Rev. Acad. Canar. Cienc, XXII (Num. 3), 91-101 (2010) (publicado en octubre de 2011)
SOBRE LA DISTRIBUCION DE Gastrosaccus roscoffensis
(CRUSTACEA: MYSIDA) EN EL ATLANTICO NORORIENTAL
Y PRIMER REGISTRO PARA LAS ISLAS CANARIAS
K. J. Wittmann1
, L. Moro2 & R. Riera3
Abteilung fur Okotoxikologie, Zentrum fur Public Health, Medizinische Universitat Wien
Kinderspitalgasse 15, A- 1090 Vienna, Austria, e-mail: karl.wittmann@meduniwien.ac.at
2 Servicio de Biodiversidad, Edf. Arcoiris, Jose Zarate y Penichet, 5
38001 S/C de Tenerife, islas Canarias.
3 Centra de Investigaciones Medioambientales del Atlantico (CIMA SL)
Arzobispo Elias Yanes, 44, 38206 La Laguna, Tenerife, islas Canarias
RESUMEN
Se recolecta el misidaceo Gastrosaccus roscoffensis Bacescu, 1970 (Crustacea:
Mysida) en varias estaciones del Atlantico Nororiental, desde Bretafia (Francia) hasta el
archipielago canario. Estos registros representan en su totalidad mas del doble de la distri-bution
conocida previamente de esta especie. Los individuos colectados en charcos de marea
en la playa de Benijo (Tenerife) fueron fotografiados e ilustrados. Se describe ademas mate-rial
de muestreos nocturnos de plancton en Pasito Blanco (Gran Canaria). Las poblaciones
de Canarias se diferencian de aquellas de la costa continental de Europa por el promedio de
extension superficial de las ornamentaciones en forma de tejas hasta forma de escamas sobre
la cuticula, presentes en la superficie del cuerpo y algunos apendices. Los restantes caracte-res
morfologicos estudiados estan dentro del rango de variation del material de las costas
continentales. Se anotan datos adicionales sobre distribution geografica y autoecologia de
esta especie de habitos bento-planctonicos.
Palabras clave: Gastrosaccus roscoffensis, Mysida, Crustacea, morfologia, distribu-tion
geografica, Islas Canarias, Oceano Atlantico.
ABSTRACT
On the distribution of Gastrosaccus roscoffensis Bacescu, 1970 (Crustacea: Mysida)
in the NE-Atlantic, with first records for the Canary Archipelago: Records of the mysid G
roscoffensis are given for a number of stations all along the NE-Atlantic coasts from Brittany
(France) in the north, down to the Algarve (S. Portugal), and finally to the Canary archipel-ago
in the south, altogether representing more than twice the previously known distribution
range. Individuals collected in tide pools at Benijo beach (Tenerife Island) are photographed
and drawn in detail. They are described together with material from nocturnal plankton sam-ples
off Pasito Blanco (Gran Canaria Island). Populations from the Canaries differ from
those along continental coasts of Europe by on the average larger surface extension of tile-
91
to scale-like ornamentation of the cuticle. This regards both the body surface and certain
appendages. Other morphological features are well within the variation range of materials
from continental coasts. Further notes on geographic distribution and autoecology are given
for this bentho-planktonic species.
Keywords: Gastrosaccus roscoffensis, Mysida, Crustacea, morphology, range exten-sion,
distribution, Canary Islands, East Atlantic Ocean.
1. INTRODUCCION
Los misidaceos son crustaceos pertenecientes al superorden Peracarida, con una
amplia distribucion en los diferentes ambientes acuaticos (Alcaraz et al. [1]). Se encuen-tran
especies de misidaceos en aguas dulceacuicolas (rios, estuarios, lagunas costeras) y
ambientes marinos costeros y oceanicos, hasta mas de 7000 metros de profundidad (Mees et
al. [15], [16]; Cunha et al. [7]). Aunque la gran mayoria de las especies son marinas, el 65%
de ellas se encuentran ocupando la zona costera (Mauchline & Murano [14]).
Muchas especies de misidaceos se encuentran principalmente durante el dia en los
primeros centimetros por encima del sustrato, formando parte de la comunidad epibentoni-ca,
aunque tambien existen especies excavadoras que habitan dentro o en la superficie del
sedimento (Mauchline [13]). El papel ecologico de este grupo en los fondos blandos es muy
importante debido a sus altas abundancias, su alimentacion mayoritariamente dethtivora y
sus migraciones (San Vicente & Sorbe [23]). Durante la noche, muchas especies bento-plantonicas
se convierten en nadadoras activas y forman parte del plancton costero
(Macquart-Moulin & Ribera Maycas [12]).
Segun el banco de datos de biodiversidad de Canarias, se han registrados 45 especies
pertenecientes al antiguo orden Mysidacea, con 4 familias representadas (Eucopiidae,
Gnathophausiidae, Lophogastridae y Mysidae) (Wittmann et al. [28]). En los ultimos anos
se ha incrementado el numero de nuevos registros de misidaceos para el archipielago cana-rio
(Wittmann et al. [28] y [29]).
