Rev. Acad. Canar. Ciena, XXII (Num. 3), 111-120 (2010) (publicado en octubre de 2011)
DINAMICA ESPACIO-TEMPORAL DE LAS
COMUNIDADES ICTICAS EN LA FRANJA COSTERA
DE ARRECIFE (LANZAROTE, ISLAS CANARIAS)
R. Noguera1 * & R. Riera2
1 Gueldera 11-6, 35510 Puerto del Carmen, Lanzarote, Islas Canarias
*email: ramonoguera@hotmail.com
2 Centro de Investigaciones Medioambientales del Atlantico (CIMA SL)
Arzobispo Elias Yanes, 44, 38206 La Laguna, Santa Cruz de Tenerife, islas Canarias
RESUMEN
Se analiza la comunidad ictica de la franja costera de Arrecife (Lanzarote). Se obser-varon
diferencias importantes en terminos de abundancia de ejemplares y riqueza de espe-cies
entre los transectos analizados a lo largo del periodo de muestreo (marzo-diciembre
2000). Se confirma la importancia de este ecosistema para los primeros estadios de los peces
(alevin y juvenil) y el grado de presion pesquero al que se encuentra sometido durante los
meses de estudio.
Palabras clave: Comunidades icticas, arrecife, submareal, Arrecife, Lanzarote, islas
Canarias, oceano Atlantico.
ABSTRACT
Fish assemblages are studied along the coastal reef ofArrecife (Lanzarote). Important
differences were found in terms of abundances and species richness among the studied tran-sects
throughout the study period (march-december 2000). The importance of this ecosystem
on the first fish stages (alevine and juvenile), as well as, fishery pressure was confirmed dur-ing
the studied months.
Key words: Fish assemblage, Reef, subtidal, Arrecife, Lanzarote, Canary Islands,
Atlantic Ocean
1. INTRODUCCION
La isla de Lanzarote, declarada desde 1993 Reserva de la Biosfera por la UNESCO,
cuenta con uno de los enclaves costeros mas singulares y de alto valor ecologico potencial
de toda Canarias: "el arrecife", como la rasa intermareal rocosa situada frente a la ciudad de
Arrecife (Lanzarote).
La importancia ecologica y el valor geomorfologico de dicho arrecife son muy difici-les
de cuantificar, lo cual le ha valido, por tres veces desde el ano 2000, el iniciar la propues-
111
ta como Sitio de Interes Cientifico a incluir en la Ley de Espacios Naturales de Canarias. Los
microambientes creados al refugio del arrecife vienen determinados por la tranquilidad de sus
aguas, la poca profundidad de las ensenadas, la alta luminosidad, el tipo de sustrato, la pre-sencia
de nutrientes, la mayor temperatura y la protection que ofrece, lo que condiciona la
aparicion de una importante y diversa flora marina (GUADALUPE et al [12]) y una fauna
marina asociada de composition muy peculiar y unica en toda Canarias (A. Brito com. pers.).
La formation arrecifal sirve como comedero, refugio y criadero de muchas especies
de peces e invertebrados marinos que viven en estas condiciones o que vienen como repro-ductores
para desovar, pasando sus estadios alevines y juveniles en estas aguas hasta su des-arrollo
como adultos, ayudando a mantener los procesos ecologicos esenciales del medio
marino (BALATA et al [3], GARCIA-CHARTON & PEREZ-RUZAFA [8]).
Sin embargo, la actividad tradicional ejercida durante anos sobre el litoral por los Pes-cadores,
a traves de la captura de carnada y la pesca en el charco y los islotes, no ha sido sig-nificativamente
perjudicial para la fauna marina local, pero la situation cambio cuando
comenzaron los vertidos industriales a la zona por parte de las empresas conserveras. Esta
afeccion ha continuado con una incesante alteration antropica del frente de la capital de la
isla, provocando impactos tan importantes en la zona, que el estado actual y las condiciones
presentes son muy distintas a las idoneas para la normal recuperation, desarrollo y conser-vation
de la diversidad del ecosistema marino (NOGUERA-MELLADO [15], ALDANON-DO-
ARISTIZABAL et al [1]).
