Rev. Acad. Canar. Cienc, XXII (Num. 3), 127-130 (2010) (publicado en octubre de 2011)
HOFSTENIA MIAMIA CORREA, 1960, NUEVO REGISTRO
DE PLATELMINTO MARINO (PLATYHELMINTHES: ACOELA)
PARA EL ATLANTICO ORIENTAL
R. Riera , L. Moro2
, M. Hooge3 & J. J. Bacallado4
1 Centro de Investigaciones Medioambientales del Atlantico (CIMA SL), Arzobispo Elias Yanes, 44
38206 La Laguna, Tenerife, islas Canarias
E-mail: rodrigo@cimacanarias.com
2 Servicio de Biodiversidad, Gobierno de Canarias, Jose Zarate y Penichet, 5
38001 Santa Cruz de Tenerife, islas Canarias
3 Department of Biological Sciences, University of Maine, Orono, USA
4 Museo de Ciencias Naturales de Tenerife, Ap. Correos 853. Santa Cruz de Tenerife, islas Canarias.
RESUMEN
Se registra por primera vez para el Atlantico Oriental el platelminto acoelo Hofstenia
miamia Correa, 1960 a partir de material recolectado bajo piedras en charcos intermareales
y a 10 metros de profundidad. Se compara el patron de coloracion de los ejemplares cana-rios
con los de otras areas geograficas.
Palabras clave: Platyhelminthes, Acoela, Hofstenia miamia, islas Canarias, oceano
Atlantico.
ABSTRACT
The plathelminth acoel Hofstenia miamia Correa, 1960 is first recorded in the East
Atlantic Ocean. Canarian specimens were collected under stones in an intertidal pool and
subtidal seabeds (10 m deep). Color variation is studied and compared between canarian
specimens and individuals from other geographical areas.
Keywords: Platyhelminthes, Acoela, Hofstenia miamia, Canary Islands, Atlantic
Ocean.
l.INTRODUCCION
Los acelos (acopla) engloban a especies intersticiales, epifitas, epibentonicas e inclu-so
planctonicas. En la actualidad dentro de este grupo se incluyen a unas 370 especies y 20
Este trabajo forma parte del proyecto TFMC "Macaronesia 2000", financiado por el Organismo Autonomo de
Museos del Cabildo de Tenerife.
127
familias, que se diferencian principalmente por la morfologia y tamano de los organos copu-ladores
del macho (Hooge & Tyler [3]). Su nombre ("Acoela") hace referenda a la ausencia
de cavidad bucal y de cavidad celomica. Estos organismos se componen basicamente de una
apertura bucal y de un sistema digestivo sincitial en el cual digieren sus presas (Tyler &
Hooge [5]).
Dentro de los acelos, el genero Hofstenia se caracteriza por presentar las especies de
mayor tamano (4-9 mm de longitud), asi como las mas caracteristicas por su patron de colo-racion
(color oscuro con manchas y puntos de color blanquecino). Los representantes de este
genero se alimentan de pequenos invertebrados, succionando los fluidos internos de las pre-sas
gracias a la desarrollada musculatura de la faringe (Hooge et al. [4]).
En muestreos realizados en marzo de 2005, febrero de 2008 y 2011 se recolectaron
ejemplares de un acelo con patrones de coloracion caracteristicos, que fue identificado como
Hofstenia miamia Correa, 1960.
2. MATERIAL Y METODOS
La mayoria de los ejemplares se obtuvieron mediante colecta directa por volteo de
piedras en charcos intermareales, encontrandose numerosos ejemplares que presentaron una
gran movilidad en presencia de luz. Un unico ejemplar fue recolectado bajo piedra en fon-dos
submareales de naturaleza rocosa a 1 metros de profundidad. Las muestras fueron foto-grafiadas
en vivo para apreciar su patron natural de coloracion.
