Rev. Acad. Canar. Cienc, XXII (Num. 3), 69-74 (2010) (publicado en octubre de 2011)
ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS COMUNIDADES
INTERSTICIALES EN UNA PLAYA DEL ESTE DE MADEIRA
(MACARONESIA CENTRAL)
R. Riera1 * & J. Nunez2
' Centro de Investigaciones Medioambientales del Atlantico (CIMA SL)
C/Arzobispo Elias Yanes, 44, 38206 La Laguna, Islas Canarias. Espana.
email: rodrigo@cimacanarias.com
2Laboratorio de Bentos, Departamento de Biologia Animal, Facultad de Biologia, Universidad de La Laguna,
38206 La Laguna, Tenerife, Islas Canarias.
RESUMEN
Se analiza la estructura de la comunidad intersticial de la localidad de Machico
(Madeira), se comparan las abundancias de los grupos taxonomicos intermareales y subma-reales.
Las fracciones de anelidos poliquetos y anfipodos se determinan a nivel especifico,
registrandose un total de 5 especies de poliquetos y 4 de anfipodos. Ademas, se establecen
comparaciones entre las abundancias de esta localidad y otras del ambito macaronesico.
Palabras clave: Meiofauna, intermareal, submareal, Machico, Madeira, Macaronesia.
ABSTRACT
The interstitial community structure of Machico (Madeira) is analyzed, and taxonom-ical
groups abundances are compared between intertidal and shallow-subtidal stations.
Polychaetes and amphipods were determined to species level, being encountered 5 and 4
species, respectively. Moreover, data from other macaronesian localities and from Machico
are compared.
Key words: Meiofauna, intertidal, subtidal, Machico, Madeira, Macaronesian region.
1. INTRODUCTION
La estructura comunitaria de la fauna intersticial de sustratos blandos en el ambito
Macaronesico es poco conocida, el mayor contingente de publicaciones se centra en el archi-pielago
Canario, destacando los trabajos monograficos de Brito-Castro [1] sobre las comu-nidades
intersticiales del sebadal (Cymodocea nodosa) y Riera [13] sobre la estructura de las
comunidades meiofaunales en dos playas de la isla de Tenerife. Por otra parte, Brito &
Nunez [2] y Brito et al. [8] publican los resultados sobre las comunidades intersticiales de
crustaceos y poliquetos del sebadal, resultados parciales de su primer trabajo antes referido.
69
Son destacables tambien numerosos trabajos de indole taxonomica, sobre todo de anelidos
poliquetos: (Soosten et al. [21], Brito et al. [6], [7]; Schmidt & Westheide [20], Nunez et al.
[12], Brito & Nunez [3], [4], [5], Riera et al. [16], [18]) y de otros grupos como los gnatos-tomulidos,
que son exclusivamente intersticiales (Sterrer [23]), y los cumaceos (Corbera et
al [9]), asi como de nematodos marinos de vida libre (Steiner [22], Riera et al. [14], [15],
[17]), que constituye el grupo meiofaunal mas abundante en la mayoria de los estudios
intersticiales. En lo que respecta a los estudios sobre la meiofauna de Madeira, Nunez et al.
[11] publican un listado preliminar sobre poliquetos y Nunez [10] describe un nuevo genero
de dorvilleido intersticial.
Con motivo del proyecto de investigacion de las comunidades bentonicas
"Macaronesia 2000" se desarrolla una campana de recoleccion en agosto de 2000 en la isla
de Madeira, se recolectaron muestras meiofaunales en la playa de Machico, al este de
Madeira.
Este estudio constituye un primer paso para la caracterizacion de las comunidades
intersticiales de fondos arenosos de la isla de Madeira, similares a los llevados a cabo en
Canarias.
2. MATERIAL Y METODOS
Las muestras fueron extraidas en el nivel inferior del intermareal y en fondos some-ros
de 5-8 m de profundidad en una pradera de la fanerogama Cymodocea nodosa. Se reco-lectaron
clavando en el sustrato tubos de PVC (cores) con diametro interno de 4,5 cm hasta
unos 30 cm en el sedimento. Como resultado se obtuvieron muestras de 475 cm3 de volu-men.