Con la propuesta de declaration de Sitio de Interes Cientifico para la Marina de
Arrecife y Salina de Naos, integrada en la Ley de Espacios Naturales de Canarias, se ofrece
una nueva oportunidad de gestion que haga destacar el valor de los recursos naturales de que
disponemos en una isla que es Reserva de la Biosfera, promoviendo asi un uso racional de
los recursos que ofrece este rico ecosistema costero.
Los estudios sobre biodiversidad marina de la plataforma rocosa de Arrecife son esca-sos
y unicamente han recibido atencion en las dos ultimas decadas. GUADALUPE et al [12]
registraron un total de 208 especies de algas y fanerogamas marinas, entre las que cabe des-tacar
Zostera noltii, unica poblacion remanente de esta especie en el archipielago canario y
que se ha comprobado que corresponde a un unico clon (DIEKMAN et al [5]). BACALLA-DO
et al [2] observaron un total de 213 especies de moluscos (174 de gasteropodos, 32 de
bivalvos, 4 de poliplacoforos y 3 de cefalopodos), entre las que destaca el descubrimiento de
una nueva especie de gasteropodo (Gramtlina rutae Ortea, Moro & Martin, 2008) y varios
registros nuevos para el archipielago canario.
Sin embargo, las comunidades icticas no han sido estudiadas con anterioridad en la
franja costera de Arrecife, por lo que se desconoce el grado de diversidad faunistica de esta
comunidad, asi como sus abundancias y organization espacio-temporal (NOGUERA-MELLADO
[15]).
2. MATERIAL Y METODOS
Para comprobar la diversidad de peces presentes en el arrecife se han seleccionado
ocho estaciones fijas de diferentes caracteristicas. Sobre estas estaciones submareales se han
establecido transectos de 50 m de longitud y 2 m de ancho, con lo que se barre una superfi-cie
de 100 vcr. La periodicidad del muestreo fue mensual durante el periodo de estudio
(marzo-diciembre 2000). Cada mes se realizaron los recorridos, buceando en superficie,
112
durante la pleamar y a primera hora de la manana, para ir anotando cuantitativamente las
diferentes especies de peces. Las identificaciones se realizaron visualmente y las anotacio-nes
fueron tomada en una tablilla de buceo.
Las caracteristicas ambientales de cada uno de los ocho transectos analizados (T1-T8)
se detallan en la Tabla 1
.
3. RESULTADOS
En los transectos de estudio se observaron un total de 26 especies de peces, entre las
que destacan por sus abundancias totales el pejeverde (Thalassoma pavo) (1 17,3 individuos),
seguido por las fulas negra (Abudefdufluridus) y blanca (Chromis limbatus) con 85,5 y 60,9
individuos, respectivamente. En cambio, varias especies de peces estuvieron representadas
de forma testimonial, como el torpedo {Torpedo marmoratd) y el jurel (Pseudocaranx den-tex),
con un unico ejemplar (Tabla 2).
A lo largo del periodo de muestreo se observaron diferencias importantes entre los
transectos de estudio, con una abundancia media maxima en T2 (205,8 ind) y una minima
en T8 (2,3 ind). La riqueza de especies se caracterizo por presentar valores bajos a lo largo
del afio, siendo maxima en T2 (1 1,5 especies) y minima en Tl (4 especies). La diversidad de
Shannon (LT) obtuvo valores medios inferiores a 3 a lo largo del periodo de estudio, con un
maximo de 2,7 en T2 y un minimo de 0,1 en T8 (Tabla 3).
Si se considera la abundancia total de todos los transectos no se observa ningun
patron temporal, con maximos en agosto, septiembre, octubre y diciembre, mientras que las
densidades minimas se obtuvieron en abril (Fig. 2). La riqueza total de especies no mostro
diferencias acusadas a lo largo del periodo de muestreo, con valores que se situaron entre 4,9
y 6,7 especies, registrandose el maximo en marzo y mayo, y el minimo en diciembre (Fig.
