Rev. Acad. Canar. Cienc, XXII (Num. 3), 199-213 (2010) (publicado en octubre de 2011)
AVANCES EN EL INVENTARIO DEL GENERO Elysia RISSO, 1818
(MOLLUSCA: SACOGLOSSA) EN EL MAR CARIBE:
REDESCRIPCION DE Elysia purchoni THOMPSON, 1977
Y DESCRIPCION DE TRES NUEVAS ESPECIES
J. Ortea1
, L. Moro2
, M. Caballer3 & J. Espinosa4
1 Departamento BOS, Universidad de Oviedo, Espana
2 Servicio de Biodiversidad, Gobierno de Canarias, Jose Zarate y Penichet, 5
38001 S/C de Tenerife, islas Canarias
3 Museum National d'Histoire Naturelle, 55 rue de Buffon, 75005 Paris, Francia.
4 Instituto de Oceanologia, Avda. l
a n° 18406, E. 184 y 186, Playa, La Habana, Cuba
RESUMEN
A partir de ejemplares de las costas de Cuba y de Costa Rica, se redescribe Elysia
purchoni Thompson, 1977; caracterizada por su coloration blanca con puntos naranjas, por
tener puntos negros en el borde anterior de la cabeza, y un asca con los dientes radulares des-ordenados
en su interior. Adicionalmente, se describen otras tres especies del genero Elysia
Risso, 1818: Elysia jibacoaensis especie nueva, con la suela del pie prominente en relation
a la cabeza y sin diferenciar por detras y con los dientes del asca en disposition helicoidal
sobre un eje; Elysia orientalis especie nueva, con ojos oblicuos, rinoforos tubulares y cuer-po
triangular, rigido y aplastado, punteado de rojo y sin la suela del pie bien diferenciada y
Elysia sarasuae especie nueva, con el cuerpo de color naranja en su mitad anterior, rinofo-ros
anchos y abiertos, en forma de teja y unos parapodios gruesos de color verde esmeralda.
Palabras clave: Mollusca, Sacoglossa, redescripcion, Elysia purchoni, nuevas espe-cies,
Cuba.
ABSTRACT
Elysia purchoni Thompson, 1977 is redescribed in base to specimens from Cuba and
Costa Rica. This species is characterized by whitish coloration with orange spots, black edge
in the oral lobes, white rhinophores and several teeth forming a jumble in the ascus.
Additionally, several species of the genus Elysia Risso, 1818, are described: Elysia jiba-coaensis
new species, with a prominent sole of the foot, which is not differentiated at the
back and a spiral-ordered teeth in the ascus; Elysia orientalis new species, with oblique eyes,
tubular rhinophores, body triangular, rigid, flattened, with red spots and an undifferentiated
foot and, Elysia sarasuae new species with orange body in its anterior half, rhinophores tile-shaped,
wide and open and thick parapodia, emerald-green coloured.
Key words: Mollusca, Sacoglossa, redescription, Elysia purchoni, new species, Cuba.
199
1. INTRODUCCION
La sistematica de la familia Plakobranchidae Gray, 1 840 en el mar Caribe es comple-ja
debido al numero de especialistas que han trabajado el grupo en el area y a la similitud
entre muchas de las especies presentes, motivada sin duda por la compleja y reciente histo
ria geologica del Caribe. Pese a esta dificultad, en los ultimos 10 afios se han descrito seis
especies nuevas de esta familia: Thuridilla mazda Ortea & Espinosa, 2000, Elysia zuleicae
Ortea & Espinosa, 2002, Elysia eugeniae Ortea & Espinosa, 2002, Elysia annedupontae
Ortea, Espinosa & Caballer, 2005, Elysia dehorahae Ortea, Espinosa & Moro, 2005 y Elysia
clarki Pierce, Curtis, Massey, Bass, Karl & Finney, 2006
(ORTEA & ESPINOSA [9], [10] y [11], ORTEA, CABALLER, MORO & ESPINOSA [7]
y PIERCE, CURTIS, MASSEY, BASS, KARL & FINNEY [15]).
