Rev. Acad. Canar. Cienc, Vol. XXIV, 89-101 (diciembre de 2012)
MAREA VERDE Y EVIDENCIAS SOBRE LA RECUPERACION
DE LA PRADERA DE NANOZOSTERA SOLTII EN ARRECIFE,
LANZAROTE, ISLAS CAiNARIAS
M'' C. Gil-Rodriguez', M. Carrillo-, J. J. Bacallado , R. .Mesa'
' Area de Botanica. Universidad de La Laguna. Facultad de Farmacia
Universidad de La Laguna. 38071 La Laguna. Tenerite. Islas Canarias
http://vvww.mcgilrodriguez.es
-\\XXp.h\\w\\\canariasconsenacion.org
Museo de Ciencias Naturales de Tenerife
*Malac61ogo y fotografo de la naturaleza. spisulanz(a gmail.com
RESUMEN
La proliferacion de algas verdes en la Marina de Arrecife (Lanzarote, islas Cana-rias)
en la primavera de 2012, atribuida a la combinacion de factores: temperatura. lumi-nosidad,
vientos e incremento en los niveles de nutrientes y contaminantes, son, sin duda.
la causa de la marea verde observada en este litoral. Al propio tiempo se aportan nuevos
datos sobre rebrotes de la fanerogama marina Nanozostera noltii, con respecto a las prade-ras
referidas en 1987 en el islote del Castillo y no obser\adas, al menos, en los dos ultimos
lustros. Se evidencia la presencia de macroalgas invasoras e introducidas en el entomo de
las mentadas praderas.
Palabras clave: Algas verdes, marea verde, Nanozostera noltii, Ulva clathrata. islas
Canarias, Lanzarote.
ABSTR.\CT
The proliferation of green algae in "Marina de Arrecife" (Lanzarote. Canary Islands)
in the spring of 2012, attributed to a combination of factors such as temperature, light, wind
and possible increasing levels of nutrients and pollutants, have been the cause of green blooms
observed on this coast. Growth of the seagrass Nanozostera noltii in the places where mead-ows
were cited in 1987 in "islote del Castillo" ("Marina de Arrecife", Lanzarote. Canary Is-lands)
and unobserved at least in the last decades, is now recorded. The presence of introduced
and invasive macroalgae in the surroundings of these meadows is recorded.
Key words: Green algae, green blooms, Nanozostera noltii, Ulva clathrata. Canary Is-lands,
Lanzarote.
89
INTRODUCCION
Las floraciones masivas de micro y macroalgas en el medio marino, debido al cambio
climatico, a las acciones antropicas, asi como al aumento de nutrientes y contaminantes, son
cada vez mas frecuentes. Conocidas como mareas rojas, pardas o verdes, su aparicion en epo-cas
primaverales es casi una constante en zonas costeras.
Las mareas rojas y marrones deben su color basicamente a la peridinina, pigmento pre-sente
en algunos dinoflagelados (microalgas) que forman parte del fitoplancton del que de-tenninados
peces y moluscos se alimentan. La acumulacion de toxinas, presentes en dichas
microalgas, puede Uegar a producir intoxicaciones mas o menos graves dependiendo de las
cantidades de vertebrados e invertebrados ingeridos por humanos [24] [29].
El crecimiento excesivo de macroalgas verdes que acaban depositandose en zonas del
litoral, tambien conocido como marea verde, floraciones o "blooms", esta vinculado a una
excesiva carga de nutrientes en el medio; estos son de origen diversos: agricola (fertilizantes
y abonos), emisarios (compuestos nitrogenados y fosfatados), urbanos (fosfatos), etc.. El men-cionado
exceso nutritivo permite el rapido crecimiento de las clorofitas o algas verdes que,
dado su corto ciclo de vida, tambien mueren muy pronto; la descomposicion pertinente por
parte de las bacterias trae aparejado un alto consumo de oxigeno, con la consiguiente apari-cion
de malos olores y la eutrofizacion del sistema.
Las mareas verdes, ocasionadas por altas concentraciones de algas unicelulares (ej.
Phaeocystis Lagerheim, Eutreptiella Da Cunha, etc.) o por macroalgas (ej. Ulva Linnaeus,
Caulerpa J.V. Lamouroux, Codium Stackhouse, entre otras), pueden causar danos en ecosis-temas
litorales, Uegando a veces a impedir la penetracion de la luz en praderas de faneroga-mas
y comunidades de algas, lo que trae consigo la perdida de habitat para los peces,
disminucion de oxigeno y luz, etc., provocando una mayor fragilidad y propiciando que los
ecosistemas scan mas vulnerable a la alteracion, al tiempo que se facilita la proliferacion de
especies oportunistas e invasoras.