3). La diversidad de Shannon (FT) media para el total de muestreos experimento diferencias
a lo largo del periodo de estudio, con un valor maximo en T2 (2,68) y un minimo en T8
(0,10)(Fig.4)
En el dendrograma de la figura 5, se representaron los ocho transectos analizados a
lo largo del periodo de muestreo (marzo-diciembre 2000). El transecto T2 se diferencia del
resto, debido a las maximas abundancias y riquezas icticas encontradas en este punto duran-te
los meses de estudio. El transecto T3 tambien se separa de las otras localizacione, aunque
presenta un grado de similaridad mayor con respecto al resto de transectos; este punto se
caracterizo por encontrarse dominado por cardumenes de diferentes especies (gueldes
(Atherina presbyter), salemas (Sarpa salpa), etc.) en la mayor parte de los meses de estudio.
El transecto T8 se distingue por la casi ausencia total de especies, que en la mayor parte del
periodo de estudio estuvo representada por una unica especie. El resto de los transectos (Tl,
T4, T5, T6 y T7) se concentro en dos grupos, defmidos por presentar unas caracteristicas
ambientales semej antes (interfases arena-roca, sustrato pedregoso-arena) y una abundancia
intermedia-baja de individuos, asi como, una riqueza elevada de especies.
4. DISCUSION
Las variaciones espaciales y temporales de las comunidades icticas son debidas a una
serie de factores biologicos y fisicos, siendo los mas importantes los siguientes: profundidad
113
(GARCIA-CHARTON & PEREZ-RUZAFA [7]), estructura del habitat (GARCIA-CHAR-TON
et al [9]), diferencias climaticas (HOLBROOK et al [14]), depredation (HIXON [13]),
competition entre especies (GLADFELTER et al [11]), alteraciones puntuales (CHABA-NET
et al [5]) y variabilidad en el reclutamiento (BOOTH & BROSNAN [4]). Ademas, los
factores antropogenicos (pesca, contamination, obras maritimas, etc.) constituyen un factor
determinante en la estructura de la comunidad ictica (GARCIA-CHARTON et al [10]).
En el presente estudio, la elevada heterogeneidad ambiental del borde costero de
Arrecife se tradujo en diferencias importantes en terminos de abundancias de ejemplares y
de riqueza de especies entre los transectos analizados. Destaca la diversidad ictica encontra-da
en fondos de interfase arena-roca, en los cuales se localizan algunas de ambos ambientes.
El charco de San Gines constituye en la actualidad, a diferencia del ecosistema mari-no
natural existente hasta los anos 70, un area con un grado elevado de presion antropogeni-ca
(sobrepesca, emisarios, construcciones que implican la limitation de la dinamica de co-rrientes
marinas, dragados varios, etc.). Este hecho afecta de forma significativa y muy nega-tivamente
sobre la diversidad de los poblamientos icticos, habiendose censado durante todo
el periodo de muestreo una unica especie considerada "oportunista" y de escaso interes pes-quero,
como es la lisa {Liza aurata). Otro factor a considerar es la baja complejidad del habi-tat,
la superficie ocupada y la promndidad somera de este peculiar ambiente, que aunque no
es idonea para el asentamiento de ciertas especies de caracter territorial con interes pesquero,
si lo es para albegar una comunidad ictica diversa, tal y como existia hace varias decadas.
En el resto de puntos de muestreo tambien se observa una presion pesquera importan-te,
con la presencia de Pescadores desde la orilla y con fusil en el submareal somero, que
repercute directamente en la estructura de la comunidad ictica que se encuentra formada por
ejemplares aislados de especies de interes pesquero con rangos de tallas medias o grandes;
nos referimos al sargo bianco (Diplodus sargus), el sargo breado (Diplodus cervmus), la
vieja (Sparisoma cretense) o el mero (Epinephelus guaza), lo cual puede justificar la abun-dancia
de otros indicadores de menor tamano {Thalassoma pavo, Chromis limbatus,
Abudefduf luridus,. . .) en practicamente todo el arrecife. Ademas es importante la presencia
de cardumenes de especies itinerantes con un valor comercial bajo, como la boga (Boops
boops), el guelde (Atherina presbyter) y la aguja {Belone belone gracilis), entre otros.