A partir de material recolectado en el eulitoral de la playa de Benijo (Anaga, Tenerife)
y en el plancton nocturno de Pasito Blanco (Gran Canada) se ha confirmado la presencia del
misidaceo Gastrosaccus roscoffensis Bacescu, 1970, que con anterioridad presentaba su limi-te
meridional de distribucion en las costas gallegas (Junoy & Vieitez [9]; Junoy et al. [10]).
La primera descripcion de G. roscoffensis adelantada por Bacescu [5] se basa unica-mente
en tres individuos adultos. Basandonos en abundante material con el fin de afirmar la
taxonomia y como fundamento para trabajos futuros, se realiza una descripcion morfologi-ca
detallada de la poblacion de Canarias.
2. MATERIAL Y METODOS
Una parte importante del material estudiado fiie colectado con una bomba de succion
en suelo marino blando. Los ejemplares fueron separados a simple vista y almacenados en
alcohol desnaturalizado a 70° para su conservation defmitiva. Otra parte del material proce-de
de recolecciones hechas con jamos en junio de 2009 y de arrastres horizontales de planc-ton
costero superficial en febrero de 1996. La red de plancton usada tiene una luz de malla
de 500 urn en su section anterior y de 280 urn en la bolsa. Este material se fijo en formal-
92
dehido al 4% y posteriormente se conservo en una solucion acuosa de propandiol (propilen-glicol)
al 80%. Se deposito el material de referenda en el Museo de la Naturaleza y el
Hombre de Santa Cruz de Tenerife y en el Museo de Historia Natural de Viena.
Se hicieron disecciones completas de una hembra y de un macho adulto del material
de Tenerife, Gran Canada y Roscoff (Francia) (estacion cercana a la localidad tipo), se acla-raron
en medio de Swan y se montaron en laminas portaobjetos para su estudio detallado.
Las ilustraciones se realizaron con tubo de dibujo acoplado a una lupa binocular Olympus
BX50 y a un microscopio Nikon Eclipse 80i. Las sedas y espinas de los apendices no se han
representado con la excepcion de aquellas areas en donde su relevancia es mayor desde un
punto de vista taxonomico.
Las medidas de longitud en mm en los ejemplares estudiados fueron: longitud total,
medida desde apice del rostro hasta el extremo distal del telson, sin tener en cuenta las espi-nas
distales; la longitud dorsal del caparazon, medida entre el apice del rostro y el extremo
dorsal del caparazon, medida a lo largo de la linea media. Es importante recalcar que
Bacescu [5] considero la longitud total como la medida entre el apice del escafocerito de la
antena y el extremo posterior del exopodito del uropodo. Este hecho origina como resultado
aproximadamente un 15% mas de longitud para una longitud corporal de 9 mm. La estruc-tura
mineral de los estatolitos se determino de acuerdo a Wittmann et al. [27].
La terminologia utilizada corresponde a la realizada por Tattersall & Tattersall
[24], con modificaciones de Ariani & Wittmann [4].
3. SISTEMATICA
Orden Mysida Haworth, 1825
Familia Mysidae Haworth, 1 825
Subfamilia Gastrosaccinae Norman, 1892
Genero Gastrosaccus Norman, 1868
Gastrosaccus roscoffensis Bacescu, 1970
(Lamina 1 , Figura 1
)
Gastrosaccus roscoffensis.- Bacescu [5]: 227-229, Fig. 4A-D; Mauchline & Murano [14]
56; Ariani et al. [2]: Tab. 1; Ariani et al. [4]: Tab. 1; Junoy & Vieitez [9]; Muller [17]
80; Macquart-Moulin & Ribera Maycas [12]: 532; San Vicente Galparsoro [21]: 38
Tab. 2; San Vicente & Munilla [22]: 49; Tab. 2; van der Land & Brattegard [26]: 294
Junoy et al. [10]: App. 1; Munilla & San Vicente [18]: Tab. 2; Barriocanal et al. [6]: 1.
Material estudiado.- Todas las muestras de la costa del Atlantico Nororiental, de norte a sur, que se
detalla a continuation:
Europa continental: 2 $$ adultas, 2 SS adultos: El Canal de La Mancha, Roscoff, aprox. 600 m de la
playa de He de Sieck (localidad tipo), 48.70 1°N, 4.072°O, arrastre horizontal de plancton superficial,
nocturno, mayo 1975, leg. A.R Ariani. - 1 juv.: Francia, Puerto de St. Brevin al final del estuario del
Loira; costa sur, 47.2694°N, 2.1669°0, profundidad 0.2-3 m, con jamo raspando sobre Sargassum,
muro de piedra, tablones de madera y algas filamentosas, velocidad de la marea 0.3-0.5 m/s en direc-tion
al Atlantico, 19.2°C, 19.2 UPS, pH 7.31, 5.85 mg 2 /l, 23° GAD (grados alemanes de dureza), 88
UNT, 16:20-16:55 hora local, dia 23 de junio 2009, leg. K.J. Wittmann. -18 99 adultas en dos mues-tras:
Sur de Portugal, Algarve, Ponta de Almadena, captura en el mar, en las proximidades de playa are-nosa,
37.067°N, 8.783°0, 0:30 hora local, captura nocturna, 29 mayo de 2007, leg. R. Medeiros.