Para aclarar algunos de los problemas taxonomicos planteados en el estudio del
GRUPO ORTEA, MORO & ESPINOSA [14] proponen la sinonimia de Elysia cornigera
Nuttall, 1989 con Elysia timida (Risso, 1818) y ORTEA et al. [7] redescriben dos especies
oscuras; Elysia papillosa Verrill, 1901 y Elysia patina Marcus, 1980 y agrupan bajo el gene-ro
Checholysia Ortea, Caballer, Moro & Espinosa, 2005, las tres especies caribenas con un
estilete en el pene. Ademas, algunos taxones considerados endemicos del Caribe han sido
citados en las islas Canarias: Thuridilla picta (Verrill, 1901) (ORTEA, LUQUE & TEMPLA-DO
[12]), Elysia flava Verrill, 1901, Elysia papillosa Verrill, 1901, Elysia ornata Verrill,
1901 (ORTEA [6] y ORTEA, MORO & BACALLADO [13]), Elysia cauze Marcus, 1957
(ORTEA, MORO & ESPINOSA [14]). Tambien se ha incursionado en la prospeccion de nue-vos
productos naturales y en el papel ecologico de los mismos (GAVAGNIN, MOLLO,
CIMINO & ORTEA [2], GAVAGNIN, MOLLO, CASTELLUCIO, MONTANARO, ORTEA
& CIMINO [1] y GAVAGNIN, MOLLO, MONTANARO, ORTEA & CIMINO [3]).
Elysia purchoni Thompson, 1977, descrita de forma sumaria a partir de un solo ejem-plar
colectado en Jamaica, rue ignorada por MARCUS [4]. NUTALL [5] y VALDES et al.
[17] y permanecia incierta, por lo que en este trabajo intentamos establecer su valor taxono-mico
como paso previo a la description de otras especies de Elysia Risso, 1818 con carac-teres
singulares, que solo han sido colectadas en una ocasion a lo largo de mas de 20 afios
de muestreos.
2. SISTEMATICA
Orden Sacoglossa Ihering, 1876
Familia Plakobranchidae Gray, 1890
Genero Elysia Risso, 1818
Elysia purchoni Thompson, 1977
(Laminas 1 y 2)
Material examinado: Cayo Flamenco, archipielago de Los Canarreos, Cuba, julio de 1988, un ejem-plar
de 2 mm emergente de un arrastre en praderas de Thalassia testudinum a 2 m de profundidad.
Playa de 14-16, Miramar, La Habana, Cuba, octubre de 2000, tres ejemplares de 4-5 mm recolectados
200
en un raspado de algas cespitosas de las piedras de un fondo arenoso a 20 m de profiindidad. Playita
de 14-16 y antiguo Club Nautico de La Habana, Cuba, noviembre de 2001, cinco ejemplares de 2-7
mm en el mismo habitat. Manzanillo, Limon, Costa Rica, septiembre de 2003, un ejemplar de 6 mm
entre las algas de una pradera de T. testudinum a 2 m de profiindidad.
Description: Animal muy caracteristico en reposo, por la forma romboidal que suele adop-tar
su cuerpo, con los rinoforos largos y aguzados. El impacto visual que produce en vista
dorsal, es muy distinto de su observation lateral. Dorsalmente es un animal bianco con el
cuerpo entre los dos parapodios de color verde, lateralmente la mitad dorsal es blanca y la
ventral verde.
Los rinoforos estan afilados en el extremo y suelen presentar dos ensanchamientos,
uno en cada tercio del rinoforo. Dorsalmente son de color bianco o bianco rosado y ventral-mente,
por dentro del rinoforo, tienen venaciones verdes y puntos rojos; su superficie puede
ser lisa o tener hasta 10 papilas. Los ojos se situan en position lateral y algo distante de la
base de los rinoforos. En los juveniles tienen forma de coma (lamina 1-B).
La region de la cabeza y de la nuca es blanca o bianco rosada, con puntos rojos.
El area renopericardica es de color bianco con puntos rojos y bianco nieve, su forma
puede ser ovalada o de aspecto bilobulado y comprimida en el centro; cuando esto sucede
puede presentar una banda de tonalidad bianco nieve, como un cinturon. Por delante de ella
hay en todos los ejemplares una mancha trapezoidal del mismo color.
El ano se abre por delante y a la derecha del renopericardio y puede tener un anillo
bianco nieve a su alrededor que se conserva en los animales fijados.
