al cual pertenece su localidad tipo. Discusion: En la provincia Caribeha, hasta el presente, la familia Acteonidae d’Orbigny, 1843, comprende 14 especies, seis de ellas litorales, de las cuales cinco han sido colectadas en Cuba, Acteon candens Rehder, 1939, Acteon finlayi McGinty, 1955 y Mysouffa cumingii (A. Adams, 1855), que se distribuyen desde la Florida al Brasil, Bullina torrei (Aguayo & Rehder, 1936) (Cuba, e islas Virgenes, 16-27 m) y Japonacteon punctostriatus (C. B. Adams, 1840), desde Massachusetts hasta Martinica, incluida Cuba y las costas continentales de Centroamerica, Colombia y Venezuela. Otras nueve han sido descritas para aguas profundas: A. danaida Dali, 1881, Dry Tortugas, A. delicatus Dali, 1 889, Cuba y Barbados, A. incisus Dali, 1881, Estre-cho de Yucatan, A. melampoides Dali, 1881, Cuba, A. perforatus Dali, 1881, Cuba, A. turri- 214 tus Watson, 1883, Puerto Rico, A. mirim Magenta Cunha, 2011 y Crenilabium birmani Si-mone, 2006, del Brasil y Crenilabium exile (Jeffreys, 1870), con la distribucion batimetrica y geografica mas amplia, desde el Artico hasta Mexico (vease ABBOTT, 1974, MAGENTA, 2011, MARCUS, 1972 y 1974, SIMONE, 2006). Acteon baracoensis, especie nueva, se diferencia de todas estas especies por el conjunto de caracteristicas de su concha, delicada, de tamano pequeno, con escultura espiral solamente en la porcion anterior de la ultima vuelta y la presencia de tres anchas bandas espirales de color pardo amaril lento en su ultima vuelta. Superfamilia Pyramidelloidea Gray, 1840 Familia Pyramidellidae Gray, 1840 Subfamilia Turbonillinae Bronn, 1849 Genero Turbonilla Risso, 1826 Subgenero Pyrgiscus Philippi, 1841 Turbonilla calini especie nueva (Lamina 5E y figura 6) Material examinado: Varios ejemplares recolectados vivos en el canal de entrada de la bahia de Taco (localidad tipo), Parque Nacional Alejandro de Humboldt, Cuba, en fondo coralino, entre 10 y 20 m de profundidad. Holotipo (3’44 mm de largo y T1 mm de ancho) depositado en el Instituto de Ecologia y Sistematica, La Habana, Cuba. Descripcion: Concha de tamano pe-queno, de forma turriculada, alar-gada y muy estrecha (L/A=3), bien esculturada por costillas, las cuales llegan hasta la base de la concha, con cordones espirales mas finos en los espacios intercostales. Protoconcha lisa y heterostrofica, ligeramente in-clinada con relacion al eje axial de la concha. Teleoconcha formada por unas siete vueltas de lados modera-damente convexos, separadas por una sutura algo estrecha y profunda, marcadas por numerosas costillas axiales muy Tinas, unas 30 en la pe-nultima vuelta, entre las cuales hay unos seis a siete cordones espirales mas finos, formando un fino reticulo sobre la superficie de la concha. Abertura suboval, mas ensanchada en su porcion anterior, con el callo parieto-columelar ligeramente ex-pandido. Color pardo amarillento, con el area subsutural mas oscura. 215 Etimologia: Dedicada a Balbino Mendez Medina (Calin), custodio de la estacion del Sector Baracoa, del Parque Nacional Alejandro de Humboldt, marinero, pescador y gran amigo, pai-ticipante en los inventarios de la biodiversidad marina en esta area protegida. Discusion: La escultura axial de Turbonilla calini, especie nueva, cuyas costillas se extien-den por toda la ultima vuelta hasta la base de la concha, siendo visibles incluso en la falsa fas-ciola sifonal, la distingue de todas las demas especies semejantes conocidas del subgenero Pyrgiscus. Tanto en T. rixtae de Jong & Coomans, 1988, como en T. textilis (Kurtz, 1860), las costillas axiales se desvanecen hacia el tercio anterior de la concha, sin llegar a la base, al igual que ocurre en T. punctata (C. B. Adams, 1850) y T. pupoides (d’Orbigny, 1841), espe-cies que ademas tienen conchas muy diferentes (vease DE JONG & COOMANS, 1988; RED-FERN, 2013) Realizando los muestreos en el Parque Nacional Alejandro de Humboldt. 