93
Islas Canarias: 18 ind. (16 $$ adultas, 1 9 subadulta, 1 S adulto): Tenerife, Benijo, 28.5761°N,
16.1859°0, intermareal de arena, profundidad 0.5 metros, 3 abril 2005, leg. L. Moro. - 1 $ adulta:
Tenerife, Buenavista, 28.38763°N, 16.8227°0, charca intermareal de arena, profundidad 0.5 metros,
tubo de suction, colecta nocrurna, 15 junio 2002, leg. L. Moro. - 40 ind. (7 $$ ad., 9 $$ subad., 19
SS ad., 3 SS subad.): Gran Canada, arrastre de plancton de mas de 2.3 km en superficie entre el
Puerto de Pasito Blanco hasta antes del Faro de Maspalomas, trayecto entre 27.747°N, 15.619°0 y
27.734°N, 15.601°O, sobre suelo marino profundo 7-15 m, 20:05-20:20 hora local, colecta nocrurna,
14 de febrero 1996, leg. K.J. Wittmann y P. Wirtz. - 19 ind. (4 $ $ ad., 1 ? subad., 2 S3 subad., 3 ind.
inm., 9 juv.): datos de la muestra como la anterior, arrastre de plancton sobre mas de 2.4 km en direc-tion
contraria, desde 27.732°N, 15.599°0 hasta 27.745°N, 15.618°0, sobre suelo profundo 15-25 m,
20:20-20:35 hora local.
Description de la poblacion de Canarias: La forma general del cuerpo de Gastrosaccus
roscoffensis es la caracteristica del genero (Lamina 1; Fig. 1A). Tamano del cuerpo del adul-to
$$ 6.1-11.1 mm (n = 28), SS 6.5-8.7 mm (n = 20). Dieciseis $$ tenian cada una entre
3 y 28 huevos o larvas en la bolsa de incubacion. Las doce $ $ adultas restantes tenian la
bolsa de incubacion vacia. La cuticula posee una ornamentation en forma de tejas o escamas
sobre extensas partes del cuerpo (Fig. 1 D, H); visible solamente con gran aumento (x 400)
y preferentemente despues de un proceso de decoloration de varias semanas en medio de
Swan. El tamano y espesor de estos elementos es muy variable. Por ejemplo, en el tercer ple-opodo
de los SS estos elementos tienen su mayor tamano en la parte basal (Fig. 1G, H) y van
siendo paulatinamente mas pequenos en direction distal; sin embargo, estan mas marcados
distalmente. Los troncos de las antenulas, los escafoceritos de las antenas, los pedunculos
oculares, el caparazon, los tergitos de los pleones, los uropodos y el telson estan extensamen-te
cubiertos por estos elementos; adicionalmente en las $ $ los grandes oosteguitos posterio-res
y el pleurito abdominal posterior, el cual sujeta y soporta la bolsa de incubacion por detras
(Fig. 1 A); en los SS unicamente, los basipoditos de los pleopodos 2-5 y el exopodito del ple-opodo
3, pero no su endopodito (Fig. 1G). Por el contrario, la cuticula de los apendices buca-les
y de los toracopodos es lisa en ambos sexos, sin considerar sedas y espinas.
Segmento distal del tronco de la antenula con un apendice en forma de dedo con termi-nation
ancha, ubicado sobre una apofisis casi mediana justo por detras del borde anterior del
segmento (Fig. 1 B); un poco mas atras una espina truncada, acompanada siempre por una
pequena seda. Segmento mediano con dos espinas truncadas laterales. Escafoceritos de la ante-na
con pequeno segmento distal; este sobrepasa el segmento basal del flagelo de la antena y
sobrepasa justo el segmento medio del tronco de la antenula; borde extemo del escafocerito de
la antena desnudo, distalmente evaginado en un apendice espinoso; borde anterior e interno del
escafocerito de la antena cubierto en toda su extension con sedas plumosas (omitidas en Fig.