Parapodios engrosados, con el borde rugoso, lleno de papilas y con dos expansiones
triangulares, la primera mas del doble que la segunda. Apenas presenta contracciones para-podiales
y el animal los mantiene abiertos sin cubrir el area renopericardica. Estas expan-siones
engrosadas son de color bianco hialino, con puntos bianco nieve y rojos; y papilas
conicas de base ancha y de color bianco nieve, en densidad variable segun los ejemplares.
En los ejemplares de 4-7 mm puede haber un area circular subepidermica de color azul
celeste, en la base interna de la expansion parapodial mas amplia y en los menores de 4 mm
una gran mancha roja. En el interior de los parapodios hay una estrecha zona triangular de
color verde palido y puntos blancos que va desde el corazon a la cola y entre esta zona y el
engrosamiento parapodial otra region verde oscuro con manchas blancas alineadas trans-versalmente,
ademas de puntos naranjas y papilas blancas. En el ejemplar de Costa Rica,
abundan las papilas blancas y el pigmento pardo naranja en la parte alta del interior de los
parapodios.
Lateralmente la coloracion es muy compleja: al final de la region parapodial engro-sada,
de color bianco, hay una coloracion de fondo naranja con manchas bianco nieve y pun-tos
negros, a continuation viene otra zona de fondo "verde Ulva", manchas bianco nieve y
puntos naranja, para luego quedar solo los puntos naranja sobre el mencionado fondo y,
fmalmente, cerca del borde del pie, solo queda el "verde Ulva" formando venaciones.
El pie esta bien delimitado y la suela ocupa aproximadamente ]A de la region ventral;
su forma es trapezoidal y solo presenta venaciones verdes, no hay puntos rojos. Su movi-miento
es a saltos, como en las orugas o sanguijuelas.
En los lobulos orales de la cabeza hay 2-3 hileras de puntos negros en el borde, muy
llamativos y visibles en vista ventral. Estos puntos se mantienen en los animales fijados.
No se suelen apreciar vasos en el interior de los parapodios de los animales vivos,
pero en ocasiones se ven dos cortos troncos divergentes posteriores o dos anteriores y dos
201
posteriores; esto ultimo es mas aparente en ejemplares fljados donde a simple vista o por
transparencia se pueden ver dos gruesos vasos divergentes que surgen a cada lado de la mitad
inferior del renopericardio (lamina 2-D).
La radula tiene dientes ligeramente aciculares (lamna 2-F) y con los bordes cortantes
finamente dentados. En un ejemplar de 4 mm la formula radular fue 12 x 0.1.0, contabilizan-do
6 dientes en la serie ascendente y 6 en la descendente (todos de forma similar) y de unas
1 00 micras de longitud maxima. El asca presento un numero de dientes superior al del resto
de la radula, muchos de ellos completos y conservando la forma aun cuando tienen la mitad
de tamano en relacion a los de la cinta; los mas pequenos miden 30 micras. En general se
disponen apilados y desordenados en el asca, alternado las puntas de unos con la region pos-terior
de otros, lo que es mas aparente en los ejemplares mas pequenos (2-3 mm).
Discusion: Elysia purchoni Thompson, 1977, fue descrita a partir de un solo ejemplar de 5
mm de longitud probablemente juvenil segun el propio autor (THOMPSON [16]), emergen-te
de una muestra de algas mezcladas en el laboratorio de Port Royal, Jamaica. Ninguna refe-renda
posterior a THOMPSON [16] ha sido publicada sobre esta especie, que tampoco ha
sido ilustrada en vivo.
Mas de 20 anos de muestreos en distintos puntos del Mar Caribe, con mayor inciden-cia
en Cuba y Costa Rica, nos han proporcionado numerosas especies de Elysia con alguno
de los caracteres distintivos de E. purchoni, como los puntos naranjas en el cuerpo, dentro
de este material, hemos utilizado para dar estabilidad a la especie a los que presentan los
siguientes caracteres: Dorso de color bianco con puntos naranjas, rinoforos y nuca blancos,
lobulos orales con un conspicuo borde de puntos negros (a modo de bigote), borde de los
parapodios con granulos blancos incrustados y un asca con los dientes desordenados forman-do
un revoltijo. Los ejemplares con estas caracteristicas son tambien los colectados en mayor
numero de ocasiones y su tamano mas frecuente (4-5 mm) se ajusta al tamano del holotipo
de la descripcion original.
