Rev. Acad. Canar. Cienc, Vol. XXIV, 9-28 (diciembre de 2012)
SOBRE LA BIOTA DEL CHARCO DE SAN GINES
Y LA PRESENCL\ DE "EGAGROPILAS^^ DE VALOMA
EN LANZAROTE, ISLAS CANARLAS
M' C. Gil-Rodriguez , M. Machin-Sanchez , M. Carrillo-, J. J. Bacallado-
A. Perez-Ruzafa% L. Moro\ J. Nunez Fraga & J. M. Alemany"
' Area de Botanica. Universidad de La Laguna. Facultad de Farmacia.
Universidad de La Laguna. 38071 La Laguna. Tenerife. Islas Canarias.
http: \\A\Av.mcgilrodriguez.es
- http: www.canariasconsenacion.org
' Museo de Ciencias Nauirales de Tenerife
* Departamenlo de Ecologia e Hidrologia. Uni\ ersidad de Murcia
^Biologo Marino. San Lazaro n" 152. La Laguna. 38206. S C de Tenerife
'^ Depanmento de Biologia Animal. Universidad de La Laguna. Tenerife
"http: w\\"\v.mundosmarinos.com
RESUMEN
Agrupaciones de bentopleustofitos esfericos (""ball-like"" ""algal-balls" o ""egagropilas")
se describen. por primera \ ez. para las islas Canarias. Valonia aegagropila es una clorofita que
en periodos prima\ erales domina en las comunidades de macrofitos del Charco de San Gines.
Lanzarote. Al propio tiempo a\anzamos una muestra de la biodi\ ersidad de esta laguna cos-tera
y su entomo. que sera ampliada en posteriores trabajos y prospecciones.
Palabras clave: Algas \erdes. Valonia aegagropila. bentopleustofitos, islas Canarias.
bolas de algas. ""ball-like"", egagropilas. biodiversidad.
ABSTRACT
Benthopleustophytes spherical groups ("'ball-like*" ""algal-balls"" or ""pellets'") are de-scribed
for the first time for the Canar\ Islands. Jalonia aegagropila is a Chlorophyte which
dominates the macroph\te communities in spring in Charco de San Gines. Lanzarote.
Key words: Green algae. Valonia aegagropila, benthopleustophytes, Canary Islands,
algae-balls, ball-like, aegagropilous. biodiversity.
INTRODICCION
El Charco de San Gines cuyo nombre primiti\o parece haber sido Charco ""La Cal-dera"
[27] es una amplia laguna de 1 .500 m de perimetro (642 m de largo y 209 m de ancho)
y menos de tres metros de profundidad. que nacio hace mas de seis siglos como un pequefio
puerto pesquero natural, donde este original charco hacia de barrera para la entrada y salida
de los barcos que se resguardaban en el [23].
El Charco situado en la costa norte de Arrecife (Lanzarote, islas Canarias) (figs. 1. 2)
[A: 641367E / 3204654N; B: 641994E / 3204516N; C: 641591E /3204662N; D: 641587E /
320445 IN (Lamina 2. fig. 3)] donde la plataforma rocosa esta llena de arrecifes. bajas e islo-tes,
y que, sometida a los movimientos de mareas, se ha convertido en uno de los atracti\ os
naturales mas interesantes de la capital de la Isla [24]. Remodelado segun un proyecto de
Cesar Manrique. ha sufrido sucesivas reposiciones, dragados, etc., siendo un referente de la
ciudad [26] (Lamina 1 A, B; fig. 2).
Las lagunas semicerradas tienen un alto interes socio-cultural y socio-economico. y el
area inundada que nos ocupa no es una excepcion; muchos intereses y demandas existen al-rededor
de las zonas litorales en general, relacionados con la urbanizacion, la industrializacion.
la pesca y. recientemente. con el medio ambiente [4]. [11]. [31].
Sin duda, las lagunas costeras representan enclaves que por su localizacion en la in-terfase
tierra-mar y sus caracteristicas intrinsecas. entre las que destaca su ele\ ada produccion
biologica. las convierten en ambientes de importancia decisi\a para el desarrollo de especies
marinas con una cierta singularidad. dependiendo del tipo de sustrato dominante. luminosi-dad,
aportes de agua dulce, entrada de nutrientes y flujo marino principal que las mantiene y,
en cierto modo. las renueva y oxigena con las mareas diarias. Este es el caso que nos ocupa.
el pequeiio y emblematico Charco de San Gines, con la particularidad de que pertenece, como
elemento fisico extremo, a la parte mas elevada de todo un complejo ecosistema arrecifal de
enorme riqueza floristica y faunistica -la marina de Arrecife- que atesora notables y peculia-res
componentes dentro de su biota.
-h
50 100
20OO00 iOOOOO 600000
Islas Canarias5 ^
o
n
600000 6SOOO0
o
Lanzarote
'h
r^ :'" 'X Arrecife
L'- 5 10 20 Km
Figura L- Localizacion de la zona de estudio. Arrecife. Lanzarote. Canarias.