IB). Ojos comparativamente pequenos (Lamina 1; Fig. 1A, B) como la mayoria de las espe-cies
de Gastrosaccus; cornea globular. Cornea y pedunculo ocular de los machos relativamen-te
mas anchos que en las $$ (Fig. 1A, B), en ejemplares del mismo tamano. Esquina media-na
proximal del pedunculo ocular con organo de Bellonci colocado bajo un cromatoforo espe-cial
(Fig. IB). Labio con apendice rostral medianamente grande (Fig. IF). Segmento antepe-nultimo
del palpo mandibular lleva un abanico de grandes sedas en su borde interno. En los
machos, por lo menos en el sector terminal del mencionado abanico, distalmente y a ambos
lados de cada seda, con espinitas muy pequenas, de tal manera que los margenes de las sedas
aparentan ser aserrados. Por lo demas, apendices bucales tipicos del genero Gastrosaccus.
El caparazon alcanza 24-36% de la longitud del cuerpo. Rostro corto hasta mediana-mente
largo, en el medio algo expandido y al final redondeado (Fig. 1 A-C, E). El caparazon
94
oculta dorsalmente un pequeno apendice subtriangular subrostral (punteado en Fig. IB, E).
Hacia adelante y mas ventralmente, entre las sinfices oculares y la base de la antenula, se
presenta un apendice suborbital, mas o menos subtriangular, que termina en forma redonde-ada
(Lamina 1; Fig. IB) y es algo mas grande que el rostro. El sulcus cervical (Fig. 1A, B)
esta claramente marcado en ambos sexos. El caparazon termina caudalmente en dos grandes
lobulos laterales y dos pequenos lobulos submedianos redondeados (Fig. 1C); margenes
interno y posterior de los cuatro lobulos ondulados (Fig. ID). El caparazon termina entre los
lobulos submedianos en una muesca ligeramente evaginada ventralmente (Fig. 1C, D).
Los ocho pares de toracopodos birrameos, unicamente el primer par lleva ademas un
epipodito, el cual sirve para el transporte de la corriente respiratoria de agua bajo el capara-zon,
como es comun en la familia Mysidae. Este epipodito tiene forma de lengua con apice
redondeado; su superficie es lisa, sin sedas. Baso o basipodito de los exopoditos 1-8 expan-didos
en forma de ala (Fig. 1A), sin sedas; cada segmento del respectivo flagelo con dos
sedas plumosas. Por medio de la rotation de estos flagelos se crea una fuerte corriente de
agua de filtration, la cual roza el torax lateralmente de adelante hacia atras. Los ocho exo-poditos
llevan flagelos con 10-12, 10-13, 12-14, 12-15, 12-16, 13-16, 12-15 y 12-15 segmen-tos
respectivamente, sin tener en cuenta las grandes septos intersegmentales entre baso y fla-gelo,
que son facilmente confundibles con segmentos. El numero de segmentos de los flage-los
aumenta con el aumento del tamano del cuerpo. Los primeros y segundos endopoditos
tienen la forma normal de Gastrosaccus. Los endopoditos 3-8 son muy largos y forman una
serie de seis grandes camaras filtradoras (Fig. 1 A) con al menos dos sedas plumosas por cada
segmento de su carpopropodio. El mero de esos endopoditos con sedas plumosas menos lar-gas.
En los endopoditos 6-8 se presenta en el lado interior del mero unicamente una espina
grande y truncada, que en los otros aspectos morfologicos tiene forma normal; enfrente en
el lado externo con una pequena espina truncada, la cual posee una ramification delgada y
puntiaguda en aproximadamente una tercera parte de su longitud terminal. Todas las espinas
del carpopropodio de los endopoditos 3-8 estan ramificadas de esta manera. Carpo de estos
endopoditos unisegmentado, con 2-4 espinas y 3-4 sedas largas. El propodo de los endopo-ditos
3-8 tiene 5-8, 6-9, 6-11, 7-12, 9-13 y 9-13 segmentos respectivamente, aunque su
numero se incrementa con el aumento del tamano del cuerpo. Dactilo muy pequeno, en la
mayoria de los casos irreconocibles; con garfio delgado, en forma de seda. En el margen api-cal
del segmento terminal y en la cara externa de de los segmentos restantes del propodio se
presenta una espina de diferente tamano. La longitud de esta espina aumenta generalmente
desde el sector apical hacia al sector basal, y tambien se solapan desde los toracopodos pos-teriores
hacia los anteriores. Contando desde el apice, cada segmento par del propodio pre-senta
una espina adicional en la cara interna; en el toracopodo 3 tambien en los segmentos
impares a diferencia del los toracopodos 4-8 donde no se presentan espina adicional en los
segmentos impares. Los esternitos del torax son en su mayoria lisos; por lo menos los ester-nitos
anteriores llevan un grupo mediano de pelos cortos en el limite entre segmentos.
