Rev. Acad. Canar. Cienc., Vol. XXVI, 281-292 (diciembre de 201 4)
MUSICAYNATURALEZA: DESCRIPCION DE DOS ESPECIES
NUEVAS DE BABOSAS MARINAS (MOLLUSCA: GASTROPODA)
COLECTADAS ENTRE DOS AGUAS, ALGECIRAS Y CANCUN,
NOMBRADAS EN HONOR DE PACO DE LUCIA Y SU OBRA
Ortea, J., -Moro, L., 'Bacallado, J. J. & 4Caballer, M.
1 Universidad de Oviedo, Calle de la Libertad n° 8, 33180, Norena, Asturias, Espaira.
- Servicio de Biodiversidad, Gobiemo de Canarias, Edif. Usos Multiples I, Av. Anaga no 35, PI. 1
1
38071, Santa Cruz de Tenerife, islas Canarias.
’ Museo de Ciencias Naturales de Tenerife, C/ Fuente Morales, s/n. Apdo. 853
Santa Cruz de Tenerife, islas Canarias.
4 Museum National d'Histoire Naturelle, 55 rue de Buffon, 75005 Paris, Francia.
Autor de correspondencia: manuelcaballergutieiTez@hotmail.com
RESUMEN
Se describen dos especies nuevas de babosas marinas, un nudibranquio del puerto de
Algeciras, Espana, y un sacogloso del litoral de Tulum, Mexico, que son nombradas en honor
del guitarrista Paco de Lucia y su obra mas reconocida; de ambos taxones se aportan datos ana-tomicos
detallados y se discuten con otros congeneres atlanticos.
Palabras clave: Mollusca, Facelinopsis, Elysia, nuevas especies, Algeciras, Tulum.
ABSTRACT
Two new species of sea slugs are described in this paper, a nudibranch from Algeciras
harbour, Spain, and a sacoglosan from the coasts of Tulun, Mexico. They are named to honor
the guitarist Paco de Lucia and his most renowned work. Detailed anatomical data are given
for both taxa, which are discussed with their respective Atlantic congeners.
Keywords: Mollusca, Facelinopsis, Elysia, new species, Algeciras, Tulum.
1. INTRODUCCION
El 28 de febrero de 2014 el mundo de los sensibles desperto sobresaltado con una no-ticia
estremecedora, habia fallecido el mejor y mas reconocido embajador de la singular Es-pafia
de las regiones y nacionalidades, el genial guitarrista gaditano Paco de Lucia, victima de
un accidente cardiovascular ocurrido en las playas mexicanas de Quintana Roo, muestreadas
por el primero de los autores durante una campana de inventario de moluscos marinos reali-zada
desde la Estacion Puerto Morelos de la UNAM (Universidad Nacional Autonoma de
Mexico) en octubre de 1994.
281
Desde ese mismo momento nuestra sinestesia musical nos sumergio en el sonido de
“entre dos aguas”, obra maestra del artista y fiel companera de mil y una horas de laborato-rio,
sugiriendonos la idea de dedicarle dos especies al maestro y a ese emblematico y univer-sal
tema, autentico patrimonio del mundo; las citadas especies fueron colectadas en las dos
aguas entre las que transcurrio su vida, una del lugar donde nacio, la Bahia de Algeciras,
Cadiz, y la otra del lugar donde su alma se libero, el Caribe mexicano, entre el mar de Tulum
y el cielo de los Mayas.
Los holotipos de ambas especies han sido depositados en el Museo del Mar de Ceuta,
acompanados de una muestra fotografica de los animales vivos que permita su exposicion di-ferenciada
al publico.
2. sistemAtica
Subclase Opisthobranchia
Orden Nudibranchia
Familia Facelinidae Bergh, 1890
Genero Fcicelinopsis Pruvot-Fol, 1954
Facelinopsis pacodelucia Ortea, Moro & Caballer, especie nueva
(Lamina 1)
Material examinado: Puerto de Algeciras (37° 2L 50” N, 5° 59’ 19“0), localidad tipo, Cadiz, abril de
2003, un ejemplar de 1 1 mm en extension (6 mm fijado) colectado sobre los hidroideos adheridos a un
trozo de red remontado con el ancla del yate Vasco de Gama, designado como holotipo y depositado en
el Museo del Mar de Ceuta, junto con la radula, la armadura y una imagen digital del animal vivo. Ceuta,
abril de 2010, un segundo ejemplar sobre hidroideos a 35 m de profundidad.