10
Figura 2.- Charco de San Gines. Arrecife. Lanzarote. Tomada de:
http://www'.datosdelanzarote.com itemDetalles.asp?idFamilia=24&idItem=2573
La importancia ecologica y el valor geomorfologico de este ecosistema son muy altos
y dificiles de cuantificar. En el Charco, al igual que en la laguna dello Stagnone (Marsala. Ita-lia)
[8] comunicada indirectamente con el mar (fig. 2), el recambio hidrico esta regulado por
el regimen de mareas; en aquel su limitada y escasa profundidad, una hidrodinamica exigua.
la \ ariabilidad de parametros abioticos y las altas tasas de sedimentacion son sus caracteristi-cas
principales. Debido principalmente a la escasa circulacion del agua se produce un feno-meno
de enriquecimiento organico (eutrofizacion) con valores altos de materia organica en el
sedimento que intluyen de fomia directa en la presencia o ausencia de detenninadas especies
en este peculiar ecosistema [42]. En el Charco de San Gines los microambientes creados al re-fligio
del arrecife y detemiinados por la tranquilidad de sus aguas. la alta luminosidad. el tipo
de sustrato, la presencia de nutrientes, la mayor temperamra y la proteccion que ofrece, son los
condicionantes de la aparicion de la interesante y diversa flora marina que albergan [20] y
una fauna asociada de composicion muy peculiar, unica en Canarias [5], [18], [25], [28].
Aunque la presencia de bolas de algas, mencionada por vez primera por Lorenz en
1 90 1 [ 1 ] es frecuente en lagos de agua dulce, su existencia, en lagunas semicerradas de agua
marina suele ser tambien habitual [13]. En estos ambientes costeros donde los sustratos ro-cosos
son escasos, se encuentran desprendidas y en biomasa considerable cuantiosas macro-algas
rojas {Alsidium C. Agardh, Spyridia Harvey, Gracilaria Greville, Rytiphlaea C. Agardh
y Furcellaria Lamouroux); pardas {Haloptehs Kiitzing, Snpocaulon Kiitzing y Sphacelaria
Lyngbye) y verdes {Cladophora Kiitzing, Chaetomorpha Kiitzing y Idlonia C. Agardh.). asi
11
como fanerogamas marinas de los generos Cymodocea Konig y Posidonia Konig, que apa-recen
reflejadas en la bibliografia. Algunos talos algales, posiblemente debido a la friccion
continua, como consecuencia de la calma y recirculacion del agua, junto a la alta irradiacion,
entre otros factores [1], modela paulatinamente una peculiar morfologia de bolas, pelota o
balon lo que les ha conferido scan referenciadas en la bibliografia como "algal balls", "ball-like"
e incluso egagropilas [10], [13], [36], [37], [40].
En los ultimos aiios y coincidiendo con epocas primaverales se ha detectado, en la re-ferida
laguna, una ingente acumulacion de bolas de considerable tamano de algas verdes per-tenecientes
al genero Valonia C. Agardh y, segun la bibliografia consultada, por sus caracteres
morfologicos y a falta de los resultados del estudio genetico que se esta Uevando a cabo, la
hemos asignado a Valonia aegagwpila C. Agardh (Lamina 3 A-D). Taxon mencionado por vez
primera para Canarias, sin especificar localidad ni isla, por Montague [47].
2. MATERIAL Y METODOS
Aunque desde el afio 2004 al 2007 fueron vistos acumulos de V. aegagwpila, ha sido
durante los meses de febrero a julio de 2012, cuando se realize la exploracion en todo el
Charco de San Gines, Arrecife, Lanzarote (islas Canarias).
Se realizaron 7 transectos (5 submareales y 2 intermareales) (Lamina 2. fig. 4). Las
muestras se recolectaron manualmente. Se anotaron las coordenadas UTM con un GPS SP
24XC y se tomaron datos de luz y temperatura del agua.
Los talos se conservaron en una solucion de agua marina con 4% de formaldehido para
su traslado desde el lugar de recoleccion hasta el laboratorio donde se procedio a su estudio
e identificacion, utilizando para ello un microscopio estereoscopico LEICA DM 2000 y un mi-croscopio
LEICA MZ12.5; ademas se realizaron fotografias de detalles con una camara digi-tal
DFC290 acoplada al microscopio.
Con el fin de mejorar la vision de los caracteres, los talos fueron teiiidos con azul de
anilina al 0.5% y acidificados con IN HCl [46] para facilitar la fijacion del tinte; asimismo,
varios ejemplares debidamente prensados, fueron incluidos con posterioridad en el Herbario
TFC (Tenerife Ciencias, Universidad de La Laguna).
3. RESULTADOS Y DISCUSION
Valonia aegagropila C. Agardh 1823, p. 429; Sp. Alg., vol. 1, p. 429.
Lectotipo: Bosc s.n.; LD 15978 [29].
Localidad del lectotipo: Venecia (Italia) [21], [37], [44].
Aunque es dificil distinguir entre algunos taxones del genero Valonia [14], los especi-menes
recolectados en el Charco de San Gines (Arrecife), por su talo gregario, con cenocitos
alargados, sub-cilindricos a claviformes, de 2,5 cm de largo x 1000-2500 [im de diametro, se
ajustan a la morfologia de V. aegagropila.
Analisis morfologico
Talo cenocitico, vesicular, formando agregados esfericos de diferentes tamahos (4-8 cm de dia-metro),
pudiendo llegar ocasionalmente a superar los 12 cm (Lamina 3 B, C; Lamina 5 A); de
12
color verde brillante a verde oscuro; ramas arqueadas e irregularmente ramificadas (Lamina
4 C-E), con cenocitos alargados, densamente agregados (Lamina 4 G). de 1-2 (-5) mm de dia-metro
y 12-20 (-25) mm de largo (Lamina 4 B), generalmente con numerosos cloroplastos dis-coidales
provistos de un pirenoide (Lamina 4 F). Ocasionalmente se presentan pequefias
celulas rizoidales. Todos los talos recolectados son potencialmente esteriles.