3. AGRADECIMIENTOS A la direccion, especialistas y personal de apoyo del Sector Baracoa, del Parque Na-cional Alejandro de Humboldt, que hicieron posible nuestro trabajo en dicha area protegida; en igual sentido a Jose A. Ruiz, Roger Rodriguez y Jose A. Espinosa por su activa participa-cion en los muestreos submarinos y el tratamiento posterior de las colectas; muestra de nues-tro agradecimiento son los epitetos de las nuevas especies, dedicadas en su mayoria a dichas personas. 4. BIBLIOGRAFIA ABOTT, R. T. 1974. American Seashells (II edition), Van Nostrand Reinhold, New York, 663 pp. 216 BOUCHET, P„ Y. E KANTOR, A. SYSOEV, & N. PUILLANDRE. 2011 . A new operatio-nal classification of the Conoidea (Gastropoda). Journal of Molluscan Studies (2011) 77:273-308. CENTRO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS. 2013. Plan del Sistema Nacional de Areas Protegidas 2014-2020. Ministerio de Ciencias Tecnologia y Medio Ambiente, La Habana, Cuba. 366 pp. (http://www.snap.cu/html/plan_sistema.htm) COOVERT, A. G. & H. K. COOVERT. 1995. Revision of the Supraspecific Classification of Marginelliform Gastropods. The Nautilus, 109(2): 43-1 10. DE JONG, K. M. & H. E. COOMANS. 1988. Marine Gastropodsfrom Curasao, Aruba and Bonaire. E. J. Brill: Leiden, 261 pags. ESPINOSA, J. & J. ORTEA. 2000. Descripcion de un genero y once especies nuevas de Cystiscidae y Marginellidae (Mollusca: Neogastropoda) del Caribe de Costa Rica. Avi-cennia, 12/13: 95-1 14. ESPINOSA, J. & J. ORTEA 2002. Nuevas especies de margineliformes de Cuba, Bahamas y el Mar Caribe de Costa Rica. Avicennia, 15: 101-128. ESPINOSA, J. & J. ORTEA. 2003a. Nuevas especies de moluscos marinos (Mollusca: Gastropoda) del Parque Nacional Guanahacabibes, Pinar del Rio, Cuba. Avicennia, 16: 143-156. ESPINOSA, J. & J. ORTEA. 2003b. Nuevas especies de moluscos gasteropodos marinos (Mollusca: Gastropoda) de las Bahamas, Cuba y el Mar Caribe de Costa Rica. Revista Academia Canaria Ciencias 15(3-4): 207-216. ESPINOSA, J. & J. ORTEA. 2005a. Siete nuevas especies de la familia Cystiscidae Stimp-son, 1865. Avicennia, Suplemento 5: 36-42. ESPINOSA, J. & J. ORTEA. 2005b. Nuevas especies de margineliformes (Mollusca: Gas-tropoda) del Mar Caribe y el Golfo de Mexico de Cuba. Revista Academia Canaria Cien-cias, XVII (4): 117-122. ESPINOSA, J. & J. ORTEA. 2007. El genero Gibberula (Mollusca: Neogastropoda: Cystis-cidae) en Cuba con la descripcion de nuevas especies. Avicennia, 19: 99-120. ESPINOSA, J. & J. ORTEA. 2008. Nuevas especies cubanas del genero Mitrolumna Buc-quoy, Dautzenberg & Dolfus, 1883 (Mollusca: Neogastropoda: Turridae). Revista Acade-mia Canaria de Ciencias, XX (3-4): 9-14. ESPINOSA, J. & J. ORTEA. 2013a. Nuevas especies de los generos Dentimargo Cossmann, 1899 y Eratoidea Weinkauff, 1879, y nuevo genero de marginelido de la Isla de la Gua-deloupe, Antillas Menores, Mar Caribe (Mollusca: Neogastropoda: Marginellidae). Re-vista Academia Canaria de Ciencias, XXV: 111-127. ESPINOSA, J. & J. ORTEA. 2013b. Nuevas especies de moluscos prosobranquios marinos de areas caribenas protegidas. Revista Academia Canaria de Ciencias. XXV: 105-1 10. ESPINOSA, J., J. ORTEA & M. CABALLER. 2011. Especies nuevas del genero Gibberula (Mollusca: Cystiscidae) de Cuba y Venezuela. Revista Mexicana de Biodiversidad 82: 85-9 1 . ESPINOSA, J., J. ORTEA & L. MORO. 2008. Nueva especie de marginela del genero Pru-num Hermnannsen, 1852 (Mollusca: Neogastropoda: Marginellidae) de Parque Nacional Alejandro de Humboldt, sector Baracoa, Cuba. Revistci Academia Canaria de Ciencias XX (3-4): 19-22. ESPINOSA, J., J. ORTEA. & L. MORO. 2010. Nuevos datos sobre la familia Marginellidae (Mollusca: Neogastropoda) en Cuba, con la descripcion de nuevas especies. Revista Aca-demia Canaria de Ciencias, XXII(3): 161 - 188. 