mdC
|
pequeño (250x250 max)
mediano (500x500 max)
grande
Extra Large
grande ( > 500x500)
Alta resolución
|
|
Rev. Acad. Canar. Cienc., Vol. XXVI, 33-82 (diciembre de 2014) APORTACIONES AL CONOCIMIENTO Y DISTRIBUCION DE LOS DECAPODOS Y ESTOMATOPODOS (CRUSTACEA: MALACOSTRACA) DE LAS ISLAS CANARIAS 1 *Moro, L., 2 Herrera, R., 1 Ortea, J ., 4 Riera, R., 5 Bacallado, J.J. & 6 Martin, J. 1 Servicio de Biodiversidad, Viceconsejeria de Medio Ambiente del Gobiemo de Canarias Edf. Usos Multiples I, Av. Anaga n° 35, 38071, S/C de Tenerife, Canary Islands, Spain. - Servicio de Biodiversidad. Viceconsejeria de Medio Ambiente del Gobiemo de Canarias Edificio de Servicios Multiples II (5 a planta). Agustin Millares Carlo, 18 35071 - Las Palmas, Gran Canaria, Canary Islands, Spain. 3 Universidad de Oviedo, calle de la Libertad n°8, Norena, Asturias, Espana. 4 Centro de Investigaciones Medioambientales del Atlantico (CIMA SL), Avda. Los Majuelos, 1 15 38107 Santa Cruz de Tenerife, Tenerife, Canary Islands, Spain. 5 Museo de Ciencias Naturales de Tenerife. Ap. Correos 853, Santa Cruz de Tenerife. Islas Canarias. 6 Calle Caracas n° 3, La Laguna, Tenerife, Canary Islands, Spain. Autor para la correspondencia: lmoraba@gobiemodecanarias.org ABSTRACT As additional results of marine wildlife checklists earned out within different research projects in Canary Islands, an updated systematic list of the 132 species of decapods and 5 stomatopods observed is provided, all illustrated with specimens fotographed alive. Among the species listed, 1 1 are new records from the archipelago (9 decapods: Penaeus kerathurus (Forskal, 1775), Pestarella Candida (Olivi, 1792), Pisidia longimana (Risso, 1816), Mero-cryptus boletifer A. Milne-Edwards & Bouvier, 1894, Liocarcinus pusillus (Leach, 1816), Macropipus tuberculatus (Roux, 1830), Xciiva mcleayi (Barnard, 1947), Brachynotus sex-dentalus (Risso, 1 827) and Pinnotheres pisum (Linnaeus, 1 767); 2 stomatopods: Pseudosquilla ciliata (Fabricius, 1 787) y Rissoides pallidus (Giesbrecht, 1910)), and several species whose presence in the archipelago was uncertain or which it had few records. Key words: Malacostraca, Decapoda, Stomatopoda, Canary Islands, checklist, new records. RESUMEN Como resultado adicional a los inventarios de fauna marina realizados en el marco de diferentes proyectos de investigacion en las islas Canarias, se aporta una lista sistematica ac-tualizada de las 1 32 especies de decapodos y 5 de estomatopodos observadas, todas ellas ilus-tradas con ejemplares fotografiados en vivo. Entre las especies listadas figuran 1 1 registros nuevos para el archipielago (9 decapodos: Penaeus kerathurus (Forskal, 1775), Pestarella 33 Candida (Olivi, 1792), Pisidia longimana (Risso, 1816), Merocryptus boletifer A. Milne-Ed-wards & Bouvier, 1894, Liocarcinus pusilhis (Leach, 1816), Macropipus tuberculatus (Roux, 1830), Xaiva mcleayi (Barnard, 1947), Brachynotus sexdentatus (Risso, 1827) y Pinnotheres pisum (Linnaeus, 1767); 2 estomatopodos: Pseudosquilla ciliata (Fabricius, 1787) y Rissoi-des pallidas (Giesbrecht, 1910), asi como varias especies cuya presencia en el archipielago era incierta o de las que se contaba con escasos registros. Palabras claves: Malacostraca, Decapoda, Stomatopoda, islas Canarias, lista, prime-ras citas. 1. INTRODUCTION En la actualidad existe una amplia informacion sobre el orden Decapoda, sin duda uno de los grupos mas emblematicos, diversificados y numerosos de la clase Malacostraca. El Ca-tcdogo de los Crustdceos Decdpodos de las islas Canarias (GONZALEZ PEREZ, 1995) sigue siendo una obra de consulta obligada para conocer la diversidad de este grapo faunistico en el archipielago. En dicho tratado se recoge una minuciosa revision de todas las aportaciones cientificas al respecto e incluye un catalogo sistematico con informacion sobre la biologia, dis-tribucion y abundancia de las diferentes especies, asi como ilustraciones de muchas de ellas. En relacion a los estomatopodos, la informacion disponible para el entorno canario es mucho mas escasa, siendo el trabajo BARQUIN-DIEZ & MORENO-BATET (1992) la referenda mas completa. Conocer la riqueza de especies de un determinado territorio es sin duda una herra-mienta fundamental para su conservacion. Sin embargo, debido a la gran diversidad de gru-pos faunisticos presentes en el medio marino, habitualmente solo es posible obtener la informacion que permite determinar la mayoria de las especies acudiendo a la literatura es-pecializada. Tales publicaciones, de indole taxonomica, suelen centrarse en la descripcion de aquellos caracteres morfologicos que establecen diferencias con otras especies, cuya in-terpretacion por parte del lego en la materia es de dificil aplicacion; ademas de que suele re-querir de la captura del ejemplar para su estudio. Obviamente, a la hora de realizar inventarios de fauna marina, la mayoria de los expertos y cientificos se encuentran ante un impedimento taxonomico que les obliga a restringir las listas de especies, registrando solo aquellas para las que cuentan con recursos que les permitan una determinacion rapida y sen-cilla. En este sentido, debe fomentarse la publicacion de catalogos taxonomicos ilustrados, con la certeza de que las tecnicas actuates de fotografia permiten, en muchos casos, obtener imagenes con suficiente detalle para identificar los taxones o, al menos, acotar el grupo al que pertenecen'. Con este fin, desde las primeras campanas de prospeccion malacologica realizadas en Canarias, en el marco de los proyectos Moluscos Opistobranquios del Archipielago Canario y Macaronesia 2000 (Museo de Ciencias Naturales de Tenerife), se ha procurado optimizar el esfuerzo realizado en pro de una mejora en el conocimiento de la biodiversidad marina ca- 1 En esta linea, el Gobierno de Canarias ha puesto en marcha la RED PROMAR (www.redpromar.com) como herramienta que permite mantener un canal dc informacion bidireccional (administracion-ciuda-dano). La cual cuenta con un sistema de geolocalizacion de las especies y una guia de identificacion, tanto en el portal web como en una aplicacion movil gratuita. 34 naria, recopilando material biologico o informacion de otros grupos faunisticos obtenidos como subproducto de tales muestreos e ilustrando todos los ejemplares observados con foto-gratias en vivo. De esta manera, y a medida que se iba contando con un notable banco de imagenes, unicamente era necesario colectar y conservar aquellas especies que no habia po-sibilidad de determinar in situ y que no se habian ilustrado previamente. Fruto de esta labor, se presenta esta lista sistematica con las 132 especies de decapodos y 5 de estomatopodos ob-servadas, entre las que figuran 12 registros nuevos para el archipielago (Penaeus kerathurus (Forskal, 1775), Pestarella Candida (Olivi, 1792), Pisidici longimana (Risso, 1816), Me-mcryptus boletifer A. Milne-Edwards & Bouvier, 1894, Liocarcinus pusillus (Leach, 1816), Macropipus tuberculatus (Roux, 1830), Xaiva mcleayi (Barnard, 1947), Monodaeus couchii (Couch, 1851), Brachynotus sexdentatus (Risso, 1827), Pinnotheres pisum (Linnaeus, 1 767), Pseudosquilla ciliata (Fabricius, 1787) y Rissoides pallidus (Giesbrecht, 1910) apoyada con fotografias en vivo de todas ellas. 2. MATERIAL Y METODOS La mayoria de los especimenes estudiados se han obtenido tanto por muestreos direc-tos como indirectos (raspados de sustratos, aspirado y tamizado de sedimentos, barridos de su-perficies, etc.). En otros casos ha sido fundamental la colaboracion de Pescadores profesionales, que han separado de sus capturas las especies que no conocian o consideraban poco frecuen-tes. La ilustracion de los ejemplares se ha realizado en su ambiente o en el laboratorio. Para la ordenacion sistematica general se ha seguido DE GRAVE & FRANSEN (201 1), MARTIN & DAVIS (2001 ) y UDEKEM D’ACOZ (1996b). Algunos trabajos han sido basi-cos para la determinacion de las especies: FALCIAI & MINERVINI (1995), GONZALEZ PEREZ (1995), HOLTHUIS (1980), MANNING (1977), MANNING & HOLTHUIS (1981), NGOC-HO (2003), UDEKEM D’ACOZ (1996b) y UDEKEM D’ACOZ & WIRTZ (2002). En el presente catalogo solo se aporta informacion de las localidades para aquellas es-pecies cuya presencia en el archipielago no se conocia, era incierta o se contaba con escasos registros en la literatura. Tambien se ha incluido, cuando se ha considerado necesario, un apar-tado de observaciones que incluye informacion taxonomica, morfologica o ecologica. 3. SISTEMATICA Clase MALACOSTRACA Orden DECAPODA Suborden DENDROBRANCFIIATA Spence Bate, 1888 Familia Penaeidae Rafinesque, 1815 Genero Penaeus Fabricius, 1 798 Penaeus kerathurus (Forskal, 1775) (foto 1) Material examinado: Se han fotografiado ejemplares aislados, durante buceos nocturnos, en: Playa de Las Teresitas, 24/04/2009, -6 m, (J. Docoito com. pens.), y Radazul, febrero/201 4, -14 m (J. Gutierrez com. pens.), en Tenerife; Las Alcaravaneras (Gran Canaria) (J. Socorro com. pers.); Puerto del Carmen, Lanzarote, 2004, un ejemplar fotografiado a -15 m de profundidad. 35 Observaciones: Esta especie se distribuye por el Atlantico este, desde el sur de Inglaterra hasta Angola, y el mar Mediterraneo (HOLTHUIS, 1980). Segun PELLERITO, ARC ULEO & BONHOMME (2009), en base a estudios sobre la diversidad genetica de P. kerathurus, existen evidencias de una expansion geografica reciente para esta especie. Se citci por pri-mera vez pcira las islas Canarias. Suborden PLEOCYEMATA Burkenroad, 1963 Infraorden STENOPODIDEA Claus, 1872 Familia Stenopodidae Claus, 1872 Genero Stenopus Latreille, 1819 Stenopus spinosus Risso, 1827 (foto 2) Observaciones: Se distribuye por todo el archipielago, observandose a menudo ejemplares aislados dentro de oquedades y cuevas del infralitoral. En ocasiones puede verse asociada a la anemona Telmatactis cricoides (WIRTZ, 1997). Infraorden CAR1DEA Dana, 1852 Superfamilia NEMATOCARCINOIDEA Smith, 1884 Familia Rhynchocinetidae Ortmann, 1890 Genero Cinetorhynchus Holthuis, 1995 Cinetorhynchus rigens (Gordon, 1936) (foto 3) Superfamilia PALAEMONOIDEA Rafinesque, 1815 Familia Gnathophyllidae Dana, 1852 Genero Gnathophylleptum d'Udekem d’Acoz, 2001 Gnathophylleptum tellei Udekem d’Acoz, 2001 (fotos 4-5) Material examinado: Bahia de Gando (Gran Canaria), abril de 2000, a -15 de profundidad, una pareja colectada bajo piedras sobre la estrella Coscinastherias tenuispina\ El Cabron (Gran Canaria), 2007, 1 ejemplar macho colectado sobre Echinaster sepositus: Playa de Avalos (La Gomera), 03/02/2008, 1 macho colectado a -8 m bajo piedras; Las Eras (Tenerife), 9/07//2009, una hembra ovigera colectada bajo piedras a -14 m. Observaciones: Esta especie, descrita a partir de ejemplares colectados en Sardina del Norte (Gran Canaria) (UDEKEM D' ACOZ, 2001 ), puede observarse en asociacion con estrellas, eri-zos y holoturias, asi como bajo piedras. Existen observaciones de la misma en Brasil (R. He-rrerra com. pers.) y ha sido citada en la isla de Santa Helena, en el Atlantico sur (DE GRAVE, 2007). 36 Genero Gnathophyllum Latreille, 1819 Gnathophyllum americanum Guerin-Meneville, 1855 (foto 6) Gnathophyllum elegans (Risso, 1816) (fotos 7-8) Familia Palaemonidae Rafinesque, 1815 Subfamilia Palaemoninae Rafinesque, 1815 Genero Brachycarpus Spence Bate, 1888 Brachycarpus biunguiculatus (Lucas, 1846) (foto 9) Genero Palaemon Weber, 1795 Palaemon elegans Rathke, 1837 (foto 10) Palaemon serratus (Pennant, 1777) (foto 11) Material examinado: Varios ejemplares observados, entre 2011 y 2014, en cuevas submarinas some-ras del noreste de la isla de La Palma. Subfamilia Pontoniinae Kingsley, 1879 Genero Ascidonia Fransen, 2002 Ascidonia flavomaculata (Heller, 1864) (fotos 12-13) Genero Bcdssia Kemp, 1 922 Balssia gasti (Balss, 1921) (foto 14) Genero Palaemonella Dana, 1852 Palaemonella atlantica Holthuis, 1951 (foto 15) Material examinado: Han sido observados individuos aislados o parejas en varias ocasiones a 18 m de profundidad, en El Cabron (Gran Canaria) (J.J. Sanchez Cuervo com. pers.), asociados con la anemona Telmatactis cricoides. Observaciones: Esta especie se distribuye por los archipielagos de Sao Tome y Principe (WIRTZ & UDEKEM D’ACOZ, 2008), Gabon (ROSSIGNOL, 1962), Cabo Verde (TUR-KAY, 1982; WIRTZ & UDEKEM D’ACOZ, 2001), Canarias y Madeira (FRANSEN & WIRTZ, 1997). Tambien se ha registrado en asociacion con antipatarios (TURKAY, 1982; WIRTZ & UDEKEM D’ACOZ, 2008). Genero Periclimenes O.G. Costa, 1844 Periclimenes sagittifer (Norman, 1861) (foto 16) Material examinado: Tenerife (Igueste de San Andres, Playa de Las Teresitas, Las Eras, Punta Prieta, El Pori's, Los Abriguitos, Abades, Sebadal de Montana Pelada, El Medano, Montana Roja, Punta del Ca- 37 mison, etc.); Gran Canaria (Agaete, Sardina del Norte, Taliarte y Arinaga); Lanzarote (Arrecife, Puerto del Carmen y El Rio). Observaciones: GONZALEZ PEREZ (1995) ilustra esta especie como Periclimenes sp. y, posteriormente, UDEKEM D’ACOZ & WIRTZ (2002) comentan que dicha ilustracion se co-rresponde con Periclimenes sagittifer (Norman, 1861), aunque observan que los ejemplares de Azores, Madeira y Canarias tienen menor talla y son mas estilizados que en los examina-dos en el Canal de Ea Mancha (donde fue descrito originalmente) y el Golfo de Vizcaya. Siempre aparece asociada a Anemonia sulcata , tanto en substrato rocoso como en praderas de Cymoclocea nodosa, entre 1 y 25 m de profundidad. Periclimenes wirtzi Udekem d’Acoz, 1996 (foto 17) Material exaniinado: Puerto del Camien (Lanzarote), 13/04/2011 a -42 m, varios ejemplares; Punta Ti-xera, Guia de Isora (Tenerife), 20/05/201 1, -36 rn; siempre sobre el coral negro Antipathella wollastoni. Observaciones: Se distribuye por Sao Tome y Principe (WIRTZ & UDEKEM D’ACOZ, 2008), Cabo Verde (WIRTZ & UDEKEM D’ACOZ, 2001), Canarias —donde FRANSEN & WIRTZ (1997) lo citan a partir de ejemplares colectados en Puerto del Camien (Lanzarote) sobre el coral negro A. wollastoni—, Madeira y Azores (UDEKEM D’ACOZ, C. D. 1996a.). Genero Pontonia Latreille, 1829 Pontonia pinnophylax (Otto, 1821) (foto 18) Genero Tuleariocaris Hipeau-Jacquotte, 1965 Tuleariocaris neglecta Chace, 1969 (foto 19) Genero Typton O.G. Costa, 1844 Typton gnathophylloides Holthuis, 1951 (foto 20) Material examinado: Punta Prieta, Gihmar (Tenerife) 09/05/2014 yl 1/05/2014, 2 ejemplares colecta-dos bajo piedras entre 14 y 18 m de profundidad. Observaciones: Aunque los especimenes inventariados son algo diferentes al ejemplar ilus-trado por GONZALEZ PEREZ (1995, pag. 73), y ademas de la observacion de UDEKEM D'ACOZ (1999) sobre que debe revisarse la identidad de las citas asignadas a esta especie en Canarias, se han determinado como T. gnathophylloides, tanto por las dimensiones de las hembras ovigeras, como por la ausencia de un marcado diente central en el extremo posterior del sexto pleonito, el cual si esta presente en otras especies del Atlantico oeste como T. hol-thuisi (ver DE GRAVE, 2010, fig 1-D) o T. spongicola (ver BRUCE, 2009, fig. 3J). Typton spongicola O.G. Costa, 1844 (foto 21) Material examinado: Punta de los Canarios-San Sebastian de La Gomera, 05/02/2008, 1 ejemplar co-lectado bajo piedras, a 5 m de profundidad. 38 Observaciones: Por la morfologia, coloracion y tamano, cl unico ejemplar observado ha sido asignado a T. spongicola. Si bien la presencia de un pequeno denticulo en el borde superior del rostro, proximo a la punta, no coincide con la descripcion dada por BRUCE (2009, fig. 1- 2) para esta especie. Superfamilia ALPHEOIDEA Rafmesque, 1815 Familia Alpheidae Rafmesque, 1815 Genero Alpheus Fabricius, 1798 Alpheus dentipes Guerin, 1832 (foto 22) Alpheus macrocheles (Hailstone, 1835) (foto 23) Alpheus sulcatus Kingsley, 1878 (foto 24) Material examinado: Callao de Las Cabras-Punta Rasca (Tenerife), julio de 1997, 1 ejemplar bajo pie-dras en la zona de mareas; Playa de las Teresitas (Tenerife), marzo de 1997, 1 ejemplar bajo piedras a 4 metros de profundidad; Las Eras (Tenerife), 10/01/2012, un ejemplar bajo piedras a 12 m de profundi-dad. Observaciones: La primera referencia a esta especie en Canarias la da GONZALEZ PEREZ (1995, pag. 74, foto 77), a partir de ejemplares observados en el islote de Alegranza (Lanza-rote), citandola bajo el nombre de Alpheus sp. Posteriormente, HERRERA et al. (2001) asig-nan dichos ejemplares a A. sulcatus. Si bien habitualmente se ha considerado una especie pantropical, parece ser que los ejemplares del Atlantico este pertenecen a una especie no des-crita (ANKER et al., in prep.). Genero Athanas Leach, 1814 Athanas nitescens (Leach, 1813) (foto 25) Observaciones: Esta especie ha aparecido de forma regular en todos los muestreos realiza-dos bajo piedras o entre grava, asi como en paredes de cuevas submarinas, desde la zona in-termareal hasta los 35 m de profundidad. Genero Synalpheus Spence Bate, 1888 Synalpheus tumidomanus africanus (Crosnier & Forest, 1965) (foto 26) Material examinado: Marina de Arrecife (Lanzarote), 1 1/06/2008, 2 hembras ovigeras capturadas bajo piedras entre 2 y 4 m de profundidad. Observaciones: GONZALEZ PEREZ (1995) recoge la cita de un ejemplar de Synalpheus capturado en el Poris de Abona (Tenerife) por SANTAELLA (1973), sugiriendo que podria tratarse de S. hululensis africanus (=S. tumidomanus africanus). Posteriormente QUILES et al. (2001) confirma la presencia en Canarias a partir de 3 ejemplares colcctados en Gran Ca-naria a 36-39 m de profundidad. 