Habitat
I', aegagropila se localiza de fomia abundante en los hordes y fondo de esta laguna litoral: los
ejemplares pemianecen sumergidos durante la marea baja y forman densas agregaciones de
masas globosas a modo de arribazones en las mencionadas areas (Lamina 3 B. D).
Debido a los efectos del mo\ imiento de mareas los fragmentos de esta clorofita. por
division lenticular, caracteristicas de la especie, dan lugar al crecimiento de talos conformando
asi bolas o pelotas muy compactas y firmes (Lamina 5 A). Posiblemente sea este el meca-nismo
de auto-proteccion de los fragmentos para superar las condiciones desfa\ orables que
puedan presentarse en el medio.
Este bentopleustofito -planta acuatica yacente sobre el fondo sin medios de sujecion y
facilmente trasladables [15]-. distribuida en el Mediterraneo [8]. [40]. [41]; Atlantico [33].
[45]. [49]: Pacifico [30] e Indico [6], [13]. etc.. del cual BOERGESEN [6] dice: "This spe-cies
occurs in shallow water in a localit\- sheltered by coral reef ( . . .): it was found here abun-dantly
lying loose (...) The balls reached here a size up tos mall clenched fist. ( . .
.
)". fue citado
para Canarias (sin mencionar isla ni localidad) por Montagne en la obra de WEBB & BER-THELOT
[47]. como *7/? littore iusulae Cauaviae uou frequeus ". Posteriomiente a esta
cita. posiblemente primera referenda del taxon para el Archipielago. fue BOERGESEN [7]
quien en la pagina 22. al mencionar a la especie ]'. utricuhvis dice textualmente "Montagne
in Webb et Berthelot. T. III. p. 182. of Jalonia fomis mentions Milouia aegagropila only. I
have not referred an\ of the species I have seen to this species, but it is of course \er\' proba-ble
that this fomi also occurs in the Canar\- Islands. When I ha\ e not taken it up as a separate
species here, it is because Montagne about his fomi remarks as follows: "Mes echantillons,
dont les frondes ont plus d'une ligne de diametre quant elles sont aplaties. paraissent tenir le
milieu entre cette espece et le L' utricularia ". Con posterioridad. todas las referencias de este
taxon [2]. [3]. [17]. [18]. [22]. [28]. han sido tomadas de la cita de Montagne [47]. por lo que
la presencia del mismo precisaba ser confimiada en el Archipielago.
V. aegagropila es, en determinadas epocas. un componente importante de las comuni-dades
de algas del Charco donde sus acumulos llegan a ser espectaculares. Las bolas, en oca-siones
uniespecificas pueden encontrarse asociadas a otras especies de algas verdes
{Chaetomorpha, Cladophora, Eruodesmis Boergesen) y algas rojas [Amphiroa Lamouroux y
Jania Lamouroux entre otras (Lamina 6)].
Flora y fauna del Charco de San Gines
En la marina de Arrecife la biota marina se caracteriza por tener una alta disparidad taxonomica,
esto es, por el gran numero de grupos faunisticos diferentes que alberga. Debido a ello, algu-nos
estudios ecologicos seiialan que es preferible evaluar la riqueza de especies en areas de in-teres
ecologico sobre la base de detemiinados taxocenos o grupos focales, que sean capaces de
reflejar la riqueza de especies de todo el ecosistema [5], razon por la cual en los esmdios pre-vios
se ha dedicado una especial atencion a la fauna invertebrada y a la tlora y \ egetacion.
En este sentido el estudio "Flora y vegetacion de la marina de Arrecife" [20] carac-teriza
la vegetacion que se instala en las diferentes zonas del "arrecife". identificando un total
13
de 208 especies pertenecientes a las divisiones Cyanophyta (9), Rhodophyta (117),
Phaeophyta (34), Chlorophyta (44), Eumycota (2) y Magnoliophyta (2). Por su singularidad
en Canarias cabe destacar la fanerogama marina Nanozostera noltii (Homemann) Tomlinson
& Posluszny, recientemente redescubiertas nuevas parcelas por Gil-Rodriguez et al. [19].
Con respecto a los invertebrados marinos, entre 1982-86 el Programa BENTOS I y II
(Bacallado et al., Universidad de La Laguna-Gobiemo de Canarias) aporto un estudio basico
y global de la fauna marina invertebrada de las Islas, identificando hasta un total de 1 . 136 es-pecies.
En esta amplia investigacion se referenda la alta diversidad de especies encontrada en
el entomo de la Marina de Arrecife.
Las primeras aportaciones al inventario faunistico se recogen en el estudio "Fauna ma-rina
del Arrecife de Lanzarote", en el que Noguera-Mellado [34] realiza una somera caracte-rizacion
oceanografica y microbiologica de la zona, asi como una descripcion de los
ecosistemas marinos presentes en el area.
En el "Inventario de los moluscos de la marina de Arrecife (Lanzarote)" [5] se regis-tran
valores altos de diversidad para este grupo, con un total de 213 especies repartidas en 83
familias (174 de gasteropodos, 32 de bivalvos, 4 de quitones y 3 de cefalopodos). Entre ellas
destaca el descubrimiento de dos nuevas especies, Granulina rutae [38] y Elysia manriquei
[39] recolectada en Arrecife sobre Caulerpa webbiana Montagne, alga con la que es muy
criptica, asi como varios nuevos registros para el archipielago canario, entre los que figura
Stylocheilus striatus. Asimismo, se reseiian 10 especies de fauna marina protegida, resaltan-dose
el nutrido nucleo poblacional de la denominada estrella capitan {Asterina gibbosa) y el
hallazgo de un ejemplar del nudibranquio Tahnga ascitica, presumiblemente especie ende-mica
de Lanzarote, que hasta ese momento solo se conocia del litoral de La Santa (Tinajo).