Descripcion: El cuerpo del animal es de color bianco hielo, algo grisaceo, con la glandula di-gestiva
verde oscuro visible por transparencia. Los rinoforos son cilindricos, con el apice re-dondeado
y lisos, tienen la misma forma que los palpos y son el doble de largos, su color es
igual al del resto del cuerpo, con puntitos amarillos superficiales. El pie sobresale ligeramente
por detras de los ultimos ceratas abatidos sobre el dorso y tiene el borde anterior con los an-gulos
laterales redondeados.
Hay tres grupos bien diferenciados de ceratas en el cuerpo (lamina IB), el primero del
lado derecho con cuatro hileras de 3, 4, 5 y 4 ceratas que fonnarian dos arcos de 7 y 9 cera-tas
cada uno; posterior a ellos y bajo la ultima hilera, existe una papila genital, poco promi-nente
y trilobada. El segundo grupo, posterior al area cardiaca, esta fonnado por tres hileras
de 4, 5 y 3 ceratas, con las dos primeras formando un arco en cuya luz se abre el ano; el ul-timo
esta formado por seis hileras de 4, 4, 3, 3, 2 y 1 ceratas, respectivamente. Los ceratas mas
largos son los mas dorsales; suelen arquearse hacia dentro y tienen la ramificacion digestiva
interna de color verde oscuro, negruzco y una coloracion superficial muy llamativa, con una
pequena nube de puntos amarillo azufre en la zona media, seguida de una banda azul brillante
y una mancha amarillo oro orlada de amarillo naranja en el apice, cuyo extremo es muy agudo
con el cnidosaco bianco.
Las mandibulas (lamina 1C) tienen el borde cortante denticulado, la altura de los 12
primeros denticulos aumenta de forma progresiva y se mantiene uniforme en los 20 siguien-tes.
En total hay 30-32 denticulos en un arco de 300 pm, uno cada 10 pm.
282
La radula del holotipo (lamina ID) presento 14 dientes de 100 pm de ancho con una
cuspide central y 6 laterales que aumentan de tamano hacia el borde, salvo la mas externa que
es mas pequena.
Etimologia: En sentido homenaje al “c/mo de la guitarra”, un referente cultural del Siglo
XX, el genial guitarrista espanol Paco de Lucia, natural de Algeciras, Cadiz, en cuyo Puerto
se encuentra la localidad tipo de esta singular especie.
Discusion: Incluimos esta especie en el genero Facelinopsis Pruvot-Fol, 1954, por carecer de
angulos tentaculiformes en el borde anterior del pie y por presentar unas mandibulas y una ra-dula
cuya estructura esta presente en las especies de Facelina Alder & Hancock, 1855, en
cuyo genero se describio originalmente la especie tipo de Facelinopsis'. Facelina marioni
Vayssiere, 1888, de rinoforos anillados y una coloracion del cuerpo muy singular, a base de
tonos rosa y carmin, con los ceratas y el dorso del cuerpo recorridos por una linea bianco
nieve y las ramificaciones digestivas rojizas. Facelina rutila Pruvot-Fol, 1951, descrita ori-ginalmente
de Banynls, tiene tambien los laterales del borde anterior del pie redondeados,
como Facelinopsis pacodelucia, especie nueva, de la que se separa por presentar 6-7 lamini-llas
en los rinoforos y el borde masticador de la mandibulas muy corto; la coloracion de los
cerata con un anillo rojo escarlata distal y las manchas rojas de la cabeza, palpos y cola, son
tambien buenos caracteres diferenciales.