Ambos penes se extienden hasta el isquio del endopodito del octavo toracopodo. Tienen
forma general tubular, exceptuando el sobrecrecimiento en forma de ala de su lado interno,
el cual se dirige hacia la parte caudal. En el lado externo de los penes y al 45% de la longi-tud
del pene, se presenta una seda plumosa dirigida hacia afuera; al 55% de su longitud, se
presenta una segunda seda plumosa mas pequena, y finalmente justo debajo de la apertura
del pene un par de sedas muy pequefias. Saco marsupial con oosteguitos en los toracopodos
7 y 8. La camara de incubation esta formada esencialmente por los ultimos oosteguitos y las
placas pleurales del primer segmento del pleon (Fig. 1A). Los oosteguitos del septimo par
95
de toracopodos son claramente mas pequenos y llevan numerosas sedas largas a lo largo de
todo su margen.
Las pleuras de los pleonitos 1-5 estan alargadas en su tercio inferior, por lo cual esta
oculta la insercion de los pleopodos (Fig. 1 A). Midiendo a lo largo de la linea media, el sexto
pleonito alcanza 1.1-1.5 veces la longitud del quinto pleonito. Entre ambos sobresale dorsal-mente
una conexion intersegmental muy grande (Fig. 1A, vista lateral). En vista dorsal, el
septo intersegmental termina en un escudo mediano subtriangular hasta anchamente redon-deado.
El primer pleopodo de las $ $ esta cubierto completamente por el gran pleurito del
primer segmento del pleon. Aun cuando este pleopodo sea pequeno, esta poco reducido y
tiene 1.7-2.3 veces la longitud del resto de pleopodos; es birrameo, con sedas plumosas en
el basipodito, endopodito y exopodito, que son respectivamente unisegmentados. Por el con-trario,
los pleopodos 2-5 de la hembra estan reducidos a unos bastones mas o menos rectan-gulares
cortos, con sedas en su cara externa (Fig. 1A). Los pleopodos de los $$ son siem-pre
mas grandes y estructuralmente menos reducidos que en las $$. En los <$S son birra-meos,
con basipodito, endopodito y exopodito siempre diferenciados (Fig. 1G). El basipodi-to
de los cinco pares de pleopodos es subcuadrado y en los primeros pleopodos lleva un aba-nico
de sedas plumosas sobre su superficie frontal en direction longitudinal. Este abanico
esta ausente en los otros pleopodos; sin embargo, en el segundo pleopodo se pueden encon-trar
0-3 pequenas sedas poco plumosas en la superficie frontal cerca de la esquina distal
externa; en el tercer pleopodo se pueden encontrar 0-3 sedas del mismo tipo (ausentes en
individuo de la Fig. 1G). Los endopoditos son siempre sedosos; su segmento basal lleva un
exito claramente formado en los pleopodos 2 y 3 (Fig. 1G); por el contrario, en los otros ple-opodos
este exito esta poco marcado. Los pleopodos 1-5 presentan endopoditos con 1, 8-9,
6-9, 1 y 1 segmento, y exopoditos con 8-10, 7-9, 4, 7-9 y 6-8 segmentos, respectivamente;
el anillado subbasal del tercer pleopodo (Fig. 1G) no se considera valido como limite entre
segmentos. El numero de segmentos de los pleopodos se incrementa con el aumento de la
longitud del cuerpo. El tercer pleopodo se extiende en la mayoria de los casos solamente
hasta la mitad caudal del sexto pleonito, rara vez hasta el margen anterior del telson. El
penultimo segmento de su exopodito mide 0.7-1.0 veces la longitud del antepenultimo seg-mento
y 1.2-1.6 veces la longitud de ultimo segmento (Fig. 1G). En la punta de ese exopo-dito
se presentan dos grandes espinas, suavemente aserradas en su margen externo; se pre-senta
ademas una espina lisa un poco mas pequefia subterminalmente (Fig. 1H).
El endopodito del uropodo (Fig. U) sobrepasa el exopodito en 3-12% de su longitud
(Fig. 1A). Endopodito con sedas plumosas a ambos lados (omitidas en Fig. U) y con 6-7
espinas truncadas a lo largo del margen interno; las espinas basales estan dirigidas hacia
abajo, las otras por el contrario hacia la linea media. En la base del endopodito se presenta
un gran estatocisto con un estatolito pequeno de fluorita (CaF2 ). Exopodito con sedas plumo-sas
a lo largo de su margen interna; section proximal de la margen externa desnuda. En la
termination distal de la margen desnuda se presenta una gran espina truncada. Esta espina
viene siempre acompanada caudalmente por unicamente una pequefia seda. Mas caudalmen-te
ella se conecta con una serie de 9-12 sedas con forma parecida a espinas que van siendo
mas largas y mas parecidas a sedas hacia el extremo del exopodito (Fig. 1J). Estas sedas son
plumosas en uno de sus lados a lo largo de su margen caudal (o interno). Por el contrario, su
parte apical esta algo acentuada, curvada hacia adentro y con pequefiisimas plumas a cada
lado. El telson mide 0.9-1.2 veces la longitud del sexto pleonito y la anchura es 2.7-3.1 veces
su longitud. Sobre un poco mas de la mitad basal del telson se extiende una fuerte muscula-tura
(Fig. IK). Terminalmente se presenta una invagination del 11-14% de la longitud del tel-
96
son, redondeado en su base. Esta invagination es oblonga y revestida en su margen por 28-
36 lamelas (Fig. IK). Margenes laterales del telson con 5 espinas truncadas cada uno, sin con-tar
ambas espinas terminales, que son mas grandes. En los SS unicamente se presentan una
serie de pelos muy pequenos a lo largo del margen lateral, entre las espinas basal y subbasal.