En Canarias las floraciones de microalgas son cada vez mas frecuentes y de diversa in-dole;
asi las proliferaciones algales nocivas (PAN), o "blooms", palabra que proviene de las
HAB (Harmful Algae Blooms) ban sido ocasionales en los inicios de del siglo XXI, presen-tandose
con mas asiduidad [26] [38] [41].
Uno de los primeros datos que ban sido publicados para las costas del Archipielago
acerca de "blooms" fitoplantonicos no nocivos, se debe a Sanson et al. [21], quienes detectan
en la playa de San Marcos (norte de Tenerife) una marea verde ocasionada por una Eugle-nophyta,
microalga del genero Eutreptiella; este tipo de fenomeno ha sido advertido de ma-nera
periodica desde 1999 hasta 2008 en otras localidades del norte de Tenerife
(Gil-Rodriguez, ined.).
Por la repercusion social que tuvo en su momento, comentaremos las floraciones acae-cidas
en zonas de playa -agosto 2008- de las islas de Tenerife y Gran Canaria [12]. Posterior
a una epoca de calima y temperaturas mas altas de lo que cabria esperar para la epoca, la pre-sencia
de una marea marron fue avistada en zonas de bano de las mentadas islas; dicha abun-dancia
se atribuyo a una cianobacteria dominante, Trichodesmium erythraeum Ehrenberg,
especie relativamente frecuente en aguas canarias, que puede producir, bajo ciertas condicio-nes
ambientales, toxinas neurotoxicas, hepatotoxicas asi como carcinogenicas [12]. En 201 1,
los medios de comunicacion canarios alertaron a la poblacion del avistamiento de "manchas
marrones" en zonas costeras de Lanzarote [26]. Asimismo, en agosto de 201 1 y para las islas
de Fuerteventura y Lanzarote se publica, tal vez el cuarto dato sobre la existencia en los lilti-
90
A»
Figuras 1-2.- Marea verde en la provincia de Shandong (China) [27] [36] [37].
mos siete anos, de acumulos de una toxina en restos de un medregal {Seriola diimerili) [17]
[25] [30] [39] capturado en costas cercanas a dichas islas.
El primer fin de semana de octubre de 201 1 los periodicos canarios alertaban de nuevo
sobre la presencia de "manchas marrones" flotando en playas del literal de Telde; el lunes si-guiente
anunciaban el cierre al baiio de \ arias playas en Gran Canada y Lanzarote [26].
Mas frecuentes ban sido las citas para las islas de Tenerife, La Gomera y Lanzarote co-rrespondientes
a floraciones de microalgas relacionadas con mareas rojas y fenomenos de ''ci-guatera"
(enfermedad derivada del consumo de peces o moluscos que contienen toxinas
acumuladas a traves de la cadena trofica [22]) publicados por Fraga et al. [9] y Parsons et al.
[19], quienes describen la presencia de una nueva especie de alga toxica en Canarias, Gam-bierdiscus
exceutricus Fraga et al.
En el continente asiatico, en los ultimos afios. han sido varios los fenomenos que se
han referenciado relacionados con las floraciones de algas verdes. A modo de ejemplo
mencionaremos. por la relevancia mundial que tuvo, el acaecido en el litoral de China en
la primavera de 2008 coincidiendo con los Juegos Olimpicos de Pekin. La costa donde se
celebraban las pruebas de vela de los Juegos Olimpicos de Beijing se vio invadida por
algas verdes que impidieron los entrenamientos a los participantes. La densidad de algas
fue de tal magnitud que estuvieron a punto de intemimpir estos eventos en dicha olim-piada
[27] [36] [37].
Con posterioridad, en 2010, National Geographic publica un articulo [27] [36] [37]
cuyas ilustraciones hablan por si solas (Figs. 1-2). La provincia de Shandong al este de China
se vio invadida por una marea \ erde del genero Ulra [como Enteixmiorpha pmlifera (O.F.
Miiller) J.Agardh].