Posteriormente, en el laboratorio se fijaron durante 48 horas con formaldehido al 10%
y, posteriormente, se tamizaron con una malla de 63 urn de luz. Las muestras se triaron con
la ayuda de una lupa binocular de gran aumento y se conservaron en etanol desnaturalizado
al 70%.
El material se encuentra depositado en la coleccion de invertebrados del Laboratorio
de Bentos del Departamento de Biologia Animal de la Universidad de La Laguna
(DBAULL).
3. RESULTADOS
Un total de 1.365 ejemplares fueron recolectados en este estudio, 185 individuos en
las 5 muestras obtenidas en la estacion intermareal y 1 . 1 80 en las 5 del submareal somero
(Fig 1). Once grupos taxonomicos conformaron la estructura de la comunidad de estas esta-ciones,
siendo los nematodos el grupo mas abundante con 1.014 ejemplares, seguidos por los
turbelarios y poliquetos con 146 y 100 ejemplares, respectivamente. Los grupos menos
abundantes fueron los crustaceos isopodos y tanaidaceos, ademas de los picnogonidos, con
solo 1 ejemplar cada uno.
En la estacion intermareal, los turbelarios con 144 ejemplares, conformaron el grupo
mas abundante, seguido por los anelidos poliquetos con 24 ejemplares. El resto de los grupos
taxonomicos estuvieron representados por abundancias inferiores a 15 ejemplares (tabla 1).
La estacion submareal se caracterizo por la abundancia de nematodos, con una den-sidad
media de algo mas de 200 ejemplares por muestra (tabla 1). Otros grupos taxonomi-
70
300
200-
100
Intermareal Submareal
Figura 1.- Abundancias medias de la meiofauna en las estaciones intermareal y submareal de Machico.
cos bien representados fueron los poliquetos con 76 y los copepodos harpacticoides con 58
ejemplares. En terminos de abundancias medias, todos los grupos taxonomicos obtuvieron
valores superiores a los de la estacion intermareal, con la excepcion de los turbelarios
(tabla 1).
La fraccion de anelidos poliquetos y de crustaceos anfipodos se determino a nivel
especifico, encontrandose un total de 5 especies de poliquetos (Exogone breviantennata,
Heteromastus filiformis, Protodrilus helgolandicus, Scolelepis squamata y Spio filicornis)
y 4 de anfipodos (Ampithoe rubricata, Harpinia antennaria, Melita palmata y Pariambus
typicus).
INTERMAREAL SUBMAREAL
Nematoda
Turbellaria
Polychaeta
Copepoda
Otros grupos 4
2,80 ± 2,3
28,8 ± 7,84
4,80 ± 0,58
0,2 ± 0,2
0,4 ± 0,4
200 ± 28,14
0,4 ± 0,4
15,20 ± 0,86
11,60 ± 3,38
8,80 ± 3,07
Tabla 1.- Abundancias medias (± error estandar) de los grupos meiofaunales en el intermareal y submareal de
Machico. * incluye Oligochaeta, Amphipoda, Tanaidacea, Picnogonida, Ostracoda e Isopoda.
71
4. DISCUSION
La fauna intersticial de Machico se caracteriza por presentar densidades muy bajas en
el intermareal, llegando a desaparecer en algunas replicas grupos taxonomicos como los
nematodos. Sin embargo, en esta estacion dominan los turbelarios, seguidos por los polique-tos,
en especial Scolelepis squamata, especie de espionido cosmopolita que caracteriza
ambientes arenosos intermareales. En el submareal de la localidad de estudio se registraron
abundancias medias de algo mas de 200 individuos, valores inferiores a los encontrados por
Riera [13] en fondos submareales someros de la playa de Los Abrigos y de Los Cristianos
en el sur de Tenerife. Estas abundancias tan bajas son debidas principalmente al grado de
perturbacion ambiental presente en el area de estudio, que se caracterizo por presentar una
capa de sedimentos muy fmos que cubrian la totalidad de sus fondos arenosos (J. Nunez, obs.
pers.). Las obras de construction de tuneles y carreteras en las inmediaciones fueron las res-ponsables
de este deposito de limos en el medio.