Pese a la coespecificidad de nuestros ejemplares y el holotipo de E. purchoni, existen
ciertas diferencias y algunos caracteres no mencionados en la descripcion original: El ejem-plar
de THOMPSON [16] era de un color bianco grisaceo homogeneo incluyendo la cabeza
y los rinoforos, que no presentaban tuberculos o abultamientos, mientras que nuestros ejem-plares
pueden ser blancos o presentan dorsalmente combinaciones de colores con el bianco,
y en ocasiones un area circular de color azul celeste subepidermica en la cara interna de los
parapodios, ensanchamientos en los rinoforos por las papilas y un area renopericardica que
suele estar constrenida en el medio.
Ademas, el holotipo presentaba unos dientes que variaban de 99 a 36 micras en la
hilera, con el borde cortante liso y una "cresta lateral" y con dientes en el asca formando un
revoltijo mientras que nuestros ejemplares presentaron dientes con un tamano mas uniforme
en la hilera, aunque el rango de variacion es el mismo 100 a 30 micras: El doble borde cor-tante
finamente dentado, pudo ser interpretado por THOMPSON [16] con una cresta lateral;
aunque tambien puede ser la quilla o tercer borde de los dientes descrito en Elysia cornige-ra
Nuttall, 1989. Esta ultima especie, E. cornigera, en su descripcion original no fue com-parada
ni discutida con la especie de Thompson, a pesar de compartir con ella caracteres sin-gulares
como los puntos negros del morro, los granulos rojos, el movimiento a pulsos y un
asca con dientes numerosos (una docena en E. cornigera) que entendemos pueden ser sufi-cientes
para considerar a E. cornigera un sinonimo de E. purchoni. E. cornigera se alimen-ta
del alga Acetabularia spp., al igual que Elysia timida Risso, 1818, del Mediterraneo, y
202
comparte con ella los mismos caracteres que con E. purchoni, por lo que ORTEA, MORO
& ESPINOSA [14] propusieron la sinonimia de E. cornigera con E. timida a partir de ejem-plares
colectados en tres localidades de Cuba, dos de la costa sur entre 1-2 m de profundi-dad
y la tercera en la costa norte a 25 m. Reexaminado ese material junto el colectado de
nuevo para elaborar este trabajo, creemos que es muy probable que existan al menos dos
especies cripticas, asociadas con habitats distintos y que ninguna de ellas sea E. timida, sien-do
necesarios estudios posteriores que incluyan la comparacion entre animales de distinta
talla y en distintos habitats, prestando especial atencion a caracteres como la alimentacion y
la reproduccion, que permitan separar correctamente la especies como paso previo a estudios
moleculares. El ejemplar ilustrado en la lamina 1-B por ORTEA, MORO & ESPINOSA [14]
se corresponde con E. purchoni tal y como la entendemos aqui.
Es necesario tambien senalar que MARCUS [4] en su revision del genero Elysia en
el Caribe no tiene en cuenta las especies de THOMPSON [16]: Elysia nisbeti y E. purchoni,
iniciando la controversia.
La presente referenda es la primera cita para Cuba y Costa Rica, y la primera vez que
se intenta recuperar su valor como especie.
Descripcion de nuevos taxones
Nuestra experiencia en el estudio de las especies caribenas del genero Elysia, ya sena-lada
en la introduccion, nos ha demostrado la importancia que tiene para las descripciones el
examen de los animales vivos y la observacion de caracteres anatomicos como coloracion,
rinoforos, area renopericardica, vasos del manto, borde de los parapodios y suela del pie, que
suelen alterarse con la conservation y otros como el movimiento, natation, alimentacion y
puesta, que ayudan a caracterizar la especie y facilitan su determination.
Dentro de los caracteres de anatomia interna, tiene especial valor la radula, el nume-ro
de dientes en las series ascendente y descendente, su forma y la estructura del asca, siem-pre
teniendo en cuenta la variation numerica con la talla del animal y las modificaciones que
pueden sufrir las indentaciones de los bordes cortantes con la talla y con el ramoneo sobre
los distintos sustratos.
A continuation describiremos 3 especies de las que hemos colectado un solo ejem-plar
en mas de 20 anos de muestreos en la region caribena; las tres presentan caracteres ana-tomicos
externos muy distintivos y unicos entre las especies atlanticas del genero.