39 Familia Barbouriidae Christoffersen, 1987 Genero Janicea Manning & C.W.J. Hart, 1984 Janicea antiguensis (Chace, 1972) (foto 27) Material examinado: Varios ejemplares en 201 1, en cuevas submarinas someras del noreste de la isla de La Palma y al noroeste de Tenerife. Observaciones: El primer registro de esta especie en Canarias se debe a HANQUET (2001), el cual aporta una fotografia de un ejemplar observado en una cueva submarina somera en el suroeste de Tenerife, aunque la figura como una especie de gamba limpiadora sin determinar. Posteriormente, WIRTZ (2004) asigna dicha ilustracion a J. cmtiguensis. Los ejemplares ob-servados en La Palma se ajustan a la detallada descripcion dada por UDEKEM D’ACOZ (2000) para ejemplares de las islas de Cabo Verde. Familia Hippolytidae Spence Bate, 1888 Genero Eualus Thallwitz, 1892 Eualus occultus (Lebour, 1936) (foto 28) Material examinado: Punta de los Canarios, San Sebastian (La Gomera), 05/02/2008, 3 ejemplares bajo piedras a -5 m; Marina de Arrecife (Lanzarote), 15/03/2008, varios ejemplares bajo piedras entre 1 y 4 m de profundidad. Genero Hippolyte Leach, 1814 Hippolyte garciarasoi Udekem d’Acoz, 1996 (foto 29) Material examinado: El Cabron (Gran Canaria), 27/08/2011, 1 hembra ovigera colectada a 19 m de pro-fundidad sobre Cymodocea nodosa. Hippolyte inermis Leach, 1816 (foto 30) Material examinado: Marina de Arrecife (Lanzarote), 1 1/06/2008, 2 ejemplares colectados sobre Cymo-docea nodosa a 5 m de profundidad. Hippolyte leptocerus (Heller, 1863) (foto 31) Material examinado: Puerto del Carmen, 22/10/2011, 1 ejemplar obtenido mediante muestreos indi-rectos, en la paredes del veril, realizados entre 20 y 32 m de profundidad. Hippolyte prideauxiana Leach, 1817 (foto 32) Material examinado: Exterior de la escollera de la Playa de Las Teresitas (Tenerife), 1996-1998, ob-servados varios ejemplares bajo piedras, entre los brazos del crinoideo Antedon bifida , entre 4 y 8 m de profundidad; Bahia de Gando (Gran Canaria). 40 Hippolyte varians Leach, 1814 (foto 33) Material examinado: Numerosos ejemplares observados en Tenerife (Punta del Roquete, San Andres, Radazul, Montana Pelada, La Tejita, Aguadulce, San Bias, Los Cristianos y Armenime), Gran Canaria (Taliate, Bahia de Gando, El Cabron y Arinaga) y Lanzarote (Marina de Arrecife y Puerto del Carmen); desde la zona de mareas hasta los 40 m. Observaciones: Esta especie ha sido observada en numerosas ocasiones, principalmente du-rante muestreos indirectos de Lobophora variegata, Cymodocea nodosa y Zoobotryum ver-ticillatum , mostrando una gran variabilidad cromatica segun el substrato donde se encontraba. Genero Latreutes Stimpson, 1 860 Latreutes fucorum (Fabricius, 1798) (foto 34) Material examinado: Tenerife (sebadales de Antequera, San Andres, Montana Pelada, La Tejita y Ar-menime); Gran Canaria (Bahia de Gando, Playa del Ingles y Giiigin); Lanzarote (Sebadal de Guasinieta y Marina de Arrecife). Observaciones: La mayoria de los ejemplares se observaron sobre Cymodocea nodosa, donde se camufla perfectamente, ya que es capaz de adaptar su coloracion al estado de los haces de esta planta. Tambien se ha registrado sobre Caulerpa prolifera y, en una ocasion, sobre Co-dium taylorii. A pesar de la forma caracteristica del rostro de L. fucorum , con frecuencia es confundido con Hippolyte inermis. Genero Lysmata Risso, 1816 Lysmata grabhami (Gordon, 1935) (foto 35) Lysmata nilita Dohrn & Holthuis, 1950 (foto 36) Material examinado: Punta Liana (La Gomera), 25/08/1999. un ejemplar bajo piedras 2-3 m de pro-fundidad; Fonsalia (Tenerife), 23/03/2002, varios ejemplares colectados bajo piedras, en el Hrnite infe-rior de la zona de mareas. Observaciones: Los ejemplares observados carecian de la tonalidad rojiza presente en el ejemplar ilustrado por GONZALEZ PEREZ (1995, pag. 82). No obstante, en la descripcion original de esta especie (DOEIRN & HOLTHUIS, 1950) se conrenta que, en cautividad, pierde la pigmentacion al ser expuesto a la luz de dia. Lysmata seticaudata (Risso, 1816) (foto 37) Genero Thor Kingsley, 1878 Thor amboinensis (De Man, 1888) (foto 38) Genero Trachycaris Caiman, 1906 Trachycaris restricta (A. Milne-Edwards, 1878) (foto 39) 41 Material examinado: El Hierro (Cala de Tacoron, muelle de La Laja de Orchilla y Roque de La Bo-nanza); La Palma (El Varadero-Los Cancajos), La Gomera (Charco de La Condesa-Valle Gran Rey, El Charcon-Punta Liana y La Punta de Los Canarios-San Sebastian), Tenerife (muelle del Roque de Ante-quera, Punta del Roquete-Igueste de San Andres, Playa de Las Teresitas, Las Eras, El Medano y Callao de Las Cabras-Punta Rasca), Gran Canaria (Sardina del Norte, El Cabron-Punta de La Sal y Arinaga) y Lanzarote (Marina de Arrecife y Los Risquetes-La Isleta). Observaciones: Todos los ejemplares han sido observados bajo piedras, desde la zona inter-mareal hasta los 20 m de profundidad, donde se camuflan con facilidad dado la elevada va-riabilidad cromatica que presentan. QUILES (2001 ) confirma la presencia de esta especie en el archipielago y amplia su rango de distribucion batimetrica hasta los 1 80 m de profundidad. Superfamilia PROCESSOIDEA Ortmann, 1896 Familia Processidae Ortmann, 1896 Genero Processa Leach, 1815 Processa parva Holthuis, 1951 (foto 40) Material examinado: Tenerife (Punta del Roquete-Igueste de San Andres, Playa de Las Teresitas, El Poris, El Medano y Callao de Las Cabras-Punta Rasca), Gran Canaria (Arinaga) y Lanzarote (Marina de Arrecife y Los Risquetes-La Isleta). Observaciones; Todos los ejemplares se han localizado durante buceos nocturnos, entre 2 y 35 m de profundidad, en substratos arenosos y areno-fangosos. Cuando es iluminada con un foco, huye o se entierra en el sedimento. Superfamilia PANDALOIDEA Haworth, 1825 Familia Pandalidae Haworth, 1825 Genero Heterocarpus A. Milne-Edwards, 1881 Heterocarpus ensifer ensifer A. Milne-Edwards, 1881 (foto 41) Genero Plesionika Spence Bate, 1888 Plesionika edwardsii (Brandt, 1851) (foto 42) Plesionika narval (Fabricius, 1787) (foto 43) Superfamilia CRANGONOIDEA Haworth, 1825 Familia Crangonidae Haworth, 1825 Genero Philocheras Stebbing, 1900 Philocheras bispinosus (Hailstone, 1835) (foto 44) Material examinado: Sebadal de Guasimeta (Lanzarote), 08/04/20 i 1, 3 ejemplares obtenidos porman-gueo en el sedimento de la pradera de Cymodocea nodosa. 42 Philocheras fasciatus (Risso, 1816) (foto 45) Material examinado: Tenerife (Punta del Roquete-lgueste de San Andres, Playa de Las Teresitas, Ra-dazul y El Poris), Gran Canaria (El Cabron-Punta de La Sal) y Lanzarote (Puerto del Carmen). Observaciones: Todos los ejemplares han sido observados sobre arena entre 2 y 20 m de pro-fundidad, donde a veces era posible ver mas de 10 ejemplares en un metro cuadrado. Su pa-tron de coloracion dificulta la localizacion de ejemplares, salvo cuando realizan desplazamientos. Infraorden ASTACIDEA Latreille, 1802 Superfamilia ENOPLOMETOPOIDEA de Saint Laurent, 1988 Familia Enoplometopidae Saint Laurent, 1988 Genero Enoplometopus A. Milne-Edwards, 1862 Enoplometopus antillensis Liitken, 1865 (foto 46) Enoplometopus callistus Intes & Le Loeuff, 1970 (foto 47) Material examinado: Litoral del Municipio de Candelaria, 09/04/2007 y 17/12/2009, 2 ejemplares pro-cedentes de nasas camaroneras, caladas a 80-120 m de profundidad. Observaciones: En Canarias E. callistus se distribuye a mayor profundidad que E. antillen-sis , esta ultima frecuente en ambientes someros. Tanto GONZALEZ PEREZ (1995) como WIRTZ & HERRERA (1995) observan que algunas de los primeros registros de E. callistus en Canarias corresponden a E. antillensis. Superfamilia ASTACOIDEA Latreille, 1802 Familia Cambaridae Hobbs, 1942 Genero Procambarus Ortmann, 1905 Procambarus clarkii (Girard, 1852) (foto 48) Material examinado: Barranco del Cercado, Santa Cruz de Tenerife, 13/01/2008, numerosos ejempla-res de diferentes tallas. Observaciones: Aunque no se trata de una especie marina, se ha incluido en la presente lista tanto por su caracter exotico invasor, como por ser el unico decapodo dulceacuicola regis-trado en el archipielago. Hasta el momento se ha constatado su presencia en Tenerife, en el Barranco de El Cercado, y en Gran Canaria, en las presas de Las Hoyas y Lugarejo, (HE-RRERA, BARQUIN & SANTOS, 2006 y ARECHAVALETA, 2008). Dcsde 1998 esta pro-hibida la liberacion en el medio natural y la comercializacion en vivo de esta especie en Canarias. 43 Infraorden AXIIDEA de Saint Laurent, 1979 Familia Callianassidae Dana, 1852 Genero Pestarella Ngoc-Ho, 2003 Pestarella Candida (Olivi, 1792) (foto 49) Material examinado: Veril de Puerto del Carmen, Lanzarote, 12/04/201 1, 1 ejemplar colectado me-diante tamizado de arenas, a 23 m de profundidad. Observaciones: La coloracion blanquecina de las quelas y, en especial, la forma del telson, se ajusta a la descripcion dada por NGOC-HO (2003) para P. Candida. Se cita porprimera vez para las islas Canarias. Pestarella tyrrhena (Petagna, 1792) (foto 50) Material examinado: Rada del Puerto de Las Galletas (Tenerife), septiembre de 1998, 1 ejemplar bajo piedras en un entomo arenofangoso a 5 m de profundidad; Playa de las Teresitas (Tenerife), 20/03/2007, 1 ejemplar bajo piedras en un entomo arenofangoso a 5 m de profundidad; Saladar de La Isleta, Tinajo (Lanzarote), 09/04/2008, 1 ejemplar y numerosos restos de mudas, observados durante un buceo noc-turno durante la pleamar en el interior del saladar; Saladar de Las Lagunillas, Islote de Lobos, 28/02/2010, numerosos restos de mudas. Infraorden GEB1IDEA de Saint Laurent, 1979 Familia Upogebiidae Borradaile, 1903 Genero Upogebia Leach, 1814 Upogebia pusilla (Petagna, 1792) (foto 51) Material examinado: Marina de Arrecife, Lanzarote, 10/04/2008, 3 ejemplares colectados bajo pie-dras semienterradas en un substrato de arena y grava. Infraorden ACHELATA Scholtz & Richter, 1995 Familia Palinuridae Latrei lie, 1802 Genero Palinurus Weber, 1 795 Palinurus elephas (Fabricius, 1787) (foto 52) Material examinado: Arrecife artificial de Caleta Larga (Lanzarote), 1994, a 25 m de profundidad, 1 ejemplar juvenil; Litoral del Municipio de Candelaria (Tenerife), 21/01/2007, 1 ejemplar juvenil pro-cedente de una nasa calada a 70-80 m de profundidad. Genero Pamdirus White, 1847 Panulirus echinatus Smith, 1869 (foto 53) Observaciones: En Canarias se distribuye en las islas occidentals, siendo mas frecuente en las islas de El Hierro y La Palma. Vive en cuevas submarinas someras, donde se refugia du-rante el dia, pudiendo ser vista ocasionalmente en escolleras (J. Docoito com. pers.). La caza 44 tui tiva, la degradacion del habitat y, probablemente, las molestias ocasionadas por el buceo lecieativo en las cuevas donde habita, ban motivado una drastica disminucion de las pobla-ciones en la mayoria de las localidades en apenas dos decadas, por lo que en la actual idad esta protegida por la legislacion estatal y autonomica, e incluida en el Catalogo Nacional de Especies Amenazadas y en el Catalogo Canario de Especies Protegidas con la categoria de En peligro de extincion. Familia Scyllaridae Latreille, 1825 Genero Scyllarides Gill, 1898 Scyllarides latus (Latreille, 1803) (foto 54) Genero Scyllarus Fabricius, 1775 Scyllarus arctus (Linnaeus, 1758) (foto 55) Scyllarus pygmaeus (Bate, 1888) (foto 56) Infraorden Anomura MacLeay, 1838 Superfamilia GALATHEOIDEA2 Samouelle, 1819 Familia Galatheidae Samouelle, 1819 Galathea Fabricius, 1793 Galathea faiali Nunes-Ruivo, 1961 (foto 57) Galathea squamifera Leach, 1814 (foto 58) Galathea strigosa (Linnaeus, 1761) (foto 59) Material examinado: Veril de Puerto del Carmen (Lanzarote), mayo de 2001, 1 ejemplar a 12 m de pro-fundidad fotografiado durante un buceo nocturno; Litoral del Municipio de Candelaria (Tenerife), 22/10/2014, 1 ejemplar procedente de una nasa. Familia Munididae Ahyong, Baba, Macpherson, Poore, 2010 Genero Munida Leach, 1 820 Munida curvimana A. Milne Edwards & Bouvier, 1894 (foto 60) Observaciones: GONZALEZ PEREZ (1995) considera esta especie comun en fondos detri-ticos entre los 20 y 500 m de profundidad. En el litoral del municipio de Candelaria aparece con frecuencia en nasas camaroneras entre 80 y 150 m de profundidad. 2 La superfamilia Galatheoidea esta dividida actualmente en cuatro familias: Galatheidae, Munididae, Mu-nidopsidae y Porcellanidae (AHYONG et al., 2010). 45 Familia Munidopsidae Ortmann, 1898 Genero Munidopsis Whiteaves, 1874 Munidopsis polymorpha Koelbel, 1892 (foto 61) Observaciones: M. polymorlia es un endemismo de Lanzarote, que se distribuye por el Mal-pals de La Corona (GARCIA et cd. 2009) y otros ambientes anquialinos de la isla (WILKENS et cd., 1986). En la actualidad esta protegida por la legislacion estatal y autonomica, e incluida en el Catalogo Naeional de Especies Amenazadas y en el Catalogo Canario de Especies Pro-tegidas con la categoria de En peligro de extincion. Familia Porcellanidae Haworth, 1825 Pisidia Leach, 1820 Pisidia longimana (Risso, 1816) (foto 62) Material examinado: Bahia de Arinaga, Gran Canaria, 10/05/2008, 1 ejemplar bajo piedras en la zona intermareal. Observaciones: GONZALEZ PEREZ (1995) recoge la cita de Pisidia longicornis realizada por HELLER (1863) —si bien en dicha publicacion solo se aportan localidades del Medite-rraneo, siendo el trabajo de BALSS (1927) el primero que conocemos que cita para Canarias dicha especie— y autores posteriores, discutiendo la confusion existente en trabajos antiguos entre Pisidia bluteli, P longicornis and P. longimana, y dando como posible la presencia en las islas de las dos primeras. Esta controversia taxonomica se ha mantenido hasta epoca re-ciente, habiendo autores como GARCIA-RASO (1987) que las considera variaciones de una unica especie. Actualmente, se sigue el criterio establecido por KOUKOURAS, MAVIDIS & NOEL (2002), que encuentra caracteres constantes para separar y dar validez a las tres espe-cies. En el ejemplar del presente trabajo, tanto el patron de espinas de los quelipedos, como la forma del margen orbital, se ajustan a lo figurado por HOLTHUIS (1961) para P. longimana. Se cita por primera vez para las islas Canarias. Genero Porcellana Lamarck, 1 80 1 Porcellana platycheles (Pennant, 1777) (foto 63) Superfamilia HIPPOIDEA Latrei lie, 1825 Familia Albuneidae Stimpson, 1858 Genero A Ibunea Weber, 1795 Albunea carabus (Linnaeus, 1758) (foto 64) Material examinado: Playa de Las Vistas-Arona (Tenerife), finales de la decada de los 90, 5 ejempla-res vivos procedentes del vertido de arena utilizado para la construccion de la playa; Puerto Colon (Te-nerife), 30-40 m de profundidad, 31/07/2012, I ejemplar vivo elevado del fondo accidentalmente con un ancla. 46 Observaciones: GONZALEZ PEREZ (1995) considera esta especie rara en Canarias. Sin embargo en Tenerife A. carabus es relativamente frecuente entre 4 y 20 m de profundidad, donde es muy comun hallar restos de mudas —muy fragiles—, en ocasiones en gran numero, en fondos de arena fina. No obstante, debido a su comportamiento, es muy dificil detectarla (los ejemplares mantenidos durante meses en acuario (L. Moro obs. pers.) permanecen ente-n'ados dia y noche, apenas asomando sus antenas). Superfamilia PAGUROIDEA Latreille, 1802 Familia Diogenidae Ortmann, 1892 Genero Calcinus Dana, 1851 Calcinus tubularis (Linnaeus, 1767) (foto 65) Genero Clibanarius Dana, 1852 Clibanarius aequabilis Dana, 1851 (foto 66) Genero Dardanus Paul ’son, 1875 Dardanus arrosor (Herbst, 1796) (foto 67) Observaciones: Se han examinado varios ejemplares vivos, todos provenientes de capturas accidentales en nasa, cedidos por Pescadores de la Cofradia de Ntra. Sra. de Candelaria, los cua-les hacian uso de conchas de los moluscos Ranella olearium, Eudolium craosseanum, Charo-nici spp. y Semicassis granulata. Varios de los ejemplares estudiados portaban uno o varios ejemplares de las anemonas Ccdliactis parasitica, Anthothoe affinis y Paraphellia expansa. Dardanus calidus (Risso, 1827) (foto 68) Observaciones: En ocasiones se ha visto portando en la concha la anemona Calliactis pa-rasitica. Genero Paguristes Dana, 1 85 1 Paguristes rubropictus A. Milne-Edwards & Bouvier, 1892 (foto 69) Material examinado: Litoral del Municipio de Candelaria (Tenerife), 06/07/2008 y 1 8/1 1/2009, 5 ejem-plares procedente de nasas de Pescadores. Familia Paguridae Latreille, 1802 Genero Pagurus Fabricius, 1 775 Pagurus anachoretus Risso, 1827 (foto 70) Pagurus cuanensis Bell, 1846 (foto 71 ) Pagurus prideaux Leach, 1815 (foto 72) Observaciones: Normalmente se ha visto portando en la concha la anemona Adamsia carci-nopados. 47 Infraorden BRACHYURA Linnaeus, 1758 Superfamilia DROMIOIDEA De Haan, 1833 Familia Dromiidae De Haan, 1833 Genero Dromia Weber, 1795 Drornia marmorea Forest, 1974 (foto 73) Dromia personata (Linnaeus, 1758) (foto 74) Superfamilia HOMOLOIDEA De Haan, 1839 Familia Homolidae De Haan, 1839 Genero Homola Leach, 1815 Honiola barbata (Fabricius, 1793) (foto 75) Genero Paromola Wood-Mason & Alcock, 1891 Paromola cuvieri (Risso, 1816) (foto 76) Superfamilia CALAPPOIDEA De Haan, 1833 Familia Calappidae De Haan, 1833 Genero Calappa Weber, 1795 Calappa galloides Stimpson, 1859 (foto 77) Material examinado: Las Eras (Tenerife), 27/07/2010, 1 ejemplar fotografiado a 15 m de profundidad entre piedras con algas (Belen Caro com. pers.). Observaciones: La unica referencia previa para esta especie en el archipielago se debe a la cita de GONZALEZ et al. (2000), realizada a partir de la captura de un juvenil colectado frente a Sardina del Norte (Gran Canaria), obtenido en un dragado de sedimento realizado a 70-80 m de profundidad en un fondo de maerl. Calappa granulata (Linnaeus, 1758) (foto 78) Genero Ctyptosoma Brulle, 1839 Cryptosoma cristatum Brulle, 1837 (foto 79) Superfamilia CANCROIDEA Latreille, 1802 Familia Cancridae Latreille, 1802 Genero Cancer Linnaeus, 1758 Cancer bellianus Johnson, 1861 (foto 80) 48 Superfamilia DORIPPOIDEA MacLeay, 1838 Familia Ethusidae Guinot, 1977 Genero Ethusa Roux, 1830 Ethusa ntascarone (Herbst, 1785) (fotos 81-82) Material examinado: Muelle de La Restinga (El Hierro), 15/03/1997, 1 ejemplar desplazandose de noche sobre un fondo areno-fangoso a 6 m de profundidad; Marina de Arrecife (Lanzarote), 25/08/2009, 2 ejemplares colectados bajo piedras a 3 m de profundidad. Observaciones: GONZALEZ PEREZ (1995) recoge las citas de esta especie en Canarias. Nosotros la hemos observado, entre 3 y 6 m de profundidad, bajo piedras o caminando acti-vamente durante la noche, llevando algas, conchas e incluso plasticos, para camuflarse. Superfamilia ERIPHIOIDEA MacLeay, 1838 Familia Eriphiidae MacLeay, 1838 Genero Eriphia Latreille, 1817 Eriphia verrucosa (Forskal, 1775) (foto 83) Superfamilia GONEPLACOIDEA MacLeay, 1838 Familia Goneplacidae MacLeay, 1838 Genero Goneplax Leach, 1814 Goneplax rhomboides (Linnaeus, 1758) (foto 84) Material examinado: Litoral del Municipio de Candelaria (Tenerife), 18/11/2009, 1 ejemplar recien muerto capturado en una nasa de Pescadores. Familia Progeryonidae Stevcic, 2005 Genero Paragalene Kossmann, 1878 Paragalene longicrura (Nardo, 1869) (fotos 85-86) Material examinado: Litoral del Municipio de Candelaria (Tenerife), 17/12/2009, 1 ejemplar capturado en una nasa de Pescadores. Superfamilia LEUCOSIOIDEA Samouelle, 1819 Familia Leucosiidae Samouelle, 1819 Genero Ebalia Leach, 1817 Ebalia deshayesi Lucas, 1846 (foto 87) Material examinado: Puerto Lajas (Fuerteventura), 27/09/2004, 2 ejemplares colectados bajo piedras a 2 m de profundidad. 