En la region macaronesica, uno de los factores que mas afectan a las comunidades
infaunales (macro- y meiofaunales) de los sedimentos intermareales y submareales someros
son los aportes terrigenos procedentes de los barrancos, que provocan una disminucion del
diametro de particula del sedimento y un aporte de contaminantes de diversa indole (pesti-cidas,
materia organica en descomposicion, etc.) (Riera [13]). Este tipo de procesos estocas-ticos
producen cambios significativas en las comunidades meiofaunales que habitan en ruga-res
con una gran estabilidad ambiental a lo largo del ano, como ocurre en las bahias protegi-das.
Sin embargo, la recuperation de las poblaciones meiofaunales ocurre a los pocos meses
de producirse estos aportes, que viene a demostrar la importancia de estudios y seguimiento
de estas comunidades, siendo una de las mas idoneas para establecer el grado de calidad
ambiental presente en un area determinada (Schratzberger et al. [19]).
Este tipo de estudios permiten la obtencion de information de los fondos blandos del
area Macaronesica que pueden ser utilizados como referenda en seguimientos ambientales
futuros, asi como puntos de muestreo para llevar a cabo estudios BACI (Before and After,
Control and Impact) en los cuales se pretende determinar el impacto ambiental que genera
una perturbacion determinada, tanto natural como antropogenica (Underwood [24]).
5. AGRADECIMIENTOS
Al Museo de Ciencias Naturales de Santa Cruz de Tenerife, en especial al Dr. Juan
Jose Bacallado Aranega, al beneficiarse el presente estudio de la expedition a la isla de
Madeira en el marco del proyecto "Macaronesia 2000".
6. BIBLIOGRAFIA
[1] BRITO-CASTRO, M.C., 2002. Estudio de las comunidades intersticiales del sebadal
(Cymodocea nodosa) en Canarias, con especial referenda a los anelidos poliquetos.
Tesis Doctoral, curso 1998-1999. Servicio de Publicaciones de la Universidad de La
Laguna.
[2] BRITO, M.C. & J. NUNEZ. 2001a. Crustaceos intersticiales asociados a praderas de
Cymodocea nodosa en Canarias, variation temporal y distribution vertical. Revista de
la Academia Canaria de Ciencias, XIII (4): 187-197.
72
[3] BRITO, M.C. & J. NUNEZ. 2001b. Silidos (Annelida Polychaeta): interticiales asocia-dos
a praderas de Cymodocea nodosa de las Islas Canarias. Avicennia , 14: 85-100.
[4] BRITO, M.C. & J. NUNEZ. 2002. A new genus and species of Questidae (Annelida:
Polychaeta) from the Central Macaronesian Region and a cladistic analysis of the fam-ily.
Sarsia, 87: 281-289.
[5] BRITO, M.C. & J. NUNEZ. 2003. Three new interstitial dorvilleids (Annelida:
Polychaeta) from the Cymodocea nodosa meadows of the Canary Islands.
Hydrobiologia, 496(1-3): 27-34.
[6] BRITO, M.C, J. NUNEZ & G. SAN MARTIN. 2000a. Parapionosyllis macaronesien-sis,
a new species of Exogoninae (Polychaeta: Syllidae) from the Macaronesian region.
Proceedings of the Biological Society of Washington, 113(4): 1147-1150.
[7] BRITO, M.C, J. NUNEZ & G. SAN MARTIN. 2000b. The genus Streptosyllis Webster
& Benedict, 1884 (Polychaeta: Syllidae: Eusyllinae) from the Canary Islands, with
description of a new species. Bulletin ofMarine Science, 67(1): 603-615.