En los ultimos aiios las floraciones de algas \ erdes en Europa han sido frecuentes; me-recen
destacarse las acaecidas en la costa bretona. donde la altisima concentracion de granjas
para la cria intensiva de cerdos, vacas y polios provoca masivas aportaciones de nitrogeno pro-cedente
de los abonos y de la alimentacion animal. Un nitrogeno que escapa por los etluen-tes
y acaba contaminando. con\ irtiendose en nitratos que se \ ierten al curso de los rios hasta
llegar al mar. En las bahias, las altisimas concentraciones de nitrato hacen que las ulvaceas in-vadan
todo el ecosistema [38].
91
Figuras 3-4.- Localizacion de la zona de estudio.
Coincidiendo con la epoca primaveral ha sido detectado un gran brote de algas ver-des
que invadieron el literal de la Marina de Arrecife y playa de El Reducto. Aunque no to-xicas
para el hombre, el ecosistema sale perjudicado con un leve impacto, por tratarse de un
"blooms" flotante. Dada la presencia en este mismo lugar de la linica pradera de Nanozostera
noltii (Homemann) Tomlinson & Posluszny de la Macaronesia, se hace necesario un control
exhaustivo de vertidos, emisarios, etc.
2. MATERIAL Y METODOS
En el periodo de tiempo comprendido entre marzo y agosto de 2012 se ban realizado
en la costa de Arrecife varias campanas tendentes al estudio de la biodiversidad algal y de las
pradera de fanerogamas marinas en diversos ecosistemas de la zona (Figs. 3-4).
Se tomaron suficientes muestras que permitieron la identificacion de la especie do-minante
de la marea verde. Trascurridos dos meses del "blooms" de las clorofitas, y con la
fmalidad de observar si los niicleos conocidos hasta el momento de la fanerogama marina
Nanozostera noltii habian sido afectados por dicho incidente, a principios de julio se reco-rrio
toda la costa, tomando muestras y fotografias, que pudieran servir de referente del po-sible
efecto.
El material recolectado se encuentra depositado en el Herbario TFC (Tenerife Ciencias,
Universidad de La Laguna).
3. RESULTADOS Y DISCUSION
"Blooms" de algas verdes
La especie responsable de las floraciones de algas verdes acaecidas en la primavera de 2012
y acumuladas en parte del litoral de Arrecife [31] [32] [33] ha sido identificada como Ulva
dathrata (Roth) C. Agardh [= Enteromorpha ramulosa (Smith) Carmichael], una clorofita
perteneciente a la familia Ulvaceae [14]. Ulva soporta variaciones de iluminacion y de tem-peratura
y presenta incuestionables ventajas en la competencia interespecifica cuando crece
en un medio eutrofico.
92
Figures 5-6.- Calima sobre Canarias, a vista de satelite [35] [40].
El fenomeno se puede definir como una marea \erde de macroalgas que. sin despren-der
olores fetidos, domino tramos del litoral siendo muy abundante en la playa de El Reducto
y partes extemas de la Marina de referenda (Laminas 1, 2A, 3 A, 3B).
La presencia de calima o polvo sahariano (Figs. 5-6) [35] [40], el aumento de tempe-ratura,
el fuerte oleaje y los \ ientos dominantes durante la primera semana del mes de marzo
y segunda quincena de abril de 2012. son la causa, sin duda. del crecimiento de masas de
algas verdes que a su vez fueran arrastradas desde zonas proximas y se acumularon en la ori-
11a de la playa del Reducto y litoral de la Marina (Lamina 1).
Como comunico uno de los autores de este trabajo a la prensa (J.J. Bacallado, [31]). la
proliferacion de estas algas es ''un signo claro de que existen puntos de contaminacion por fil-traciones
de aguas del saneamiento domestico sin recibir un tratamiento depurativo completo
(procesos fisicos. quimicos y biologicos que tienen como fm eliminar los contaminantes pre-sentes
en el agua efluente del uso humano) o por \ertidos residuales que no ban sido lo sufi-cientemente
depurados en el proceso de reutilizacion.
Las aguas residuales son muy ricas en materia organica y nutrientes. lo que contribuye
a producir un efecto eutrofizante que favorece el desarrollo de la cobertura \ egetal nitrofila,
muy tolerante a la contaminacion."
Nanozostera noltii
Recientemente Gil-Rodriguez et al. [11] con el redescubrimiento y localizacion de nuevas
poblaciones en el litoral de Arrecife, ponen de manifiesto la posibilidad de recuperacion de
las praderas de seba fma [16] en la playa de El Reducto.