49 Ebalia edwardsii Costa, 1838 (foto 88) Material examinado: Playa de las Teresitas (Tenerife), 14/06/1998, 1 ejemplar a 6 m de profundidad colectado sobre roca recubierta con sedimento; Litoral del Municipio de Candelaria (Tenerife), 10/02/2012, 1 ejemplar capturado en una nasa camaronera; Playa del Hombre (Gran Canaria), 29/12/2003, 1 ejemplar colectado en un charco de marea con arena. Ebalia tuberculata Miers, 1881 (foto 89) Material examinado: Los Gigantes (Tenerife), 14/08/1999, 1 ejemplar colectado a 300-350 m de pro-fundidad, obtenido por un enroque de una plomada de pesca (J. Abad com. pers.). Genero Ilia Leach, 1817 Ilia spinosa Miers, 1881 (foto 90) Material examinado: El Poris (Tenerife), 23/07/1995, 1 ejemplar enterrado en arena en una pradera de Cymodocea nodosa a 9 m de profundidad; Morro de la Mesana, San Juan de La Rambla (Tenerife), 03/05/2009; 1 ejemplar colectado en una charcon supramareal; Litoral del Municipio de Candelaria (Te-nerife), 06/04/2010, 1 ejemplar capturado en una nasa de camaronera. Observaciones: GONZALEZ PEREZ (1995) recoge las citas de esta especie en el archipie-lago. Se distribuye desde Canarias, Cabo Verde y Mauritania hasta Angola, desde la zona de mareas hasta los 1 32 m de profundidad. Puede distinguirse con facilidad de su congenere I. nucleus por poseer las cuatro espinas posterolaterales curvadas hacia arriba y por presenter una marcada granulacion en el dorso (HENRIKSEN, 2009). Genero Merocryptus A. Milne-Edwards, 1873 Merocryptus boletifer A. Milne-Edwards & Bouvier, 1894 (fotos 91-92) Material examinado: Litoral del Municipio de Candelaria (Tenerife), 25/06/201 1, 1 ejemplar hembra capturado en una nasa de camaronera a 100-150 m de profundidad. Observaciones: Especie descrita a partir de un ejemplar colectado en las islas Azores a 629 m de profundidad (MILNE-EDWARDS & BOUVIER, 1894). En el entorno macaronesico tambien esta presente en el archipielago de Madeira (ARAUJO & CALADO, 2003). Se cita por primera vez para las islas Canarias. Superfamilia MAJOIDEA Samouelle, 1819 Familia Epialtidae MacLeay, 1838 Genero Acanthonyx Latreille, 1829 Acanthonyx lunulatus (Risso, 1816) (foto 93) Genero Anamathia Smith, 1885 Anamathia rissoana (Roux, 1828) (foto 94) 50 Material examinado: Litoral del Municipio de Candelaria (Tenerife), 2008-2014, 3 ejemplares, uno de ellos colectado vivo, obtenidos nasas de camaronera caladas entre 100 y 250 m de profundidad. Genero Herbstia H. Milne Edwards, 1834 Herbstia condyliata (Fabricius, 1787) (foto 95-96) Herbstia cf. rubra A. Milne-Edwards, 1869 (foto 97) Material examinado: Baja de la Magdalena, norte de La Palma, 01/10/2011, un ejemplar colectado en las paredes de un tunel a 20 m de profundidad. Observaciones: La morfologia se ajusta, en general, a la descripcion dada por MANNING & HOLTHUIS (1981 ), si bien carece de algunos de los caracteres propios de esta especie, como es el caso de la presencia de 3 tuberculos alineados transversalmente en la region gastrica. Genero Pisa Leach, 1814 Pisa carinimana Miers, 1879 (foto 98) Pisa tetraodon (Pennant, 1777) (foto 99) Familia Inachidae MacLeay, 1838 Genero Inachus Weber, 1795 Inachus phalangium (Fabricius, 1775) (foto 100) Genero Macropodia Leach, 1814 Macropodia deflexa Forest, 1978 (fotos 101-102) Material examinado: Radazul (Tenerife), 19/02/2011, 1 ejemplar colectado sobre el hidrozoo Euden-drium sp. a 23 m de profundidad. Observaciones: GONZALEZ PEREZ ( 1 995) recoge las citas de M. aegyptiaca para Canarias, si bien, con anterioridad, FOREST (1978) habia asignado tales citas a M. deflexa. Macropodia rostrata (Linnaeus, 1761) (fotos 103-104) Material examinado: Veril de Puerto del Carmen (Lanzarote), 02/19/2013,1 ejemplar colectado sobre briozoos, Bugula plumosa, a 28 m de profundidad. Genero Stenorhynchus Lamarck, 1818 Stenorhynchus lanceolatus (Brulle, 1837) (toto 105) 51 Familia Majidae Samouelle, 1819 Genero Maja Lamarck, 1 80 1 Maja brachydactyla Balss, 1922 (foto 106) Maja goltziana d’Oliveira, 1888 (foto 107) Superfamilia PALICOIDEA Bouvier, 1898 Familia Palicidae Bouvier, 1898 Genero Palicus Philippi, 1838 Palicus caronii (Roux, 1828) (foto 108-109) Material examinado: Radazul (Tenerife), 27/04/2009, 2 ejemplares colectados a 20-25 m, entre los bloques de la escollera del muelle; Veril de Puerto del Carmen (Lanzarote), 22/10/201 1 y 29/04/2012, 8 ejemplares colectados entre 1 8 y 38 m de profundidad. Superfamilia PARTHENOPOIDEA MacLeay, 1838 Familia Parthenopidae MacLeay, 18383 Genero Parthenope Weber, 1795 Parthenope expansa (Miers, 1879) (foto 1 10) Material examinado: Radazul (Tenerife), 27/04/2009, 1 ejemplar colectados a 20-25 m de profundidad, entre los bloques de la escollera del muelle; Las Eras (Tenerife), 30/03/201 1, un ejemplar colectado bajo piedras a 18 m de profundidad; Punta Prieta, Giiimar (Tenerife), 16/03/201 1, 1 ejemplar colectado bajo piedras a 10 m de profundidad; Tiinel de Caleta de La Fumia-Garafia (La Palma) 01/10/201 1, 5 ejem-plares obtenidos en muestreos de sedimento; Veril de Puerto del Carmen (Lanzarote), 25/08/2009, 1 ejemplar en el interior de una cueva a 35 m de profundidad; Marina de Arrecife (Lanzarote), 25/08/2009, 1 ejemplar colectado bajo piedras a 2-3 m de profundidad. Genero Parthenopoides Miers, 1879 Parthenopoides massena (Roux, 1830) (foto 111) Material examinado: Cueva de La Catedral-La Isleta (Gran Canaria), 08/09/20 11,1 ejemplar colectado a 28 m en el sedimento acumulado en la cueva. Genero Spinolambrus S. H. Tan & Ng, 2007 Spinolambrus macrochelos (Herbst, 1790) (foto 1 12) Material examinado: Litoral del Municipio de Candelaria (Tenerife), 21/1 1/2007 y 28/12/2013, 3 ejem-plares obtenidos nasas camaroneras caladas entre 100 y 250 m de profundidad. 3 Se ha seguido la ordenacion taxonomica de la familia Parthenopidae propuesta por TAN (2004) y TAN & NG (2007). 52 Superfamilia PILUMNOIDEA Samouelle, 1819 Familia Pilumnidae Samouelle, 1819 Genero Pilumnus Leach, 1816 Pilumnus hirtellus (Linnaeus, 1761) (foto 1 13) Pilumnus villosissimus (Rafinesque, 1814) (foto 1 14) Superfamilia PORTUNOIDEA Rafinesque, 1815 Familia Pirimelidae Alcock, 1899 Genero Pirimela Leach, 1816 Pirimela denticulata (Montagu, 1808) (foto 115) Familia Polybiidae Ortmann, 1893 Genero Bathynectes Stimpson, 1871 Bathynectes longipes (Risso, 1816) (foto 1 16) Material examinado: Litoral del Municipio de Candelaria (Tenerife), 10/01/2010, 1 ejemplar obtenido de una nasa calada entre 100 y 150 m de profundidad. Genero Liocarcinus Stimpson, 1871 Liocarcinus corrugatus (Pennant, 1777) (foto 117) Material examinado: Litoral del Municipio de Candelaria (Tenerife), 17/12/09, 1 ejemplar obtenido de una nasa calada entre 100 y 150 m de profundidad. Liocarcinus pusillus (Leach, 1816) (foto 118) Material examinado: Pecios del Puerto del Cannen (Lanzarote), 12/04/201 1, 1 ejemplar colectado en un fondo de arena y grava a 20 m de profundidad. Observaciones: El ejemplar examinado se ha determinado por sus caracteres morfologicos, en base a la diagnosis publicada por FROGLIA& MANNING (1982). Esta especie se distri-buye por el Atlantico oriental y Mediterraneo (ZARIQUIEY-ALVAREZ, 1968). Se cita por primera vez para las islas Canarias. Liocarcinus zariquieyi Gordon, 1968 (foto 1 19) Material examinado: Pecios del Puerto del Carmen (Lanzarote), 29/04/2012, 1 ejemplar colectado en un fondo de grava a 18 m de profundidad. 53 Genero Macropipus Prestandrea, 1833 Macropipus tuberculatus (Roux, 1830) (foto 120) Material examinado: Litoral del Municipio de Candelaria (Tenerife), 2002, 1 ejemplar obtenido de una nasa calada entre 100 y 150 m de profundidad. Observaciones: El ejemplar examinado se ajusta a la descripcion dada por FROGLIA & FAL-CIAI & MINERVINI (1995). Esta especie se distribuye por el Atlantico, desde las islas She-tland, hasta las Azores, y en el Mediterraneo (ZARIQUIEY-AlVAREZ, 1968). Se cita por primera vez para las islas Canarias. Familia Portunidae Rafinesque, 1815 Genero Laleonectes Manning & Chace, 1990 Laleonectes vocans (A. Milne-Edwards, 1878) (foto 121) Material examinado: Cueva de Los Cerebros-Playa San Juan (Tenerife), 06/07/2008, 3 ejemplares en el interior de la cueva a 5 m de profundidad. Genero Portumnus Leach, 1814 Portumnus latipes (Pennant, 1777) (foto 122-123) Material examinado: Playa de Montana Pelada (Tenerife), 06/08/2005, 3 ejemplares colectados en la rompiente de la playa; Playa del Hombre (Gran Canaria), 08/01/2012, 1 ejemplar colectado en un charco de marea con arena. Genero Portun us Weber, 1795 Portunus hastatus (Linnaeus, 1767) (foto 124) Genero Thalamita Latreille, 1 829 Thalamita poissonii (Audouin, 1826) (foto 125) Material examinado: Marina de Arrecife (Lanzarote), 11/06/2008 y 14/10/2012, varios ejemplares co-lectados en fondos de piedras y grava, entre 1 y 3 m de profundidad; Bahia de Gando (Gran Canaria, 08/09/201 1, 1 ejemplar juvenil colectado a 11 m de profundidad; Club Nautico de Giiimar (Tenerife), 09/06/2013, 1 ejemplar colectado a 4 m de profundidad. Observaciones: En GIL-RODRIGUEZ et al. (2012, lam 5-E) se ilustra como Portunus sp. una fotografia de un ejemplar de esta especie localizado en el Charco de San Gines, Arrecife, Lanzarote. Genero Xaiva MacLeay, 1838 Xaiva mcleayi (Barnard, 1947) (foto 126) 54 Material examinado: Playa de Avalos (La Gomera), marzo de 2005, 1 ejemplar en los sedimentos de las grietas de las rocas, a 4 m de profundidad. Observaciones: El ejemplar examinado se ajusta a la descripcion dada por RASO & MAN-JON- CABEZA (1996). Se distribuye desde Sudafrica hasta Mauritania, y el sur de la penin-sula Iberica (RASO & MANJON-CABEZA, op. cit.). Se cita por primera vez para las islas Canarias. Superfamilia PSEUDOZIOIDEA Alcock, 1898 Familia Pseudoziidae Alcock, 1898 Genero Euryozius Miers, 1886 Euryozius bouvieri (A. Milne-Edwards, 1869) (foto 127) Material examinado: Baja del Charco Verde-Los Llanos de Aridane (La Palma), 04/10/2011, 1 ejem-plar colectado en una comisa en una zona poco iluminada a 18 m de profundidad; Puerto del Carnien (Lanzarote), 24/10/2011, 1 ejemplar colectado en el interior de una cueva a 23 m de profundidad. Superfamilia XANTEIOIDEA MacLeay, 1838 Familia Xanthidae MacLeay, 1838 Genero Lophozozymus A. Milne-Edwards, 1863 Lophozozymus incisus (H. Milne Edwards, 1834) (foto 128) Genero Monodaeus Guinot, 1 967 Monodaeus couchii (Couch, 1851) (foto 129) Material examinado: Punta Tixera, Guia de Isora (Tenerife), 20/05/201 1 , un ejemplar bajo piedras a 40 m de profundidad. : Litoral del Municipio de Candelaria (Tenerife), 25/1 1/2005, 1 ejemplar obtenido de una nasa calada entre 100 y 120 m de profundidad. Observaciones: Los ejemplares examinados se ajustan a la descripcion dada por CROSNIER (1967; figs. 13-14). Se distribuye desde el Canal de La Mancha hasta Senegal y el Medite-rraneo (FOREST & GUINOT, 1966). Genero Nanocassiope Guinot, 1967 Nanocassiope melanodactyla (A. Milne-Edwards, 1867) (foto 130) Material examinado: Las Eras (Tenerife), 19/09/2010, 1 ejemplar bajo piedras a 8 m de profundidad. Litoral de Los Jameos del Agua (Lanzarote), 08/04/201 1 , 1 ejemplar colectado 1 5 m de profundidad. Genero Paractaea Guinot, 1969 Paractaea monodi Guinot, 1969 (foto 131) 55 Genero Platypodiella Guinot, 1967 Platypodiella picta (A. Milne-Edwards, 1869) (fotol32) Genero Xantho Leach, 1814 Xantho pilipes A. Milne-Edwards, 1867 (foto 133) Xantho poressa (Olivi, 1792) (foto 134) Superfamilia GRAPSOIDEA MacLeay, 1838 Familia Grapsidae MacLeay, 1838 Genero Grapsus Lamarck, 1 80 1 Grapsus adscensionis (Osbeck, 1765) (foto 135) Genero Pachygrapsus Randall, 1840 Pachygrapsus marmoratus (Fabricius, 1787) (foto 136) Pachygrapsus manms (Lucas, 1846) (foto 137) Pachygrapsus transversus (Gibbes, 1850) (foto 138) Genero Planes Bowdich, 1825 Planes minutus (Linnaeus, 1758) (foto 139) Familia Percnidae Stevcic, 2005 Genero Percnon Gistel, 1 848 Percnon gihhesi (H. Milne Edwards, 1853) (foto 140) Familia Plagusiidae Dana, 1851 Genero Euchirograpsus H. Milne Edwards, 1853 Euchirograpsus liguricus H. Milne Edwards, 1853 (foto 141) Material examinado: Litoral del Municipio de Candelaria (Tenerife), 24/01/2012, 2 ejemplares obte-nidos de una nasa calada a 150 m de profundidad. Genero Plagusia Latreille, 1804 Plagusia depressa (Fabricius, 1775) (foto 142) Familia Varunidae H. Milne Edwards, 1853 Genero Brachynotus De Haan, 1 833 Brachynotus sexdentatus (Risso, 1827) (foto 143) 56 Material examinado: Charca de Maspalomas (Gran Canaria), marzo de 2003, 3 ejemplares observados a 1 ,5 m bajo piedras en el interior de la charca. Observaciones: El ejemplar colectado se ajusta a la descripcion dada por ZARIQUIEY-AL-VAREZ (1968, pag. 43 1 y figs. 142 a-c). Se considera una especie nativa del mar Mediterra-neo y el mar Negro, que llega a alcanzar las costas suratlanticas de la peninsula iberica. En el Canal de La Mancha es considerada una especie introducida. Se cita porprimera vez para las islas Canarias. Superfamilia PINNOTHEROIDEA De Haan, 1833 Familia Pinnotheridae De Haan, 1833 Genero Pinnotheres Bose, 1 802 Pinnotheres pisum (Linnaeus, 1767) (foto 144) Material examinado: Veril de Puerto del Carmen (Lanzarote), 01/05/2012, 1 ejemplar macho, obtenido mediante barrido de paredes de una cueva submarina, a 38 m de profundidad. Observaciones: El ejemplar colectado se ajusta a la descripcion dada por ZARIQUIEY-AL-VAREZ (1968, pag. 431 y figs. 142 a-c). Se distribuye por el Atlantico oriental y el Medite-rraneo. Se cita por primera vez para las islas Canarias. Orden STOMATOPODA Latreille, 1817 Suborden UNIPELTATA Latreille, 1825 Superfamilia GONODACTYLOIDEA Giesbrecht, 1910 Familia Pseudosquillidae Manning, 1977 Genero Pseudosquilla Dana, 1852 Pseudosquilla ciliata (Fabricius, 1787) (foto 145) Material examinado: El Poris (Tenerife), 02/08/14, 1 ejemplar fotografiado por D. Alberto Estrada, a 4 m de profundidad, desplazandose activamente de dia en una pradera de Cymodocea nodosa. Observaciones: Los caracteres observables, en la serie de fotografias realizadas del unico ejemplar avistado, se ajustan a los descritos por MANNING (1977) para esta especie. Pre-senta una distribucion pantropical, excepto en el este del oceano Pacifico (AHYONG, 2001). En el Atlantico este ha sido citada en Santa Helena, Cabo Verde, Senegal, Sierra Leona, Gui-nea e islas del Golfo de Guinea (MANNING, op. cit.). Se cita por primera vez para las islas Canarias. Pseudosquillisma oculata (Brulle, 1837) (foto 146) Material examinado: Playa de Las Teresitas, 5 ejemplares colectados entre 1998 y 2002, bajo piedras a 3-5 m de profundidad. 57 Superfamilia LYSIOSQUILLOIDEA Giesbrecht, 1910 Familia Coronididae Manning, 1980 Genero Coronida Brooks, 1886 Coronida bradyi (A. Milne Edwards, 1869) (foto 147) Material examinado: El Cabron (Gran Canaria), ano 2003, 1 ejemplar capturado bajo piedras, a -18 in de profundidad. Superfamilia SQUILLOIDEA Latreille, 1802 Familia Squillidae Latreille, 1802 Genero Rissoides Manning & Lewinsohn, 1982 Rissoides pallidus (Giesbrecht, 1910) (foto 149-154) Material examinado: Litoral del Municipio de Candelaria (Tenerife), 23/10/2014, 1 ejemplar obteni-dos de una nasa calada a 150 m de profundidad. Observaciones: La presencia de caracteres tales como el pedunculo antenular mas largo que el caparazon y la placa rostral combinada, el proceso lateral del quinto somito toracico apla-nado dorsalmente y agudo lateralmente, la presencia de carenas laterales espinosas en el cuarto somito, la existencia de una qui 11a postanal en el telson y el propodio de la garra mas ancho en la zona media; concuerdan con la descripcion dada por MANNING (1977) para esta es-pecie. Asimismo la coloracion se ajusta a la de la ilustracion en color de su descripcion ori-ginal (GIESBRECHT, 1910; Lam. 1 fig. 5). Se distribuye, de acuerdo con MANNING {op. cit.), desde el Mediterraneo hasta Senegal. Se cita por primera vez para las islas Canarias. Genero Squilla Fabricius, 1787 Squilla mantis fLinnaeus, 1758) (foto 148) Material examinado: Sureste de Gran Canaria, aiio 2001, 1 ejemplar capturado con un trasmallo ca-lado a 30 m de profundidad. Litoral del Municipio de Candelaria (Tenerife), 24/1 1/2006, 1 ejemplar ob-tenidos de una nasa calada a 1 50-200 m de profundidad. 4. AGRADECIMIENTOS Agradecemos al Dr. Cedric d’Udekem d’Acoz, del Royal Belgian Institute of Natural Sciences, su ayuda en la determinacion de los decapodos y al Dr. Oscar Ocana, director del Museo del Mar de Ceuta, la determinacion de los cnidarios. Tambien queremos agradecer la inestimable cooperacion de los miembros de la Co-fradia de Pescadores de Nuestra Senora de Candelaria: Manuel Cabrales (patron del CAIN), Vidal Quesada (patron de EL ELIO), Gelo (patron del MARINERO), Julio Gonzalez (patron del SAN LUIS 2) y Luis Gonzalez; gracias a los cuales hemos tenido acceso a la mayoria de la especies de aguas profundas tratadas en esta publication. Asimismo, estamos en deuda con Juan Jose Sanchez Cuervo, Rafael Herrero, Rafael Mesa, Alejandro Baez, Sacha Lobenstein, 58 Belen Caro, Jose Ramon Docoito, Joaquin Gutierrez, Alberto Estrada, Juan Socorro, Aridani Quintana, Javier Castosa, Montse Grillo, Iker Vildosola, Teo Lucas, Arturo Telle, entre otros biologos y totogratos submarinos, por aportarnos informacion o imagenes. P°r ultimo, estamos en deuda con D. Agustin Aguiar Clavijo, pequeno gran erudito, por la revision critica del manuscrito. 