Discusion: Gastrosaccus roscoffensis se puede diferenciar claramente de G. mediterraneus
Bacescu, 1970, por el telson mas largo (Fig. IK) con espinas distribuidas uniformemente
sobre su margen lateral. G roscoffensis se diferencia de las otras especies reconocidas del
genero Gastrosaccus por la forma de los lobulos en el lado caudal del caparazon (Fig. 1C).
Se diferencia del genero cercano Haplostylus Kossmann, 1880, por presentar menor nume-ro
de espinas robustas, generalmente cinco o raramente seis, sobre el margen lateral del tel-son
(Fig. IK) y por el endopodito multisegmentado del tercer pleopodo del macho (Fig. 1G),
y fmalmente de los otros Gastroccinae del Atlantico Nororiental, del Mediterraneo y del Mar
Negro, por la morfologia de los pleopodos del macho.
Las estructuras cuticulares de algunas partes del cuerpo (caparazon y tercer pleopodo
del macho) adquieren diferentes forma de tejas e incluso forma de escamas que no han sido
observadas con anterioridad en esta especie (Fig. ID, H), probablemente pasaron desaperci-bidas
por otros autores por su pequefio tamano.
Con respecto al material cercano a la localidad tipo en la costa occidental de Francia
en Roscoff, las dos terceras partes de la superficie de los pedunculos oculares estan cubier-tos
por estas estructuras; por lo demas, hay variabilidad solamente en partes pequenas de la
superficie de los troncos de las antenulas, los escafoceritos de las antenas, el caparazon, el
exopodito del tercer pleopodo, los uropodos y el telson. Las partes variables fueron claramen-te
menores que en en los individuos de Canarias. La primera description hecha por Bacescu
[5] se basa en tres animales adultos procedentes de Roscoff con una longitud corporal entre
8.5-9.4 mm, mientras que el material de Roscoff estudiado en el presente trabajo esta com-puesto
por individuos con una longitud corporal entre 10.2-11.5 mm en dos $$ y 10.1-10.9
mm en dos S3- Al comparar $ $ de tamanos similares de Roscoff y de las islas Canarias no
se encontraron diferencias significativas, con la exception de las estructuras cuticulares. En
base a las pequenas diferencias morfologicas y su gran variabilidad y careciendo de otros
analisis como por ejemplo el estudio genetico, no se considera viable establecer un taxon
diferente de Gastrosaccus roscoffensis con las poblaciones de las islas Canarias.
Ecologia: De igual manera que en la costa continental de Europa, en las islas Canarias se
encontraron poblaciones de Gastrosaccus roscoffensis en fondos blandos de la zona interma-real
asi como en plancton superficial costero. En un gran numero de Gastrosaccinae y en
especial en G sanctus (Van Beneden [25]) se conoce un cambio diario de tipo de vida ben-tonico
durante el dia a una gran actividad nadadora en la noche con ascenso de una parte de
la poblacion a la superficie del mar, conectada con migration en direcciones alternantes
hacia y desde la costa (Macquart-Moulin & Ribera Maycas [12]). En terminos generales,
esta especie esta mejor representada que G roscoffensis en muestras del plancton y del ben-tos
sublitoral de las islas Canarias, siendo menos abundante en el eulitoral. Ambas especies
tienen la capacidad de enterrar una pequena parte del cuerpo en el sedimento blando con la
ayuda del telson que actua como una pala. Esto puede explicar la fuerte musculatura del tel-son
(Fig. IK) en este genero. Bacescu [5] observo el grado de desarrollo de la musculatura
del telson en este genero, especialmente desarrollada en G sanctus, que puede considerarse
como un indicador de vida con habitos bentonicos.
97
La presencia de G sanctus en el eulitoral se encuentra relacionada con cierto grado
de tolerancia a cambios de salinidad. Con respecto a ello, G. roscoffensis se encuentra tam-bien
en sectores mixoeuhalinos hasta polihalinos de estuarios de las costas continentales
Europeas, como en Ria de Foz en el litoral noroccidental espanol (Junoy & Vieitez [9]) y
en algunas muestras del Loira en la costa occidental de Francia (ver "Material").
Distribucion: La especie Gastrosaccus roscoffensis se conocia hasta ahora unicamente en la
costa Atlantica de Francia y Espana y en la costa espafiola mediterranea (Bacescu [5];
Junoy & Vieitez [9]; San Vicente Galparsoro [21]; San Vicente & Munilla [22];
Barriocanal et al. [6]). Con el presente trabajo, se anaden ademas la Costa Sur de Portugal
y las islas Canarias, de tal manera que se amplia de forma significativa su area de distribu-cion.