A lo largo del presente trabajo se ha observado que el arrecife actua como un area de
refugio para los reproductores, ya que al aumentar la temperatura del agua una gran parte de
las especies icticas costeras se acercan al arrecife para reproducirse y desovar en el interior
del msimo. En este ecosistema es donde se lleva a cabo el desarrollo de los estadios de ale-vin
y juvenil, siendo estos nuevos ejemplares de reclutamiento los responsables del aumen-to
de la abundancia a mediados de verano e inicios de otofio (septiembre-octubre).
En cuanto a la abundancia de peces se observo que no existe ningun tipo de tenden-cia
generalizada en los transectos analizados. La principal causa es que los cardumenes con-formados
por ejemplares de alevines y juveniles se desplazan por el arrecife en funcion de
sus requerimientos ambientales (refugio, alimento, etc.).
5. AGRADECIMIENTOS
Los datos del presente estudio forman parte del trabajo "Fauna marina del Arrecife
de Lanzarote", realizado para la Fundacion Cesar Manrique a la cual agradecemos la opor-tunidad
brindada para la realizacion de este estudio. Al Dr. Alberto Brito (Departamento de
114
Biologia Animal, Universidad de La Laguna) por su colaboracion desinteresada y su papel
de tutor en el presente trabajo. Al Dr. Jacinto Barquin (Departamento de Biologia Animal,
Universidad de La Laguna) por su ayuda en los analisis de datos. Daniel Pintor y Javier
Parrilla colaboraron de manera efectiva en las salidas de campo.
6. BIBLIOGRAFIA
[I] ALDANONDO-ARISTIZABAL, N., J. BARQUIN & M.C. GIL-RODRIGUEZ. 2005.
Estudio preliminar de las poblaciones de Zostera noltii (Zosteraceae, Magnoliophyta)
en Lanzarote, Islas Canarias. Vieraea, 33: 145-150.
[2] BACALLADO, C, J. ORTEA, L. MORO, F.J. MARTIN-BARRIOS, T. CRUZ & R.
MESA. 2008. Inventario de los moluscos de la marina deArrecife (Lanzarote). Informe
Tecnico. Ayundamiento de Arrecife (Lanzarote).
[3] BALATA, D., L. PIAZZI & L. BENEDETTI-CECCHI. 2007. Sediment disturbance
and loss of beta diversity on subtidal rocky reefs. Ecology, 88(10): 2455-2461.
[4] BOOTH, D.J. & D.M. BROSNAN. 1995. The role of recruitment dynamics in rocky
shore and coral reef fish communities. Advanced Ecology Research 26: 309-385.
[5] CHABANET, P., V. DUFOUR & R. GALZIN. 1995. Disturbance impact on reef fish
communities in Reunion Island (Indian Ocean). Journal of Experimental Marine
Biology and Ecology 188: 29-48.
[6] DIEKMAN, O.E., L. GOUVEIA, J.A. PEREZ, M.C. GIL-RODRIGUEZ & E.A. SER-RAO.
2010. The possible origin of Zostera noltii in the Canary Islands and guidelines
for restoration. Marine Biology, 157 (9): 2109-2115.
[7] GARCIA-CHARTON, J.A. & A. PEREZ-RUZAFA. 1998. Correlation between habitat
structure and a rocky reef fish assemblage in SW Mediterranean. PSZNMarine Ecology
19: 111-128.
[8] GARCIA-CHARTON, J.A. & A. PEREZ-RUZAFA. 200 1 . Spatial pattern and the habi-tat
structure of a Mediterranean rocky reef fish local assemblage. Marine Biology, 138:
917-934.
[9] GARCIA-CHARTON, J.A., I. WILLIAMS, A. PEREZ-RUZAFA, M. MILAZZO, R.
CHEMELLO, C. MARCOS, M.S. KITSOS, A. KOUKOURAS & S. RIGGIO. 2000.
Evaluation the ecological effects of Mediterranean marine reserves: habitat, scale and
the natural variability of ecosystems. Environmental Conservation 27: 159-178.
[10] GARCIA-CHARTON, J.A., A. PEREZ-RUZAFA, P. SANCHEZ-JEREZ, J.T. BAYLE-SEMPERE,
6. RENONES & D. MORENO. 2004. Multi-scale spatial heterogenity,
habitat structure, and the effect of marine reserves on Western Mediterranean rocky reef
fish assemblages. Marine Biology 144: 161-182.