5. BIBLIOGRAFIA AHYONG, S. T. 2001. Revision of the Australian stomatopod Crustacea. Records ofthe Aus-tralian Museum, Supplement 26: 1-326. AHYONG, S.T., K. BABA, E. MACPHERSON & G.C.B. POORE. 2010. A new classifica-tion of the Galatheoidea (Crustacea: Decapoda: Anomura). Zootaxa, 2676, 57-68. ANKER et a/., in prep. (http://biogeodb.stri.si.edu/bioinfomiatics/alpheus/Alpheus_Template. php?species=%22afrosulcatus%22) ANONIMO. 2005. Seguimiento de poblaciones de especies amenazadas (2005). Panulirus echinatus S’. I. Smith . 1869. (30 pp.) Prog. SEGA. Prom. Consejeria de Politica Territorial y Medio Ambiente del Gobiemo de Canarias. [Informe sin publicar] r ARAUJO, R. & R. CALADO. 2003. Crustdceos decapodes do arquipelago da Madeira. (http://www.sra.pt/Jarbot/files/PDF/Livros/Crustaceos.pdf) ARECHAVALETA, M. 2008. Cangrejo de rio americano Procambarus clarkii (Girard, 1 852). Base de datos de especies introducidas en Canarias. (http://www.interreg-bionatura.com/especies /pdf/Procambarus%20clarkii.pdf) BALSS, H., 1927. Macrura der Deutschen Tiefsee-Expedition. 3. Natantia, Teil B.-Wissens-chaftliche Ergebnisse der Deutschen Tiefsee-Expedition auf dem Dampfer “Valdivia” 1898-1899 23 (6): 247-275. BARQUIN-DIEZ, J. & E. MORENO-BATET. 1992. Los crustaceos estomatopodos de Ca-narias. En: BACALLADO, J.J. & J. BARQUIN DIEZ. Actas del V Simposio Iberico de Estudios del Bentos Marino. Tomo II: 381-395 pp. BRUCE, A.J. 2009. A re-description of Typton spongicola Costa, 1844, the type species of the genus Typton Costa, 1844 (Crustacea: Decapoda: Pontoniinae). Cahiers de Biologie Ma-rine, 50, 382-394. CROSNIER, A. 1967. Remarques sur quelques Crustaces Decapodes benthiques ouest-afri-caines. Description de Heteropanope acanthocarpus et Medaeus rectifrons spp. nov. Bu-lletin du Museum national d’Histoire naturelle, Paris, 2e serie 39(2): 320-344. DE GRAVE S. 2007. On the occurrence of Gnathophylleptum tellei D’udekem D'Acoz, 2001 (Decapoda, Gnathophyllidae) in St Helena, South Atlantic Ocean, Crustaceana, 80: 893-895. DE GRAVE, S. 2010. A new species of the genus Typton Costa (Decapoda, Palaemonidae, Pontoniinae) from Ascension Island. In\ Fransen, C.H.J.M., S. De Grave & P.K.L. Ng (eds.), Studies on Malacostraca: Lipke Bi jdeley Holthuis Memorial Volume. Crustaceana Monographs, 14: 209-218. Brill, Leiden. DE GRAVE, S. & C.H.J.M. FRANSEN. 2011. Carideorum catalogus: the recent species of the dendrobranchiate, stenopodidean, procarididean and caridean shrimps (Crustacea: Deca-poda). Zool. Med. Leiden 85(9): 30.ix.2011: 195-589 figs 1-59. 59 DOHRN, P. F. R. & L. B. HOLTHUIS. 1950. Lysmata nilita, a new species of prawn (Crus-tacea Decapoda) from the western Mediterranean. Pubblicazioni della Stazione zoo/ogica di Napoli , 22(3), 339-347. FALCIAI, L. & R. MINERVINI. 1995. Gala de los crustaceos decapodos de Europa. Edito-rial Omega. 299 pp. FRANSEN, C.H.J.M. & P. WIRTZ. 1997. Contribution to the knowledge of decapod crus-taceans from Madeira and the Canary Islands. Zool. Med. Leiden 71 (19): 215-230, figs 1-6. FROGLIA, C. & R. B. MANNING. 1982. Notes on Liocarcinus pusillus (Leach) and related species. Quad. Lab. Tecnol. Pesca , 3(2-5), 257-266. FOREST, J. 1978. Le genre Macropodia Leach dans les eaux atlantiques europeennes (Crus-tacea Brachyura Majidae). Cahiers de Biologie marine, 9 (3): 323-342. FOREST, J. & D. GUINOT. 1966. Campagne de la Calypso dans le Golfe de Guinee et aux lies Principe, Sao Tome et Annobon (1956), 16. Crustaces Decapodes Brachyoures. An-nales de I’lnstitut Oceanographique de Monaco, 44: 23-124. GARCIA, A. M„ A. M. PALMERO, M. CARMEN BRITO, J. NUNEZ & K. WORSAAE. 2009. Anchialine fauna of the Corona lava tube (Lanzarote, Canary Islands): diversity, en-demism and distribution. Marine Biodiversity, 39 (3): 169-182. GARCIA RASO, J. E. 1987. Consideraciones taxonomicas sobre algunas especies de Crus-taceos Decapodos de fondos de concrecionamiento calcareo y Posidonia oceanicci: Pisi-dia longicornis-Pisidia longimana y Galathea bolivari-Galathea cenarroi. Invest. Pesq. Vol. 51: 277-292. GIL-RODRIGUEZ, M. C., M. MACHIN-SANCHEZ, M. CARRILLO, J. J. BACALLADO, A. PEREZ-RUZAFA, L. MORO,J. NUNEZ & J. ALEMANY. 2012. Sobre la biota del charco de San Gines y la presencia de “egagropilas” de Valonia en Lanzarote, Islas Ca-narias. Revista de la Academia Canaria de Ciencias, 24: 9-28. GONZALEZ PEREZ, J.A. 1995. Catdlogo de los crustaceos decapodos de las Islas Cana-rias. Gambas. Langostas. Cangrejos. Publicaciones Turquesa S. L., Santa Cruz de Te-nerife: 1-282. GONZALEZ, J. A., J. A. QUILES & J. I. SANTANA. 2000. The Family Calappidae (Deca-poda, Brachyura) around the Canary Islands. Crustaceana , 73 (8): 1007-1014. GIESBRECHT W. 1910 .Stomatopoden. Fauna und Flora des Golfes von Neapel. Monogra-fie 33. Zoologischen Station zu Neapel, Friedlander und Sohn, Berlin, 239 pp. HANQUET, S. 2001 . Bucear en Canarias. Santa Cruz de Tenerife, 272 pp. HELLER. C. 1863. Die Crustaceen des sudlichen Europa: Crustacea Podophthalmia Mit einer Ubersicht u'ber die horizontal Verbreitung sdinmtlicher europdischer Arten, Wien, W. Braunuiller. 336 pp. HENRIKSEN, C. 2009. Investigation ofcrustaceansfrom shelfareas in the Gulfof Guinea, with special emphasis on Brachyura. Master Thesis. 162 pp. HERRERA, G., J. BARQUIN & A. SANTOS. 2006. Colonizacion de la isla de Tenerife (Islas Canarias) por el cangrejo rojo americano Procambarus clarkii (Girard, 1852) (Decapoda, Cambaridae) Revista de la Academia Canaria de Ciencias, 18 (3-4): 81-88. HERRERA, R„ GONZALEZ-GORDILLO, J. I., QUILES, J. A. & J. A. GONZALEZ. 2001 . Los Alpheus de las islas Canarias con primera cita de Alpheus sulcatus. Bol. Inst. Esp. Oceanogr. 17(1 y 2): 27-3 1 60 HOLTHUIS, L.B. 1961. Report on a collection of Crustacea Decapoda and Stomatopoda from Turkey and the Balkans. Zoo/. Verh., Leiden, 47: 1-67, 2 plates. HOLTHUIS, L.B. 1980. Shrimps and prawns ofthe world. Volume I of the FAO species ca-talogue, Fisheries Synopsis No. 125, Rome. ISBN 92-5-100896-5. KOUKOURAS A., M. MAVIDIS & RY. NOEL. 2002. The genus Pisidia Leach (Decapoda, Anomura) in the northeastern Atlantic Ocean and the Mediterranean Sea. Crustaceana, 75 (3-4): 451-463. MANNING, R. B. 1977. A monograph ofthe West African stomatopod Crustacea. Scientific Results ot the Danish Expedition to the Coasts of Tropical West Africa 1945-1946, Atlan-tide Report N° 12, Copenhagen- Scandinavian Science Press, 181 pp. MANNING, R. B. & L. B. HOLTHUIS. 1981. West african brachyuran crabs (Crustacea: De-capoda). Smithsonian Institution Press, 306 (I-XII): 1-379. MARTIN, J.W. & G.E. DAVIS, 2001. An updated classification of the recent Crustacea. Science Series, 39. Natural History Museum of Los Angeles County: Los Angeles, CA (USA), vii, 123 pp. MILNE-EDWARDS, A. & E. L. BOUVIER. 1894. Crustaces decapodes provenant des cam-pagnes du yacht F Hirondelle (1886, 1887, 1888). I. Brachyures et Anomoures. Resultats des Campagnes Scientifiques accomplies sur son Yacht par Albert ler Prince Souverain de Monaco 7: 1 - 1 1 2, pis 1-11. NGOC-HO, N. 2003. European and Mediterranean Thalassinidea (Crustacea, Deca-poda). Zoosystema, 25(3): 439-555. PELLERITO, R., M. ARCULEO & F. BONHOMME. 2009. Recent expansion of Northeast Atlantic and Mediterranean populations of Melicertus (Penaeus) kerathurus (Crustacea: Decapoda). Fish. Sci. 75: 1089-1095. QUILES, J. A., GONZALEZ, J. A. & J. SANTANA, 2001 . Dendrobranchiata y Caridea nue-vos o poco conocidos para las islas Canarias (Crustacea, Decapoda). Boletin Instituto Es-pahol de Oceanografia, 17 (1-2): 7-13. RASO, J. E. G. & E. MANJON-CABEZA. 1996. New record of Liocarcinus mcleayi (Bar-nard, 1947), new combination (Decapoda, Brachyura, Portunidae) from south Europe. Crustaceana, 84-93. ROSSIGNOL, M., 1962. Catalogue des Crustaces Decapodes Brachyoures, Anomoures et Macroures litteraux en collection au Centre d’Oceanographie de Pointe-Noire. Travaux du Centre Oceanographique de Pointe-Noire, O.R.S.T.O.M., 2 (5): 111-138. SANTAELLA, E. 1973. Estudio de los crustdceos decdpodos (Excepto Peneidea) del archi-pielago canario, con especial referenda a las especies de la Seccion Brachyura. Tesis Doctoral, Facultad de Ciencias de la Universidad de La Laguna; 654 pp. TAN, S. H. 2004. A systematic revision ofthe Parthenopidae (Crustacea: Decapoda: Brach-yura). Unpublished PhD thesis, National University of Singapore. 2 vols. TAN, S.H. & NG, P.K.L. 2007. Descriptions of new genera of the sub-family Parthenopinae (Crustacea: Decapoda: Brachyura: Parthenopidae). Raffles bulletin ofzoology, supplement (16): 95-119. TURKAY, M., 1982. Marine Crustacea Decapoda von den Kapverdischen Inseln mit Be-merkungen zur Zoogeographie des Gebietes. Courier Forschungsinstitut Senckenberg, 52: 91-129. 61 UDEKEM D'ACOZ, C. D. 1996a. Description of Periclimenes wirtzi sp. nov., a new ponto-niine shrimp from Madeira and the Azores, with a checklist of Eastern Atlantic and Me-diterranean Pontoniinae (Crustacea, Decapoda, Caridea). Bulletin de I’lnstitut royal des Sciences naturelles de Belgique (Biologie), 66: 133-149. UDEKEM D’ACOZ, C. D. 1996b. Genus Hippolyte Leach, 1814 (Crustacea: Decapoda: Ca-ridea: Hippolytidae) in the East Atlantic Ocean and the Mediterranean Sea, with a chec-klist of all species in the genus. Zoologische Verhandelingen (Leiden), 303: 1-133. UDEKEM D'ACOZ, C. D 1999. Inventaire et distribution des crustaces decapodes de l’A-tlantique oriental, de la Mediterranee et des eaux continentales au nord de 258N. Collec-tion Patrimoines Naturels 40 : 1-383. UDEKEM D’ACOZ, C. D. 2000. First record ofJanicea antiguensis (Chace, 1972) from the Cape Verde Islands and in the eastern Atlantic (Decapoda, Caridea, Hippolytidae). Crus-taceana 73/9: 1 163-1 166. UDEKEM D’ACOZ, C. D. 2001. Description of Gnathopylleptum tellei gen. nov., sp. nov., a remarkable new gnathophyllid shrimp from Canary Islands (Crustacea, Decapoda, Ca-ridea). Bulletin de l ’Institut Royal des Sciences Naturelles de Belgique, 71 : 113-125 UDEKEM D'ACOZ, C. D. & P. WIRTZ. 2002. Observations on some interesting coastal Crustacea Decapoda from the Azores, with a key to the genus Eualus Thallwitz, 1892 in the Northeastern Atlantic and the MeditevYanean.-Arquipelago. Life and Marine Science 19A:67-84. WILKENS, H. O. R. S. T., J. PARZEFALL & T. M. ILIFFE. 1986. Origin and age of the ma-rine stygofauna of Lanzarote, Canary Islands. Mitteilungen aus dem Hamburgischen Zo-ologischen Museum und Institut, 83: 223-230. WIRTZ, P. 1997. Crustacean symbionts of the sea anemone Telmatactis cricoides at Madeira and the Canary Islands. Journal ofZoology’, Vol. 242 (4): 799-81 1. WIRTZ, P. 2004. Four amphi-Atlantic shrimps new for Sao Tome and Principe, (eastern cen-tral Atlantic). Arquipelago. Life and Marine Science, 21 A: 83-85. WIRTZ, P. & C. D. UDEKEM D’ACOZ, 2001. Decapoda from Antipatharia, Gorgonaria and Bivalvia at the Cape Verde Islands. Helgol. Mar. Res., 55: 112-115. WIRTZ, P. & C. D. UDEKEM D'ACOZ. 2008. Crustaceans associated with Cnidaria, Bi-valvia, Echinoidea and Pisces at Sao Tome and Principe islands. Arquipelago, 25: 63-69. WIRTZ, P. & R. HERRERA. 1995. The lobster Enoplometopus antillensis (Decapoda: Eno-plometopidae), and the goby Gobius xanthocephalus (Pisces: Gobiidae)-new records for the marine fauna of the Canary Islands. Arquipelago, Life and Marine Sciences, 13 A: 115-118. ZAR1QUIEY-ALVAREZ, R. 1968. Crustaceos decapodos iberico. Investigacion Pesquera n° 32. 510 pp 62 1. Penaeus kerathurus (Forskal, 1775), fotos cedidas por Joaquin Gutierrez. 63 2 . Stenopus spinosus Risso, 1827; 3 . Cinetorhynchus rigens (Gordon, 1936); 4-5. Gnathophylleptum te-llei Udekem d'Acoz, 2001; 6. Gnathophyllum americanum Guerin-Meneville, 1855; 7-8 . Gnathophyl-lum elegans (Risso, 1816); 9. Brachycarpus biunguieulatus (Lucas, 1846). 64 10. Palciemon elegans Rathke, 1837; 11 . Palaemon serratus (Pennant, 1777), foto cedida por Rafael Herrero; 12 - 13 . Ascidonia flavomaculcita (Heller, 1864); 14. Balssia gasti (Balss, 1921), foto cedida por J.J. Sanchez Cuervo; 15. Palaemonella atlantica Holthuis, 1951, foto cedida por J.J. Sanchez Cuervo; 16 . Periclimenes sagittifer (Norman, 1861); 17. Periclimenes wirtzi Udekem d’Acoz, 1996. 65 18 . Pontonia pinnophylax (Otto, 1821); 19 . Tuleariocaris neglecta Chace, 1969; 20. Typton gna-thophylloides Holthuis, 1951; 21 . Typton spongicola O.G. Costa, 1844; 22 . Alpheus dentipes Guerin, 1832; 23 . Alpheus macrocheles (Hailstone, 1835); 24. Alpheus sulcatus Kingsley, 1878; 25 . Athanas nitescens (Leach, 1813). 66 26. Synalpheus tumidomanus africanus (Crosnier & Forest, 1965); 27. Janicea antiguensis (Chace, 1972); 28 . Eualus occultus (Lebour, 1936); 29. Hippolyte garciarasoi Udekem d'Acoz. 1996; 30. Hip-polyte inermis Leach, 1816; 31 .Hippolyte leptocerus (Heller, 1863); 32 . Hippolyte prideauxiana Leach, 1 8 1 7; 33 . Hippolyte various Leach, 1814. 67 34. Latreutes fucorum (Fabricius, 1798); 35. Lysmata grabhami (Gordon, 1935); 36. Lysmata nilita Dohrn & Holthuis, 1 950; 37. Lysmata seticaudata ( Risso, 1816); 38. Thor amboinensis (De Man, 1 888); 39. Trachycaris restricta (A. Milne-Edwards, 1878); 40. Processa parva Holthuis, 1951. 68 41. Heterocarpus ensifer ensiferA. Milne-Edwards, 1881; 42 . Plesionika edwardsii (Brandt, 1851); 43 . Plesionika narval (Fabricius, 1787); 44. Philocheras bispimsus (Hailstone, 1835); 45. Philocheras fas-ciatus (Risso, 1816); 46. Enoplometopus anMlensis Liitken, 1 865; 47. Enoplometopus callistus Intes & Le Loeuff, 1970; 48. Procambarus clarkii (Girard, 1852). 69 49. Pestarella Candida (Olivi, 1 792); 50. Pestarella tyrrhena (Petagna, 1 792); 51. Upogebia pusilla (Pe-tagna. I 792); 52. Palinurus elephas (Fabricius, 1 787); 53. Panulirus echinatus Smith, 1 869; 54. Scylla-rides latus (Latreille, 1 803); 55. Scyllarus arctus (Linnaeus, 1 758); 56. Scyllarus pygmaeus (Bate, 1 888). 70 57. Galathea faiali Nunes-Ruivo, 1961; 58 . Galathea squamifera Leach. 1814; 59 . Galathea strigos a (Linnaeus, 1761); 60. Munida curvimana A. Milne Edwards & Bouvier, 1894; 61 . Munidopsis poly-morpha Koelbel, 1 892; 62 . Pisidia longimana ( Risso, 1816); 63 . Porcellana platycheles (Pennant, 1 777); 64. Albuneci carabus (Linnaeus, 1758). 71 65. Calcinus tubularis (Linnaeus, 1 767); 66. Clibanarius aequabilis Dana, 1851; 67. Dardanus arrosor (Herbst, 1796); 68. Dardanus calidus (Risso, 1827); 69. Paguristes rubropictus A. Milne-Edwards & Bouvier, 1892; 70. Pagurus anachoretus Risso, 1827; 71. Pagurus cuanensis Bell, 1846; 72. Pagurus pridcaux Leach, 1815. 72 73. Dromia marmorea Forest, 1974; 74. Dromia personata (Linnaeus, 1 758); 75. Homola barbata (Fa-bricius, 1793); 76. Paromola cuvieri (Risso, 1816); 77. Calappagalloid.es Stimpson, 1859, foto ccdida p0r Belen Caro; 78. Calappa granulata (Linnaeus, 1758); 79. Cryptosoma cristatum Brulle, 1837; 80. Cancer bellianus Johnson, 1861. 73 81-82. Ethusa mascarone (Herbst, 1785); 83. Eriphia verrucosa (Forskal, 1775); 84. Goneplax rhom-hoides (Linnaeus, 1758); 85-86. Paragalene longicrura (Nardo, 1869); 87. Ebalia deshayesi Lucas, 1 846; 88. Ebalia edwardsii Costa, 1 838. 74 89. Ebalia tuberculata Miers, 1881; 90. Ilia spinosa Miers, 1 88 1 ; 9 1 -92 . Merocryptus boletifer A. Milne- Edwards & Bouvier, 1894; 93. Acanthonyx lunulatus (Risso, 1816); 94. Anamathia rissoana (Roux, 1 828); 95-96. Herbstia condyliata (Fabricius, 1 787). 75 97 . Herbstia cf. rubra A. Milne-Edwards, 1869; 98 . Pisa carinimana Miers, 1879; 99. Pisa tetraodon (Pennant, 1777); 100 . Inachus phalangium (Fabricius, 1775); 101 - 102 . Macropodia deflexa Forest, 1978; 103- 104, Macropodia rostrata (Finnaeus, 1761). 76 105. Stenorhynchus lanceolatus (Brulle, 1837); 106. Maja brachydactyla Balss, 1922; 107. Maja golt-ziana d’ Oliveira, 1888; 108- 109. Palicus caronii (Roux, 1828); 110. Parthenope expansa (Miers, 1879); 111 . Parthenopoides massena (Roux, 1830); 112 . Spinolambrus macrochelos (Herbst, 1790). 77 113 . Pilumnus hirtellus (Linnaeus, 1761); 114. Pilumnus vilhsissimus (Rafinesque, 1814); 115. Pirimela denticulate i (Montagu, 1808); 116. Bathynectes longipes (Risso, 1816); 117. Liocarcinus corrugatus (Pennant, 1777); 118 . Liocarcinus pusillus (Leach, 1816); 119 . Liocarcinus zariquieyi Gordon, 1968; 120 . Macropipus tuberculatus (Roux, 1830). 78 121 . Laleonectes vocans (A. Milne-Edwards, 1878); 122-123. Portumnus latipes (Pennant, 1777); 124. Portunus hastatus (Linnaeus, 1767); 125 . Thalamita poissonii (Audouin, 1826); 126. Xaiva mcleayi (Barnard, 1947); 127. Euryozius bouvieri (A. Milne-Edwards, 1869); 128 . Lophozozymas incisus (H. Milne Edwards, 1834). 79 1 29. Monodaeus couchii (Couch, 1851); 130 . Nanocassiope melanodactyla (A. Milne-Edwards, 1 867); 1 3 1 . Paractaea monodi Guinot, 1969; 132 . Platypodiella picta (A. Milne-Edwards, 1869); 133. Xantho pilipesA. Milne-Edwards, 1867; 134. Xantho poressa (Olivi, 1792); 135. Grapsus adscensionis (Osbeck, 1765); 136 . Pachygrapsus marmoratus (Fabricius, 1787). 80 137. Pachygrapsus maurus (Lucas, 1846); 138. Pachygrapsus transversus (Gibbes, 1850); 139.Planes minutus (Linnaeus. 1 758); 140. Percnon gibbesi (H. Milne Edwards, 1853); 141. Euchirograpsus ligu-ricus H. Milne Edwards, 1853; 142. Plagusia depressa (Fabricius, 1775); 143. Brachynotus sexdenta-tus (Risso, 1827); 144. Pinnotheres pisum (Linnaeus, 1767). 81 145. PseudosquiUa ciliata (Fabricius, 1787), foto cedida por Alberto Estrada; 146 . Pseudosquillisma oculata (Brulle, 1 837); 147. Coronida bradyi (A. Milne Edwards, 1 869); 148. Squilla mantis (Linnaeus, 1758); 149- 154. Rissoides pallidas (Giesbrecht, 1910). 82
Click tabs to swap between content that is broken into logical sections.