El reducido tamano de la lamina peneal (lamina IB) puede estar asociado al estado de
maduracion sexual del ejemplar como ocurre en Pruvotfolia longicirra (Eliot, 1906) o P. pse-lliotes
(Labbe, 1923) segun TARDY (1969) y ORTEA & MORO (1997). En cualquier caso
la ubicacion generica de la especie es tentativa, a la espera de colectar ejemplares adiciona-les
que permitan estudios anatomicos complementarios.
La coloracion y los angulos del pie redondeados de Facelinopsis pacodelucia, especie
nueva, la diferencian de todas las especies atlanticas de Facelina Alder & Hancock, 1855, en
las que no existe ningun diseno cromatico parecido y sus angulos del pie son tentaculares.
Godiva quadricolor (Barnard, 1927) un alien indopacifico asentado en la Bahia de Algeciras
tiene un patron cromatico similar, pero con angulos del pie tentaculares y su radula (GOSLI-NER,
1979, fig. 10A) es bien distinta.
La radula y las mandibulas son tambien diferentes de las especies europeas de Face-lina,
aunque en estas estructuras anatomicas la variabilidad entre especies es muy reducida
para intentar separarlas solo a partir de ellas (SCHMEKEL & PORTMANN, 1 982; THOMP-SON
& BROWN, 1982 y observaciones propias)
Tres-cuatro congeneres europeos de Facelina, segun autores, tienen el diente raqui-deo
con seis cuspides a cada lado de la central, pero todas se pueden separar de Facelinop-sis
pacodelucia, especie nueva, por el borde cortante de las mandibulas y otros caracteres
diagnostics.
La radula y mandibulas mas parecidas son las de Facelina auriculata (O.F.Muller,
1776) tal y como la entienden SCHMEKEL & PORTMANN, (1982) pero esta especie tiene
los rinoforos anillados, al igual que Facelina coronata (Forbes & Goodsir, 1839) cuyo borde
cortante mandibular es irregular, hundido en el medio (THOMPSON & BROWN, 1984, fig.
32c) que suele ser incluida en las sinonimias de F. auriculata.
Facelina annulicornis (Chamisso & Eysenhardt, 1821) tiene el borde cortante mandi-bular
corto, con 15 denticulos irregulares (THOMPSON & BROWN, 1984, tig. 32a), adi-cionalmente
sus rinoforos son perfoliados.
283
Finalmente, en Facelina bostoniensis (Couthouny, 1 838) las seis cuspides laterales del
diente raquideo son crecientes y decrecientes ( 1>2>3=4<5<6) y el borde cortante es denticu-lado,
pero prolongado en un pico liso. F. bostoniensis es frecuente en el litoral de Sagres, Por-tugal,
asociada a los hidroideos que tapizan el interior de las vasijas de barro que se utilizan
para la pesca del pulpo.
Otras tres especies europeas se pueden separar por la radula: Facelina rubrovittata (A.
Costa, 1866) con cinco cuspides laterales que decrecen hacia el borde; Facelina dubia Pru-vot-
Fol, 1948, que tiene 7 cuspides a cada lado de una central del mismo tamano que ellas;
asi como Facelinafusca Schmekel, 1966 con ocho cuspides que crecen hasta la cinco y luego
decrecen.
Soiprende el hallazgo de una nueva especie tan singular y llamativa en un lugar como
el area del Estrecho de Gibraltar (Puerto de Algeciras y Ceuta), inmediata a la Universidad de
Cadiz donde esta ubicado uno de los grupos de excelencia en el estudio de las babosas mari-nas
en general y de los aeolidaceos en particular; pero su hallazgo no deja de ser un buen
ejemplo de la complejidad de la mal llamada cripsis entre especies de babosas marinas, sean
o no congeneres (vease BALLESTEROS, LLERA & ORTEA, 1 984, en relacion al concepto)
y la necesidad de su estudio anatomico comparado para determinarlas con tecnicas tradicio-nales,
rapidas y economicas, accesibles a los investigadores de todos los niveles, incluido un
Banco defotos, previas a los estudios moleculares, que evitarian cargar al Gen Bank de datos
erroneos, fomentando la confusion en su compleja sistematica, de lo que es otro ejemplo la
especie que se describe a continuacion.