Debido a que se trata de una especie predominantemente marina con ascenso diurno al
plancton superficial, se espera una posibibilidad de migracion por corrientes de deriva a lo
largo de la costa marina y por lo tanto, una mayor area de distribucion. Los limites supues-tos
de distribucion son probablemente de naturaleza climatica, de tal manera que de acuer-do
al nivel actual del conocimiento, la especie esta ausente en el Mar del Norte. En menor
escala, los factores sedimentarios influencian a esta especie bento-planctonica, como por
ejemplo la capacidad de penetracion en fondos blandos y la disponibilidad de microhabitas
aptos para la migracion diaria.
4. AGRADECIMIENTOS
Un agradecimiento especial a R. Medeiros (Cardiff) y A.R Ariani (Napoles), por el
envio de material de estudio, y a R Wirtz (Funchal) por el apoyo con los arrastres de planc-ton
en Gran Canaria.
5. BIBLIOGRAFIA
[1] ALCARAZ, M., RIERA, T. & J.M. GILL 1986. Hemimysis margalefi sp. nov.
(Mysidacea) from a submarine cave of Mallorca Island, western Mediterranean.
Crustaceana, 50(2): 199-203.
[2] ARIANI, A.R, MARMO, F., BALSAMO, G, FRANCO, E. & K.J. WITTMANN.
1983. The mineral composition of statoliths in relation to taxonomy and ecology in
mysids. Rapport de la Commission international pour I 'Exploration Scientifique de la
Mer Mediterranee, 28 (6): 333-336.
[3] ARIANI, A.R, WITTMANN, K.J. & E. FRANCO. 1993. A comparative study of stat-ic
bodies in mysid crustaceans: evolutionary implications of crystallographic character-istics.
Biological Bulletin, 185(3): 393-404.
[4] ARIANI, A.R & K.J. WITTMANN. 2000. Interbreeding versus morphological and eco-logical
differentiation in Mediterranean Diamysis (Crustacea, Mysidacea), with des-cription
of four new taxa. Hydrobiologia, 441: 185-236.
[5] BACESCU, M. 1970. Contributions a Tetude morphoecologique des Gastrosaccinae
(Crustacea, Mysidacea) du versant est de l'Atlantique et de la Mediterranee.
Description de G mediterraneus n.sp., G olivae n.sp. et G roscoffensis n.sp. Revue
Roumaine de Biologie - Zoologie, 15(4): 217-234.
98
[6] BARRIOCANAL, I., FRUTOS, I., VIEITEZ, J.M. & J. JUNOY. 2007. Suprabenthic
communities in Galician beaches (NW Spain) after the Prestige oil-spill. In: VERTI-MAR
2007. Symposium on Marine Accidental Oil Spills: 1.
[7] CUNHA, M.R., SORBE, J.C. & M.H. MOREIRA. 1999. Spatial and seasonal changes
of brackish peracaridan assemblages and their relation to some environmental variables
in two tidal channels of the Ria de Aveiro (NW Portugal). Marine Ecology Progress
Series, 190: 69-87.
[8] HAWORTH, A. H. 1825. XXIX. A new binary arrangement of the Macrurous
Crustacea. The Philosophical Magazine and Journal, London, 65(323): 183-184.
[9] JUNOY, J. & J. A. VIEITEZ. 1990. Macrozoobenthic community structure in the Ria de
Foz, an intertidal estuary (Galicia, Northwest Spain). Marine Biology, 107: 329-339.
[10] JUNOY, J., CASTELLANOS, C, VIEITEZ, J.M., DE LAHUZ, M.R. & M. LASTRA.
2005. The macroinfauna of the Galician sandy beaches (NW Spain) affected by the
Prestige oil-spill. Marine Pollution Bulletin, 50(5): 526-536.
[11] KOSSMANN, R. 1880. III. Malacostraca, (2. Theil Anomura). In: Konigliche
Academie der Wissenschaften zu Berlin (ed.), Zoologische Ergebnisse einer Reise in
die Kustengebiete des Rothen Meeres, 2 (1): 66-140, Taf. IV-XV (Wilhelm Engelmann,
Leipzig).
[12] MACQUART-MOULIN, C. & E. RIBERA MAYCAS. 1995. Inshore and offshore diel
migrations in European benthopelagic mysids, genera Gastrosaccus, Anchialina and
Haplostylus (Crustacea, Mysidacea). Journal ofPlankton Research, 17(3): 531-555.
[13] MAUCHLINE, J. 1980. The biology of mysids and euphausiids. Advances in Marine
Biology, 18: 3-369.
[14] MAUCHLINE, J. & M. MURANO. 1977. World list of the Mysidacea, Crustacea.