Elysia jibacoaensis Ortea, Caballer & Espinosa, especie nueva
(Laminas 3 y 4)
Material examinado: Playa de Jibacoa (localidad tipo), provincia Mayabeque, Cuba, noviembre de
2000, un ejemplar de 8 mm recolectado en una zona arrecifal pobre en vegetation a 15 m de profun-didad.
Disecado parcialmente, designado como holotipo y depositado en el Instituto de Ecologia y
Sistematica (IES), La Habana. Cuba. Un segundo ejemplar fue fotografiado sobre el alga Penicillus
spp. en la playa de La Herradura, La Habana, Cuba, pero no fue recolectado.
Descripcion: Cuerpo de color verde aceituna claro, con puntos rojizos distribuidos regular-mente
por todo el cuerpo (excepto en los rinoforos), incluida la suela del pie. Los laterales
del cuerpo presentan manchitas blancas y papilas bajas, conico redondeadas, de igual color.
Borde de los parapodios delgado, festoneado delicadamente por una cresta de papilas trans-
203
parentes de tamaiio similar, en cuyo interior hay un granulo bianco nieve. Por debajo de las
papilas una delgada linea negra recorre todo el borde parapodial y bajo ella una linea naran-ja
fragmentada. Los parapodios fonnan una amplia lobulacion en la zona media del cuerpo,
detras del area cardiaca, y otra menos amplia, mas estrecha que el cuerpo a continuacion de
ella. Las lobulaciones de los parapodios estan bien definidas externamente por ser de color
blanquecino con manchas esferoidales bianco nieve y reflejos pardo naranja; en vista supe-rior
las manchas esferoidales alternan con pequenos segmentos negros dando una composi-cion
caracteristica. Los rinoforos son de apice aguzado y tienen el borde de la abertura orla-do
por una fma linea negra, similar a la de los parapodios; presentan alguna papila superfi-cial
poco elevada y son de color verde palido, con una gran mancha blanca con reflejos
naranja en su zona media. En la cabeza se dibuja una region triangular blanca, alargado y
con puntos rojos.
El pie no esta diferenciado de la region ventral de los parapodios, su borde anterior
es redondeado y lo proyecta continuamente por delante de la cabeza; la densidad de manchas
rojizas es menor en el pie que en los parapodios.
Area renopericardica ovalada, con manchas y puntos blancos y rojos. Interior de los
parapodios verde claro con puntos rojos y blancos. No se aprecian vasos en el animal vivo,
observandose en el animal conservado en alcohol y aplastado entre dos portaobjetos, dos lar-gos
vasos laterales, convergentes sobre la cola, de los que parten ramificaciones muy fmas
y mas abundantes hacia el centro del cuerpo, pero sin conexionar con el renopericardio.
En el holotipo (8 mm) la formula radular fue 11 x 0.1.0, contabilizando 4 dientes en
la serie ascendente y 7 en la descendente con una talla maxima de 100 micras, ademas de 5
dientes en el asca. Los dientes dentro del asca se disponen de forma helicoidal sobre un eje,
muy caracteristica, como los peldanos de una escalera de caracol, disminuyendo progresiva-mente
de tamano (lamina 4-E).
Los animales son muy activos y se mueven continuamente. No nadan y apenas abren
o cierran los parapodios cuando reptan. Llama la atencion el desplazamiento que hacen del
borde anterior del pie cuando se mueven, ya que supera netamente a la cabeza y luego se
retrae. Cuando cuelga de la superficie del agua dobla la cola hacia arriba y hacia delante, for-mando
una V de color negro.
Una vez fijados en alcohol, el manto toma un color rosa palido, cristalino, conservan-do
la fma linea negra del borde de los parapodios y rinoforos.
Etimologia: E. jibacoaensis, gentilicio alusivo a la playa de Jibacoa, localidad tipo de esta
nueva especie.