Adicionalmente, a modo de anexos de fauna invertebrada, se recogen e ilustran 6 cni-darios
-entre los cuales destacan por sus escasas citas en el archipielago Telmatactis solidago
y Virgularia mirabilis- 16 crustaceos decapodos y 8 equinodermos.
En el "Inventario de los espongiarios de la marina de Arrecife" de Cruz [12] se reco-nocen
y determinan las especies que habitan en la misma, asi como en los fondos extemos,
hasta profundidades de unos 15 metros. Fruto de estas prospecciones es una lista taxonomica
con 43 especies de espongiarios en la que figuran tres de la clase de las calcareas y 40 de las
demosponjas.
Rodriguez et al. [42] en "Caracterizacion de la fauna intersticial de la marina de Arre-cife
a traves del analisis de infauna como elemento bioindicador" analizan y determinan la ca-lidad
ambiental del area a partir de los organismos infaunales que habitan entre los granos de
sedimento. Los autores encuentran elevados valores de biodiversidad infaunal que indican
que la riqueza faunistica presente en esta area costera es muy alta. Se determina la presencia
de un total de 27 especies de moluscos de los cuales 4 son poliplacoforos, 12 bivalvos y 11
gasteropodos. La especie de poliplacoforo mas abundante fue Chiton canadensis y, entre los
bivalvos, Rhomboidella prideauxi y Striarca lactea. Los gasteropodos se muestran como el
grupo de mayor abundancia especifica, dominando mayoritariamente las especies Bittium in-cile
y Turritella turbona. Con respecto a los poliquetos la densidad de ejemplares fue relati-vamente
alta, siendo la especie mas abundante el onufido Aponuphis bilineata. Esta especie
es la mejor representada en todas las estaciones a excepcion del Charco de San Gines, en
donde la presencia del orbinido Nainereis laevigata destaco sobre las demas, junto con el
lumbrinerido Lumbrineris latreilli. Un total de 45 especies de crustaceos fueron determina-das,
entre los que destacan los anfipodos con 25 especies, seguidos por los decapodos con 12.
Este grupo se encuentra representado por un niimero limitado de especies que presentaron
14
abundancias significativas en la comunidad infaunal, como fueron el tanaidaceo Apseiides
talpa y los anfipodos Maera sp, Elasmopus rapa.x, Hyale perieri y Photis longicaiidata. Con
respecto a los equinodennos identifican a 6 especies, siendo la ofiura Amphipholis squamata
la especie mas abundante.
El estudio "Dinamica espacio-temporal de las comunidades icticas en la franja costera
de Arrecife" [35] analiza los resultados de transectos realizados por el primer autor en el ano
2000 y citan un total de 26 especies de peces (28 especies en la tabla que acompana a la pu-blicacion)
cntre las que destacan por sus abundancias totales el pejeverde {Thalassoma pavo),
seguido por la fula negra {Ahitdefdufluhdus) y la fula blanca {Chromis limbatiis).
El "Proyecto de rehabilitacion de la Marina de Arrecife" Carrillo & Paredes [9] se-fiala,
con respecto a la abundancia y diversidad de peces. una notable mejoria en comparacion
con los datos referidos de 2000. Como ejemplo es dable citar que, con anterioridad, en el
Charco de San Gines solo se registra la presencia de una especie, la lisa {Liza aiirata), mien-tras
que en 2012 es frecuente observar pequefios grupos de la mentada lisa junto a salemas
{Salpa salpa) y tambien algunos ejemplares de vieja {Spahsoma cretense) y tamboril {Spho-eroides
spengleri). En total se referencian 41 especies de peces de las que 13 no estaban ci-tados
con anterioridad. Los autores preven que la lista aumentara de forma considerable
cuando se realice un estudio de mayor alcance.
Estando este trabajo en prensa se nos comunica la presencia de dos ejemplares de san-tiaguifio
{Scyllariis sp), localizados en la zona mas esciafila del area de entrada y salida de la
laguna (Hernandez-Toledo, com. pers.)
Con respecto a la aves, en una primera recopilacion de las especies citadas en el en-tomo
de la marina, el informe tecnico "Censo y estudio de las a\ es acuaticas costeras del li-toral
de Arrecife con vistas a su recuperacion y efectiva conservacion" [43] presenta una lista
preliminar con un total de 96 especies en la que se ban afiadido algunas pertenecientes a otros
grupos diferentes a las aves estrictamente acuaticas pero que, sin embargo, tienen habitos li-gados
a este tipo de ambientes. El analisis de informacion y el trabajo de campo (mayo-di-ciembre
2010) pennitieron detectar 22 especies de aves, 21 de ellas aparecian citadas en la
recopilacion previa y solo una se cita por primera vez en el sector estudiado, el alcaravan
comun. Las 22 especies se reparten en nueve familias, siendo las mas representativas Scolo-pacidae
(8), Laridae (4) y Charadriidae (3) respectivamente, puesto que agrupan el 68.19%
del total. Segun los autores el estudio empieza detectando variaciones estacionales importan-tes,
tanto en el numero de aves como de especies. De forma preliminar, estas fluctuaciones re-flejan
el menor numero de efectivos en el periodo estival, y, a continuacion, un aumento
relacionado con la irrupcion del paso postnupcial, tambien conocido como paso otofial. Este
ultimo periodo precede a la estacion invemal en la que, por el momento, se han obsersado las
mayores cantidades de aves (Laminas 7, 8).