Subclase Sacoglossa
Orden Placobranchacea
Familia Placobranchidae Gray, 1890
Genero Elysia Risso, 1818
Elysia entredosaguas Ortea & Bacallado, especie nueva
(Laminas 2 y 3)
Material examinado: Quintana Roo, Mexico, entre Puerto Morelos y Playa Paraiso, Tulum; varios
ejemplares y sus puestas colectados en septiembre-octubre de 1994 en praderas de Caulerpa prolifera
entre 30 y 50 cm de profundidad; los mayores estirados midieron 60-65 mm de longitud en vivo (25-30
mm fijados). Holotipo, un ejemplar de 15 mm fijado recolectado en Playa del Carmen (20° 37’ 39” N,
87° 3’ 58” W), Tulum (Localidad tipo), depositado en el Museo del Mar de Ceuta.
Descripeion: Color general del cuerpo verde aceituna a verde anaranjado, con todo el borde
de los parapodios lobulado (entre 2 y 7 ondulaciones) y orlado por una delgada linea negra;
por dentro, los parapodios no hay papilas ni manchas, o son escasas, y por fuera, sus latera-les
son lisos o estan provistos de pequenos bultitos blancos rodeados o no por anillos carmin,
ademas de algun punto negro disperso; en general, hacia la suela abundan mas los bultos blan-cos
simples y hacia arriba los rodeados de carmin. El color verde de la cabeza es algo mas claro
que la tonalidad general del resto del cuerpo y suele presentar pequenas papilas conicas man-chadas
de carmin. El pie y la suela parapodial son de color verde uniforme, con el primero bien
delimitado en sus hordes anterior y posterior que son casi rectos, por lo que su forma es casi
rectangular. Los rinoforos son tubulares, algo aguzados hacia su apice y enrollados (lamina
3B), tienen su cara dorsal cubierta por papilas y arrugas coloreadas de carmin y la ventral es
284
verde uniforme; el borde de la abertura rinoforica esta orlado por una fina linea negra al igual
que el morro de la cabeza, penetrando dicha linea dentro de la boca.
En el interior de los parapodios el conducto renopericardico (lamina 3A) forma un
tubo que supera los 2/3 de su longitud y que pucde prolongarse en un vaso por detras; en su
mitad anterior hay tres pares de vasos muy ramificados y aparentes, mientras que en la pos-terior
se fragmentan o no se aprecian.
La abertura anal es cordiforme, plegada y muy distintiva, se situa en el inicio del borde
parapodial del lado derecho, justo sobre el surco genital; este ultimo se fusiona con el surco
posterior del pie, formando un canal a traves del cual el animal moldea y deposita la puesta,
tal y como hace Elysia pratensis Espinosa & Ortea, 2001 (lamina 4D-E); dicha puesta, depo-sitada
sobre las hojas de C. prolifera es un cordon enrol lado en espiral de hasta cinco vueltas,
oblongas (19x1 5mm) o circulares (15x1 5mm) conteniendo huevos de color naranja de unas
200 pm alojados en capsulas cubiertas por un “tejado” de nutrientes extra-capsulares (lamina
2D-E) en el que cada 5 “tejas” ocupan 1 mm de cinta.
Su forma de alimentarse es distintiva, ramonea las algas succionando su contenido den-tro
de un circulo, como si usara una ventosa, ocasionado por una robusta musculatura alrede-dor
de la boca; los circulos se suceden uno tras otro y el conjunto parece un panal (lamina 2C).
La radula de un ejemplar de 25 mm fijado presento 5 dientes en la serie ascendente,
30 en la descendente y 24 en el asca, donde forman una espiral de tres vueltas (lamina 3E-F);
los dientes presentan una lamina cortante media, en forma de peine, con unos 35 denticulos
largos (25 pm) de los cuales los cinco primeros son laminas imbricadas (lamina 3H). El apa-rato
reproductor (lamina 3C) presenta un pene liso, conico y largo (tanto como el alto del
cuerpo) y un conducto deferente muy largo y enrollado; la bolsa copulatriz es gruesa y se
pliega sobre si misma.