[II] GLADFELTER, W.B., J.C. OGDEN & E.H. GLADFELTER. 1980. Similarity and
diversity among coral reef fish communities: a comparison between tropical Western
Atlantic (Virgin Islands) and tropical Central Pacific (Marshall Islands) patch reefs.
Ecology 61: 1156-1168.
[12] GUADALUPE GONZALEZ, M.E., M.C. GIL-RODRIGUEZ & M.C. HERNANDEZ
GONZALEZ. 1996. Flora y Vegetacion Marina de Arrecife de Lanzarote. 269 pp.
Fundacion Cesar Manrique, coleccion Torcusa.
115
[13] HIXON, M.A. 1991. Predation as a process structuring coral reeffish communities,
475-508 (in): Sale P.P. (ed.) The ecology of fishes on coral reefs. Academic Press, New
York.
[14] HOLBROOK, S.J., G.E. FORRESTER & R.J. SCHMIDT. 1997. Changes in an assem-blage
of temperate reef fishes associated with a climate shift. Ecological Applications
7: 1299-1310.
[15] NOGUERA-MELLADO, R. 2001. Fauna Marina del Arrecife de Lanzarote. 190 pp.
Fundacion Cesar Manrique.
TABLAS Y FIGURAS
T Zona Sustrato Exposicion Flora Fauna
1
El reducto
(Punta del Camello)
Rasa cubierta de arena Poco expuesto
Cespitosas de algas verdes
y pardas
Poblaciones de
Pomatoschistus microps
2 Barra del Quebrado Rasa Muy expuesto
Cianofitas, algas verdes, pardas
y rajas (Corallina elongata)
Blanquizal a partir de 3 m
3 Islote de Fermina Mixto roca-arena Protegido
Fondos mixtos, con
Asparagopsis y Caulerpa
racemosa
Fondo con Chaetopterus
variopedatus
4 Puente de Las Bolas Arena, limo y piedras Protegido Pies dispersos de Zostera noltii
Poblaciones de Maulogobius
maderensis
5
Barra de Juan Rejon
Islote del Frances
Mixto roca-arena Poco expuesto
Dominio de Codium spp y
Padina pavonica
Poblaciones de Holothuria
arguinensis
6
(Interior de la barra ext)
Islote del Frances
Rocoso con
parches arenosos
Muy expuesto Cespitosas y algas pardas
Poblaciones de Holothuria
arguinensis y H. sanctorii
7 (Exterior de la barra ext)
Rocoso con
parches arenosos
Muy expuesto
Cespitosas, algas rojas y
blanquizal (zonacion)
Poblaciones de Paracentrotus,
Arbacia y Diadema
8 Charco de San Gines
Mixto,
pedregoso-limoso
Muy protegido Episammica microscopica Poblaciones de lisas
Tabla 1.- Caracteristicas de los transectos (T) de estudio (T1-T8) de la franja costera de Arrecife (Lanzarote).
116
Nombre
comun
Nombre
cientifico
T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8
Aguja Belone belone gracilis 2,9±1,70
Alfonsito Apogon imberbis 0,7±0,51
Barriguda mora Ophioblennius atlanticus 2,5±0,24 0,1 ±0,32 0,2±0,45 1,4±0,42
Besugo Pagellus acarne 0,8±0,89 0,8±0,89
Boga Boops boops 3,5 = 1,06
Caboso Maulogobius maderensis 0.1 ±0,32
Chopon Kyphosus sectator 0,4±0,48
Doncella Corisjulis 0,3±0,55 1,5±0,37 0,2±0,45 0,2±0,30 0.4±0,63 0,9±0,55 1,5±0,82
Fula blanca Chromis limbatus 42,2±1,21 0,1 ±0,32 2,2±1,27 18,2±0,91
