IN MEMORIAM
Excmo. Sr. Dr. D. Enrique Fernandez Caldas
[1923 - 2013]
El pasado 10 de diciembre de 2013 fallecio en La
Laguna el Excmo. Sr. D. Enrique Fernandez
Caldas, Catedratico jubilado de la Universidad de
La Eaguna y Academico de Numero, por la Seccion
de Biologia, de esta Real Academia.
D. Enrique nacio en la Villa de Mazo, La
Palma, el 18 de septiembre de 1923. Realizo los pri-meros
estudios y el bachillerato en su isla, trasla-dandose
despues a La Laguna, en cuya Universidad
se licencio en Ciencias Quimicas en 1947, con la ca-lificacion
de Sobresaliente y Premio Extraordinario.
Continuo sus estudios en Madrid, bajo la direccion
de los Profesores Jose Maria Albareda y Angel
Hoyos de Castro, defendiendo su Tesis Doctoral en
la Universidad Complutense, en 1950, con la ma-xima
calificacion de Sobresaliente Cum Laude. Su
primer puesto docente fue el de Profesor Ayudante
de Catedra en la Facultad de Ciencias Quimicas de
esa Universidad madrilena. Pronto tomo una decision que seria acertada y fundamental para
proseguir su carrera universitaria en Espana, desplazarse al extranjero para mejorar su forma-cion
y especializarse, lo que no era habitual en aquellos tiempos. Inmediatamente obtuvo, en
1952, el Master ofScience por la Universidad de Birmingham lo que le animo a realizar, entre
1952 y 1956, estancias de estudio, especializacion e investigacion en las universidades de
Gante (Belgica), Birmingham, Bristol y Cambridge (Reino Unido), Berkeley, Riverside, Los
Angeles y Davis (California, EEUU). Para ello disfruto de becas y ayudas del CSIC, British
Council y el Instituto Intemacional de Educacion de los EEUU. De esta forma el Dr. Fernan-dez
Caldas se convirtio en un reputado especialista en Edafologia. Ya de regreso a Canarias,
en 1971, obtuvo por oposicion la Agregacion y posteriormente la Catedra de Edafologia de la
Universidad de La Laguna, puesto que desempeno hasta su jubilacion en 1988.
Fue Rector de la Universidad de La Laguna (1973-76), en uno de los momentos mas
convulsos de nuestra historia reciente, consiguiendo la creacion de la Facultad de Farmacia.
Ocupo el cargo de Consejero de Educacion, Cultura y Deportes del Gobiemo de Canarias en
el periodo 1987-89.
En cuanto a su actividad investigadora fue miembro del Consejo Superior de Investi-gaciones
Cientificas (CSIC), como Colaborador Cientifico entre los anos 1953 y 1957, In-vestigador
Cientifico de 1 957 a 1 962 y Profesor de Investigacion de 1 962 a 1971. Desempeno
309
en el CSIC otros importantes cargos, como el de Consejero de Numero, Consejero Tecnico y
Miembro de la Junta de Gobiemo del Patronato “Alonso de Herrera ”, as! como Miembro del
Consejo Asesor del Instituto Nacional de Edafologla y Agrobiologla y el de Miembro del Pa-tronato
del “Seminario Jose Marla Albareda
Ha sido investigador invitado en las universidades de Arizona, Colorado, Wisconsin y
Utah, entre otras.
Ha publicado mas de doscientos trabajos de investigacion en revistas cientificas na-cionales
y extranjeras. Es autor, coautor o editor de seis libros de su especialidad. Ha presen-tado
comunicaciones cientificas en congresos internacionales de su especialidad celebrados
en Paris, Birmingham, Bucarest, Nueva York, Heidelberg, Berlin, Los Angeles, Londres, etc,
habiendo presidido algunos de ellos.