Al recorrer el litoral de la Marina con la fmalidad de realizar un seguimiento en el es-tado
de los poligonos ya conocidos de N. noltii y observar el impacto que en ellas habia oca-sionado
la marea verde, fueron localizados dos nuevos nucleos de seba fma en los aledanos
del islote de S. Gabriel (Lamina 3D, 3E). Localizacion donde Gil-Rodriguez et al. [10] con-firmaron
el taxon para Canarias, que tras una drastica reduccion debida a la transformacion
sufrida en la zona por el cierre del brazo de tierra que unia la Marina con el islote de Fermina,
sufrio un aumento de vertidos contaminantes y desaparecio de la zona [1] [2] [4] [5] [6] [7]
[8] [11] [13] [15] [18] [20]. Sin duda la restauracion de las condiciones hidrogratlcas y la me-jora
del estado medioambiental de la Marina, han sido las causas de la recuperacion de N.
noltii en la mencionada parcela.
93
Los nuevos nucleos de la fanerogama han sido designados como poligonos 7 y 8
(Figs. 7-8), numeracion correlativa de los localizados hasta el momento (Fig. 9). El area ocu-pada
por el poligono 7, con una alta densidad de hojas (Lamina 3E) es de 399,5 m^; la super-ficie
cubierta en el poligono 8 solo alcanza unos 33,7 m^. La delimitacion de ambos nucleos
se muestra en la Figura 8 y en la tablas 1-2 se indican las UTM correspondientes.
El Consejo de Europa, en el marco del Convenio de Bema relativo a la conservacion
de la vida silvestre y el medio natural en el continente, ratificado por Espaiia, elaboro en el
aiio 2004 la "Estrategia Europea sobre Especies Exoticas Invasoras". Estas constituyen una
de las principales causas de perdida de biodiversidad en el mundo, circunstancia que se agrava
en habitats y ecosistemas especialmente vulnerables como son los insulares.
Cada vez mas abundante en los bordes e interior de los poligonos 1,2,3,7 y 8 (Fig. 9)
de la pradera de A^. noltii del litoral de Arrecife, han sido detectadas algas [Caulerpa racemosa
var. cylindracea (Sonder) Verlaque, Huisman et Boudouresque y Asparagopsis taxiformis
(Delile) Trevisan de Saint-Leon] catalogadas, la primera como exotica invasora para Canarias
[3] e introducida probable (IPR) la segunda [28]. En la actualidad ambas especies forman
Figuras 7-8.- Localizacion y delimitacion de los poligonos 7 y
Figura 9.- Poligonos donde, en 2012, ha sido localizada Nanozostera noltii.
94
UTM X Y
A 641488 3204149
B 641490 3204157
C 641478 3204161
D 641468 3204162
E 641465 3204155
F 641470 3204147
G 641480 3204144
H 641487 3204144
UTM X Y
A 64 1 485 3204173
B 641484 3204182
C" 641480 3204176
D 641483 3204171
E 641484 3204169
F 641486 3204169
Tabia 2.- UTM del poligono 8.
Tabia 1.- UTM del poligono 7.
parte de la comunidad de N. noltii en la zona de la Marina y playa de El Reducto (Lamina 2B.
2C), lo que podria repercutir negativamente en el normal desarrollo y recuperacion de la men-tada
seba fma.
Caulerpa racemosa var. cyliudracea, vulgarmente conocida en Canarias como cau-lerpa
australiana [16], es una clorofita recolectada en Lanzarote desde los afios 2002 [23]. Po-siblemente
debido al aumento de nutrientes en la zona de estudio, conjuntamente a los efectos
atribuidos al cambio global hayan propiciado su presencia en varias localidades; su aparicion
en los ecosistemas estudiados es constante a la vez que sorpresiva su expansion, rapido cre-cimiento
y abundancia (Laminas 2C, 3D, 3F). Dado el caracter estolonifero de su talo. nos pre-guntamos
<^podria Uegar a competir y desplazar a N. noltii de su habitat?
Por otra parte el alga roja estacional Asparagopsis taxiformis Milgamiente conocida
como plumero comun [16], cuya abundancia es notable en la parte interna del Charco de San
Gines, fue tambien detectada en los nucleos de la fanerogama marina, lo que podria con\'er-tirse
en un peligro para el normal desarrollo y expansion de la pradera de N. noltii (Laminas
2B, 3C, 3F).