Etimologia: En recuerdo de una de las obras mas reconocidas del genial Paco de Lucia, fa-llecido
en las playas de Tulum (Mexico), donde vive esta nueva especie. Su musica, plasmada
en obras como “
Entre dos aguas”, fusion de flamenco, pop, rock y jazz, con una gran dosis
de genialidad, fue y seguira siendo nuestra agradable companera en las duras jomadas de in-vestigation
marina.
Discusion: Elysia entredosaguas, especie nueva, es una mas del complejo de especies agru-padas
bajo el nombre Elysia subornata Verrill, 1901 (25 mm, localidad tipo Bermudas) cuya
description original carece de verdaderos caracteres anatomicos distintivos, por lo que toda
especie caribena del genero con una delgada linea oscura (pardo -naranja) bordeando los pa-rapodios,
“
very narrow orange brow line” sensu VERRILL (1901), cuyos laterales presenta-ran
verrugas dispersas, podia ser incluida en dicho nombre. PRUVOT-FOL (1946) considera
que es una sinonimia de Elysia ornata Verrill, 1901 y MARCUS (1980) en su revision de las
especies del genero en el Atlantico Oeste no aporta information adicional sobre ella, de la
que solo STERRER (1985, p 449) en su libro sobre la Flora y la Fauna marina de Bermudas
(su localidad tipo), ilustra un diente radular de un ejemplar de 30 mm y describe algunos datos
anatomicos adicionales a los de VERRILL ( 1901 ) que pueden contribuir a dar estabilidad a
E. subornata, como son: talla de hasta 50 mm, plegado de los parapodios, con dos aberturas
bien espaciadas (Lamina color 12, figura 10), y un area renopericardica que alcanza la mitad
del cuerpo, con 8 pares de vasos alineados a lo largo de ella; ademas, senala que su desarro-llo
embrionario es directo, con nutrientes extracapsulares y que se encuentra preferentemente
sobre Caulerpa racemosa en aguas calmas hasta 2 m de profundidad; parte de estos caracte-
285
res estan presentes en Elysia cauze Marcus, 1957 y provocan errores de determinacion, si no
se consideran los anillos de color castano oscuro que rodean a los orilicios glandulares de los
laterales del cuerpo en esta especie y que se mantienen con la fijacion (lamina 4A) o la es-tructura
de las puestas (lamina 4C).
Las principales diferencias de E. entredosaguas, especie nueva, con el par E. subor-nata
- E. cauze, son su mayor tamano, el borde de los parapodios mas lobulado (hasta 7 16-
bulos), distinta distribucion y desarrollo de los vasos digestivos, forma de la papila anal,
proporciones del pene y sobre todo la radula, con un asca en espiral de tres vueltas dispuesta
perpendicularmente al arco de la cinta radular, cuyos dientes presentan un peine de largos
denticulos (lamina 3G-H), mientras que E. cauze carece de asca en espiral y los dentlculos
del borde cortante de los dientes radulares miden 2-3 micras. Elysia cauze scops Marcus &
Marcus, 1 967, de La Florida, fue separada de E. cauze cauze del Brasil por presentar un asca
espiral, pero los denticulos del borde cortante de los dientes son aun mas pequenos (1 pm)
que en la subespecie nominal, cuya distribucion comprende desde La Florida al Brasil, islas
Canarias y de Cabo Verde (vease MARCUS & MARCUS, 1967 y ORTEA, MORO & ES-PINOSA,
1997)
En VALDES, HAMANN, BEHRENS & DUPONT (2006, p. 66) y como Elysia sub-ornata
, se puede ver un ejemplar de esta especie fotografiado en isla Mujeres, Mexico.
Ninguno de los ejemplares de Elysia subornata del mar Caribe incluidos en el anali-sis
de CARMONA et al. (201 1) se puede admitir que corresponda a dicha especie.