Calificación | |
ISSN | 11304723 |
Título y subtítulo | Aportaciones al conocimiento y distribución de los decápodos y estomatópodos (Crustacea:Malacostraca) de las Islas Canarias |
Autor principal | Moro, L.; Herrera, R.; Ortea, J.; Riera, R.; Bacallado, J.J.; Martín, J. |
Entidad | Academia canaria de Ciencias |
Publicación fuente | Revista de la Academia canaria de Ciencias = Folia Canariensis Academiae Scientiarum |
Numeración | Volumen 26 (Número 1) |
Sección | Biología |
Tipo de documento | Artículo |
Lugar de publicación | San Cristóbal de La Laguna |
Editorial | Academia canaria de Ciencias |
Fecha | 2014 |
Páginas | pp. 033-082 |
Materias | Ciencias ; Canarias ; Biología ; Matemáticas ; Física ; Química |
Digitalizador | ULPGC. Biblioteca Universitaria |
Copyright | http://biblioteca.ulpgc.es/avisomdc |
Formato máster |
300 ppp., TIFF sin compresión EPSON GT 2500 |
Formato digital | |
Tamaño de archivo | 4920545 Bytes |
Texto | Rev. Acad. Canar. Cienc., Vol. XXVI, 33-82 (diciembre de 2014) APORTACIONES AL CONOCIMIENTO Y DISTRIBUCION DE LOS DECAPODOS Y ESTOMATOPODOS (CRUSTACEA: MALACOSTRACA) DE LAS ISLAS CANARIAS 1 *Moro, L., 2 Herrera, R., 1 Ortea, J ., 4 Riera, R., 5 Bacallado, J.J. & 6 Martin, J. 1 Servicio de Biodiversidad, Viceconsejeria de Medio Ambiente del Gobiemo de Canarias Edf. Usos Multiples I, Av. Anaga n° 35, 38071, S/C de Tenerife, Canary Islands, Spain. - Servicio de Biodiversidad. Viceconsejeria de Medio Ambiente del Gobiemo de Canarias Edificio de Servicios Multiples II (5 a planta). Agustin Millares Carlo, 18 35071 - Las Palmas, Gran Canaria, Canary Islands, Spain. 3 Universidad de Oviedo, calle de la Libertad n°8, Norena, Asturias, Espana. 4 Centro de Investigaciones Medioambientales del Atlantico (CIMA SL), Avda. Los Majuelos, 1 15 38107 Santa Cruz de Tenerife, Tenerife, Canary Islands, Spain. 5 Museo de Ciencias Naturales de Tenerife. Ap. Correos 853, Santa Cruz de Tenerife. Islas Canarias. 6 Calle Caracas n° 3, La Laguna, Tenerife, Canary Islands, Spain. Autor para la correspondencia: lmoraba@gobiemodecanarias.org ABSTRACT As additional results of marine wildlife checklists earned out within different research projects in Canary Islands, an updated systematic list of the 132 species of decapods and 5 stomatopods observed is provided, all illustrated with specimens fotographed alive. Among the species listed, 1 1 are new records from the archipelago (9 decapods: Penaeus kerathurus (Forskal, 1775), Pestarella Candida (Olivi, 1792), Pisidia longimana (Risso, 1816), Mero-cryptus boletifer A. Milne-Edwards & Bouvier, 1894, Liocarcinus pusillus (Leach, 1816), Macropipus tuberculatus (Roux, 1830), Xciiva mcleayi (Barnard, 1947), Brachynotus sex-dentalus (Risso, 1 827) and Pinnotheres pisum (Linnaeus, 1 767); 2 stomatopods: Pseudosquilla ciliata (Fabricius, 1 787) y Rissoides pallidus (Giesbrecht, 1910)), and several species whose presence in the archipelago was uncertain or which it had few records. Key words: Malacostraca, Decapoda, Stomatopoda, Canary Islands, checklist, new records. RESUMEN Como resultado adicional a los inventarios de fauna marina realizados en el marco de diferentes proyectos de investigacion en las islas Canarias, se aporta una lista sistematica ac-tualizada de las 1 32 especies de decapodos y 5 de estomatopodos observadas, todas ellas ilus-tradas con ejemplares fotografiados en vivo. Entre las especies listadas figuran 1 1 registros nuevos para el archipielago (9 decapodos: Penaeus kerathurus (Forskal, 1775), Pestarella 33 Candida (Olivi, 1792), Pisidia longimana (Risso, 1816), Merocryptus boletifer A. Milne-Ed-wards & Bouvier, 1894, Liocarcinus pusilhis (Leach, 1816), Macropipus tuberculatus (Roux, 1830), Xaiva mcleayi (Barnard, 1947), Brachynotus sexdentatus (Risso, 1827) y Pinnotheres pisum (Linnaeus, 1767); 2 estomatopodos: Pseudosquilla ciliata (Fabricius, 1787) y Rissoi-des pallidas (Giesbrecht, 1910), asi como varias especies cuya presencia en el archipielago era incierta o de las que se contaba con escasos registros. Palabras claves: Malacostraca, Decapoda, Stomatopoda, islas Canarias, lista, prime-ras citas. 1. INTRODUCTION En la actualidad existe una amplia informacion sobre el orden Decapoda, sin duda uno de los grupos mas emblematicos, diversificados y numerosos de la clase Malacostraca. El Ca-tcdogo de los Crustdceos Decdpodos de las islas Canarias (GONZALEZ PEREZ, 1995) sigue siendo una obra de consulta obligada para conocer la diversidad de este grapo faunistico en el archipielago. En dicho tratado se recoge una minuciosa revision de todas las aportaciones cientificas al respecto e incluye un catalogo sistematico con informacion sobre la biologia, dis-tribucion y abundancia de las diferentes especies, asi como ilustraciones de muchas de ellas. En relacion a los estomatopodos, la informacion disponible para el entorno canario es mucho mas escasa, siendo el trabajo BARQUIN-DIEZ & MORENO-BATET (1992) la referenda mas completa. Conocer la riqueza de especies de un determinado territorio es sin duda una herra-mienta fundamental para su conservacion. Sin embargo, debido a la gran diversidad de gru-pos faunisticos presentes en el medio marino, habitualmente solo es posible obtener la informacion que permite determinar la mayoria de las especies acudiendo a la literatura es-pecializada. Tales publicaciones, de indole taxonomica, suelen centrarse en la descripcion de aquellos caracteres morfologicos que establecen diferencias con otras especies, cuya in-terpretacion por parte del lego en la materia es de dificil aplicacion; ademas de que suele re-querir de la captura del ejemplar para su estudio. Obviamente, a la hora de realizar inventarios de fauna marina, la mayoria de los expertos y cientificos se encuentran ante un impedimento taxonomico que les obliga a restringir las listas de especies, registrando solo aquellas para las que cuentan con recursos que les permitan una determinacion rapida y sen-cilla. En este sentido, debe fomentarse la publicacion de catalogos taxonomicos ilustrados, con la certeza de que las tecnicas actuates de fotografia permiten, en muchos casos, obtener imagenes con suficiente detalle para identificar los taxones o, al menos, acotar el grupo al que pertenecen'. Con este fin, desde las primeras campanas de prospeccion malacologica realizadas en Canarias, en el marco de los proyectos Moluscos Opistobranquios del Archipielago Canario y Macaronesia 2000 (Museo de Ciencias Naturales de Tenerife), se ha procurado optimizar el esfuerzo realizado en pro de una mejora en el conocimiento de la biodiversidad marina ca- 1 En esta linea, el Gobierno de Canarias ha puesto en marcha la RED PROMAR (www.redpromar.com) como herramienta que permite mantener un canal dc informacion bidireccional (administracion-ciuda-dano). La cual cuenta con un sistema de geolocalizacion de las especies y una guia de identificacion, tanto en el portal web como en una aplicacion movil gratuita. 34 naria, recopilando material biologico o informacion de otros grupos faunisticos obtenidos como subproducto de tales muestreos e ilustrando todos los ejemplares observados con foto-gratias en vivo. De esta manera, y a medida que se iba contando con un notable banco de imagenes, unicamente era necesario colectar y conservar aquellas especies que no habia po-sibilidad de determinar in situ y que no se habian ilustrado previamente. Fruto de esta labor, se presenta esta lista sistematica con las 132 especies de decapodos y 5 de estomatopodos ob-servadas, entre las que figuran 12 registros nuevos para el archipielago (Penaeus kerathurus (Forskal, 1775), Pestarella Candida (Olivi, 1792), Pisidici longimana (Risso, 1816), Me-mcryptus boletifer A. Milne-Edwards & Bouvier, 1894, Liocarcinus pusillus (Leach, 1816), Macropipus tuberculatus (Roux, 1830), Xaiva mcleayi (Barnard, 1947), Monodaeus couchii (Couch, 1851), Brachynotus sexdentatus (Risso, 1827), Pinnotheres pisum (Linnaeus, 1 767), Pseudosquilla ciliata (Fabricius, 1787) y Rissoides pallidus (Giesbrecht, 1910) apoyada con fotografias en vivo de todas ellas. 2. MATERIAL Y METODOS La mayoria de los especimenes estudiados se han obtenido tanto por muestreos direc-tos como indirectos (raspados de sustratos, aspirado y tamizado de sedimentos, barridos de su-perficies, etc.). En otros casos ha sido fundamental la colaboracion de Pescadores profesionales, que han separado de sus capturas las especies que no conocian o consideraban poco frecuen-tes. La ilustracion de los ejemplares se ha realizado en su ambiente o en el laboratorio. Para la ordenacion sistematica general se ha seguido DE GRAVE & FRANSEN (201 1), MARTIN & DAVIS (2001 ) y UDEKEM D’ACOZ (1996b). Algunos trabajos han sido basi-cos para la determinacion de las especies: FALCIAI & MINERVINI (1995), GONZALEZ PEREZ (1995), HOLTHUIS (1980), MANNING (1977), MANNING & HOLTHUIS (1981), NGOC-HO (2003), UDEKEM D’ACOZ (1996b) y UDEKEM D’ACOZ & WIRTZ (2002). En el presente catalogo solo se aporta informacion de las localidades para aquellas es-pecies cuya presencia en el archipielago no se conocia, era incierta o se contaba con escasos registros en la literatura. Tambien se ha incluido, cuando se ha considerado necesario, un apar-tado de observaciones que incluye informacion taxonomica, morfologica o ecologica. 3. SISTEMATICA Clase MALACOSTRACA Orden DECAPODA Suborden DENDROBRANCFIIATA Spence Bate, 1888 Familia Penaeidae Rafinesque, 1815 Genero Penaeus Fabricius, 1 798 Penaeus kerathurus (Forskal, 1775) (foto 1) Material examinado: Se han fotografiado ejemplares aislados, durante buceos nocturnos, en: Playa de Las Teresitas, 24/04/2009, -6 m, (J. Docoito com. pens.), y Radazul, febrero/201 4, -14 m (J. Gutierrez com. pens.), en Tenerife; Las Alcaravaneras (Gran Canaria) (J. Socorro com. pers.); Puerto del Carmen, Lanzarote, 2004, un ejemplar fotografiado a -15 m de profundidad. 35 Observaciones: Esta especie se distribuye por el Atlantico este, desde el sur de Inglaterra hasta Angola, y el mar Mediterraneo (HOLTHUIS, 1980). Segun PELLERITO, ARC ULEO & BONHOMME (2009), en base a estudios sobre la diversidad genetica de P. kerathurus, existen evidencias de una expansion geografica reciente para esta especie. Se citci por pri-mera vez pcira las islas Canarias. Suborden PLEOCYEMATA Burkenroad, 1963 Infraorden STENOPODIDEA Claus, 1872 Familia Stenopodidae Claus, 1872 Genero Stenopus Latreille, 1819 Stenopus spinosus Risso, 1827 (foto 2) Observaciones: Se distribuye por todo el archipielago, observandose a menudo ejemplares aislados dentro de oquedades y cuevas del infralitoral. En ocasiones puede verse asociada a la anemona Telmatactis cricoides (WIRTZ, 1997). Infraorden CAR1DEA Dana, 1852 Superfamilia NEMATOCARCINOIDEA Smith, 1884 Familia Rhynchocinetidae Ortmann, 1890 Genero Cinetorhynchus Holthuis, 1995 Cinetorhynchus rigens (Gordon, 1936) (foto 3) Superfamilia PALAEMONOIDEA Rafinesque, 1815 Familia Gnathophyllidae Dana, 1852 Genero Gnathophylleptum d'Udekem d’Acoz, 2001 Gnathophylleptum tellei Udekem d’Acoz, 2001 (fotos 4-5) Material examinado: Bahia de Gando (Gran Canaria), abril de 2000, a -15 de profundidad, una pareja colectada bajo piedras sobre la estrella Coscinastherias tenuispina\ El Cabron (Gran Canaria), 2007, 1 ejemplar macho colectado sobre Echinaster sepositus: Playa de Avalos (La Gomera), 03/02/2008, 1 macho colectado a -8 m bajo piedras; Las Eras (Tenerife), 9/07//2009, una hembra ovigera colectada bajo piedras a -14 m. Observaciones: Esta especie, descrita a partir de ejemplares colectados en Sardina del Norte (Gran Canaria) (UDEKEM D' ACOZ, 2001 ), puede observarse en asociacion con estrellas, eri-zos y holoturias, asi como bajo piedras. Existen observaciones de la misma en Brasil (R. He-rrerra com. pers.) y ha sido citada en la isla de Santa Helena, en el Atlantico sur (DE GRAVE, 2007). 36 Genero Gnathophyllum Latreille, 1819 Gnathophyllum americanum Guerin-Meneville, 1855 (foto 6) Gnathophyllum elegans (Risso, 1816) (fotos 7-8) Familia Palaemonidae Rafinesque, 1815 Subfamilia Palaemoninae Rafinesque, 1815 Genero Brachycarpus Spence Bate, 1888 Brachycarpus biunguiculatus (Lucas, 1846) (foto 9) Genero Palaemon Weber, 1795 Palaemon elegans Rathke, 1837 (foto 10) Palaemon serratus (Pennant, 1777) (foto 11) Material examinado: Varios ejemplares observados, entre 2011 y 2014, en cuevas submarinas some-ras del noreste de la isla de La Palma. Subfamilia Pontoniinae Kingsley, 1879 Genero Ascidonia Fransen, 2002 Ascidonia flavomaculata (Heller, 1864) (fotos 12-13) Genero Bcdssia Kemp, 1 922 Balssia gasti (Balss, 1921) (foto 14) Genero Palaemonella Dana, 1852 Palaemonella atlantica Holthuis, 1951 (foto 15) Material examinado: Han sido observados individuos aislados o parejas en varias ocasiones a 18 m de profundidad, en El Cabron (Gran Canaria) (J.J. Sanchez Cuervo com. pers.), asociados con la anemona Telmatactis cricoides. Observaciones: Esta especie se distribuye por los archipielagos de Sao Tome y Principe (WIRTZ & UDEKEM D’ACOZ, 2008), Gabon (ROSSIGNOL, 1962), Cabo Verde (TUR-KAY, 1982; WIRTZ & UDEKEM D’ACOZ, 2001), Canarias y Madeira (FRANSEN & WIRTZ, 1997). Tambien se ha registrado en asociacion con antipatarios (TURKAY, 1982; WIRTZ & UDEKEM D’ACOZ, 2008). Genero Periclimenes O.G. Costa, 1844 Periclimenes sagittifer (Norman, 1861) (foto 16) Material examinado: Tenerife (Igueste de San Andres, Playa de Las Teresitas, Las Eras, Punta Prieta, El Pori's, Los Abriguitos, Abades, Sebadal de Montana Pelada, El Medano, Montana Roja, Punta del Ca- 37 mison, etc.); Gran Canaria (Agaete, Sardina del Norte, Taliarte y Arinaga); Lanzarote (Arrecife, Puerto del Carmen y El Rio). Observaciones: GONZALEZ PEREZ (1995) ilustra esta especie como Periclimenes sp. y, posteriormente, UDEKEM D’ACOZ & WIRTZ (2002) comentan que dicha ilustracion se co-rresponde con Periclimenes sagittifer (Norman, 1861), aunque observan que los ejemplares de Azores, Madeira y Canarias tienen menor talla y son mas estilizados que en los examina-dos en el Canal de Ea Mancha (donde fue descrito originalmente) y el Golfo de Vizcaya. Siempre aparece asociada a Anemonia sulcata , tanto en substrato rocoso como en praderas de Cymoclocea nodosa, entre 1 y 25 m de profundidad. Periclimenes wirtzi Udekem d’Acoz, 1996 (foto 17) Material exaniinado: Puerto del Camien (Lanzarote), 13/04/2011 a -42 m, varios ejemplares; Punta Ti-xera, Guia de Isora (Tenerife), 20/05/201 1, -36 rn; siempre sobre el coral negro Antipathella wollastoni. Observaciones: Se distribuye por Sao Tome y Principe (WIRTZ & UDEKEM D’ACOZ, 2008), Cabo Verde (WIRTZ & UDEKEM D’ACOZ, 2001), Canarias —donde FRANSEN & WIRTZ (1997) lo citan a partir de ejemplares colectados en Puerto del Camien (Lanzarote) sobre el coral negro A. wollastoni—, Madeira y Azores (UDEKEM D’ACOZ, C. D. 1996a.). Genero Pontonia Latreille, 1829 Pontonia pinnophylax (Otto, 1821) (foto 18) Genero Tuleariocaris Hipeau-Jacquotte, 1965 Tuleariocaris neglecta Chace, 1969 (foto 19) Genero Typton O.G. Costa, 1844 Typton gnathophylloides Holthuis, 1951 (foto 20) Material examinado: Punta Prieta, Gihmar (Tenerife) 09/05/2014 yl 1/05/2014, 2 ejemplares colecta-dos bajo piedras entre 14 y 18 m de profundidad. Observaciones: Aunque los especimenes inventariados son algo diferentes al ejemplar ilus-trado por GONZALEZ PEREZ (1995, pag. 73), y ademas de la observacion de UDEKEM D'ACOZ (1999) sobre que debe revisarse la identidad de las citas asignadas a esta especie en Canarias, se han determinado como T. gnathophylloides, tanto por las dimensiones de las hembras ovigeras, como por la ausencia de un marcado diente central en el extremo posterior del sexto pleonito, el cual si esta presente en otras especies del Atlantico oeste como T. hol-thuisi (ver DE GRAVE, 2010, fig 1-D) o T. spongicola (ver BRUCE, 2009, fig. 3J). Typton spongicola O.G. Costa, 1844 (foto 21) Material examinado: Punta de los Canarios-San Sebastian de La Gomera, 05/02/2008, 1 ejemplar co-lectado bajo piedras, a 5 m de profundidad. 38 Observaciones: Por la morfologia, coloracion y tamano, cl unico ejemplar observado ha sido asignado a T. spongicola. Si bien la presencia de un pequeno denticulo en el borde superior del rostro, proximo a la punta, no coincide con la descripcion dada por BRUCE (2009, fig. 1- 2) para esta especie. Superfamilia ALPHEOIDEA Rafmesque, 1815 Familia Alpheidae Rafmesque, 1815 Genero Alpheus Fabricius, 1798 Alpheus dentipes Guerin, 1832 (foto 22) Alpheus macrocheles (Hailstone, 1835) (foto 23) Alpheus sulcatus Kingsley, 1878 (foto 24) Material examinado: Callao de Las Cabras-Punta Rasca (Tenerife), julio de 1997, 1 ejemplar bajo pie-dras en la zona de mareas; Playa de las Teresitas (Tenerife), marzo de 1997, 1 ejemplar bajo piedras a 4 metros de profundidad; Las Eras (Tenerife), 10/01/2012, un ejemplar bajo piedras a 12 m de profundi-dad. Observaciones: La primera referencia a esta especie en Canarias la da GONZALEZ PEREZ (1995, pag. 74, foto 77), a partir de ejemplares observados en el islote de Alegranza (Lanza-rote), citandola bajo el nombre de Alpheus sp. Posteriormente, HERRERA et al. (2001) asig-nan dichos ejemplares a A. sulcatus. Si bien habitualmente se ha considerado una especie pantropical, parece ser que los ejemplares del Atlantico este pertenecen a una especie no des-crita (ANKER et al., in prep.). Genero Athanas Leach, 1814 Athanas nitescens (Leach, 1813) (foto 25) Observaciones: Esta especie ha aparecido de forma regular en todos los muestreos realiza-dos bajo piedras o entre grava, asi como en paredes de cuevas submarinas, desde la zona in-termareal hasta los 35 m de profundidad. Genero Synalpheus Spence Bate, 1888 Synalpheus tumidomanus africanus (Crosnier & Forest, 1965) (foto 26) Material examinado: Marina de Arrecife (Lanzarote), 1 1/06/2008, 2 hembras ovigeras capturadas bajo piedras entre 2 y 4 m de profundidad. Observaciones: GONZALEZ PEREZ (1995) recoge la cita de un ejemplar de Synalpheus capturado en el Poris de Abona (Tenerife) por SANTAELLA (1973), sugiriendo que podria tratarse de S. hululensis africanus (=S. tumidomanus africanus). Posteriormente QUILES et al. (2001) confirma la presencia en Canarias a partir de 3 ejemplares colcctados en Gran Ca-naria a 36-39 m de profundidad. 