En cuanto a distinciones, esta en posesion de la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso
X el Sabio, y de la Gran Cruz del Merito Militar. Es Miembro de la Orden de Andres Bello
con categoria de Banda de Honor de Venezuela, Caballero de la Orden de Las Palmas Aca-demica
de Francia y es Academico de Honor de la Real de Medicina de S/C de Tenerife.
El Prof Fernandez Caldas fundo, en 1956, el Centro de Edafologia y Biologia Apli-cada
de Tenerife, uno de los primeros centros del CSIC en Canarias, siendo su primer di-rector.
D. Enrique se convirtio asi en pionero en el estudio cientifico de los suelos de
Canarias y en un edafologo que formo parte de una generacion que tanto contribuyo a lo que
es hoy la Ciencia del Suelo en Espana. Tambien creo el Departamento de Edafologia - del
que asimismo fue director - de gran prestigio en la Universidad de La Laguna y uno de los
de mayor tradicion y nivel del pais, cuya principal linea de investigacion es el estudio de los
suelos volcanicos.
Con su deceso, la Real Academia Canaria de Ciencias ha perdido a uno de sus miem-bros
fundadores. Durante su etapa como Consejero de Educacion, Cultura y Deportes se
aprobo y se consolido una subvencion anual que ha sido suprimida hace tres anos por el pro-pio
Gobiemo que nos creo y nos tutela, alegando la crisis que sufrimos. Sus esfuerzos y pre-ocupacion
por dotamos de una sede digna no se vieron culminados por el exito por causas
totalmente ajenas a su voluntad. La Universidad de La Laguna y Canarias pierden un gran in-vestigador
y excelente docente, que creo una escuela de edafologos de gran prestigio con pro-yeccion
nacional e intemacional. De esta escuela que el fundo ha salido una buena plantilla
de reconocidos y magnificos profesionales que han continuado su obra. Destaquemos a los
Dres. Marisa Tejedor Salguero, Jose Manuel Hernandez Moreno, Antonio Rodriguez, Car-men
Maria Rodriguez, Sonia Garcia, Andres Borges y otros muchos, que ahora desarrollan su
actividad profesional en esta Universidad, en el CSIC de Canarias o en centros peninsulares.
En nombre de todos los Academicos me permito trasmitir a su familia, nuestro res-peto,
aprecio y solidaridad, ante una perdida tan irreparable.
Y para nosotros, sus amigos, significa la desaparicion de un ser entranable, muy hu-mano
y servicial, un hombre que amaba la tierra patria, el agro y la vida Es muy dificil que
una persona que haya conocido y tratado con D. Enrique, no termine sintiendo carino y apre-cio
por el. Ese es mi caso. Descanse en paz.
Jose M. R. Mendez Perez
Presidente
310
IN MEMORIAM
Prof. Dr. Luis Miguel De Vera Porcell
[1952 - 2013]
De manera inesperada y dejando un profundo
vacio en el ambito academico, personal y fa-miliar,
fallecia en junio de 2013 el profesor de Bio-fisica
de la Universidad de La Laguna y especialista
en fisiologia de reptiles, Dr. Luis Miguel De Vera
Porcell.
El Dr. De Vera nace el 1 1 de septiembre de
1952 en San Cristobal de La Laguna, ciudad en la
que desarrollara toda su formacion academica, ex-ceptuando
dos estancias postdoctorales en el ex-tranjero.
Aunque se siente atraido por la
microbiologia durante el comienzo de su etapa
como estudiante de Ciencias Biologicas, finalmente
decide especializarse en Zoologia. Lue un fisiologo
rara avis, pues su interes naturalista —cualidad no
tan habitual en el ambito de su especialidad— com-plementaba
y enriquecia su trabajo en el laborato-rio.