217 ESPINOSA, J., J. ORTEA. & L. MORO. 2011. Designation del neotipo de Dentimargo re-ductus (Bavay, 1922) (Mollusca: Gastropoda: Marginellidae), con la description de nue-vas especies del genero de Cuba y las Bahamas. Revista Academia Canaria de Ciencias XXIII (3): 49-57. GARCIA, E. F. 2010. Bocas del Toro revisited. A follow-up ofOlsson & McGinty’s report on the Panamian Archipelago. American Conchologist, 38(2): 4 - 12. GARCIA, E. F. 2009. A new Astyris species (Gastropoda: Columbellidae) from the Gull of Mexico, with notes on the genus. Novapex 10(1): 5-8 MAGENTA, C. 2011. New species ofActeon (Opisthobranchia: Acteonidae) from Northeast Brazil. ZOOLOGIA , 28(2): 229-232. MARCUS, E. 1972. On some Acteonidae (Gastropoda, Opisthobranchia). Papeis Avulsos de Zoologia, 25 (19): 167-188. MARCUS, EV. 1974. On Some Cephalaspidea (Gastropoda: Opisthobranchia) from the wes-tern and Middle Atlantic warm waters. Bulletin ofMarine Science 24(2): 300-371. MCCLEERY, T. 2008. Descriptions of sixteen new species of the genus Gibberula Swainson, 1840 (Gastropoda: Cystiscidae) from the Caribbean. Novapex, 9(2-3): 101-118. MCCLEERY, T. 2009. Descriptions of four new species of the genus Gibberula Swainson, 1840 (Gastropoda: Cystiscidae) from the western Caribbean Sea and proposal for a new species group. Novapex, 10(2): 33-46. MCCLEERY, T. 2010. Descriptions of eighteen new species in the genus Granulina Jousse-aume, 1888 (Gastropoda: Cystiscidae) from the Caribbean Sea. Novapex, 1 1(2-3): 37-71. MCCLEERY, T. 201 1. A revision of the genus Eratoidea Weinkauff, 1879 (Mollusca: Mar-ginellidae). Novapex, 12(HS 8): 1-111. MCCLEERY, T. & A. WAKEFIELD. 2007. A review of the enigmatic genus Canalispira Jousseaume, 1875 (Gastropoda: Cystiscidae) with the descriptions of three new species from the western Atlantic. Novapex, 8(1): 1-10. ORTEA, J. & J. ESPINOSA. 2001. Intelcysticus e Inbiocysticus (Mollusca: Neogastropoda: Cysticidae) dos nuevos generos del Atlantico occidental tropical. Avicennia, 14: 107-1 14. PELORCE, J. 2013. Deux especes de Columbellidae (Gastropoda: Neogastropoda) de Tile de Martinique, Antilles franqaises. Novapex 14(1): 21-24. REDFERN, C. 2013. Bahamian Seashells. 1161 species from Abaco, Bahamas. Bahamian-seashells. com, Inc., Boca Raton Florida, 501 pp. SIMONE, L.R.L. 2006b. A new species of the genus Crenilabium (Mollusca, Heterobran-chia, Acteonidae) from Brazil. Papeis Avulsos de Zoologia, 46: 67-71. V ILLALOBOS, F., A. G. GUZMAN & Y. E. CAMACHO. 2008. Catalogue of the type ma-terial of mollusks deposited at the Zoology Museum, University of Costa Rica, Nautilus, 122 (3): 155-165. VINA, N. 2001. Caracterizacion geografica. En: Diverdidad biologica de los macizos mon-tahosos orientates ((N. Vina, A. Fong & D. Maceira, editores), pags. 4-16. Centro Orien-tal de Ecosistemas y Biodiversidad (BIOECO), Santiago de Cuba. ZABALA, B., H. M. PEREZ, R. F. GUARAT & A. MEDINA 2013. Caracterizacion general, fisico-geografica y de la biodiversidad del Parque National Alejandro de Humboldt. En: Parque Nacional Alejandro de Humboldt la naturaleza y el hombre (G. Begue-Quiala & J. Larramendi. Joa, editores), pags. 14-37. 218 Lamina L- Holotipo de Costoanachis geovanysi (A), C. cascabulloi Espinosa & Ortea, 2003 (B), holotipo de Astyris hartmanni (C) y holotipo de Astyris joseantonioi (D). 219 Lamina 2.- Holotipo (A) y ejemplares utilizados para el estudio de la anatomia interna (A’) de hitelcystiscus mariae, holotipo de Granulina benitoi (B), holotipo de Granulina eideri (C) y holotipo de Granulina oneili (D). 220 Lamina 3.- Holotipo de Osvaldoginella alejandrae (A), holotipo de Gibberula laritzae (B) y ejemplar utilizado para el estudio de la anatomla interna (B’-B”), holotipo de Gibberula norvisae (C y C”) y ejemplar utilizado para el estudio de la anatomia interna (C’). 221 Lamina 4.- Holotipos de Dentimargo osmayi (A), Dentimargo rogeri (B), Dentimargo tonvi (C), y Eratoidea espinosai (D). 222 Lamina 5.- Holotipo de Prunum tacoensis (A), Prunum humboldti { B), holotipo de Mitromorpha bella (C), holotipo deActeon baracoensis (D) y holotipo de Turbonilla calini (E). 223 |
|
|
|
1 |
|
A |
|
B |
|
C |
|
E |
|
F |
|
M |
|
N |
|
P |
|
R |
|
T |
|
V |
|
X |
|
|
|