39 Familia Barbouriidae Christoffersen, 1987 Genero Janicea Manning & C.W.J. Hart, 1984 Janicea antiguensis (Chace, 1972) (foto 27) Material examinado: Varios ejemplares en 201 1, en cuevas submarinas someras del noreste de la isla de La Palma y al noroeste de Tenerife. Observaciones: El primer registro de esta especie en Canarias se debe a HANQUET (2001), el cual aporta una fotografia de un ejemplar observado en una cueva submarina somera en el suroeste de Tenerife, aunque la figura como una especie de gamba limpiadora sin determinar. Posteriormente, WIRTZ (2004) asigna dicha ilustracion a J. cmtiguensis. Los ejemplares ob-servados en La Palma se ajustan a la detallada descripcion dada por UDEKEM D’ACOZ (2000) para ejemplares de las islas de Cabo Verde. Familia Hippolytidae Spence Bate, 1888 Genero Eualus Thallwitz, 1892 Eualus occultus (Lebour, 1936) (foto 28) Material examinado: Punta de los Canarios, San Sebastian (La Gomera), 05/02/2008, 3 ejemplares bajo piedras a -5 m; Marina de Arrecife (Lanzarote), 15/03/2008, varios ejemplares bajo piedras entre 1 y 4 m de profundidad. Genero Hippolyte Leach, 1814 Hippolyte garciarasoi Udekem d’Acoz, 1996 (foto 29) Material examinado: El Cabron (Gran Canaria), 27/08/2011, 1 hembra ovigera colectada a 19 m de pro-fundidad sobre Cymodocea nodosa. Hippolyte inermis Leach, 1816 (foto 30) Material examinado: Marina de Arrecife (Lanzarote), 1 1/06/2008, 2 ejemplares colectados sobre Cymo-docea nodosa a 5 m de profundidad. Hippolyte leptocerus (Heller, 1863) (foto 31) Material examinado: Puerto del Carmen, 22/10/2011, 1 ejemplar obtenido mediante muestreos indi-rectos, en la paredes del veril, realizados entre 20 y 32 m de profundidad. Hippolyte prideauxiana Leach, 1817 (foto 32) Material examinado: Exterior de la escollera de la Playa de Las Teresitas (Tenerife), 1996-1998, ob-servados varios ejemplares bajo piedras, entre los brazos del crinoideo Antedon bifida , entre 4 y 8 m de profundidad; Bahia de Gando (Gran Canaria). 40 Hippolyte varians Leach, 1814 (foto 33) Material examinado: Numerosos ejemplares observados en Tenerife (Punta del Roquete, San Andres, Radazul, Montana Pelada, La Tejita, Aguadulce, San Bias, Los Cristianos y Armenime), Gran Canaria (Taliate, Bahia de Gando, El Cabron y Arinaga) y Lanzarote (Marina de Arrecife y Puerto del Carmen); desde la zona de mareas hasta los 40 m. Observaciones: Esta especie ha sido observada en numerosas ocasiones, principalmente du-rante muestreos indirectos de Lobophora variegata, Cymodocea nodosa y Zoobotryum ver-ticillatum , mostrando una gran variabilidad cromatica segun el substrato donde se encontraba. Genero Latreutes Stimpson, 1 860 Latreutes fucorum (Fabricius, 1798) (foto 34) Material examinado: Tenerife (sebadales de Antequera, San Andres, Montana Pelada, La Tejita y Ar-menime); Gran Canaria (Bahia de Gando, Playa del Ingles y Giiigin); Lanzarote (Sebadal de Guasinieta y Marina de Arrecife). Observaciones: La mayoria de los ejemplares se observaron sobre Cymodocea nodosa, donde se camufla perfectamente, ya que es capaz de adaptar su coloracion al estado de los haces de esta planta. Tambien se ha registrado sobre Caulerpa prolifera y, en una ocasion, sobre Co-dium taylorii. A pesar de la forma caracteristica del rostro de L. fucorum , con frecuencia es confundido con Hippolyte inermis. Genero Lysmata Risso, 1816 Lysmata grabhami (Gordon, 1935) (foto 35) Lysmata nilita Dohrn & Holthuis, 1950 (foto 36) Material examinado: Punta Liana (La Gomera), 25/08/1999. un ejemplar bajo piedras 2-3 m de pro-fundidad; Fonsalia (Tenerife), 23/03/2002, varios ejemplares colectados bajo piedras, en el Hrnite infe-rior de la zona de mareas. Observaciones: Los ejemplares observados carecian de la tonalidad rojiza presente en el ejemplar ilustrado por GONZALEZ PEREZ (1995, pag. 82). No obstante, en la descripcion original de esta especie (DOEIRN & HOLTHUIS, 1950) se conrenta que, en cautividad, pierde la pigmentacion al ser expuesto a la luz de dia. Lysmata seticaudata (Risso, 1816) (foto 37) Genero Thor Kingsley, 1878 Thor amboinensis (De Man, 1888) (foto 38) Genero Trachycaris Caiman, 1906 Trachycaris restricta (A. Milne-Edwards, 1878) (foto 39) 41 Material examinado: El Hierro (Cala de Tacoron, muelle de La Laja de Orchilla y Roque de La Bo-nanza); La Palma (El Varadero-Los Cancajos), La Gomera (Charco de La Condesa-Valle Gran Rey, El Charcon-Punta Liana y La Punta de Los Canarios-San Sebastian), Tenerife (muelle del Roque de Ante-quera, Punta del Roquete-Igueste de San Andres, Playa de Las Teresitas, Las Eras, El Medano y Callao de Las Cabras-Punta Rasca), Gran Canaria (Sardina del Norte, El Cabron-Punta de La Sal y Arinaga) y Lanzarote (Marina de Arrecife y Los Risquetes-La Isleta). Observaciones: Todos los ejemplares han sido observados bajo piedras, desde la zona inter-mareal hasta los 20 m de profundidad, donde se camuflan con facilidad dado la elevada va-riabilidad cromatica que presentan. QUILES (2001 ) confirma la presencia de esta especie en el archipielago y amplia su rango de distribucion batimetrica hasta los 1 80 m de profundidad. Superfamilia PROCESSOIDEA Ortmann, 1896 Familia Processidae Ortmann, 1896 Genero Processa Leach, 1815 Processa parva Holthuis, 1951 (foto 40) Material examinado: Tenerife (Punta del Roquete-Igueste de San Andres, Playa de Las Teresitas, El Poris, El Medano y Callao de Las Cabras-Punta Rasca), Gran Canaria (Arinaga) y Lanzarote (Marina de Arrecife y Los Risquetes-La Isleta). Observaciones; Todos los ejemplares se han localizado durante buceos nocturnos, entre 2 y 35 m de profundidad, en substratos arenosos y areno-fangosos. Cuando es iluminada con un foco, huye o se entierra en el sedimento. Superfamilia PANDALOIDEA Haworth, 1825 Familia Pandalidae Haworth, 1825 Genero Heterocarpus A. Milne-Edwards, 1881 Heterocarpus ensifer ensifer A. Milne-Edwards, 1881 (foto 41) Genero Plesionika Spence Bate, 1888 Plesionika edwardsii (Brandt, 1851) (foto 42) Plesionika narval (Fabricius, 1787) (foto 43) Superfamilia CRANGONOIDEA Haworth, 1825 Familia Crangonidae Haworth, 1825 Genero Philocheras Stebbing, 1900 Philocheras bispinosus (Hailstone, 1835) (foto 44) Material examinado: Sebadal de Guasimeta (Lanzarote), 08/04/20 i 1, 3 ejemplares obtenidos porman-gueo en el sedimento de la pradera de Cymodocea nodosa. 42 Philocheras fasciatus (Risso, 1816) (foto 45) Material examinado: Tenerife (Punta del Roquete-lgueste de San Andres, Playa de Las Teresitas, Ra-dazul y El Poris), Gran Canaria (El Cabron-Punta de La Sal) y Lanzarote (Puerto del Carmen). Observaciones: Todos los ejemplares han sido observados sobre arena entre 2 y 20 m de pro-fundidad, donde a veces era posible ver mas de 10 ejemplares en un metro cuadrado. Su pa-tron de coloracion dificulta la localizacion de ejemplares, salvo cuando realizan desplazamientos. Infraorden ASTACIDEA Latreille, 1802 Superfamilia ENOPLOMETOPOIDEA de Saint Laurent, 1988 Familia Enoplometopidae Saint Laurent, 1988 Genero Enoplometopus A. Milne-Edwards, 1862 Enoplometopus antillensis Liitken, 1865 (foto 46) Enoplometopus callistus Intes & Le Loeuff, 1970 (foto 47) Material examinado: Litoral del Municipio de Candelaria, 09/04/2007 y 17/12/2009, 2 ejemplares pro-cedentes de nasas camaroneras, caladas a 80-120 m de profundidad. Observaciones: En Canarias E. callistus se distribuye a mayor profundidad que E. antillen-sis , esta ultima frecuente en ambientes someros. Tanto GONZALEZ PEREZ (1995) como WIRTZ & HERRERA (1995) observan que algunas de los primeros registros de E. callistus en Canarias corresponden a E. antillensis. Superfamilia ASTACOIDEA Latreille, 1802 Familia Cambaridae Hobbs, 1942 Genero Procambarus Ortmann, 1905 Procambarus clarkii (Girard, 1852) (foto 48) Material examinado: Barranco del Cercado, Santa Cruz de Tenerife, 13/01/2008, numerosos ejempla-res de diferentes tallas. Observaciones: Aunque no se trata de una especie marina, se ha incluido en la presente lista tanto por su caracter exotico invasor, como por ser el unico decapodo dulceacuicola regis-trado en el archipielago. Hasta el momento se ha constatado su presencia en Tenerife, en el Barranco de El Cercado, y en Gran Canaria, en las presas de Las Hoyas y Lugarejo, (HE-RRERA, BARQUIN & SANTOS, 2006 y ARECHAVALETA, 2008). Dcsde 1998 esta pro-hibida la liberacion en el medio natural y la comercializacion en vivo de esta especie en Canarias. 43 Infraorden AXIIDEA de Saint Laurent, 1979 Familia Callianassidae Dana, 1852 Genero Pestarella Ngoc-Ho, 2003 Pestarella Candida (Olivi, 1792) (foto 49) Material examinado: Veril de Puerto del Carmen, Lanzarote, 12/04/201 1, 1 ejemplar colectado me-diante tamizado de arenas, a 23 m de profundidad. Observaciones: La coloracion blanquecina de las quelas y, en especial, la forma del telson, se ajusta a la descripcion dada por NGOC-HO (2003) para P. Candida. Se cita porprimera vez para las islas Canarias. Pestarella tyrrhena (Petagna, 1792) (foto 50) Material examinado: Rada del Puerto de Las Galletas (Tenerife), septiembre de 1998, 1 ejemplar bajo piedras en un entomo arenofangoso a 5 m de profundidad; Playa de las Teresitas (Tenerife), 20/03/2007, 1 ejemplar bajo piedras en un entomo arenofangoso a 5 m de profundidad; Saladar de La Isleta, Tinajo (Lanzarote), 09/04/2008, 1 ejemplar y numerosos restos de mudas, observados durante un buceo noc-turno durante la pleamar en el interior del saladar; Saladar de Las Lagunillas, Islote de Lobos, 28/02/2010, numerosos restos de mudas. Infraorden GEB1IDEA de Saint Laurent, 1979 Familia Upogebiidae Borradaile, 1903 Genero Upogebia Leach, 1814 Upogebia pusilla (Petagna, 1792) (foto 51) Material examinado: Marina de Arrecife, Lanzarote, 10/04/2008, 3 ejemplares colectados bajo pie-dras semienterradas en un substrato de arena y grava. Infraorden ACHELATA Scholtz & Richter, 1995 Familia Palinuridae Latrei lie, 1802 Genero Palinurus Weber, 1 795 Palinurus elephas (Fabricius, 1787) (foto 52) Material examinado: Arrecife artificial de Caleta Larga (Lanzarote), 1994, a 25 m de profundidad, 1 ejemplar juvenil; Litoral del Municipio de Candelaria (Tenerife), 21/01/2007, 1 ejemplar juvenil pro-cedente de una nasa calada a 70-80 m de profundidad. Genero Pamdirus White, 1847 Panulirus echinatus Smith, 1869 (foto 53) Observaciones: En Canarias se distribuye en las islas occidentals, siendo mas frecuente en las islas de El Hierro y La Palma. Vive en cuevas submarinas someras, donde se refugia du-rante el dia, pudiendo ser vista ocasionalmente en escolleras (J. Docoito com. pers.). La caza 44 tui tiva, la degradacion del habitat y, probablemente, las molestias ocasionadas por el buceo lecieativo en las cuevas donde habita, ban motivado una drastica disminucion de las pobla-ciones en la mayoria de las localidades en apenas dos decadas, por lo que en la actual idad esta protegida por la legislacion estatal y autonomica, e incluida en el Catalogo Nacional de Especies Amenazadas y en el Catalogo Canario de Especies Protegidas con la categoria de En peligro de extincion. Familia Scyllaridae Latreille, 1825 Genero Scyllarides Gill, 1898 Scyllarides latus (Latreille, 1803) (foto 54) Genero Scyllarus Fabricius, 1775 Scyllarus arctus (Linnaeus, 1758) (foto 55) Scyllarus pygmaeus (Bate, 1888) (foto 56) Infraorden Anomura MacLeay, 1838 Superfamilia GALATHEOIDEA2 Samouelle, 1819 Familia Galatheidae Samouelle, 1819 Galathea Fabricius, 1793 Galathea faiali Nunes-Ruivo, 1961 (foto 57) Galathea squamifera Leach, 1814 (foto 58) Galathea strigosa (Linnaeus, 1761) (foto 59) Material examinado: Veril de Puerto del Carmen (Lanzarote), mayo de 2001, 1 ejemplar a 12 m de pro-fundidad fotografiado durante un buceo nocturno; Litoral del Municipio de Candelaria (Tenerife), 22/10/2014, 1 ejemplar procedente de una nasa. Familia Munididae Ahyong, Baba, Macpherson, Poore, 2010 Genero Munida Leach, 1 820 Munida curvimana A. Milne Edwards & Bouvier, 1894 (foto 60) Observaciones: GONZALEZ PEREZ (1995) considera esta especie comun en fondos detri-ticos entre los 20 y 500 m de profundidad. En el litoral del municipio de Candelaria aparece con frecuencia en nasas camaroneras entre 80 y 150 m de profundidad. 2 La superfamilia Galatheoidea esta dividida actualmente en cuatro familias: Galatheidae, Munididae, Mu-nidopsidae y Porcellanidae (AHYONG et al., 2010). 45 Familia Munidopsidae Ortmann, 1898 Genero Munidopsis Whiteaves, 1874 Munidopsis polymorpha Koelbel, 1892 (foto 61) Observaciones: M. polymorlia es un endemismo de Lanzarote, que se distribuye por el Mal-pals de La Corona (GARCIA et cd. 2009) y otros ambientes anquialinos de la isla (WILKENS et cd., 1986). En la actualidad esta protegida por la legislacion estatal y autonomica, e incluida en el Catalogo Naeional de Especies Amenazadas y en el Catalogo Canario de Especies Pro-tegidas con la categoria de En peligro de extincion. Familia Porcellanidae Haworth, 1825 Pisidia Leach, 1820 Pisidia longimana (Risso, 1816) (foto 62) Material examinado: Bahia de Arinaga, Gran Canaria, 10/05/2008, 1 ejemplar bajo piedras en la zona intermareal. Observaciones: GONZALEZ PEREZ (1995) recoge la cita de Pisidia longicornis realizada por HELLER (1863) —si bien en dicha publicacion solo se aportan localidades del Medite-rraneo, siendo el trabajo de BALSS (1927) el primero que conocemos que cita para Canarias dicha especie— y autores posteriores, discutiendo la confusion existente en trabajos antiguos entre Pisidia bluteli, P longicornis and P. longimana, y dando como posible la presencia en las islas de las dos primeras. Esta controversia taxonomica se ha mantenido hasta epoca re-ciente, habiendo autores como GARCIA-RASO (1987) que las considera variaciones de una unica especie. Actualmente, se sigue el criterio establecido por KOUKOURAS, MAVIDIS & NOEL (2002), que encuentra caracteres constantes para separar y dar validez a las tres espe-cies. En el ejemplar del presente trabajo, tanto el patron de espinas de los quelipedos, como la forma del margen orbital, se ajustan a lo figurado por HOLTHUIS (1961) para P. longimana. Se cita por primera vez para las islas Canarias. Genero Porcellana Lamarck, 1 80 1 Porcellana platycheles (Pennant, 1777) (foto 63) Superfamilia HIPPOIDEA Latrei lie, 1825 Familia Albuneidae Stimpson, 1858 Genero A Ibunea Weber, 1795 Albunea carabus (Linnaeus, 1758) (foto 64) Material examinado: Playa de Las Vistas-Arona (Tenerife), finales de la decada de los 90, 5 ejempla-res vivos procedentes del vertido de arena utilizado para la construccion de la playa; Puerto Colon (Te-nerife), 30-40 m de profundidad, 31/07/2012, I ejemplar vivo elevado del fondo accidentalmente con un ancla. 46 Observaciones: GONZALEZ PEREZ (1995) considera esta especie rara en Canarias. Sin embargo en Tenerife A. carabus es relativamente frecuente entre 4 y 20 m de profundidad, donde es muy comun hallar restos de mudas —muy fragiles—, en ocasiones en gran numero, en fondos de arena fina. No obstante, debido a su comportamiento, es muy dificil detectarla (los ejemplares mantenidos durante meses en acuario (L. Moro obs. pers.) permanecen ente-n'ados dia y noche, apenas asomando sus antenas). Superfamilia PAGUROIDEA Latreille, 1802 Familia Diogenidae Ortmann, 1892 Genero Calcinus Dana, 1851 Calcinus tubularis (Linnaeus, 1767) (foto 65) Genero Clibanarius Dana, 1852 Clibanarius aequabilis Dana, 1851 (foto 66) Genero Dardanus Paul ’son, 1875 Dardanus arrosor (Herbst, 1796) (foto 67) Observaciones: Se han examinado varios ejemplares vivos, todos provenientes de capturas accidentales en nasa, cedidos por Pescadores de la Cofradia de Ntra. Sra. de Candelaria, los cua-les hacian uso de conchas de los moluscos Ranella olearium, Eudolium craosseanum, Charo-nici spp. y Semicassis granulata. Varios de los ejemplares estudiados portaban uno o varios ejemplares de las anemonas Ccdliactis parasitica, Anthothoe affinis y Paraphellia expansa. Dardanus calidus (Risso, 1827) (foto 68) Observaciones: En ocasiones se ha visto portando en la concha la anemona Calliactis pa-rasitica. Genero Paguristes Dana, 1 85 1 Paguristes rubropictus A. Milne-Edwards & Bouvier, 1892 (foto 69) Material examinado: Litoral del Municipio de Candelaria (Tenerife), 06/07/2008 y 1 8/1 1/2009, 5 ejem-plares procedente de nasas de Pescadores. Familia Paguridae Latreille, 1802 Genero Pagurus Fabricius, 1 775 Pagurus anachoretus Risso, 1827 (foto 70) Pagurus cuanensis Bell, 1846 (foto 71 ) Pagurus prideaux Leach, 1815 (foto 72) Observaciones: Normalmente se ha visto portando en la concha la anemona Adamsia carci-nopados. 47 Infraorden BRACHYURA Linnaeus, 1758 Superfamilia DROMIOIDEA De Haan, 1833 Familia Dromiidae De Haan, 1833 Genero Dromia Weber, 1795 Drornia marmorea Forest, 1974 (foto 73) Dromia personata (Linnaeus, 1758) (foto 74) Superfamilia HOMOLOIDEA De Haan, 1839 Familia Homolidae De Haan, 1839 Genero Homola Leach, 1815 Honiola barbata (Fabricius, 1793) (foto 75) Genero Paromola Wood-Mason & Alcock, 1891 Paromola cuvieri (Risso, 1816) (foto 76) Superfamilia CALAPPOIDEA De Haan, 1833 Familia Calappidae De Haan, 1833 Genero Calappa Weber, 1795 Calappa galloides Stimpson, 1859 (foto 77) Material examinado: Las Eras (Tenerife), 27/07/2010, 1 ejemplar fotografiado a 15 m de profundidad entre piedras con algas (Belen Caro com. pers.). Observaciones: La unica referencia previa para esta especie en el archipielago se debe a la cita de GONZALEZ et al. (2000), realizada a partir de la captura de un juvenil colectado frente a Sardina del Norte (Gran Canaria), obtenido en un dragado de sedimento realizado a 70-80 m de profundidad en un fondo de maerl. Calappa granulata (Linnaeus, 1758) (foto 78) Genero Ctyptosoma Brulle, 1839 Cryptosoma cristatum Brulle, 1837 (foto 79) Superfamilia CANCROIDEA Latreille, 1802 Familia Cancridae Latreille, 1802 Genero Cancer Linnaeus, 1758 Cancer bellianus Johnson, 1861 (foto 80) 48 Superfamilia DORIPPOIDEA MacLeay, 1838 Familia Ethusidae Guinot, 1977 Genero Ethusa Roux, 1830 Ethusa ntascarone (Herbst, 1785) (fotos 81-82) Material examinado: Muelle de La Restinga (El Hierro), 15/03/1997, 1 ejemplar desplazandose de noche sobre un fondo areno-fangoso a 6 m de profundidad; Marina de Arrecife (Lanzarote), 25/08/2009, 2 ejemplares colectados bajo piedras a 3 m de profundidad. Observaciones: GONZALEZ PEREZ (1995) recoge las citas de esta especie en Canarias. Nosotros la hemos observado, entre 3 y 6 m de profundidad, bajo piedras o caminando acti-vamente durante la noche, llevando algas, conchas e incluso plasticos, para camuflarse. Superfamilia ERIPHIOIDEA MacLeay, 1838 Familia Eriphiidae MacLeay, 1838 Genero Eriphia Latreille, 1817 Eriphia verrucosa (Forskal, 1775) (foto 83) Superfamilia GONEPLACOIDEA MacLeay, 1838 Familia Goneplacidae MacLeay, 1838 Genero Goneplax Leach, 1814 Goneplax rhomboides (Linnaeus, 1758) (foto 84) Material examinado: Litoral del Municipio de Candelaria (Tenerife), 18/11/2009, 1 ejemplar recien muerto capturado en una nasa de Pescadores. Familia Progeryonidae Stevcic, 2005 Genero Paragalene Kossmann, 1878 Paragalene longicrura (Nardo, 1869) (fotos 85-86) Material examinado: Litoral del Municipio de Candelaria (Tenerife), 17/12/2009, 1 ejemplar capturado en una nasa de Pescadores. Superfamilia LEUCOSIOIDEA Samouelle, 1819 Familia Leucosiidae Samouelle, 1819 Genero Ebalia Leach, 1817 Ebalia deshayesi Lucas, 1846 (foto 87) Material examinado: Puerto Lajas (Fuerteventura), 27/09/2004, 2 ejemplares colectados bajo piedras a 2 m de profundidad. 