El originalisimo y particular Charco de San Gines es inseparable del conjunto arreci-fal
de la marina de Arrecife, sobre todo si nos retrotraemos al pasado, mitad del siglo XIX y
principios del XX, cuando todavia el asentamiento de la capital, Arrecife, fundada en 1 847.
comenzaba su timido despegue justo en tomo a esta laguna marina "interior" comunicada con
mar abierto por dos estrechos canales, uno de los cuales, el mas amplio se mantiene en la ac-tualidad
(Lamina 1 A, B; fig. 2). Las aguas someras que cubren el referido enclave proce-dentes
del balance de las mareas, los lodos que poco a poco se han ido depositando en el
sustrato, los roquedos, piedras, grietas, muretes artitlciales, los aportes organicos del entomo
poblacional, las escasas aguas de lluvia, etc., han pennitido el asentamiento y proliferacion de
una flora (ya resefiada) y fauna muy singulares ligadas al sustrato y a la propia flora algal, de
15
los mas variados grupos taxonomicos: espongiarios, cnidarios, nematodos, nemertinos, poli-quetos,
sipunculidos, moluscos, crustaceos, equinodermos, briozoos, etc.; un entomo antro-pizado
que soporta y sostiene una biota adaptada a esas condiciones de permanente
eutrofizacion y eventuales cambios en el tiempo.
Esto convierte la zona que nos ocupa en una autentica plataforma alimenticia para un
determinado conjunto de aves que ano tras ano nos visitan en sus periplos de ida y vuelta
entre Europa y Africa, como tambien para unos pocos residentes que nidifican en el area (ma-rina
de Arrecife) o en otras zonas de la isla.
Nos limitaremos a resenar aquellas especies de aves de presencia mas comun en el
Charco, la mayoria de las cuales ban sido constatadas por el equipo de trabajo e informado-res
locales, correspondiendo a invemantes regulares en Canarias, migradores en paso y resi-dentes
(nidificantes) (Tabla 1) [16], [32].
Nombre cientifico Nombre vulgar Simbologia
Nycticorax nycticorax martinete comun P
Bubulcus ibis garcilla bueyera I-r-R
Egretta garzetta garceta comun I-r-R
Ardea cinerea garza real I-r-P
Platalea leucorodia espatula comun I-r
Charadrius alexandrinus chorlitejo chico R
Pluvialis squatarola chorlito gris I-r
Arenaria interpres vuelvepiedras comun I-r-P
Calidris alba correlimos tridactilo I-r-P
Calidris alpina correlimos comun I-r-P
Philomachus pugnax combatiente P
Limossa lapponica aguja colipinta I-i-P
Numenius phaeopus zarapito trinador I-r-P
Tringa totanus archibebe I-r-P
Tringa nebularia archibebe claro I-r-P
Actitis hipoleucos andarrios chico I-r-P
Larus ridibundus gaviota reidora I-r-P
Lams michaellis gaviota patiamarilla R
Larusfuscus gaviota sombria I-r-NO
Haematopus ostralegus ostrero euroasiatico I-i-P
Tabla 1.- Aves observadas en el Charco de San Gines a lo largo del trienio 2010 a 2012
por los autores del trabajo, salvo el ostrero euroasiatico (abril, 1991 . Barone, com. pers.).
Simbologia: 1= visitante invemal (r= regular; i= irregular); P= migratoria de paso; R= re-sidente
(nidificante); NO= nidificante ocasional.
16
4. CONCLUSIONES
El hidrodinamismo y la naturaleza del sustrato influencian la distribucion del pobla-miento
algal de la laguna literal que nos ocupa.
Los estudios geneticos (en realizacion) de las muestras recolectadas, junto con el ana-lisis
morfologico presentado. deberan ser comparados con los de otras especies del genero
Valonia presentes en Canarias.
Atribuimos a las condiciones climaticas y oceanograficas de los meses primaverales
la ingente presencia de bolas de Valonia aegagmpila, que bien en el fondo. flotando, o en
arribazon llegan a ser tediosas en el Charco de San Gines.
La aha irradiacion primaveral en el ecosistema ocasiona un fenomeno similar al refe-rido
en el lago Soro (Dinamarca) [48]. las bolas de algas se llenan de gas como resultado de
una mayor actividad fotosintetica por lo que su abundancia y permanencia en la superficie es
un fenomeno frecuente.
La laguna litoral de referencia es un ecosistema complejo y dinamico, con acentuada
heterogeneidad y complejidad ecologica que se nos antoja no se debe a la gran riqueza de es-pecies,
sino a los factores ambientales que en el inciden, a los impactos negatives generados
por acti\ idades humanas (como la entrada de desechos y de contaminantes). a la explotacion
insostenible de los recursos que alii se encuentran, etc.
Consideramos necesario para una buena gestion y conser\ acion de este ecosistema
unico en Canarias, el cartografiado y estudio de un ciclo estacional. donde queden reflejados
los posibles vertidos, las variaciones ambientales y los factores abioticos (variacion en la pro-fiindidad,
en el sustrato, en la granulometria del sedimento. en la fuerza de las corrientes de
marea, en la irradiancia, etc.); asimismo se considera de suma importancia el estudio de la va-riabilidad
del pH, oxigeno disuelto. nutrientes. salinidad. turbidez. etc..