4. CONCLUSIONES
Aunque las algas verdes del genero Ulva no son toxicas ni perjudiciales para la cali-dad
del agua, devastan el ecosistema ya que consumen grandes cantidades de oxigeno. pu-diendo
ocasionar la asfixia de otras especies. No presentan peligro alguno para el hombre.
sin embargo cuando llevan varios dias acumuladas en la playa producen un impacto \ isual ne-gativo.
Los deterioros en las zonas costeras a manos del hombre han aumentado la necesidad
de una gestion sostenible en estas areas, por ello un seguimiento constante del emisario sub-marino
adyacente a la Marina, asi como de las estaciones de bombeo de aguas residuales cer-canas,
con escapes de liquidos con altos contenidos en nutrientes, se hace imprescindible.
La localizacion de dos nuevos nucleos (islote de S. Gabriel), la biomasa y el vigor que
presentan las plantas de N. noltii en la Marina de Arrecife. indican claramente que a lo largo
de los uhimos quince aiios la dinamica hidrologica y la exigua perturbacion del sustrato, han
95
sido factores de vital importancia para la recuperacion de la misma. De continuar este proceso
y de no llevarse a cabo alteraciones en los ecosistemas (obras, vertidos, adicion de arena a la
playa, etc.), la necesidad planteada de realizar trasplantes para asegurar y conservar la unica
pradera de la seba fina en la Macaronesia puede desecharse por el momento.
Al no encontrarse enraizada sino flotantes en la zona, la presencia de Ulva clathrata (La-mina
3A) podria no ser crucial para el desarrollo de N. noltii en el ecosistema estudiado, sin em-bargo
se hace imprescindible un control exhaustivo sobre la evolucion de las especies exotica
invasora e introducida respectivamente {Caulerpa racemosa var. cylindracea y Asparagopsis
taxiformis) en un ecosistema tan excepcional como es el de la Marina en toda su extension.
5. AGRADECIMIENTOS
Los autores quieren agradecer la colaboracion y apoyo logistico de la Concejalia de
Medio Ambiente del Excmo. Ayuntamiento de Arrecife, en especial a Diia. Rut Hernandez To-ledo,
Tecnico de Medio Ambiente del mencionado Ayuntamiento. Al Dr. J. Afonso por su in-condicional
ayuda y la confirmacion del taxon; al Dr. M. del Arco por su contribucion y a D.
liiigo Labarga por su colaboracion en la toma de datos. Andres Delgado se encargo de la con-feccion
de las laminas y de los arreglos fotograficos, lo que valoramos y agradecemos.
6. BIBLIOGRAFIA
[1] ALDANONDO-ARISTIZABAL, N., J. BARQUIN DIEZ & M.C. GIL-RODRIGUEZ
(2005). Metodologia aplicada al estudio de la comunidad de Zostera noltii (Zosteraceae,
Magnoliophyta) en Lanzarote, islas Canarias. Vieraea 33: 145-150.
[2] ALDANONDO-ARISTIZABAL, N., J.V. GONZALEZ, M.C. GIL-RODRIGUEZ. & J.
BARQUIN DIEZ (2006). Parametros de interes medioambientales en las praderas de
Zostera noltii (Magnoliophyta) de Lanzarote, Islas Canarias. Rev. Acad. Canar. Cienc,
XVII (4): 13-18(2005).
[3] BOE 298/ 201 1 . Real Decreto 1628/2011, de 14 de noviembre, por el que se regula el lis-tado
y catdlogo espanol de especies exoticas invasoras.
[4] DIEKMANN, O.E., L. GOUVEIA, J.A. PEREZ, M.C. GIL-RODRIGUEZ & E. SE-RRAO
(2010). The posible origen of Zostef^a noltii in the Canary Islands and guidelines
for restoration. Mar Biol. 157 (9): 2109 - 21 15.
[5] DOCOITO, J. & B. HERRERA (2007). Seguimiento de Poblaciones de Especies Ame-nazadas:
Zostera noltii Homemann. Gobiemo de Canarias. 20 pp (Documento inedito).
[6] DOCOITO, J. & B. HERRERA (20 1 1 ). Seguimiento de Poblaciones de Especies Ame-nazadas:
Zostera noltii Homemann. Gobiemo de Canarias. 28 pp (Documento inedito).