49 Ebalia edwardsii Costa, 1838 (foto 88) Material examinado: Playa de las Teresitas (Tenerife), 14/06/1998, 1 ejemplar a 6 m de profundidad colectado sobre roca recubierta con sedimento; Litoral del Municipio de Candelaria (Tenerife), 10/02/2012, 1 ejemplar capturado en una nasa camaronera; Playa del Hombre (Gran Canaria), 29/12/2003, 1 ejemplar colectado en un charco de marea con arena. Ebalia tuberculata Miers, 1881 (foto 89) Material examinado: Los Gigantes (Tenerife), 14/08/1999, 1 ejemplar colectado a 300-350 m de pro-fundidad, obtenido por un enroque de una plomada de pesca (J. Abad com. pers.). Genero Ilia Leach, 1817 Ilia spinosa Miers, 1881 (foto 90) Material examinado: El Poris (Tenerife), 23/07/1995, 1 ejemplar enterrado en arena en una pradera de Cymodocea nodosa a 9 m de profundidad; Morro de la Mesana, San Juan de La Rambla (Tenerife), 03/05/2009; 1 ejemplar colectado en una charcon supramareal; Litoral del Municipio de Candelaria (Te-nerife), 06/04/2010, 1 ejemplar capturado en una nasa de camaronera. Observaciones: GONZALEZ PEREZ (1995) recoge las citas de esta especie en el archipie-lago. Se distribuye desde Canarias, Cabo Verde y Mauritania hasta Angola, desde la zona de mareas hasta los 1 32 m de profundidad. Puede distinguirse con facilidad de su congenere I. nucleus por poseer las cuatro espinas posterolaterales curvadas hacia arriba y por presenter una marcada granulacion en el dorso (HENRIKSEN, 2009). Genero Merocryptus A. Milne-Edwards, 1873 Merocryptus boletifer A. Milne-Edwards & Bouvier, 1894 (fotos 91-92) Material examinado: Litoral del Municipio de Candelaria (Tenerife), 25/06/201 1, 1 ejemplar hembra capturado en una nasa de camaronera a 100-150 m de profundidad. Observaciones: Especie descrita a partir de un ejemplar colectado en las islas Azores a 629 m de profundidad (MILNE-EDWARDS & BOUVIER, 1894). En el entorno macaronesico tambien esta presente en el archipielago de Madeira (ARAUJO & CALADO, 2003). Se cita por primera vez para las islas Canarias. Superfamilia MAJOIDEA Samouelle, 1819 Familia Epialtidae MacLeay, 1838 Genero Acanthonyx Latreille, 1829 Acanthonyx lunulatus (Risso, 1816) (foto 93) Genero Anamathia Smith, 1885 Anamathia rissoana (Roux, 1828) (foto 94) 50 Material examinado: Litoral del Municipio de Candelaria (Tenerife), 2008-2014, 3 ejemplares, uno de ellos colectado vivo, obtenidos nasas de camaronera caladas entre 100 y 250 m de profundidad. Genero Herbstia H. Milne Edwards, 1834 Herbstia condyliata (Fabricius, 1787) (foto 95-96) Herbstia cf. rubra A. Milne-Edwards, 1869 (foto 97) Material examinado: Baja de la Magdalena, norte de La Palma, 01/10/2011, un ejemplar colectado en las paredes de un tunel a 20 m de profundidad. Observaciones: La morfologia se ajusta, en general, a la descripcion dada por MANNING & HOLTHUIS (1981 ), si bien carece de algunos de los caracteres propios de esta especie, como es el caso de la presencia de 3 tuberculos alineados transversalmente en la region gastrica. Genero Pisa Leach, 1814 Pisa carinimana Miers, 1879 (foto 98) Pisa tetraodon (Pennant, 1777) (foto 99) Familia Inachidae MacLeay, 1838 Genero Inachus Weber, 1795 Inachus phalangium (Fabricius, 1775) (foto 100) Genero Macropodia Leach, 1814 Macropodia deflexa Forest, 1978 (fotos 101-102) Material examinado: Radazul (Tenerife), 19/02/2011, 1 ejemplar colectado sobre el hidrozoo Euden-drium sp. a 23 m de profundidad. Observaciones: GONZALEZ PEREZ ( 1 995) recoge las citas de M. aegyptiaca para Canarias, si bien, con anterioridad, FOREST (1978) habia asignado tales citas a M. deflexa. Macropodia rostrata (Linnaeus, 1761) (fotos 103-104) Material examinado: Veril de Puerto del Carmen (Lanzarote), 02/19/2013,1 ejemplar colectado sobre briozoos, Bugula plumosa, a 28 m de profundidad. Genero Stenorhynchus Lamarck, 1818 Stenorhynchus lanceolatus (Brulle, 1837) (toto 105) 51 Familia Majidae Samouelle, 1819 Genero Maja Lamarck, 1 80 1 Maja brachydactyla Balss, 1922 (foto 106) Maja goltziana d’Oliveira, 1888 (foto 107) Superfamilia PALICOIDEA Bouvier, 1898 Familia Palicidae Bouvier, 1898 Genero Palicus Philippi, 1838 Palicus caronii (Roux, 1828) (foto 108-109) Material examinado: Radazul (Tenerife), 27/04/2009, 2 ejemplares colectados a 20-25 m, entre los bloques de la escollera del muelle; Veril de Puerto del Carmen (Lanzarote), 22/10/201 1 y 29/04/2012, 8 ejemplares colectados entre 1 8 y 38 m de profundidad. Superfamilia PARTHENOPOIDEA MacLeay, 1838 Familia Parthenopidae MacLeay, 18383 Genero Parthenope Weber, 1795 Parthenope expansa (Miers, 1879) (foto 1 10) Material examinado: Radazul (Tenerife), 27/04/2009, 1 ejemplar colectados a 20-25 m de profundidad, entre los bloques de la escollera del muelle; Las Eras (Tenerife), 30/03/201 1, un ejemplar colectado bajo piedras a 18 m de profundidad; Punta Prieta, Giiimar (Tenerife), 16/03/201 1, 1 ejemplar colectado bajo piedras a 10 m de profundidad; Tiinel de Caleta de La Fumia-Garafia (La Palma) 01/10/201 1, 5 ejem-plares obtenidos en muestreos de sedimento; Veril de Puerto del Carmen (Lanzarote), 25/08/2009, 1 ejemplar en el interior de una cueva a 35 m de profundidad; Marina de Arrecife (Lanzarote), 25/08/2009, 1 ejemplar colectado bajo piedras a 2-3 m de profundidad. Genero Parthenopoides Miers, 1879 Parthenopoides massena (Roux, 1830) (foto 111) Material examinado: Cueva de La Catedral-La Isleta (Gran Canaria), 08/09/20 11,1 ejemplar colectado a 28 m en el sedimento acumulado en la cueva. Genero Spinolambrus S. H. Tan & Ng, 2007 Spinolambrus macrochelos (Herbst, 1790) (foto 1 12) Material examinado: Litoral del Municipio de Candelaria (Tenerife), 21/1 1/2007 y 28/12/2013, 3 ejem-plares obtenidos nasas camaroneras caladas entre 100 y 250 m de profundidad. 3 Se ha seguido la ordenacion taxonomica de la familia Parthenopidae propuesta por TAN (2004) y TAN & NG (2007). 52 Superfamilia PILUMNOIDEA Samouelle, 1819 Familia Pilumnidae Samouelle, 1819 Genero Pilumnus Leach, 1816 Pilumnus hirtellus (Linnaeus, 1761) (foto 1 13) Pilumnus villosissimus (Rafinesque, 1814) (foto 1 14) Superfamilia PORTUNOIDEA Rafinesque, 1815 Familia Pirimelidae Alcock, 1899 Genero Pirimela Leach, 1816 Pirimela denticulata (Montagu, 1808) (foto 115) Familia Polybiidae Ortmann, 1893 Genero Bathynectes Stimpson, 1871 Bathynectes longipes (Risso, 1816) (foto 1 16) Material examinado: Litoral del Municipio de Candelaria (Tenerife), 10/01/2010, 1 ejemplar obtenido de una nasa calada entre 100 y 150 m de profundidad. Genero Liocarcinus Stimpson, 1871 Liocarcinus corrugatus (Pennant, 1777) (foto 117) Material examinado: Litoral del Municipio de Candelaria (Tenerife), 17/12/09, 1 ejemplar obtenido de una nasa calada entre 100 y 150 m de profundidad. Liocarcinus pusillus (Leach, 1816) (foto 118) Material examinado: Pecios del Puerto del Cannen (Lanzarote), 12/04/201 1, 1 ejemplar colectado en un fondo de arena y grava a 20 m de profundidad. Observaciones: El ejemplar examinado se ha determinado por sus caracteres morfologicos, en base a la diagnosis publicada por FROGLIA& MANNING (1982). Esta especie se distri-buye por el Atlantico oriental y Mediterraneo (ZARIQUIEY-ALVAREZ, 1968). Se cita por primera vez para las islas Canarias. Liocarcinus zariquieyi Gordon, 1968 (foto 1 19) Material examinado: Pecios del Puerto del Carmen (Lanzarote), 29/04/2012, 1 ejemplar colectado en un fondo de grava a 18 m de profundidad. 53 Genero Macropipus Prestandrea, 1833 Macropipus tuberculatus (Roux, 1830) (foto 120) Material examinado: Litoral del Municipio de Candelaria (Tenerife), 2002, 1 ejemplar obtenido de una nasa calada entre 100 y 150 m de profundidad. Observaciones: El ejemplar examinado se ajusta a la descripcion dada por FROGLIA & FAL-CIAI & MINERVINI (1995). Esta especie se distribuye por el Atlantico, desde las islas She-tland, hasta las Azores, y en el Mediterraneo (ZARIQUIEY-AlVAREZ, 1968). Se cita por primera vez para las islas Canarias. Familia Portunidae Rafinesque, 1815 Genero Laleonectes Manning & Chace, 1990 Laleonectes vocans (A. Milne-Edwards, 1878) (foto 121) Material examinado: Cueva de Los Cerebros-Playa San Juan (Tenerife), 06/07/2008, 3 ejemplares en el interior de la cueva a 5 m de profundidad. Genero Portumnus Leach, 1814 Portumnus latipes (Pennant, 1777) (foto 122-123) Material examinado: Playa de Montana Pelada (Tenerife), 06/08/2005, 3 ejemplares colectados en la rompiente de la playa; Playa del Hombre (Gran Canaria), 08/01/2012, 1 ejemplar colectado en un charco de marea con arena. Genero Portun us Weber, 1795 Portunus hastatus (Linnaeus, 1767) (foto 124) Genero Thalamita Latreille, 1 829 Thalamita poissonii (Audouin, 1826) (foto 125) Material examinado: Marina de Arrecife (Lanzarote), 11/06/2008 y 14/10/2012, varios ejemplares co-lectados en fondos de piedras y grava, entre 1 y 3 m de profundidad; Bahia de Gando (Gran Canaria, 08/09/201 1, 1 ejemplar juvenil colectado a 11 m de profundidad; Club Nautico de Giiimar (Tenerife), 09/06/2013, 1 ejemplar colectado a 4 m de profundidad. Observaciones: En GIL-RODRIGUEZ et al. (2012, lam 5-E) se ilustra como Portunus sp. una fotografia de un ejemplar de esta especie localizado en el Charco de San Gines, Arrecife, Lanzarote. Genero Xaiva MacLeay, 1838 Xaiva mcleayi (Barnard, 1947) (foto 126) 54 Material examinado: Playa de Avalos (La Gomera), marzo de 2005, 1 ejemplar en los sedimentos de las grietas de las rocas, a 4 m de profundidad. Observaciones: El ejemplar examinado se ajusta a la descripcion dada por RASO & MAN-JON- CABEZA (1996). Se distribuye desde Sudafrica hasta Mauritania, y el sur de la penin-sula Iberica (RASO & MANJON-CABEZA, op. cit.). Se cita por primera vez para las islas Canarias. Superfamilia PSEUDOZIOIDEA Alcock, 1898 Familia Pseudoziidae Alcock, 1898 Genero Euryozius Miers, 1886 Euryozius bouvieri (A. Milne-Edwards, 1869) (foto 127) Material examinado: Baja del Charco Verde-Los Llanos de Aridane (La Palma), 04/10/2011, 1 ejem-plar colectado en una comisa en una zona poco iluminada a 18 m de profundidad; Puerto del Carnien (Lanzarote), 24/10/2011, 1 ejemplar colectado en el interior de una cueva a 23 m de profundidad. Superfamilia XANTEIOIDEA MacLeay, 1838 Familia Xanthidae MacLeay, 1838 Genero Lophozozymus A. Milne-Edwards, 1863 Lophozozymus incisus (H. Milne Edwards, 1834) (foto 128) Genero Monodaeus Guinot, 1 967 Monodaeus couchii (Couch, 1851) (foto 129) Material examinado: Punta Tixera, Guia de Isora (Tenerife), 20/05/201 1 , un ejemplar bajo piedras a 40 m de profundidad. : Litoral del Municipio de Candelaria (Tenerife), 25/1 1/2005, 1 ejemplar obtenido de una nasa calada entre 100 y 120 m de profundidad. Observaciones: Los ejemplares examinados se ajustan a la descripcion dada por CROSNIER (1967; figs. 13-14). Se distribuye desde el Canal de La Mancha hasta Senegal y el Medite-rraneo (FOREST & GUINOT, 1966). Genero Nanocassiope Guinot, 1967 Nanocassiope melanodactyla (A. Milne-Edwards, 1867) (foto 130) Material examinado: Las Eras (Tenerife), 19/09/2010, 1 ejemplar bajo piedras a 8 m de profundidad. Litoral de Los Jameos del Agua (Lanzarote), 08/04/201 1 , 1 ejemplar colectado 1 5 m de profundidad. Genero Paractaea Guinot, 1969 Paractaea monodi Guinot, 1969 (foto 131) 55 Genero Platypodiella Guinot, 1967 Platypodiella picta (A. Milne-Edwards, 1869) (fotol32) Genero Xantho Leach, 1814 Xantho pilipes A. Milne-Edwards, 1867 (foto 133) Xantho poressa (Olivi, 1792) (foto 134) Superfamilia GRAPSOIDEA MacLeay, 1838 Familia Grapsidae MacLeay, 1838 Genero Grapsus Lamarck, 1 80 1 Grapsus adscensionis (Osbeck, 1765) (foto 135) Genero Pachygrapsus Randall, 1840 Pachygrapsus marmoratus (Fabricius, 1787) (foto 136) Pachygrapsus manms (Lucas, 1846) (foto 137) Pachygrapsus transversus (Gibbes, 1850) (foto 138) Genero Planes Bowdich, 1825 Planes minutus (Linnaeus, 1758) (foto 139) Familia Percnidae Stevcic, 2005 Genero Percnon Gistel, 1 848 Percnon gihhesi (H. Milne Edwards, 1853) (foto 140) Familia Plagusiidae Dana, 1851 Genero Euchirograpsus H. Milne Edwards, 1853 Euchirograpsus liguricus H. Milne Edwards, 1853 (foto 141) Material examinado: Litoral del Municipio de Candelaria (Tenerife), 24/01/2012, 2 ejemplares obte-nidos de una nasa calada a 150 m de profundidad. Genero Plagusia Latreille, 1804 Plagusia depressa (Fabricius, 1775) (foto 142) Familia Varunidae H. Milne Edwards, 1853 Genero Brachynotus De Haan, 1 833 Brachynotus sexdentatus (Risso, 1827) (foto 143) 56 Material examinado: Charca de Maspalomas (Gran Canaria), marzo de 2003, 3 ejemplares observados a 1 ,5 m bajo piedras en el interior de la charca. Observaciones: El ejemplar colectado se ajusta a la descripcion dada por ZARIQUIEY-AL-VAREZ (1968, pag. 43 1 y figs. 142 a-c). Se considera una especie nativa del mar Mediterra-neo y el mar Negro, que llega a alcanzar las costas suratlanticas de la peninsula iberica. En el Canal de La Mancha es considerada una especie introducida. Se cita porprimera vez para las islas Canarias. Superfamilia PINNOTHEROIDEA De Haan, 1833 Familia Pinnotheridae De Haan, 1833 Genero Pinnotheres Bose, 1 802 Pinnotheres pisum (Linnaeus, 1767) (foto 144) Material examinado: Veril de Puerto del Carmen (Lanzarote), 01/05/2012, 1 ejemplar macho, obtenido mediante barrido de paredes de una cueva submarina, a 38 m de profundidad. Observaciones: El ejemplar colectado se ajusta a la descripcion dada por ZARIQUIEY-AL-VAREZ (1968, pag. 431 y figs. 142 a-c). Se distribuye por el Atlantico oriental y el Medite-rraneo. Se cita por primera vez para las islas Canarias. Orden STOMATOPODA Latreille, 1817 Suborden UNIPELTATA Latreille, 1825 Superfamilia GONODACTYLOIDEA Giesbrecht, 1910 Familia Pseudosquillidae Manning, 1977 Genero Pseudosquilla Dana, 1852 Pseudosquilla ciliata (Fabricius, 1787) (foto 145) Material examinado: El Poris (Tenerife), 02/08/14, 1 ejemplar fotografiado por D. Alberto Estrada, a 4 m de profundidad, desplazandose activamente de dia en una pradera de Cymodocea nodosa. Observaciones: Los caracteres observables, en la serie de fotografias realizadas del unico ejemplar avistado, se ajustan a los descritos por MANNING (1977) para esta especie. Pre-senta una distribucion pantropical, excepto en el este del oceano Pacifico (AHYONG, 2001). En el Atlantico este ha sido citada en Santa Helena, Cabo Verde, Senegal, Sierra Leona, Gui-nea e islas del Golfo de Guinea (MANNING, op. cit.). Se cita por primera vez para las islas Canarias. Pseudosquillisma oculata (Brulle, 1837) (foto 146) Material examinado: Playa de Las Teresitas, 5 ejemplares colectados entre 1998 y 2002, bajo piedras a 3-5 m de profundidad. 57 Superfamilia LYSIOSQUILLOIDEA Giesbrecht, 1910 Familia Coronididae Manning, 1980 Genero Coronida Brooks, 1886 Coronida bradyi (A. Milne Edwards, 1869) (foto 147) Material examinado: El Cabron (Gran Canaria), ano 2003, 1 ejemplar capturado bajo piedras, a -18 in de profundidad. Superfamilia SQUILLOIDEA Latreille, 1802 Familia Squillidae Latreille, 1802 Genero Rissoides Manning & Lewinsohn, 1982 Rissoides pallidus (Giesbrecht, 1910) (foto 149-154) Material examinado: Litoral del Municipio de Candelaria (Tenerife), 23/10/2014, 1 ejemplar obteni-dos de una nasa calada a 150 m de profundidad. Observaciones: La presencia de caracteres tales como el pedunculo antenular mas largo que el caparazon y la placa rostral combinada, el proceso lateral del quinto somito toracico apla-nado dorsalmente y agudo lateralmente, la presencia de carenas laterales espinosas en el cuarto somito, la existencia de una qui 11a postanal en el telson y el propodio de la garra mas ancho en la zona media; concuerdan con la descripcion dada por MANNING (1977) para esta es-pecie. Asimismo la coloracion se ajusta a la de la ilustracion en color de su descripcion ori-ginal (GIESBRECHT, 1910; Lam. 1 fig. 5). Se distribuye, de acuerdo con MANNING {op. cit.), desde el Mediterraneo hasta Senegal. Se cita por primera vez para las islas Canarias. Genero Squilla Fabricius, 1787 Squilla mantis fLinnaeus, 1758) (foto 148) Material examinado: Sureste de Gran Canaria, aiio 2001, 1 ejemplar capturado con un trasmallo ca-lado a 30 m de profundidad. Litoral del Municipio de Candelaria (Tenerife), 24/1 1/2006, 1 ejemplar ob-tenidos de una nasa calada a 1 50-200 m de profundidad. 4. AGRADECIMIENTOS Agradecemos al Dr. Cedric d’Udekem d’Acoz, del Royal Belgian Institute of Natural Sciences, su ayuda en la determinacion de los decapodos y al Dr. Oscar Ocana, director del Museo del Mar de Ceuta, la determinacion de los cnidarios. Tambien queremos agradecer la inestimable cooperacion de los miembros de la Co-fradia de Pescadores de Nuestra Senora de Candelaria: Manuel Cabrales (patron del CAIN), Vidal Quesada (patron de EL ELIO), Gelo (patron del MARINERO), Julio Gonzalez (patron del SAN LUIS 2) y Luis Gonzalez; gracias a los cuales hemos tenido acceso a la mayoria de la especies de aguas profundas tratadas en esta publication. Asimismo, estamos en deuda con Juan Jose Sanchez Cuervo, Rafael Herrero, Rafael Mesa, Alejandro Baez, Sacha Lobenstein, 58 Belen Caro, Jose Ramon Docoito, Joaquin Gutierrez, Alberto Estrada, Juan Socorro, Aridani Quintana, Javier Castosa, Montse Grillo, Iker Vildosola, Teo Lucas, Arturo Telle, entre otros biologos y totogratos submarinos, por aportarnos informacion o imagenes. P°r ultimo, estamos en deuda con D. Agustin Aguiar Clavijo, pequeno gran erudito, por la revision critica del manuscrito. 