Los deterioros en las zonas costeras han aumentado la necesidad de una gestion sos-tenible
de estas areas, por ello un detallado estudio de la biodiversidad vegetal y animal del
Charco, complementado con el seguimiento de los valores de biomasa de determinadas es-pecies
de elevado interes cientifico. es un merito anadido e imprescindible para la proteccion
de este ecosistema tan excepcional.
5. AGR\DECIMIENTOS
Los autores quieren agradecer la colaboracion y apoyo logistico de la Concejalia de
Medio Ambiente del Excmo. Ayuntamiento de Arrecife. en especial a Dna. Rut Hernandez To-ledo.
Tecnico de Medio Ambiente del mencionado Ayuntamiento. Nuestro reconocimiento a
los Drs. E. Ballesteros, G. Fumari. C. Rodriguez Prieto por la infomiacion suministrada. Al
Dr. L Barbara por sus sugerencias y correccion del manuscrito; a los Drs. J. Afonso-Carrillo,
M. del Arco y O. Rodriguez Delgado y al Lcdo. V. Garzon Machado por su desinteresada
ayuda. Ruben Barone nos comunico informacion adicional en el campo de la omitologia. An-dres
Delgado se encargo de la confeccion de las laminas y de los arreglos fotograficos, lo que
valoramos y agradecemos.
17
6. BIBLIOGRAFIA
[ 1 ] ACTON, E. ( 1 9 1 6). On the structure and origin of "'Cladophora balls". The New Phyto-logist
XV (1-2): 1-10.
[2] AFONSO-CARRILLO, J. & M. SANSON ACEDO. (1999). Algas, hongos yfaneroga-mas
marinas de las Islas Canahas. Clave analitica. Servicio de Publicaciones, Univer-sidad
de La Laguna. 254 pp.
[3] ANONIMO. (2011). Listado preliminar de especies mannas de Canarias. pp. 1-174.
Tenerife: Observatorio Ambiental Granadilla.
[4] ARDIZZONE, G.D., S. CATAUDELLA & R. ROSSI. (1988). Management ofcoastal
lagoon fisheries and aquaculture in Italy. Vol. 293, FAO, Fisheries Technical Paper,
Rome, 103 pp.
[5] BACALLADO, J.J., J. ORTEA, L. MORO, F. J. MARTIN, T. CRUZ & R. MESA.
(2008). Inventario de los moluscos de la marina deArrecife, Lanzarote. Informe Tecnico
Ayuntamiento de Arrecife. 46 pp.
[6] BOERGESEN, F. (1913). The Marine Algae of Danish West Indies. Part 1. Chlorophy-ceae.
Dansk Bot. Ark. I: 1-160.
[7] BOERGESEN, F. (1925). Marine Algae from the Canary Islands, especially from Tene-riffe
and Gran Canada. I. Chlorophyceae. Detkgl. Danske Videnskabernes Selskab. Bio-logiske
Meddelelser, 3: 1-123.
[8] CALVO, S., D. DRAGO & M. SORTING. (1980). Distribuzione estiva delfitobentos e
biomassa delle specie di interesse mercelogico dello stagnone (Costa occidentale della
Sicilia). Istituto di Botanica dell'University di Palermo, 61-1A. pp.
[9] CARRILLO, M. & R. PAREDES, R. (2012). Proyecto de recuperacion ambiental de la
Marina de Arrecife. Informe Tecnico Ayuntamiento de Arrecife. 1 13 pp.
[10] CECERE E., O.D. SARACINO, M. FANELLI & A. PETROCELLI. (1992). Presence of
a drifting algal bed in the Mar Piccolo basin, Taranto (Ionian Sea, Southern Italy). J.
Appl. Phycoyl, 4 (4): 323-327.
[11] COGNETII, G. (1978). Risanamento e protezione dell'ambiente idrobiologico delle la-gune
di Orbetello. Toscana, Italia. 1 78 pp.
[12] CRUZ, T. (2008). Inventario de los espongiarios de la Marina deArrecife. Infomie Tec-nico
Ayuntamiento de Arrecife. 7 pp.
[13] DICKINSON, C.I. (1933). Some Marine Algal Balls from Tasmania. Annals ofBotany
47: 253-259.
[14] EGEROD, L.E. (1952). An analysis of the siphonous Chlorophyta with special reference
to the Siphonocladales, Siphonales and Dasycladales of Hawaii. Univ. Calif Pubis. Bot.
25: 325-454.
[15] FONT-QUER, P (1975). Diccionario de Botanica. Barcelona, Labor. 1244 pp.
[16] GARCIA DEL REY, E. (201 1). Aves de Macaronesia. Azores, Madeira, Islas Canarias,
Cabo Verde. Lynx Edicions, Bellaterra, Barcelona.
[17] GIL-RODRIGUEZ, M.C. & J. AFONSO-CARRILLO (1980). Catdlogo de las algas ma-rinas
bentonicas (Cyanophyta, Chlorophyta, Phaeophyta y Rhodophyta) para el archipie-lago
Canario. pp. 65. Santa Cruz de Tenerife: Aula de Cultura. Excmo. Cabildo de Tenerife.
[18] GIL-RODRIGUEZ, M.C, R. HAROUN, A., OJEDA RODRIGUEZ, E. BERECIBAR
ZUGASTI, R DOMINGUEZ SANTANA & B. HERRERA MORAN. (2003). Proctoc-
18
tista. In: Lista de especies marinas de Canarias (algas, hongos, plantas y animales).