[7] ESPINO, F. & R. HERRERA (2002). Seguimiento de Poblaciones de Especies Amena-zadas:
Zostera noltii Homemann. Gobiemo de Canarias. 16 pp (Documento inedito).
[8] ESPINO, F., F. TUYA, I. BLANCH & R. HAROUN (2008). Los sebadales de Cana-rias.
Oasis de vida en losfondos arenosos. BIOGES. Universidad de Las Palmas de Gran
Canada. 68 pp.
[9] FRAGA, S., F. RODRIGUEZ, A. CAILLAUD, J. DIOGENE, N. RAHO & M. ZAPATA
(201 1). Gambierdisciis excentricus sp. nov (Dinophyceae), a benthic toxic dinoflagellate
from the Canary Islands (NE Atlantic Ocean). Harmful Algae 1 1 : 10-22.
96
[10] GIL-RODRIGUEZ, M.C., J. AFONSO-CARRILLO & W. WILDPRET DE LA TORRE
(1987). Praderas marinas de Zostera noltii (Zosteraceae) en las Islas Canarias. Vieraea
17: 143-146.
[11] GIL-RODRIGUEZ, M.C, M. MACHIN-SANCHEZ, M. CARRILLO PEREZ-, J.J. BA-CALLADO-
ARANEGA, L. MORO-ABAD & J. M. ALEMANYTEJERA. (2012). Las
praderas de Nanozostera noltii en Canarias: redescubrimiento de poblaciones y su evo-lucion
en los ultimos veinticinco afios. Vieraea 40:19-38.
[12] GONZALEZ RAMOS, J. A., A. MARTEL QUINTANA, G.A. CODD, E. SOLER ONIS,
J. COCA SAEZ DE ALBENIZ, A. REDONDO, L.F. MORRISON, J.S. METCALF, A.
OJEDA RODRIGUEZ, S. SUAREZ & M. PETIT (2005). Bloom of the marine diazo-tropic
cyanobacterium "Trichodesmium erythraeum" in the Northwest African Upwe-lling.
Marine Ecology Progress Series, v. 301, pp. 303-305 DOI:2068.
[13] GUADALUPE GONZALEZ, M.E., M.C. GIL-RODRIGUEZ & M.C. HERNANDEZ-GONZALEZ
(1996). Flora y vegetacion marina de Arrecife de Lanzarote. Islas Cana-rias.
Fundaci6n Cesar Manrique, Lanzarote. Ed. Torcusa. Madrid. 269 pp.
[14] GUIRY, M.D. & G.M. GUIRY (2012). AlgaeBase. World-wide electronic publication.
National University of Ireland, Galway. http://www.algaebase.org; searched on 10 May
2012.
[15] HERNANDEZ-FERRER, M. & M.C. GIL-RODRIGUEZ (2009). Diversidad genetica
en el Atlantico templado oriental: El caso de una angiosperma marina Zostera noltii. Vie-raea,
37: 29-40.
[16] MACHADO, A. & M. MORERA (2005). Nombres comimes de las plantas y los ani-males
de Canarias. Academia Canaria de la Lengua. Islas Canarias. 277 pp.
[17] NUNEZ, D., R MATUTE, A. GARCIA, R GARCIA & N. ABADIA (2012). Outbreak
of ciguatera food poisoning by consumption of amberjack {Seriola spp.) in the Canary
Islands, May 2012. EiirosufTeillance 17(23):pii=20188. Available online http://www.eu-rosurveillance.
org/ViewArticle.aspx?ArticleId=20188.
[18] PAVON-SALAS, N., R. HERRERA, A. HERNANDEZ-GUERRA & R. HAROUN
(2000). Distributional Pattern of Seagrasses in The Canary Islands (Central-East Atlan-tic
Ocean). Journal of Coastal Research 16 (2): 329-335.
[19] PARSONS, M.L., K. ALIGIZAKI, M.Y.D. BOTTEIN, S. FRAGA. S.L. MORTON,
A. PENNA & L. RHODES. (2012). Gambierdiscus and Ostreopsis: Reassessment of the
state of knowledge of algae of their taxonomy, geography, ecophysiology, and toxicology.
Harmful Algae, 14: 107^-129.
[20] RUMEU RUIZ, B., J.A. PEREZ PEREZ, M. HERNANDEZ FERRER, N. ALDA-NONDO-
ARISTIZABAL & M. C. GIL-RODRIGUEZ (2007). Caracterizacion gene-tica
de Zostera noltii (Zosteraceae, Magnoliophyta) en Lanzarote, islas Canarias. Vieraea
35: 33-42.