Habiendo elegido al lacertido Gallotia galloti
como especie objeto de casi todos sus estudios de respuesta cardiaca, encefalica y respirato-ria,
se ocupaba tambien de la colecta de ejemplares en el campo. Con la coiTespondiente au-torizacion
de recoleccion de especies silvestres colocaba en diversos habitats y ecosistemas
de la isla las clasicas trampas hechas con latas de aceite y cebo de frutas, de las que obtenia
los especimenes necesarios para sus estudios. Por tanto, siempre fue consciente de los efec-tos
que las condiciones ambientales en las diferentes zonas de muestreo podian tener poste-riormente
en los resultados obtenidos en el laboratorio. Podemos definirlo, utilizando una
expresion coloquial de nuestro gremio, como un biologo de bata pero tambien de bota.
Aprovechaba estas salidas al campo —ademas de otras innumerables en las que con-curriamos
cuando eran de indole familiar— para la observacion de la Naturaleza, durante las
que hacia constantes reflexiones zoologicas, botanicas y ecologicas. De esta forma precisa-mente
influencio en la eleccion de la vocacion profesional de su sobrino y primer firmante de
este iii memoriam, quien pudo disfrutar desde muy temprana edad —con una gran satisfac-tion
originada por una mezcla de entusiasmo, asombro y admiracion— de la pasion que le
trasmitia su tio por los seres vivos.
Tuve la gran suerte [Bacallado] de conocer y gozar de la amistad de su padre Manuel
y su tio Narciso, con quienes comparti vecindad en la calle Herradores, donde nuestros res-pectivos
progenitores regentaban sendas y emblematicas industrias que llegaron a ser un re-
311
ferente en la ciudad de Aguere, en su caso una imprenta de fama en todo el archipielago. La
familia De Vera ha sido y sera una representacion simbolica del quehacer de los laguneros,
gente honrada, trabajadora, ilustrada, de honor y comprometida con el municipio; el abuelo
fue alcalde de la ciudad y, mas tarde, su padre y su tio concejales. Ese sustrato de educacion
y compromiso, esa bonhomia y buen hacer lo llevaba Luis Miguel bien anclado en sus genes,
lo que puedo atestiguar porque lo tuve como alumno en la Universidad de La Laguna en una
epoca ilusionante en la que docentes y discentes compartiamos aprendizaje, a la par que po-niamos
nuestro grano de arena en la lucha por las libertades. Lo recuerdo siempre como un
discipulo ejemplar, un gran naturalista en las salidas que haciamos al campo y lamente pro-fundamente
su marcha a otra facultad. Creo que la Seccion de Biologia debio retenerlo en su
claustro donde, sin duda, hubiera creado escuela de la mejor, como asi ha hecho por donde
quiera que ha dictado su magisterio e investigacion.
En cambio, y debido a su campo de especializacion en investigacion, el Dr. De Vera
impartio docencia en la facultad de Medicina. Y lo hizo a un colectivo estudiantil cuyas ex-pectativas
de desarrollo profesional no suelen estar directamente relacionadas con la Biofisica
como disciplina. Aun asi, se preocupaba de que su alumnado adquiriera el habito del racioci-nio
y tambien la costumbre de utilizarlo durante el futuro desempeno de la profesion medica,
recurriendo para ello a una metodologia didactica fundamentada en contenidos completos, ri-gurosos
y actuales. Su filosofia docente, basada en la consecucion de amplias nociones, en el
entendimiento de los mecanismos que regulan el funcionamiento de los vertebrados y en el
empleo de un razonamiento que pennita el correcto analisis de los procesos fisiologicos, dejo
huella en aquellos estudiantes comprometidos con la asignatura y que mostraron una mayor
avidez de conocimiento y reflexion, cuya unica inquietud no era la de memorizar los con-ceptos
exclusivamente necesarios para superar la materia. Asi lo expresaron a la familia al-gunos
de sus antiguos y actuales discipulos que acudieron a su funeral.