Discusion: Elysia jibacoaensis, especie nueva, recuerda algo a E. purchoni, redescrita ante-riormente,
por el punteado rojo en el cuerpo, los dos lobulos de los parapodios y porque los
dientes radulares son parecidos a simple vista aunque su borde cortante no es denticulado y
el asca es muy diferente. Ademas, su coloration general es muy distinta y E. jibacoaensis,
especie nueva, tiene una fma linea negra bordeando a los parapodios y a la abertura rinofo-rica,
que falta en E. purchoni. La radula, con pocos dientes y con los del asca en disposicion
helicoidal sobre un eje, es otro buen caracter diferencial para separar esta especie de sus con-generes
caribenos, ademas del borde de los parapodios, la disposicion de los vasos del manto
y la forma de los rinoforos. Elysia eugeniae ESPINOSA & ORTEA, 2002, del Caribe de
Costa Rica, es otra especie del area con puntos rojos en el manto; pero la forma del cuerpo,
los rinoforos, los vasos del manto y la radula son muy diferentes. E. eugeniae tiene un aspec-
204
to que recuerda al de la especie europea Elysia viridis Risso, 1818, especie tipo del genero,
que se alimenta como ella de algas del genero Codium y que por su dieta ha sido colocada
por VALDES et al. [17] en la sinonimia de Elysia chitwa Marcus, 1955 del Brasil, la cual
tiene el interior de los rinoforos de color negro, caracter muy distintivo que esta ausente en
E. eugeniae.
El ejemplar ilustrado en VALDES et al. [17] como Elysia sp.l, asociado con el alga
Penicillus spp., es probable que pertenezca a E. jibaoaensis, especie nueva.
Elysia orientalis Ortea, Moro & Espinosa, especie nueva
(Lamina 5)
Material examinado: Playita de 14-16 (localidad tipo), Miramar, La Habana, Cuba; noviembre de
2000, un ejemplar de 4 mm de longitud, recolectado en zona de piedras con fuertes corrientes a 20 m
de profundidad; designado como holotipo y depositado en el Instituto de Ecologia y Sistematica (IES),
La Habana, Cuba.
Descripcion: Coloracion dorsal del cuerpo bianco nieve y lateral rosado (granulos rosa) con
puntos rojos abundantes, puntos azules dispersos y alguna joroba blanca. Hay dos pequefias
estrias verdes longitudinales posteriores a los ojos y una banda verde transversal posterior a
los parapodios.
Rinoforos en forma de vierteaguas, muy abiertos por debajo y de aspecto cilindrico
por arriba. Son transparentes con dos bandas blancas que recuerdan a las abrazaderas de
sujecion de un vierteaguas o canalon. Ojos oblicuos, achinados, situados en un area decolo-rada
detras de los rinoforos.
Cuerpo romboidal, aplastado dorso ventralmente, con una cola ancha y de dorso
piano y unos parapodios pianos, fundidos con el cuerpo, sin lobulos y delimitados por un
borde ondulado que se pone en evidencia al contrastar con el color rosa de los laterales del
cuerpo. Los parapodios estan algo levantados por detras y recuerdan la pista de despegue de
un portaviones.
Area renopericardica oval/piriforme, fundida con las paredes de los parapodios y
poco prominente. No se aprecian vasos laterales. Un surco leve va desde su region anterior
al lado derecho del cuerpo.
No hay una suela del pie bien diferenciada, aunque existe una suave estria transver-sal
en el quinto anterior de la region ventral. El borde anterior es algo arqueado y de latera-les
angulosos. El animal es muy lento y se desplaza basculando suavemente sobre la region
ventral anterior. La coloracion ventral es muy singular, verde amarillento con puntos azules
y blancos, flanqueando al conjunto una red dendritica verde oscuro. En el extremo ventral
de la cola hay una nube de puntos bianco nieve.
Por su tamaho y por ser el unico ejemplar recolectado en mas de 20 afios de muestre-os
no se ha hecho diseccion y se conserva integro como holotipo.
Etimologia: E. orientalis, en alusion a la forma y disposicion oblicua de sus ojos.
Discusion: Ninguno de los caracteres singulares de esta especie, presentes en los rinoforos,
los ojos, los parapodios y el conjunto renopericardico, existe en el resto de congeneres atlan-ticos.
Elysia chitwa Marcus, 1955, del Brasil, es de tamano similar y no se han descrito vasos
en su cuerpo; pero el animal es de color verde con puntos rojos, tiene el interior de los rino-
205
foros manchado de negro y su cuerpo es muy liso. El interior de los rinoforos de color negro
sugiere que E. chitwa podria ser un juvenil de E. canguzua Marcus, 1955, con la cual a su
vez VALDES et ah [17] sinonimizaron E. eugeniae cuyos rinoforos no son negros por den-tro,
un caracter unico en las especies atlanticas de Elysia. El aspecto del cuerpo de todas ellas
es el que presentan las que estan asociados con algas del genero Codium, como la especie
tipo del genero Elysia viridis (Risso, 1818).