[21] SANSON ACEDO, M., C.A. HERNANDEZ DIAZ, J. G. BRAUN & J. REYES HER-NANDEZ.
(2005). Mareas verdes causadas por Eutreptiella sp. en playa de San Marcos
(N de Tenerife, islas Canarias) (Eutreptiales, Euglenophyta). Vieraea. 33: 29-40.
[22] VEGA, J., F. CABRERA SUAREZ, J. BRAUN, F. REAL, D. PADILLA & F. ACOSTO.
2012. Ciguatera en Canarias. Agropalca 17: 39.
[23] VERLAQUE, M., J. AFONSO-CARRILLO, M.C. GIL-RODRIGUEZ, CH. DURAND,
CH.F. BOUDOURESQUE & Y LE PARCO. (2004). Blitzkrieg in a marine mvasion:
Caulerpa racemosa var. cylindracea (Bryopsidales, Chlorophyta) reaches the Canary Is-lands
(north-east Atlantic). Biological Invasions 6: 269-281.
97
[24] www.aquaticpath.umd.edu/toxalg/btb.html;https://www.vdh. virginia.gov/epidemio-logy/
DEE/HABS/documents/HABS-Spanish.pdf. 24.07. 2012
[25] www.canarias7.es/articulo.cfm?Id=224562. 25.07.2012
[26] www.es.scribd.com/doc/70758845/08-10-ll-CANARIAS-7-Opinion-Guillermo-
Garcia-Reina. 27.07.2012
[27] www.ecologiablog.com/post/4095/una-marea-verde-invade-la-costa-oriental-de-china.
24.07.2012
[28] www.gobiemodecanarias.org/cmayot/medioambiente/centrodocumentacion/publicacio-nes/
libros/biodiversidad/007.html. 28.07.2012
[29] www.icm.csic.es/bio/projects/seed/aire%201ibre%205.pdf.28.07.2012
[30] www.laprovincia.es/lanzarote/2012/04/17/dieciseis-personas-intoxican-comer-medregal/
45 1872.html. 26.07.2012
[31] www.laprovincia.es/lanzarote/2012/04/21/invasion-algas-verdes-revela-focos-contaminacion-
litoral/452668.html. 23.07.2012
[32] www.lavozdelanzarote.com/article68920. 28.07.2012
[33] www.lavozdelanzarote.com/article69142.html. 28.07 2012
[34] www.mangasverdes.es/author/admin/ 03.08.2012
[35] www.meteo7islas.com/index.php?topic=3277.msg39176#msg39176. 03.08.2012
[36] www.news.nationalgeographic.com/news/201 1/07/pictures/l 10725-algae-china-beaches-
qingdao-swimming-science-environment-world. 27.07.20 1
2
[37] www.novedadesdetabasco.com.mx/noticia/13788/colocan-reja-en-qingdao-para-evitar-propagacion-
de-algas/ 03.08.2012
[38] www.publico.es/ciencias/331389/el-infiemo-verde. 25.07.2012
[39] www.redibal.org/index.php?op_menu=bases&op_sbmenu=proye. 26.07.20 1
2
[40] www.territoriosred.blogspot.com.es/20 1 2/03/fotos-de-satelite-de-la-calima-que.html.
03.08.2012
[41] www.sciencedirect.com/science/joumal/15689883/ll. 26.07.2012
98
Lamina 1.- Marea verde de Uhxi clathrata en el literal de Arrecife. visitada por axes migratorias (Egretta
garzetta). Fotos: J. J. Bacallado.
99
Lamina 2.- Praderas de Nanozostera noltii en el litoral de Arrecife con: Ulva clathrata (A); Aspara-gopsis
taxifonnis (B); Caulerpa racemosa var. cylindracea (C). Fotos: R. Mesa.
100
mm-. ^'''TP
" ' ". 4 -
F
Lamina 3.- A-B. Marea verde de Ulva clathrata en la pradera de A', uoltii. C. Asparagopsis taxifonnis
en la pradera de TV. noltii de la Marina. D-E. Alta densidad de ^V. noltii en el poligono 7 de la Marina. F.
Caiilerpa racemosa var. cylindracea y A. taxifonnis en la pradera de N. noltii. Fotos: R. Mesa.
101