Su actividad investigadora comienza cuando obtiene la licenciatura en Ciencias Bio-logicas
en la Universidad de La Laguna durante el curso 1975-76, y se incorpora al laborato-ry
de Biofisica del Departamento de Lisiologia de la facultad de Medicina de la misma
universidad. Realiza su tesina de licenciatura en 1977 sobre los efectos de la temperatura
sobre la actividad electrica cerebral espontanea y evocada de lagartos, donde disfruta hasta
1982 de una beca concedida por el Ministerio de Educacion y Ciencia dentro del Plan de Lor-macion
de Personal Investigador. En esta etapa predoctoral se inicia en el estudio de la elec-trofisiologia
de la corteza cerebral de los reptiles (electroencefalografia y potenciales
evocados), termorregulacion reptiliana, regulacion rapida del sistema cardiovascular y res-piratorio
reptiliano, asi como en la programacion avanzada en diferentes lenguajes informa-ticos
relacionados con la metodologia correspondiente al procesamiento y analisis lineal de
senales y sistemas biologicos. Posteriormente, defiende su tesis doctoral en 1984 sobre res-puestas
fisiologicas a la temperatura en reptiles, dirigida por el Profesor Dr. Julian J. Gonza-lez
Gonzalez y obteniendo un sobresaliente cum laude. A partir de ese momento centra su
actividad en el desarrollo y puesta a punto de un metodo computarizado para el analisis cuan-titativo
de los procesos reguladores cardiovasculares a partir del procesamiento de la serial de
variabilidad del ritmo cardiaco, con la que oposita para obtener la plaza de profesor titular de
la Universidad de La Laguna en 1986.
Desde 1987 hasta 1990 realiza una estancia de especializacion en el Departamento de
Zoologia de la Universidad de Aberdeen (Escocia), financiada por la Consejeria de Educacion
del Gobicrno de Canarias. Con el objetivo de aprender novedosas tecnicas biotelemetricas y
aplicarlas al estudio del sistema cardiovascular y procesos termorreguladores de vertebrados,
312
es nombrado Honorary Research Fellow, formando parte durante esos tres anos del grupo de
investigacion dirigido por el Profesor Dr. I. G. Priede.
En su regreso a La Laguna se centra en el desarrolio de una llnea de investigacion
sobre las interacciones entre el control autonomico cardiorrespiratorio y la actividad cortical
telencetalica en reptiles, basada en el uso del bloqueo autonomico farmacologico y el subsi-guiente
estudio de la sincronizacion entre las actividades electroeneefalografica, electrocar-diogratica
y respiratoria mediante tecnicas de analisis lineal y no lineal de series temporales
aplicadas a registros simultaneos de dichas actividades. Destacando una breve estancia en el
Departamento de Biotisica de la Universidad de Oulu (Finlandia), a lo largo de su carrera
cientifica participo en una quincena de proyectos de investigacion financiados en convocato-rias
publicas, algunos incluidos en dos lineas junto al Dr. Ernesto Pereda De Pablo y los ser-vicios
de Neurotisiologia Clinica y Pediatria del Hospital Universitario Nuestra Senora de La
Candelaria, una sobre el estudio de la maduracion cerebral en neonatos humanos, y otra sobre
sincronizacion electroeneefalografica en ninos con trastomo por deficit de atencion/hiperac-tividad,
utilizando, en ambos casos, tecnicas de analisis no lineal de la actividad electroence-talogratica.
Asimismo, colaboro con el grupo de investigacion sobre la filogenia y evolucion
del sueno liderado por el Prof. Dr. Ruben V. Rial Planas del Institut Universitari de Ciencies
de la Salut, Universitat de les Illes Balears, Palma de Mallorca. Tambien actuo de reviewer en
las revistas Physiological Zoology, IEEE Transactions on Biomedical Engineering y Journal
ofExperimental Biology, y como Miembro del Comite Cientifico (especialidad de Compa-rative
Physiology’) del XXXII Congress of the Spanish Society’ ofPhysiological Sciences. En
el momento de su deceso tenia certificados cinco componentes (sexenios) por meritos de in-vestigacion
de nivel 27 (R. D. 1086/1989), teniendo en su haber mas de 50 publicaciones
cientificas en revistas de impacto y congresos, tanto nacionales como intemacionales.