5. BIBLIOGRAFIA AHYONG, S. T. 2001. Revision of the Australian stomatopod Crustacea. Records ofthe Aus-tralian Museum, Supplement 26: 1-326. AHYONG, S.T., K. BABA, E. MACPHERSON & G.C.B. POORE. 2010. A new classifica-tion of the Galatheoidea (Crustacea: Decapoda: Anomura). Zootaxa, 2676, 57-68. ANKER et a/., in prep. (http://biogeodb.stri.si.edu/bioinfomiatics/alpheus/Alpheus_Template. php?species=%22afrosulcatus%22) ANONIMO. 2005. Seguimiento de poblaciones de especies amenazadas (2005). Panulirus echinatus S’. I. Smith . 1869. (30 pp.) Prog. SEGA. Prom. Consejeria de Politica Territorial y Medio Ambiente del Gobiemo de Canarias. [Informe sin publicar] r ARAUJO, R. & R. CALADO. 2003. Crustdceos decapodes do arquipelago da Madeira. (http://www.sra.pt/Jarbot/files/PDF/Livros/Crustaceos.pdf) ARECHAVALETA, M. 2008. Cangrejo de rio americano Procambarus clarkii (Girard, 1 852). Base de datos de especies introducidas en Canarias. (http://www.interreg-bionatura.com/especies /pdf/Procambarus%20clarkii.pdf) BALSS, H., 1927. Macrura der Deutschen Tiefsee-Expedition. 3. Natantia, Teil B.-Wissens-chaftliche Ergebnisse der Deutschen Tiefsee-Expedition auf dem Dampfer “Valdivia” 1898-1899 23 (6): 247-275. BARQUIN-DIEZ, J. & E. MORENO-BATET. 1992. Los crustaceos estomatopodos de Ca-narias. En: BACALLADO, J.J. & J. BARQUIN DIEZ. Actas del V Simposio Iberico de Estudios del Bentos Marino. Tomo II: 381-395 pp. BRUCE, A.J. 2009. A re-description of Typton spongicola Costa, 1844, the type species of the genus Typton Costa, 1844 (Crustacea: Decapoda: Pontoniinae). Cahiers de Biologie Ma-rine, 50, 382-394. CROSNIER, A. 1967. Remarques sur quelques Crustaces Decapodes benthiques ouest-afri-caines. Description de Heteropanope acanthocarpus et Medaeus rectifrons spp. nov. Bu-lletin du Museum national d’Histoire naturelle, Paris, 2e serie 39(2): 320-344. DE GRAVE S. 2007. On the occurrence of Gnathophylleptum tellei D’udekem D'Acoz, 2001 (Decapoda, Gnathophyllidae) in St Helena, South Atlantic Ocean, Crustaceana, 80: 893-895. DE GRAVE, S. 2010. A new species of the genus Typton Costa (Decapoda, Palaemonidae, Pontoniinae) from Ascension Island. In\ Fransen, C.H.J.M., S. De Grave & P.K.L. Ng (eds.), Studies on Malacostraca: Lipke Bi jdeley Holthuis Memorial Volume. Crustaceana Monographs, 14: 209-218. Brill, Leiden. DE GRAVE, S. & C.H.J.M. FRANSEN. 2011. Carideorum catalogus: the recent species of the dendrobranchiate, stenopodidean, procarididean and caridean shrimps (Crustacea: Deca-poda). Zool. Med. Leiden 85(9): 30.ix.2011: 195-589 figs 1-59. 59 DOHRN, P. F. R. & L. B. HOLTHUIS. 1950. Lysmata nilita, a new species of prawn (Crus-tacea Decapoda) from the western Mediterranean. Pubblicazioni della Stazione zoo/ogica di Napoli , 22(3), 339-347. FALCIAI, L. & R. MINERVINI. 1995. Gala de los crustaceos decapodos de Europa. Edito-rial Omega. 299 pp. FRANSEN, C.H.J.M. & P. WIRTZ. 1997. Contribution to the knowledge of decapod crus-taceans from Madeira and the Canary Islands. Zool. Med. Leiden 71 (19): 215-230, figs 1-6. FROGLIA, C. & R. B. MANNING. 1982. Notes on Liocarcinus pusillus (Leach) and related species. Quad. Lab. Tecnol. Pesca , 3(2-5), 257-266. FOREST, J. 1978. Le genre Macropodia Leach dans les eaux atlantiques europeennes (Crus-tacea Brachyura Majidae). Cahiers de Biologie marine, 9 (3): 323-342. FOREST, J. & D. GUINOT. 1966. Campagne de la Calypso dans le Golfe de Guinee et aux lies Principe, Sao Tome et Annobon (1956), 16. Crustaces Decapodes Brachyoures. An-nales de I’lnstitut Oceanographique de Monaco, 44: 23-124. GARCIA, A. M„ A. M. PALMERO, M. CARMEN BRITO, J. NUNEZ & K. WORSAAE. 2009. Anchialine fauna of the Corona lava tube (Lanzarote, Canary Islands): diversity, en-demism and distribution. Marine Biodiversity, 39 (3): 169-182. GARCIA RASO, J. E. 1987. Consideraciones taxonomicas sobre algunas especies de Crus-taceos Decapodos de fondos de concrecionamiento calcareo y Posidonia oceanicci: Pisi-dia longicornis-Pisidia longimana y Galathea bolivari-Galathea cenarroi. Invest. Pesq. Vol. 51: 277-292. GIL-RODRIGUEZ, M. C., M. MACHIN-SANCHEZ, M. CARRILLO, J. J. BACALLADO, A. PEREZ-RUZAFA, L. MORO,J. NUNEZ & J. ALEMANY. 2012. Sobre la biota del charco de San Gines y la presencia de “egagropilas” de Valonia en Lanzarote, Islas Ca-narias. Revista de la Academia Canaria de Ciencias, 24: 9-28. GONZALEZ PEREZ, J.A. 1995. Catdlogo de los crustaceos decapodos de las Islas Cana-rias. Gambas. Langostas. Cangrejos. Publicaciones Turquesa S. L., Santa Cruz de Te-nerife: 1-282. GONZALEZ, J. A., J. A. QUILES & J. I. SANTANA. 2000. The Family Calappidae (Deca-poda, Brachyura) around the Canary Islands. Crustaceana , 73 (8): 1007-1014. GIESBRECHT W. 1910 .Stomatopoden. Fauna und Flora des Golfes von Neapel. Monogra-fie 33. Zoologischen Station zu Neapel, Friedlander und Sohn, Berlin, 239 pp. HANQUET, S. 2001 . Bucear en Canarias. Santa Cruz de Tenerife, 272 pp. HELLER. C. 1863. Die Crustaceen des sudlichen Europa: Crustacea Podophthalmia Mit einer Ubersicht u'ber die horizontal Verbreitung sdinmtlicher europdischer Arten, Wien, W. Braunuiller. 336 pp. HENRIKSEN, C. 2009. Investigation ofcrustaceansfrom shelfareas in the Gulfof Guinea, with special emphasis on Brachyura. Master Thesis. 162 pp. HERRERA, G., J. BARQUIN & A. SANTOS. 2006. Colonizacion de la isla de Tenerife (Islas Canarias) por el cangrejo rojo americano Procambarus clarkii (Girard, 1852) (Decapoda, Cambaridae) Revista de la Academia Canaria de Ciencias, 18 (3-4): 81-88. HERRERA, R„ GONZALEZ-GORDILLO, J. I., QUILES, J. A. & J. A. GONZALEZ. 2001 . Los Alpheus de las islas Canarias con primera cita de Alpheus sulcatus. Bol. Inst. Esp. Oceanogr. 17(1 y 2): 27-3 1 60 HOLTHUIS, L.B. 1961. Report on a collection of Crustacea Decapoda and Stomatopoda from Turkey and the Balkans. Zoo/. Verh., Leiden, 47: 1-67, 2 plates. HOLTHUIS, L.B. 1980. Shrimps and prawns ofthe world. Volume I of the FAO species ca-talogue, Fisheries Synopsis No. 125, Rome. ISBN 92-5-100896-5. KOUKOURAS A., M. MAVIDIS & RY. NOEL. 2002. The genus Pisidia Leach (Decapoda, Anomura) in the northeastern Atlantic Ocean and the Mediterranean Sea. Crustaceana, 75 (3-4): 451-463. MANNING, R. B. 1977. A monograph ofthe West African stomatopod Crustacea. Scientific Results ot the Danish Expedition to the Coasts of Tropical West Africa 1945-1946, Atlan-tide Report N° 12, Copenhagen- Scandinavian Science Press, 181 pp. MANNING, R. B. & L. B. HOLTHUIS. 1981. West african brachyuran crabs (Crustacea: De-capoda). Smithsonian Institution Press, 306 (I-XII): 1-379. MARTIN, J.W. & G.E. DAVIS, 2001. An updated classification of the recent Crustacea. Science Series, 39. Natural History Museum of Los Angeles County: Los Angeles, CA (USA), vii, 123 pp. MILNE-EDWARDS, A. & E. L. BOUVIER. 1894. Crustaces decapodes provenant des cam-pagnes du yacht F Hirondelle (1886, 1887, 1888). I. Brachyures et Anomoures. Resultats des Campagnes Scientifiques accomplies sur son Yacht par Albert ler Prince Souverain de Monaco 7: 1 - 1 1 2, pis 1-11. NGOC-HO, N. 2003. European and Mediterranean Thalassinidea (Crustacea, Deca-poda). Zoosystema, 25(3): 439-555. PELLERITO, R., M. ARCULEO & F. BONHOMME. 2009. Recent expansion of Northeast Atlantic and Mediterranean populations of Melicertus (Penaeus) kerathurus (Crustacea: Decapoda). Fish. Sci. 75: 1089-1095. QUILES, J. A., GONZALEZ, J. A. & J. SANTANA, 2001 . Dendrobranchiata y Caridea nue-vos o poco conocidos para las islas Canarias (Crustacea, Decapoda). Boletin Instituto Es-pahol de Oceanografia, 17 (1-2): 7-13. RASO, J. E. G. & E. MANJON-CABEZA. 1996. New record of Liocarcinus mcleayi (Bar-nard, 1947), new combination (Decapoda, Brachyura, Portunidae) from south Europe. Crustaceana, 84-93. ROSSIGNOL, M., 1962. Catalogue des Crustaces Decapodes Brachyoures, Anomoures et Macroures litteraux en collection au Centre d’Oceanographie de Pointe-Noire. Travaux du Centre Oceanographique de Pointe-Noire, O.R.S.T.O.M., 2 (5): 111-138. SANTAELLA, E. 1973. Estudio de los crustdceos decdpodos (Excepto Peneidea) del archi-pielago canario, con especial referenda a las especies de la Seccion Brachyura. Tesis Doctoral, Facultad de Ciencias de la Universidad de La Laguna; 654 pp. TAN, S. H. 2004. A systematic revision ofthe Parthenopidae (Crustacea: Decapoda: Brach-yura). Unpublished PhD thesis, National University of Singapore. 2 vols. TAN, S.H. & NG, P.K.L. 2007. Descriptions of new genera of the sub-family Parthenopinae (Crustacea: Decapoda: Brachyura: Parthenopidae). Raffles bulletin ofzoology, supplement (16): 95-119. TURKAY, M., 1982. Marine Crustacea Decapoda von den Kapverdischen Inseln mit Be-merkungen zur Zoogeographie des Gebietes. Courier Forschungsinstitut Senckenberg, 52: 91-129. 61 UDEKEM D'ACOZ, C. D. 1996a. Description of Periclimenes wirtzi sp. nov., a new ponto-niine shrimp from Madeira and the Azores, with a checklist of Eastern Atlantic and Me-diterranean Pontoniinae (Crustacea, Decapoda, Caridea). Bulletin de I’lnstitut royal des Sciences naturelles de Belgique (Biologie), 66: 133-149. UDEKEM D’ACOZ, C. D. 1996b. Genus Hippolyte Leach, 1814 (Crustacea: Decapoda: Ca-ridea: Hippolytidae) in the East Atlantic Ocean and the Mediterranean Sea, with a chec-klist of all species in the genus. Zoologische Verhandelingen (Leiden), 303: 1-133. UDEKEM D'ACOZ, C. D 1999. Inventaire et distribution des crustaces decapodes de l’A-tlantique oriental, de la Mediterranee et des eaux continentales au nord de 258N. Collec-tion Patrimoines Naturels 40 : 1-383. UDEKEM D’ACOZ, C. D. 2000. First record ofJanicea antiguensis (Chace, 1972) from the Cape Verde Islands and in the eastern Atlantic (Decapoda, Caridea, Hippolytidae). Crus-taceana 73/9: 1 163-1 166. UDEKEM D’ACOZ, C. D. 2001. Description of Gnathopylleptum tellei gen. nov., sp. nov., a remarkable new gnathophyllid shrimp from Canary Islands (Crustacea, Decapoda, Ca-ridea). Bulletin de l ’Institut Royal des Sciences Naturelles de Belgique, 71 : 113-125 UDEKEM D'ACOZ, C. D. & P. WIRTZ. 2002. Observations on some interesting coastal Crustacea Decapoda from the Azores, with a key to the genus Eualus Thallwitz, 1892 in the Northeastern Atlantic and the MeditevYanean.-Arquipelago. Life and Marine Science 19A:67-84. WILKENS, H. O. R. S. T., J. PARZEFALL & T. M. ILIFFE. 1986. Origin and age of the ma-rine stygofauna of Lanzarote, Canary Islands. Mitteilungen aus dem Hamburgischen Zo-ologischen Museum und Institut, 83: 223-230. WIRTZ, P. 1997. Crustacean symbionts of the sea anemone Telmatactis cricoides at Madeira and the Canary Islands. Journal ofZoology’, Vol. 242 (4): 799-81 1. WIRTZ, P. 2004. Four amphi-Atlantic shrimps new for Sao Tome and Principe, (eastern cen-tral Atlantic). Arquipelago. Life and Marine Science, 21 A: 83-85. WIRTZ, P. & C. D. UDEKEM D’ACOZ, 2001. Decapoda from Antipatharia, Gorgonaria and Bivalvia at the Cape Verde Islands. Helgol. Mar. Res., 55: 112-115. WIRTZ, P. & C. D. UDEKEM D'ACOZ. 2008. Crustaceans associated with Cnidaria, Bi-valvia, Echinoidea and Pisces at Sao Tome and Principe islands. Arquipelago, 25: 63-69. WIRTZ, P. & R. HERRERA. 1995. The lobster Enoplometopus antillensis (Decapoda: Eno-plometopidae), and the goby Gobius xanthocephalus (Pisces: Gobiidae)-new records for the marine fauna of the Canary Islands. Arquipelago, Life and Marine Sciences, 13 A: 115-118. ZAR1QUIEY-ALVAREZ, R. 1968. Crustaceos decapodos iberico. Investigacion Pesquera n° 32. 510 pp 62 1. Penaeus kerathurus (Forskal, 1775), fotos cedidas por Joaquin Gutierrez. 63 2 . Stenopus spinosus Risso, 1827; 3 . Cinetorhynchus rigens (Gordon, 1936); 4-5. Gnathophylleptum te-llei Udekem d'Acoz, 2001; 6. Gnathophyllum americanum Guerin-Meneville, 1855; 7-8 . Gnathophyl-lum elegans (Risso, 1816); 9. Brachycarpus biunguieulatus (Lucas, 1846). 64 10. Palciemon elegans Rathke, 1837; 11 . Palaemon serratus (Pennant, 1777), foto cedida por Rafael Herrero; 12 - 13 . Ascidonia flavomaculcita (Heller, 1864); 14. Balssia gasti (Balss, 1921), foto cedida por J.J. Sanchez Cuervo; 15. Palaemonella atlantica Holthuis, 1951, foto cedida por J.J. Sanchez Cuervo; 16 . Periclimenes sagittifer (Norman, 1861); 17. Periclimenes wirtzi Udekem d’Acoz, 1996. 65 18 . Pontonia pinnophylax (Otto, 1821); 19 . Tuleariocaris neglecta Chace, 1969; 20. Typton gna-thophylloides Holthuis, 1951; 21 . Typton spongicola O.G. Costa, 1844; 22 . Alpheus dentipes Guerin, 1832; 23 . Alpheus macrocheles (Hailstone, 1835); 24. Alpheus sulcatus Kingsley, 1878; 25 . Athanas nitescens (Leach, 1813). 66 26. Synalpheus tumidomanus africanus (Crosnier & Forest, 1965); 27. Janicea antiguensis (Chace, 1972); 28 . Eualus occultus (Lebour, 1936); 29. Hippolyte garciarasoi Udekem d'Acoz. 1996; 30. Hip-polyte inermis Leach, 1816; 31 .Hippolyte leptocerus (Heller, 1863); 32 . Hippolyte prideauxiana Leach, 1 8 1 7; 33 . Hippolyte various Leach, 1814. 67 34. Latreutes fucorum (Fabricius, 1798); 35. Lysmata grabhami (Gordon, 1935); 36. Lysmata nilita Dohrn & Holthuis, 1 950; 37. Lysmata seticaudata ( Risso, 1816); 38. Thor amboinensis (De Man, 1 888); 39. Trachycaris restricta (A. Milne-Edwards, 1878); 40. Processa parva Holthuis, 1951. 68 41. Heterocarpus ensifer ensiferA. Milne-Edwards, 1881; 42 . Plesionika edwardsii (Brandt, 1851); 43 . Plesionika narval (Fabricius, 1787); 44. Philocheras bispimsus (Hailstone, 1835); 45. Philocheras fas-ciatus (Risso, 1816); 46. Enoplometopus anMlensis Liitken, 1 865; 47. Enoplometopus callistus Intes & Le Loeuff, 1970; 48. Procambarus clarkii (Girard, 1852). 69 49. Pestarella Candida (Olivi, 1 792); 50. Pestarella tyrrhena (Petagna, 1 792); 51. Upogebia pusilla (Pe-tagna. I 792); 52. Palinurus elephas (Fabricius, 1 787); 53. Panulirus echinatus Smith, 1 869; 54. Scylla-rides latus (Latreille, 1 803); 55. Scyllarus arctus (Linnaeus, 1 758); 56. Scyllarus pygmaeus (Bate, 1 888). 70 57. Galathea faiali Nunes-Ruivo, 1961; 58 . Galathea squamifera Leach. 1814; 59 . Galathea strigos a (Linnaeus, 1761); 60. Munida curvimana A. Milne Edwards & Bouvier, 1894; 61 . Munidopsis poly-morpha Koelbel, 1 892; 62 . Pisidia longimana ( Risso, 1816); 63 . Porcellana platycheles (Pennant, 1 777); 64. Albuneci carabus (Linnaeus, 1758). 71 65. Calcinus tubularis (Linnaeus, 1 767); 66. Clibanarius aequabilis Dana, 1851; 67. Dardanus arrosor (Herbst, 1796); 68. Dardanus calidus (Risso, 1827); 69. Paguristes rubropictus A. Milne-Edwards & Bouvier, 1892; 70. Pagurus anachoretus Risso, 1827; 71. Pagurus cuanensis Bell, 1846; 72. Pagurus pridcaux Leach, 1815. 72 73. Dromia marmorea Forest, 1974; 74. Dromia personata (Linnaeus, 1 758); 75. Homola barbata (Fa-bricius, 1793); 76. Paromola cuvieri (Risso, 1816); 77. Calappagalloid.es Stimpson, 1859, foto ccdida p0r Belen Caro; 78. Calappa granulata (Linnaeus, 1758); 79. Cryptosoma cristatum Brulle, 1837; 80. Cancer bellianus Johnson, 1861. 73 81-82. Ethusa mascarone (Herbst, 1785); 83. Eriphia verrucosa (Forskal, 1775); 84. Goneplax rhom-hoides (Linnaeus, 1758); 85-86. Paragalene longicrura (Nardo, 1869); 87. Ebalia deshayesi Lucas, 1 846; 88. Ebalia edwardsii Costa, 1 838. 74 89. Ebalia tuberculata Miers, 1881; 90. Ilia spinosa Miers, 1 88 1 ; 9 1 -92 . Merocryptus boletifer A. Milne- Edwards & Bouvier, 1894; 93. Acanthonyx lunulatus (Risso, 1816); 94. Anamathia rissoana (Roux, 1 828); 95-96. Herbstia condyliata (Fabricius, 1 787). 75 97 . Herbstia cf. rubra A. Milne-Edwards, 1869; 98 . Pisa carinimana Miers, 1879; 99. Pisa tetraodon (Pennant, 1777); 100 . Inachus phalangium (Fabricius, 1775); 101 - 102 . Macropodia deflexa Forest, 1978; 103- 104, Macropodia rostrata (Finnaeus, 1761). 76 105. Stenorhynchus lanceolatus (Brulle, 1837); 106. Maja brachydactyla Balss, 1922; 107. Maja golt-ziana d’ Oliveira, 1888; 108- 109. Palicus caronii (Roux, 1828); 110. Parthenope expansa (Miers, 1879); 111 . Parthenopoides massena (Roux, 1830); 112 . Spinolambrus macrochelos (Herbst, 1790). 77 113 . Pilumnus hirtellus (Linnaeus, 1761); 114. Pilumnus vilhsissimus (Rafinesque, 1814); 115. Pirimela denticulate i (Montagu, 1808); 116. Bathynectes longipes (Risso, 1816); 117. Liocarcinus corrugatus (Pennant, 1777); 118 . Liocarcinus pusillus (Leach, 1816); 119 . Liocarcinus zariquieyi Gordon, 1968; 120 . Macropipus tuberculatus (Roux, 1830). 78 121 . Laleonectes vocans (A. Milne-Edwards, 1878); 122-123. Portumnus latipes (Pennant, 1777); 124. Portunus hastatus (Linnaeus, 1767); 125 . Thalamita poissonii (Audouin, 1826); 126. Xaiva mcleayi (Barnard, 1947); 127. Euryozius bouvieri (A. Milne-Edwards, 1869); 128 . Lophozozymas incisus (H. Milne Edwards, 1834). 79 1 29. Monodaeus couchii (Couch, 1851); 130 . Nanocassiope melanodactyla (A. Milne-Edwards, 1 867); 1 3 1 . Paractaea monodi Guinot, 1969; 132 . Platypodiella picta (A. Milne-Edwards, 1869); 133. Xantho pilipesA. Milne-Edwards, 1867; 134. Xantho poressa (Olivi, 1792); 135. Grapsus adscensionis (Osbeck, 1765); 136 . Pachygrapsus marmoratus (Fabricius, 1787). 80 137. Pachygrapsus maurus (Lucas, 1846); 138. Pachygrapsus transversus (Gibbes, 1850); 139.Planes minutus (Linnaeus. 1 758); 140. Percnon gibbesi (H. Milne Edwards, 1853); 141. Euchirograpsus ligu-ricus H. Milne Edwards, 1853; 142. Plagusia depressa (Fabricius, 1775); 143. Brachynotus sexdenta-tus (Risso, 1827); 144. Pinnotheres pisum (Linnaeus, 1767). 81 145. PseudosquiUa ciliata (Fabricius, 1787), foto cedida por Alberto Estrada; 146 . Pseudosquillisma oculata (Brulle, 1 837); 147. Coronida bradyi (A. Milne Edwards, 1 869); 148. Squilla mantis (Linnaeus, 1758); 149- 154. Rissoides pallidas (Giesbrecht, 1910). 82 |
|
|
|
1 |
|
A |
|
B |
|
C |
|
E |
|
F |
|
M |
|
N |
|
P |
|
R |
|
T |
|
V |
|
X |
|
|
|