Elysia sarasuae Ortea & Espinosa, especie nueva
(Lamina 6)
Material examinado: Playa de Rancho Luna (localidad tipo), Cienfuegos, Cuba, diciembre de 1998,
un ejemplar de 6 mm de longitud, recolectado emergente de una mezcla de algas raspadas a 25 m de
profundidad; designado como holotipo y depositado en el Instituto de Ecologia y Sistematica (IES), La
Habana, Cuba.
Description: Coloracion del animal muy caracteristica, con la cabeza y los laterales de la
nuca de color naranja. La nuca es bianco nieve con papilas blancas y el area renopericardi-ca
posterior a ella naranja. El exterior de los parapodios es verde esmeralda oscuro y el inte-rior
verde (mas claro) con llamativos dibujos lineares azul brillante.
Rinoforos muy caracteristicos, anchos y poco enrollados como una teja, de color
verde palido por dentro y castano por fuera, con alguna papila blanca proxima al apice. Dos
estrias verdes transversales aparecen en los laterales del cuerpo justo por delante y por detras
de cada rinoforo. Ojos negros, grandes y prominentes, situados a la derecha de la base de
insertion de cada rinoforo.
Borde de los parapodios de color castano oscuro, con alguna papila blanquecina y
muy recto, casi sin ondulaciones.
Pie bien defmido, redondeado por detras y separado de la region ventral de los para-podios
por un surco; ocupa aproximadamente 1/3 del cuerpo.
El borde anterior de la cabeza tiene los lobulos orales ribeteados por una linea de
color castano oscuro a modo de bigote, muy caracteristica.
Area renopericardica en forma de ojo de cerradura, su color naranja hace que desta-que
mucho sobre el fondo bianco del cuerpo dentro de los parapodios.
Etimologia: Elysia sarasuae, en honor de la Dra. Hortensia Sarasua, destacada malacologa
cubana de la segunda mitad del siglo XX y estudiosa apasionada de las babosas marinas.
Discusion: La coloracion, especialmente las areas del cuerpo naranja, las papilas de la nuca,
los rinoforos en forma de teja, la superficie externa y el borde de los parapodios, muy lisos,
y las manchas internas azul brillante, entre otros caracteres, diferencian a Elysia sarasuae,
especie nueva, de todas las especies conocidas del genero en el oceano Atlantico.
3. BIBLIOGRAFIA
] GAVAGNIN, M, MOLLO, E., CASTELLUCCIO, E, MONTANARO, D., ORTEA, J,
& CIMINO, G. 1997. A novel dietary sesquiterpene from the marine sacogloglossan
Tridachia crispata. Natural Product Letters 10: 151-156.
206
[2] GAVAGNIN, M, MOLLO, E., CIMINO, G & ORTEA, J. 1996. A new V-Dihydro-pyrone-
Propionate from the Caribbean Sacoglossan Tridachia crispata. Tetraedron let-tern
37: 4259-4263.
[3] GAVAGNIN, M, MOLLO, E., MONTANARO, D., ORTEA, J, & CIMINO, G 2000.
Chemical studies on Caribbean Sacoglossans: Dietary relationships with green algae
and ecological implications. Journal of Chemical Ecology 26 (7): 1563-1578.
[4] MARCUS, EV. 1980. Review of Western Atlantic Elysiidae (Opisthobranchia
Ascoglossa) with a description of a new Elysia species. Bulletin ofMarine Science 30
(1): 54-79.
[5] NUTTALL, T. R. 1989. A new Elysia (Opisthobranchia: Ascoglossa) from the Florida
Keys. The Veliger, 32(3): 307-317.
[6] ORTEA, J. 1981. Moluscos opistobranquios de las islas Canarias: Primera parte:
Ascoglosos. Boletin del Instituto Espanol de Oceanografia, VI: 180-199.
[7] ORTEA, J., CABALLER, M. MORO, L & ESPINOSA, J. 2005. Elysia papillosa
Verrill, 1901 y Elysia patina Marcus, 1980 (Mollusca: Sacoglossa) dos nombres para
cuatro especies. Vieraea 33: 495-514.