Journal of the Tokyo University ofFisheries, 64: 39-88.
[15] MEES, J., CATTRIJSEE, A. & O. HAMERLYNCK. 1993. Distribution and abundance
of shallow-water hyperbenthic mysids (Crustacea, Mysidacea) and euphausiids
(Crustacea, Euphausiacea) in the Voordelta and the Westerschelde, southwest
Netherlands. Cahiers de Biologie Marine, 34: 165-186.
[16] MEES, J., ABDULKERIM, Z. & O. HAMERLYNCK. 1994. Life history, growth and
production of Neomysis integer in the Westerschelde estuary (SW Netherlands). Marine
Ecology Progress Series, 109: 43-57.
[17] MULLER, H.-G. 1993. World catalogue and bibliography of the recent Mysidacea. 1-
491. (Wissenschaftlicher Verlag H.-G. Miiller, Wetzlar).
[18] MUNILLA, T. & C. SAN VICENTE. 2005. Suprabenthic biodiversity of Catalan
beaches (NW Mediterranean). Acta Oecologica, 27: 81-91.
[19] NORMAN, A.M. 1868. Preliminary report on the Crustacea, Molluscoidea, Echino-dermata,
and Coelenterata, procured by the Shetland Dredging Committee in 1867.
Reports ofthe British Association for the Advancement ofScience, 37(1867): 437-441.
[20] NORMAN, A.M. 1892. On British Mysidae, a family of Crustacea Schizopoda. Annals
and Magazine ofNatural History, ser. 6, Vol. 10: 143-166, 242-263, pis. IX, X.
[21] SAN VICENTE GALPARSORO, C. 1999. El suprabentos de les platges Catalanes, un
raco de biodiversitat. LAtzavara, 8: 33-43.
[22] SAN VICENTE, S. & T. MUNILLA. 2000. Misidaceos suprabentonicos de las playas
catalanas (Mediterraneo nordoccidental). Orsis, 15: 45-55.
99
[23] SAN VICENTE, C. & J.C. SORBE. 1993. Biology of the suprabenthic mysid
Schistomysis spiritus (Norman, 1860) in the southeastern part of the Bay of Biscay.
Scientia Marina, 59(1): 71-86.
[24] TATTERSALL, W.M. & O.S. TATTERSALL. 1951. The British Mysidacea. Ray
Society, Monograph, no. 136: 1-460. (The Ray Society, London).
[25] VAN BENEDEN, P.-J. 1861. Recherches sur les crustaces du littoral de Belgique.
Memoires de VAcademie Royale des Sciences, des Lettres et des Beaux-Arts de
Belgique, 33: 1-174, 31 pis.
[26] VAN DER LAND, J. & T. BRATTEGARD. 2001. Mysidacea. In: COSTELLO, M.J.,
EMBLOW, C.S. & R. WHITE (eds.), European Register of Marine Species.
Patrimoines naturels, 50: 293-295.
[27] WITTMANN, K.J., SCHLACHER, T.A. & A.P. ARIANI. 1993. Structure of Recent
and fossil mysid statoliths (Crustacea, Mysidacea). Journal ofMorphology, 215: 31-49.
[28] WITTMANN, K.J., HERNANDEZ, R, DURR, J., TEJERA, E., GONZALEZ, J.A. &
S. JIMENEZ. 2004. The epi- to bathypelagic Mysidacea (Peracarida) off the Selvagens,
Canary and Cape Verde Islands (NE Atlantic), with first description of the male of
Longithorax alicei H. Nouvel, 1942. Crustaceana, 76(10): 1257-1280.
[29] WITTMANN, K.J., HERNANDEZ, F. & A. DE VERA. 2009. Pelagic mysids from the
warm-temperate to subtropical NE Atlantic, with a redescription of Leptomysis capen-sis
Illig, 1906 (Mysida, Mysidae). Vieraea, 37: 141-158.
Lamina 1.- Gastrosaccus roscoffensis de Tenerife, aspecto general de $$ ovigeras: A. Con cromatoforos contrai-dos;
B. Con cromatoforos ligeramente expandidos.
100
2 mm a r.
1 R F
0.5 F, G, J, K
0.1 D
0.05 w
Figura 1.- Gastrosaccus roscoffensis de Tenerife, $ de 9.3 mm de longitud corporal (A, E, K) y S adulto de 8.7
mm (B-D, F-J). A, vista lateral de la $; B, region cefalica del <$, dorsal; C, caparazon del S, expandido sobre lami-na,
por tanto aparenta ser mas ancho que el mismo caparazon en (B); D, detalle de (C), parte mediana del margen
posterior; E, margen anterior dela cabeza en la $, sin antenas ni ojos, preparado y no ensanchado artificialmente;
F, labrum; G, tercer pleopodo del S, vista caudal; H, detalle de (G), extremo del tercer pleopodo; J, uropodos; K,
telson. A, B, J, sedas omitidas parcialmente.
101