Respecto a su actividad docente, la inicia como profesor ayudante de clases practicas
en el Departamento de Fisiologia de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Laguna
durante el curso 1977-78 y hasta 1983-84. Durante los dos proximos cursos fue contratado
como profesor colaborador para impartir docencia teorica y practica de dicha asignatura. A par-tir
de su nombramiento como profesor titular de Universidad y hasta su fallecimiento, realiza
la misma labor docente de la mencionada asignatura de Biofisica del plan de estudios de la li-cenciatura
en Medicina y Cirugia, habiendo ejercido de profesor coordinador de la misma
desde el curso 1993-94 hasta 2007-08. Paralelamente se ocupo de la docencia teorica de la
asignatura de Biofisica de la Facultad de Biologia (cursos 1986-87 y 1987-88) y de la do-cencia
practica de las asignaturas de Fisiologia Humana en las licenciaturas en Medicina y Ci-rugia
(cursos 2005-06 y 2006-07) y en Farmacia (desde el curso 2004-05 hasta el 2006-07)
de la misma universidad. De la misma forma impartio docencia teorica y practica en cursos
de doctorado de los programas en Investigacion Biomedica Basica, Neurociencia y Fisiolo-gia
(desde 1986-87 hasta la actualidad), tratando diferentes aspectos del analisis lineal y no
lineal de senales y sistemas biologicos. Con la creacion de la Unidad para la Docencia Vir-tual
de la de la ULL durante el curso 2006-07, incorporo a su actividad docente la utilizacion
de las TICs para desarrollar el Proyecto Piloto de Experimentacion de Docencia Virtual a tra-ves
de la plataforma Moodle, impartiendo de esta forma contenidos de Biofisica y de Tercer
Ciclo. Se le reconocieron siete tramos-componentes (quinquenios) por meritos docentes de
nivel 27 (R. D. 1086/1989).
Tambien desarrolio diversas labores en el ambito de la gestion universitaria, pertene-ciendo
a organos de representacion y a comisiones de facultad y departamentales relaciona-das
fundamentalmente con la docencia. Por mencionar algunas, fue miembro de la Junta de
313
Facultad de Medicina de la ULL, y de sus comisiones de Docencia y de Reforma del Plan de
Estudios. En relacion al Departamento de Fisiologla de la ULL, era miembro de la Comision
Permanente, ademas de la de Doctores, la de Infraestructuras y Mantenimiento, la de Tercer
Ciclo y la de Docencia.
Deseamos finalizar esta semblanza academica con la acertada reflexion del fisico teo-rico
y cosmologo estadounidense Lee Smolin, quien considera que “e/? elfondo, los cientifi-cos
somos gente con suerte: podemos jugar a lo que queramos durante todci la vida No
podemos evitar asociar este pensamiento a la actitud del profesor De Vera. Y nos consta que
asi era, pues fuimos testigos de la gran voluntad y entusiasmo con los que desarrollaba per-manentemente
su profesion, tanto en su lugar de trabajo como en los ambientes mas disten-didos,
donde era habitual observarlo en reuniones de diversa indole enfrascado en
conversaciones sobre ciencia que duraban horas cuando alguien mostraba un minimo de in-teres.
En su devenir academico fallecio “en el campo de batalla”, quedando de esa forma trun-cados
algunos proyectos e ideas de futuro que, con su habitual espiritu ambicioso, pretendia
abarcar durante los ultimos anos de su vida profesional. No obstante, nos deja un legado en
forma de extensa obra cientifica, unica en el campo de la fisiologia de reptiles en Canarias,
ademas de un recuerdo indeleble como persona Integra, cercana y afectuosa. Sin duda alguna,
una perdida irreemplazable para sus familiares y amistades.
Alejandro de Vera
Biologo marino
del Museo de Ciencias Naturales de Tenerife
Juan Jose Bacallado
Director/Editor de la Revista
de la Real Academia Canaria de Ciencias
314