3. RESULTADOS
Filum Platyhelminthes Gegenbaur, 1859
Clase Turbellaria Ehrenberg, 1831
Subclase Archoophora (Westland, 1948)
Orden Seriata Westland, 1986
Familia Hofsteniidae Bock, 1923
Genero Hofstenia Bock, 1923
Hofstenia miamia Correa, 1960
(Lamina 1)
Material examinado: Islas Canarias: Charco de la Condesa, Valle Gran Rey (La Gomera), marzo de
2005 y febrero de 2008, numerosos ejemplares bajo piedras en la zona de mareas. La Caleta (vertien-te
este de Tenerife), 22 de febrero de 2011, 1 ejemplar bajo piedras, a 10 m de profundidad. Col.
Leopoldo Moro.
Los ejemplares identificados como Hofstenia miamia Correa, 1960 presentaron un
range de tallas entre 3 y 6 mm de longitud corporal. Esta especie fue originariamente descri-ta
a partir de material recolectado en Miami sobre algas intermareales (Correa, [1]).
Posteriormente, Correa [2] registro esta especie en Antigua y Curacao (mar Caribe). Hooge
et al. [4] recogieron ejemplares de H. miamia en otras zonas caribenas (Bahamas, Belize y
128
Bermuda). Hooge & Tyler [3] colectaron ejemplares de esta especie en Panama sobre hojas
de manglar en descomposicion sumergidas entre los rizomas, habitat donde esta especie se
encuentra de forma abundante.
4. DISCUSION
De acuerdo con Hooge et al. [4] los patrones de coloracion de Hofstenia miamia
corresponden a un bandeado aposematico o de mimetismo parecido al utilizado por el
molusco aglajido Navanax aenigmaticus (Bergh, 1893), una especie poco apetecible para los
depredadores, comun en las praderas de fanerogamas del genero Thalassia en el mar Caribe.
La coloracion de esta especie le permite ser criptica para su habitat, encontrandose en altas
densidades sobre hojas de manglares que presentan pequeilos parches de bacterias sulfuro-sas
y del ciliado sesil Zoothamnium niveum Ehrenberg, 1838. Este patron de coloracion se
ha observado en otras especies que se encuentran en este habitat, como anfipodos (Hooge et
al. [4]). En Canarias H. miamia comparte habitat con otra especie de aglajido, Chelidonura
africana, con cuyos ejemplares adultos muestra una coloracion parecida. No obstante, tanto
por habitat, tamano, forma o color, se asemeja mas al molusco Runcina africana.
El registro de esta especie en las islas Canarias amplia notoriamente su area de distri-bucion,
ya que con anterioridad solo habia sido hallada en el mar Caribe y en el Atlantico
Oriental. Por tanto, a partir de esta cita su amplitud geografica alcanza un nivel anfiatlantico.
5. AGRADECIMIENTOS
Queremos agradecer a nuestros companeros Alejandro de Vera y Javier Martin su
colaboracion en los muestreos.
6. BIBLIOGRAFIA
[1] CORREA, D.N. 1960. Two marine turbellaria from Florida. Bulletin ofMarine Science
of the Gulfand Caribbean, 10: 208-216.
[2] CORREA, D.N. 1963. The turbellarian Hofstenia miamia in the Caribbean Sea. Studies
Fauna Curacao, 17: 38-40.
[3] HOOGE, M. & S. TYLER. 2008. Acoela (Acoleomorpha) from Bocas del Toro,
Panama. Zootaxa 1719: 1-40.
[4] HOOGE, M., A. WALLBERG, C. TODT, A. MALOY, U. JONDELIUS & S. TYLER.
2007. A revision of the systematics of panther worms (Hofsternia spp., Acoela), with
notes on color variation and genetic variation within the genus. Hydrobiologia, 592:
439-454.
[5] TYLER, S. & M. HOOGE. 2004. Comparative morphology of the body wall in flat-worms
(Platyhelminthes). Canadian Journal ofZoology, 82: 194-210.
129
Lamina 1.- Hofstenia miamia Correa, 1960: A.- Ejemplar de La Gomera; B-C- Ejemplar de Tenerife en vista dor-sal
(B) y ventral (C).
130