Con Elysia entredosaguas ya son 1 1 las especies del genero Elysia que hemos des-crito
en el mar Caribe cuyos tipos se encuentran depositados en las siguientes instituciones:
ACN (Acuario Nacional de Cuba); IES (Instituto de Ecologia y Sistematica, La Habana,
Cuba); TFMC (Museo de Ciencias Naturales de Tenerife, islas Canarias, Espana); MZUCR
(Museo de Zoologia, Universidad de Costa Rica) y MNHN (Museo Nacional de Historia Na-tural,
Paris), vease ORTEA & ESPINOSA ( 1996, 2002); ORTEA, CABALLER, MORO &
ESPINOSA, (2005); ORTEA, MORO, CABALLER & ESPINOSA (201 1 ); ORTEA, ESPI-NOSA,
BUSKE & CABALLER (2013).
La lista de las especies descritas es la siguiente, ilustradas en ORTEA et al. (2013).
Elysia pratensis Ortea & Espinosa, 1996. Puerto Morelos, Quintana Roo, Mexico. Holotipo
en TFMC MO-000185, Avicennia (4-5): 116-121 fig.l y 2.
Elysia eugeniae Ortea & Espinosa, 2002. Manzanillo, Limon, Costa Rica. Holotipo en
MZUCR-INB000 1497478. Avicennia 15: 130-133, figs. 1-2, Lam. 1A.
Elysia zuleicae Ortea y Espinosa, 2002. Marina Hemingway, Cuba. Holotipo en ACN Avi-cennia
15: 133-139, figs. 3-7, Lam. IB.
Elysia annedupontae Ortea, Espinosa & Caballer, 2005, Ensenada de Bolondron, Guanaha-cabibes,
Cuba. Holotipo en IES. Vieraea 33: 502-505, fig. 3. Lam. IB.
Elysia deborahae Ortea, Espinosa & Moro, 2005, Maria La Gorda, Guanahacabibes, Cuba.
Holotipo en IES. Vieraea 33: 509-51 1, figs. 4-5. Lam. ID.
Elysia jibacoaensis Ortea, Caballer & Espinosa, 2011. Playa de Jibacoa, Mayabeque, Cuba.
Holotipo en IES. Revista Academia Canaria de Ciencias XXII (3): 203-205, Lams.
3 y 4.
Elysia orientalis Ortea, Moro & Espinosa, 2011. Playita de 14-16, Miramar, La Habana, Cuba.
Holotipo en IES. Revista Academia Canaria de Ciencias XXII (3): 205-206, Lam. 5.
Elysia sarasuae Ortea & Espinosa, 2011. Playa Rancho Luna, Cienfuegos, Cuba. Holotipo en
IES. Revista Academia Canaria de Ciencias XXII (3): 206, Lam. 6.
286
Elysia ellenae Ortea, Espinosa & Caballer, 2013. Entre Port-Louis y Petite Canal, Guada-lupe,
Antillas Menores. Holotipo en MNHN IM-2000-26975. Revista Academia Ca-naria
de Ciencias XXV: 185-188. Lams. 11 B-E y 12.
Elysia leeanneae Caballer, Ortea & Espinosa, 2013. Petite cul de Sac Marin, Guadalupe, An-tillas
Menores. Holotipo en MNHN 1M-2000-26978. Revista Academia Canaria de
Ciencias XXV: 185-188. Lams. 1 1 B-E y 12.
Con Elysia entredosaguas ya son cinco los taxones que hemos descrito en el litoral
de Quintana Roo: E. pratensis Ortea & Espinosa, 1996; Hypselodoris espinosai Ortea & Val-des,
1996, Doto sabuli Ortea, 2001 y Eubranchus toledanoi Ortea & Caballer, 2002; otra es-pecie
singular, Hypselodoris o/gae Ortea & Bacallado, 2006, fue descrita a partir de material
de Cuba y Quintana Roo (vease ORTEA & ESPINOSA, 1996; ORTEA, VALDES & GAR-CIA-
GOMEZ, 1996; ORTEA, 2001; ORTEA & CABALLER, 2002 y ORTEA & BACA-LLADO,
2006).