(Moro, L., Martin, J.L., Garrido, M.J. & Izquierdo, I. Eds), pp. 5-30. Las Palmas: Con-sejeria
de Politica Territorial y Medio Ambiente del Gobiemo de Canarias.
[19] GIL-RODRiGUEZ, M.C., M. MACHJN-SANCHEZ. M. CARRILLO PEREZ, J.J. BA-CALLADO-
ARANEGA, L. MORO-ABAD & J.M. ALEMANY TEJERA. (2012). Las
praderas de Nanozostera noltii en Canarias: redescubrimiento de poblaciones y su e\ o-lucion
en los ultimos veinticinco aiios. Vieraea 40:19-38.
[20] GUADALUPE GONZALEZ, M.E., M.C. GIL-RODRiGUEZ & M.C. HERNANDEZ-GONZALEZ
(1996). Flora y vegetacion marina de Arrecife de Lanzarote. Islas Cana-rias.
Fundacion Cesar Manrique, Lanzarote. Ed. Torcusa. Madrid. 269 pp.
[21] GUIRY, M.D. & G.M. GUIRY. (2012). AlgaeBase. ffbr/d-wide electronic publication.
National University of Ireland, Galway. http://www.algaebase.org; busqueda realizada el
12Junio2012.
[22] HAROUN, R.J., M.C. GIL-RODRIGUEZ. J. DIAZ DE CASTRO & W.F.
PRUD'HOMME VAN REINE. (2002). A Checklist of the Marine Plants from the Canary
Islands (Central Eastern Atlantic Ocean). Botanica Marina 45: 139-169.
[23] http://www.datosdelanzarote.com/itemDetalles. asp?idFamilia=24&idItem=2573. 12
junio 2012
[24] http://www.lanzarote.org/es/charco_san_gines_lanzarote.html. 12 junio 2012.
[25] http://www.nu2.es/index.asp?f=119&c=428. 12 junio 2012.
[26] http://www.turismolanzarote.com 'detalles-de-rincones'charco-de-san-gines/53 79. 12
junio 2012.
[27] http://www.webdelanzarote.comarrecife.htm. 12 junio 2012.
[28] JOHN, D.M., W.F. PRUD'HOMME VAN REINE, G.W. LAWSON, T.B. KOSTER-MANS
& J.H. PRICE. (2004). A Taxonomic and Geographical Catalogue of the Sea-weeds
of the Western Coast ofAfrica and Adjacent Islands. Nova Hedwigia. 127: 1-339.
[29] LELIAERT, F. & E. COPPPEJANS. (2004). Crystaline dels inclusions: a new diagnos-tic
character in the Cladophorophyceae (Chlorophyta). Phycologia 43: 189-203.
[30] LITTLER, D.S. & M.M. LITTLER. (2003). South Pacific ReefPlants. A diver's guide
to the plant life ofthe South Pacific Coral Reefs, pp. 1-33 1 . Washington, DC: Offshore
Graphics, Inc.
[31] MANZO, C. (2010). Fish asssemblages in three Mediteiranean Coastal lagoons: structure,
finctioning ands spatio-temporal dynamics. (Ph.D. Thesis). Dottorato di Ricerca in Biolo-gia
Evolizionstica ed Ecologia. Universita Degli Studi di Roma "Tor Vergata". 105 pp.
[32] MARTIN, A. & J. A. LORENZO. 2001 . Aves del Archipielago Canario. Francisco Lemus
Editor. La Laguna. 787 pp.
[33] MIRANDA ALVES, A., L.M. DE SOUZA GESTINARI & C.W. DO NASCIMENTO
MOURA. (2010). The family Valoniaceae (Chlorophyta) in the state of Bahia. Brazil:
Morphological aspects and geographical distribution. Hidrobiologica, 20: 171-184.
[34] NOGUERA-MELLADO, R. (20 1 1 ). Fauna marina del arrecife de Lanzarote Beca de In-vestigacion
sobre Medio Ambiente, Ordenacion del Territorio y Patrimonio Natural de
Canarias. Fundacion Cesar Manrique. Informe inedito. 190 pp.
[35] NOGUERA-MELLADO, R. & R. RIERA. (2010). Dinamica espacio-temporal de las
comunidades icticas en la franja costera de Arrecife (Lanzarote. Islas Canarias). Rev.
Acad. Canar Cienc, XXII (4): 111-120.
19
[36] NORTON, T.A. & A.C. MATHIESON. (1983). The biology of unattached seaweeds. En:
F. Round and D. Chapman (eds.), Progress in Phycological Research, Vol. 2. Elsevier Sci.
Publ., Amsterdam, pp. 333-386.
[37] OLSEN, J. & J. A. WEST. (1988). Ventricaria (Siphonocladales-Cladophorales com-plex,
Chlorophyta), a new genus for Valonia ventricosa. Phycologia 27:103-108.
[38] ORTEARATO, J., L. MORO ABAD & J. MARTIN-BARRIOS. (2008). Descripcion de
una especie nueva de Gramilina Jousseaume, 1888 (Mollusca: Neogastropoda: Cystis-cidae)
de Lanzarote (islas Canarias), criptica con Granulina guancha (d'Orbigny, 1840).
Vieraea, 36:123-128.
[39] ORTEA RATO, J. & L. MORO ABAD. (2009) Descripcion de una nueva especie del ge-nero
Elysia Risso, 1818 (Mollusca: Sacoglossa) recolectada en las islas Canarias, nom-brada
en honor de Cesar Manrique. Vieraea, 37: 91-98.