[8] BRITO, M.C, D. MARTIN & J. NUNEZ. 2005. Polychaetes associated to a
Cymodocea nodosa meadow in the Canary Islands: assemblage structure, temporal
variability and vertical distribution compared to other Mediterranean seagrass mead-ows.
Marine Biology, 146: 467-481.
[9] CORBERA, J., M.C. BRITO & J. NUNEZ. 2002. Interstitial Cumaceans from sandy
bottoms and Cymodocea meadows of Canary Islands. Cahiers de Biologie Marine, 43:
63-71.
[10] NUNEZ, J. 1998. Marycarmenia lysandrae, a new genus and interstitial species
(Polychaeta: Dorvilleidae) from Madeira. Bulletin ofMarine Science, 60 (3): 115-119.
[11] NUNEZ, J., M. PASCUAL, J.D. DELGADO & G SAN MARTIN. 1995. Interstitial
Polychaetous from Madeira, with a description of Syllides bansei, Perkins, 1981.
Bocagiana, 179: 1-7.
[12] NUNEZ, J., R. RIERA, M.C BRITO & M. PASCUAL. 2001. Anelidos Poliquetos
intersticiales recolectados en las Islas Salvajes. Vieraea, 29: 29-46.
[13] RIERA, R. 2004. Biodiversidad meiofaunal de las playas de Los Abrigos del Ports y de
Los Cristianos en la isla de Tenerife. Estructura y dindmica de sus comunidades. Tesis
Doctoral, Universidad de La Laguna, 535 pp.
[14] RIERA, R., J. NUNEZ & M.C. BRITO. 2005a. New records of free-living marine
nematodes from the Canary Islands (I). Vieraea, 33. 167-173.
[15] RIERA, R., J. NUNEZ & M.C. BRITO. 2005b. New records of free-living marine
nematodes from the Canary Islands (II). Vieraea, 175-183.
[16] RIERA, R., J. NUNEZ & M.C. BRITO. 2006a. A new species of the genus
Parapionosyllis (Polychaeta: Syllidae: Exogoninae) from the Canary Islands, with a
description of a new species. Zootaxa, 1110: 17-25.
[17] RIERA, R., J. NUNEZ & M.C. BRITO. 2006b. Two new species of Comesomatidae
Filipjev, 1922 (Nematoda: Chromadorida) from sandy bottoms of Tenerife, Canary
Islands. Zootaxa, 1126: 53-61.
[18] RIERA, R., J. NUNEZ & M.C. BRITO. 2007. A new species of the interstitial genus
Neopetitia (Syllidae, Eusyllinae) from Tenerife, with developed acicular setae in males.
Helgoland Marine Research, 61(3): 221-223.
73
[19] SCHRATZBERGER, M, J.M. GEE, H.L. REES, S.E. BOYD & C.M. WALL. 2000.
The structure and taxonomic composition of sublittoral meiofauna assemblages as an
indicator of the status of marine environments. Journal ofMarine Biology Association
of United ofKingdom, 80(6): 969-980.
[20] SCHMIDT, H & W. WESTHEIDE. 2000. Are the polychaetes Hesionides arenaria and
Stygoeapitella subterranea true cosmopolitan species? Results of RAPD-PCR investi-gations.
Zoologica Scripta, 29(1): 17-27.
[21] SOOSTEN, C. VON., H. SCHMIDT & W. WESTHEIDE. 1998. Generic variability
and relationships among geographically widely separated populations of Petitia
amphophthalma (Polychaeta: Syllidae). Results from RAPD-PCR investigations.
Marine Biology, 131: 659-669.
[22] STEINER, G 1921. Beitrage zur kenntnis mariner Nematoden. Zool Jb. Syst., 44: 1-
68.
[23] STERRER, W. 1997. Gnathostomulida from the Canary Islands. Proceedings of the
Biological Society of Washington, 110(2): 186-197.
[24] UNDERWOOD, A.J. 1991. Beyond BACI - Experimental designs for detecting human
environmental impacts on temporal variations in natural populations. Australian
Journal ofMarine and Freshwater Research, 42: 569-587.
74