3. AGRADECIMIENTOS
A la Estacion Puerto Morelos del Instituto de Ciencias del Mar y Limnologia de la
UNAM, Mexico y al Museo del Mar de Ceuta, en particular a su Director el Dr. Oscar Ocana,
que lleva a cabo una labor impagable de estudio, inventario y divulgacion de la biota marina
del area del Estrecho de Gibraltar, por su apoyo durante las campanas de colecta en Quintana
Roo y Ceuta, respectivamente. A nuestro amigo D. Celestino Canel, patron de la embarcacion
Vasco de Gama.
4. BIBLIOGRAFIA
BALLESTEROS, M., E. M. LLERA & J. ORTEA. 1984. Revision de los Doridacea (Mo-llusca:
Opisthobranchia) del Atlantico Nordeste atribuibles al complejo maculosa-fragi-lis.
Bol/etino Malacologico, XIX (9-12): 227-258.
CARMONA, L„ M. A. MALAQUIAS, T. GOSLINER, M. POLA & J. L. CERVERA. 2011.
Amphi-Atlantic distribution and cryptic species in Sacoglossan sea slugs. Journal ofMo-lluscan
Studies, 77: 401-412.
GOSLINER, T. 1979. The Systematics of the Aeolidacea (Nudibranchia: Mollusca) of the
Hawaiian Islands, with Descriptions of two New Species. Pacific Science, 33 (1): 37-76.
MARCUS, EV. 1980. Review of Wester Atlantic Elysiidae (Opisthobranchia Ascoglossa) with
a description of a new Elysia species. Bulletin ofMarine Science, 30( 1 ): 54-79.
MARCUS, EV & E. MARCUS. 1967. American Opisthobranch Mollusks. Studies in Tropi-cal
Oceaography 6: 1-253.
PRUVOT-FOL, A. 1946. Revision critique de la famille des Elysiadae. Journal de Conchy-liologie
37: 29-44.
ORTEA, J. 2001. El genero Doto Oken, 1815 (Mollusca: Nudibranchia) en el mar Caribe:
Historia Natural y descripcion de nuevas especies. Avicennia, Suplemento 3: 46 pp.
ORTEA, J., & J. J. BACALLADO. J. 2006. Descripcion de una nueva especie de Hypselo-doris
Stimpson, 1 860 (Mollusca: Nudibranchia: Chromodorididae) nombrada en homenaje
a Olga Ucelay Sabina. Revista Academia Canaria de Ciencias XVI11 (3-4): 53-60.
287
ORTEA, J. & M. CABALLER. 2002. Nuevos datos sobre el genero Eubranchus Forbes, 1 838
(Mollusca: Nudibranchia) en aguas templadas del Atlantico Oeste. Avicennia 15: 77-90.
ORTEA, J„ M. CABALLER, L. MORO & J. ESPINOSA. 2005. Elysia papillosa Verrill,
1901 y Elysia patina Marcus, 1980, (Mollusca, Sacoglossa, Elysiidae) dos nombres para
cuatro especies. Vieraea, 33: 495-514.
ORTEA, J. & J. ESPINOSA. 1996. Descripcion de una nueva especie del genero Elysia Risso,
1818 (Opisthobranchia: Sacoglossa) recolectada en Puerto Morelos, Mexico. Avicennia,
4/5: 115-119.
ORTEA, J. & J. ESPINOSA. 2002. Nuevas especies del genero Elysia Risso, 1818 (Mollusca:
Sacoglossa) con caracteres singulares. Avicennia, 15: 129-140.
ORTEA, J., J. ESPINOSA, Y. BUSKE & M. CABALLER. 2013. Additions to the inventory
of the sea slugs (Opisthobranchia and Sacoglossa) from Guadeloupe (Lesser Antilles, Ca-ribbean
Sea). Revista Academia Canaria de Ciencias, XXV: 163-194.
ORTEA, J. & L. MORO. 1997 (98). Redescripcion y nueva posicion sistematica de Phidiana
longicirrha Eliot, 1906 (Mollusca: Nudibanchia). Revista de la Academia Canaria de
Ciencias, IX (2,3 y 4): 107-118.