[40] PETROCELLI, A., G. PORTACCI & E. CECERE. (2009). Ball-like forms new for some
macroalgae common in coastal Basins. Biol. Mar Mediter. 16(1): 290-291.
[41] RIBERA, G., M. COLOREU, C. RODRIGUEZ-PRIETO & E. BALLESTEROS. (1997).
Phytobenthic Assemblages of Addaia Bay (Menorca, Western Mediterranean): Compo-sition
and Distribution. Botanica Marina, 40: 523-532.
[42] RODRIGUEZ, M., R. RIERA, O. MONTERROSO, O. PEREZ, E. RAMOS, A. SA-CRAMENTO
& J. COSTA. (2011). Caracterizacion de la fauna intersticial de la ma-rina
de Arrecife a traves del andlisis de infauna como elemento bioindicador. Agosto
2011. CIMA- Informe Tecnico (75), 84 pp.
[43] SEO/BirdLife. (201 1). Censoy estudio de las aves acudticas costeras del litoral de Arre-cife
con vistas a su recuperacion y efectiva consei^acion. Informe preliminar. SEO/Bir-dLife
y Ayuntamiento de Arrecife. 24 pp
[44] SILVA, R, RW. BASSON & R. MOE. (1996). Catalogue of the Benthic Marine Algae
of the Indian Ocean. University of California Publications in Botany 79: 1- 1259.
[45] TAYLOR, W.R. (1960). Marine algae of the eastern tropical and subtropical coasts of
the Americas, pp. xi + 870, 14 figs, 80 plates. Ann Arbor: The University of Michigan
Press.
[46] TSUDA, R.T. & LA. ABBOTT. (1985). Collecting, handling, preservation and logistics.
En: Handbook ofPhycological Methods, Ecological Field Methods: Macroalgae (Littler,
M.M. & Littler, D.S., editors), 4: 67-86. Cambridge University Press, Cambridge / New
York.
[47] WEBB, RB. & S. BERTHELOT. (1840). Histoire Naturelle des lies Canaries, Phyto-graphia
Canariensis. Tome Troisieme, deuxieme partie, section ultime, 208 pp. Paris.
[48] WESENBERG-LUND, C. (1903). Sur les Aegagrophila Sauteri du Lac de Soro. Bull.
Acd. Roy. Des Sciences et des Lettres de Danemark : 167-204.
[49] WYNNE, M.J. (201 1). A checklist of benthic marine algae of the tropical and subtropi-cal
Western Atlantic: third revision. Nova Hedwigia 140: 1-166.
20
Lamina 1.- Vistas aereas del Charco de San Gines (Fototeca Gobiemo de Canarias).
A: 1 de enero de 1961
B: 1 dejuniode 1973
21
Figura 3.- Delimitacion del Charco de San Gines. A: 641367E / 3204654N; B: 641994E / 32045 16N;
C: 641591E / 3204662N; D: 641587E / 3204451N
Longitud: 642 m; Anchura: 209 m; Perimetro: 1.500 m.
Figura 4.- En rojo los transectos submareales (con presencia dominante de bolas) y en azul los inter-mareales.
En el T3, el canal de comunicacion con las lagunas exteriores, no se acumulan las bolas al-gales
por la fuerte dinamica del flujo mareal, y las comunidades presentes no guardan relacion con las
del interior del Charco. El T7 es un tablero rocoso con pequefias piedras libres que queda en gran parte
descubierto en marea baja; la presencia de invertebrados en esta area es variada e importante. En todos
los transectos el sustrato, piedras y vegetacion aparecen cubiertos por sedimentos finos.
Lamina 2.- Delimitacion del Charco de San Gines y transectos.
22
t^-tM^M^S-}^
/.;. • »- ififim
Lamina 3.- A: Charco de San Gines. B: Acumulo de egagropilas de Valonia aegagropila C. Agardh. C:
Detalle de Valonia aegagropila C. Agardh. D: Sector sur del Charco de San Gines en marea baja domi-nado
por bolas algales (Fotos: J. M. Alemany).
23
Lamina 4.- Valonia aegagwpila. A: Ramificacion dicotoma. B: Cenocitos de diversos tamanos. C-D-E:
Tipos de ramas arqueadas. F: Cloroplastos con un pirenoide. G: Cenocitos densamente agregados
(Fotos: M. Machin-Sanchez).
24
Lamina 5.- A: Aspecto del fondo del Charco dominado por las fomiaciones algales en bola eompacta.
B: Halickma valliculata y algas \erdes de los generos Chaetomorpha y Ernodesniis. C: V. aegagropila
y la ascidia colonial Botjylloides cfleachi. D: Anemonia sulcata. E: Portunidae (Fotos: J. M. Alemany).
25
Lamina 6.- Las bolas de Valonia, en ocasiones uniespecificas pueden encontrarse asociadas a otras
algas. A; Amphiroa Lamouroux. B: Cladophora Kiitzing. C: Palisada Nam. D, E: Amphiroa Lamou-roux.
F: "Rodolito", Chaetomorpha Kiitzing y Enwdesmis Boergesen (Fotos: J. M. Alemany).
26
Lamina 7.- Algunas especies de aves relati\amente frecuentes en el Charco de San Gines. A: Numenius
phaeopus. B: Buhiilcus ibis. C: Egretta garzetta (Fotos: J. J. Bacallado).
27
Lamina 8.- Limicolas mas habituales en el Charco de San Gines. A: Arenaria interpres. B: Calidris al-pina.
C: Charadrius hiaticula. D: Tringa totanus. E: Calidris alba (Fotos: J. J. Bacallado y L. Moro).
28