Fula negra Abudefduf luridus 0,7±0,71 31,5±0,49 7,5±1,19 8,5±0,89 14.1+1.20 27,3±1,09
Galana Oblada melanura 16,3±2,67 1,4±0,80 0,3±0,39 0,2±0,45
Gallo Stephanolepis hispidus
Gallinita Canthigaster rostrata 2,2±0,39 2,6±0,32 0,2±0,30 0,6±0,28 1,4±0,34 2,7±0,35 3,3±0,46
Guelde Atherina presbyter 25±2,89 4±2 53,7±1,67 10±1,62 31,8±3,07 6±2,04 6±1,66
Herrera Lithognathus mormyrus 0,1 ±0,32 10,9±2,21 0,1 ±0,32
Jurel Pseudocaranx dentex 0,1 ±0,32
Lisa Liza aurata 0,2±0,45 7,9±1,22 7,6±0,81 0,4±0,63 0,1 ±0,32 0.5+0.71 1.6+0.76
Pejeverde Thalassoma pavo 1,5±0,53 47,1 ±1,34 1,5±0,52 6±1,17 10,3±1,02 15,1 ±0,77 40.2=5=1.25 0,1 ±0,32
Rascacio Scorpaena maderensis 0,2±0,30 0,1 ±0,32 0,4±0,35
Romero Centrolabrus trutta 0,3±0,39 1,6±0,32 1 ±0.33 0,8±0,36 1,7±0,43 1.8 + 0.55
Salema Sarpa salpa 18,9±0,99 30,5±1,59 4,1 ±0,98 5,5±1,14 3,8±1,95 0,3±0.55
Salmonete Mullus surmuletus 0,3±0,28 0,5±0,57 3±1,16 0,1 ±0,32 0,1 ±0,32
Sargo bianco Diplodus sargus candenati 0,1 ±0,32 9,6±1,15 5,2±0,72 1,3±0,70 0,5±0,38 0,8±0,66 0,2±0,45
Sargo breado Diplodus cervinus cervinus 0,5±0,38 0,3±0,55 0.1 ±0,32
Seifio(a) Diplodus vulgaris 0,3±0,39 2,4±0,83 2,6±0,94 2,3±1,30 1±1 0,3±0,55
Tamboril Sphoeroides spengleri 0,9±0,25 0,1 ±0,32 0,1 ±0,32
Torpedo Torpedo marmorata 0,1 ±0,32
Vieja Sparisoma cretense 0,1 ±0,32 12,3±0,94 1 ±0,80 0,9±0,46 0,4±0.26 1,5±0,97 2,8±0,63
Tabla 2.- Abundancias medias (± error tipico) de las especies de peces observadas en los transectos de estudio (TI-TS)
a lo largo del periodo de muestreo (marzo-diciembre 2000).
117
T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8
Abundancia media (n° ind) 31,7 205,8 114,5 39,1 63,0 45,5 86,9 2,3
Riqueza media (n° spp) 4,0 11,5 5,5 5,0 5,8 5,3 7,0 0,9
Diversidad de Shannon media (H') 1,3 2,7 1,7 1,7 1.6 1.8 1,9 0,1
Tabla 3.- Parametros descriptores de las comunidades icticas en los transectos analizados (T1-T8) a lo largo del
periodo de muestreo (marzo-diciembre 2000).
Figura 1.- Mapa de localization de los transectos de estudio.
118
Figura 2.- Abundancia total de los transectos a lo largo del periodo de estudio (marzo-diciembre 2000).
RIQUEZA MEDIA TOTAL
s
8
l 7- /fl1
6- /
'
=p. i-l
<= 1
.
5- / i^ r
Z y
4- / h
3- / -
2- /
1- / h
H- V U I I I I I ! I I 1 I MAMJ JASOND
Figura 3.- Riqueza media total a lo largo del periodo de estudio (marzo-diciembre 2000).
119
DIVERSIDAD H' MEDIA
H'
3 '°1
y
2,0-A
_
fj \
1,0-
n D-y
3 y
T1 T2 T3 T4 T5 T6 11 T8
Valor medio 1,29 2,68 1,68 1,66 1,58 1,84 1,94 0,10
Figura 4.- Diversidad de Shannon (H') media a lo largo del periodo de estudio (marzo-diciembre 2000).
UPGMA
T2
T3
T8
T7
T6
T5
T4
T1
12
—i 1 1 1 1
1
10 8 6 4 2
Euclidean - Data log(2) transformed
Figura 5.- Dendrograma de afinidad de los transectos analizados (T1-T8) a lo largo del periodo de estudio (marzo-diciembre
2000).
120