ORTEA, J., L. MORO, M. CABALLER & J. ESPINOSA. 2010 (2011). Avances en el in-ventario
del genero Elysia Risso, 1818 (Mollusca Sacoglossa) en el mar Caribe: redes-cripcion
de Elysia purchoni Thompson, 1977 y descripcion de tres nuevas especies. Revista
Academia Canaria de Ciencias, XXII (3): 199-214.
ORTEA, J., L. MORO & J. ESPINOSA 1997. Nuevos datos sobre el genero Elysia Risso,
1818 Opisthobranchia: Sacoglossa) en el Atlantico. Revista Academia Canaria de Cien-cias,
IX (2,3 y 4): 141-155.
ORTEA, J., A. VALDES & J. C. GARCIA-GOMEZ. 1996. Revision de las especies atlanti-cas
de la familia Chromodorididae (Mollusca: Nudibranchia) del grupo cromatico azul.
Avicennia. Suplemento 1: 165 pp.
PRUVOT-FOL, A. 1954. Faune de France: 58 Mollusques Opisthobranches. Paul Lecheva-lier,
Paris. 448 pp.
SCHMEKEL, L. & A. PORTMANN. 1982. Opisthobranchia des Mittelmeeres
.
Springer Ver-lag,
Berlin, 410 pp.
STERRER, W. 1986. Marine Fauna and Flora ofBermuda. A Systematic Guide to the Iden-tification
ofMarine Organisms. John Wiley & Sons. 742 pp, 16 lam.
TARDY, J. 1969. Un nouveau genre de Nudibranche meconnu des cotes Atlantique et de La
Manche. Pruvotfolia (nov. g.) pselliotes (Labbe) 1923. Vie et Milieu, (ser. A. Biol Mar)
20(2A) : 237-346.
TEIOMPSON, T. E. & G. H. BROWN. 1982. Biology ofOpisthobranch Molluscs Vol. II Ray
Society, 229 pp.
VALDES, A., J. HAMANN, D. BEHRENS & A. DUPONT. 2006. Caribbean sea Slugs Sea
Challengers Washington, pp 1-289.
VERRILL, A. E. 1901. Additions to the fauna of the Bermudas from the Yale expedition of
1901, with notes on other species. Transactions ofthe Connecticut Academy ofArts and
Sciences, 11: 15-62, pi. 1-9.
288
Lamina L- Facelinopsis pacodelucia, especie nueva: aspecto de un ejemplar de Ceuta (A), esquema de
la disposition de los ceratas en el holotipo (B), mandibula (C) y diente radular (D).
289
Lamina 2.- Elvsia entredosaguas, especie nueva: ejemplares de diferente coloracion (A-B), impresio-nes
dejadas sobrc C. prolifera (C), Disposition de los huevos y de los nutrientes extracapsulares (D-E)
en ia puesta ( I ), conjunto renopericardico y vasos -zona anterior (F) y porterior (G)- en el animal fijado
y pene con el conducto deferente (H).
290
Lamina 3.- Elysia entredosaguas, especie nueva: conjunto renopericardico y vasos en el animal fijado
(A), vista ventral de la region anterior (B), sistema genital (C), radula (D), fondo del asca (E-F); dien-tes
radulares de la serie descendente (G-H). Abreviaturas: a=abertura anal; am=ampolla hermafrodita,
b=bolsa copulatriz, n=conducto deferente, gf=glandula femenina, ln=linea negra, ot=ovotestis, ov=ovi-ducto,
p=pene, n=surco genital; sp=suela del pie, v=vagina.
291
Lamina 4.- Elysia cauze Marcus, 1957: aspecto del exterior y del interior de los parapodios en los ani-males
fijados (A-B), veanse las manchas negras asociadas a poros glandulares y los vasos digestivos bien
senaladas; puesta de E. cauze (C); dos momentos del desove de E. pratensis (D), vease como el borde
posterior del pie y el surco genital moldean la puesta.
292