[8] ORTEA, J. & ESPINOSA, J. 1996. Description de una nueva especie del genero Elysia
Risso, 1818 (Opisthobranchia; Sacoglossa) recolectada en Puerto Morelos, Mexico.
Avicennia 4/5 : 115-119.
[9] ORTEA, J. & ESPINOSA, J. 2000a. Nuevas especies del genero Elysia Risso, 1818
(Mollusca: Sacoglossa) con caracteres singulares. Avicennia 15: 119-140.
[10] ORTEA, J. & ESPINOSA, J. 2000b. Nueva especie del genero Thuridilla Bergh, 1872
(Mollusca: Sacoglossa) de Cuba y Costa Rica. Avicennia 12/13: 87-90-
[11] ORTEA, J. & ESPINOSA, J. 2002. Nuevas especies del genero Elysia Risso, 1818
(Opisthobranchia: Sacoglossa) con caracteres singulares. Avicennia, 15: 129-140.
[12] ORTEA, J., LUQUE, A. & TEMPLADO, J. 1988. Elysia picta Verrill, 1901 and
Geitodoris pusae (Marcus, 1955) two amphiatlantic opisthobranch gastropods. Journal
ofMolluscan Studies, 54: 243-247.
[13] ORTEA, J., MORO, L. & BACALLADO, JJ. 1996. Sacoglossan (=Ascoglossan)
(Mollusca: Opisthobranchia) from the Canary islands. II International Symposium on
Fauna and Flora of Atlantic Islands: Las Palmas de Gran Canaria.
[14] ORTEA, J., MORO, L. & ESPINOSA, J. 1997. Nuevos datos sobre el genero Elysia
Risso, 1818 (Opisthobranchia: Sacoglossa) en el Atlantico. Revista de la Academia
Canaria de Ciencias, IX (2,3,4): 141-155.
[15] PIERCE, S.K., CURTIS, N.E., MASSEY, S.E., BASS, A.L., KARL, S.A. & FINNEY,
CM. 2006. A morphological and molecular comparison between Elysia crispata and a
new species of kleptoplastic sacoglossan sea slug (Gastropoda: Opisthobranchia) from
the Florida Keys, USA. Molluscan Research, 26(1): 23-38.
[16] THOMPSON, T. E. 1977. Jamaican Opisthobranch Molluscs 1. Journal Molluscan
Studies, 43: 93-140.
[17] VALDES, A., HAMANN, J., BEHERENS, D. & DUPONT, A. 2006. Caribbean Sea
Slugs. Sea Challengers, Washington, 289 pp.
207
Lamina 1.- Elysia purchoni Thompson, 1980: A. Ejemplar adulto de Cuba con papilas desarrolladas; B. Ejemplar
juvenil de Cuba, casi liso y con ojos en forma de coma; C. Vista dorsal del ejemplar de Costa Rica de 6 mm; D.
Vista ventral del mismo animal, la flecha senala el detalle de los lobulos orales con puntos negros.
208
Lamina 2.- Elysia purchoni Thompson, 1980: A. Vista dorsal; B. Vista lateral del mismo animal y detalle de los
lobulos orales con puntos negros; C-D. Aspecto del animal fijado; E. Dientes radulares, F. Dientes en el asca.
209
B
11
<
* * *
/
Laminas 3.- Elysiajibacoaensis, especie nueva: A. Vista lateral del animal; B-C. Holotipo; B. Vista dorsal; C. Vista
ventral; D. Detalle del rinoforo en vista lateral. El significado de las flechas se indica en el texto.
210
Lamina 4- Elysia jibacoaensis, especie nueva, holotipo: A. Vista lateral del animal: B. Detalle del borde de los
parapodios; C. Detalle de los vasos en el interior de los parapodios: D. Dientes radulares. E. Asca.
211
C-
\
^fe
|1 lfl
A
/
/
k^
/•••. • •
rinoforo
Lamina 5.- Elysia orientalis, especie nueva, holotipo: A. Vista dorsal; B. Vista ventral; C. Vista lateral.
212
V y
Lamina 6- Elysia sarasuae, especie nueva, holotipo: A. Foto en vista dorsal; B. Vista dorsal; C. Detalle del late-ral
de la cabeza; D. Detalle de la cara interna de los parapodios; E. Vista ventral, la flecha senala el detalle de la
linea castana de los lobulos orales.
213