mdC
|
pequeño (250x250 max)
mediano (500x500 max)
grande
Extra Large
grande ( > 500x500)
Alta resolución
|
|
Rev. Acad. Canar. Cienc, XXI (Niims. 3-4), 133-180 (2009) (publicado en septiembre de 2010) JOSE CEREZO GIMENEZ, QUIMICA ORGANICA, Y TEOFILO GASPAR ARNAL, QUIMICA INORGANICA, LOS PRIMEROS CATEDRATICOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA* Alfredo Mederos & Pedro Gili Departamento de Quimica Inorganica, Universidad de La Laguna, Tenerife, Canarias, Espana amederos@ull.es : pgili(g),ull.es RESUMEN Jose Cerezo Gimenez, Catedratico de Quimica Organica (31 de Diciembre de 1928 a 9 de Enero de 1933), y Teofilo Caspar y Amal, Catedratico de Quimica Inorganica (4 de Enero de 1929 a 31 de Agosto de 1934), fueron los primeros Catedraticos de la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Laguna. Jose Cerezo Gimenez fue el primer Decano de la Facultad de Ciencias, y dedico sus esfuerzos a desarrollar y consolidar la Facultad, labor que continue Teofilo Caspar y Amal, que estuvo practicamente dos anos mas en la Universidad de La Laguna. Teofilo Caspar y Amal fue tambien quimico de la Junta de Obras del Puerto de Santa Cmz de Tenerife. En ambos laboratories realizo una importante labor investigado-ra, siendo de destacar sus estudios sobre la composicion quimica de las puzolanas de origen volcanico de la isla de Tenerife y su posible uso en la fabricacion de cementos. ABSTRACT Jose Cerezo Cimenez, Professor of Organic Chemistry (December 31,1928, to January 9, 1933), and Teofilo Caspar y Amal, Professor of Inorganic Chemistry (January 4, 1929 to August 31,1934), they were the first Professor of the Faculty of Sciences of La Laguna University. Jose Cerezo Cimenez was the first Dean of the Faculty of Sciences, and he dedicated his efforts to develop and consolidate the Faculty, work that Teofilo Caspar y Amal continued during two years more in the La Laguna University. Also Teofilo Caspar y Amal was chemist of the Junta de Obras del Puerto (Santa Cmz de Tenerife Port Direction). In both laboratories, he carried out an important research work of high-level on the chemi-cal composition of materials of volcanic origin (puzolanas) of the Tenerife island and its pos-sible use in the production of cements. * Los autores dedican este trabajo a Manuela Martin Garcia por su comprcnsion y ayuda a la labor investigadora de uno de nosotros. 133 1. INTRODUCCION Dentro de nuestro Proyecto de Investigacion "Genesis e Historia de la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Laguna", publicamos en esta revista dos trabajos sobre la labor investigadora de Tomas Quintero Guerra y Ramon Tmjillo Torres (1,2), los primeros canarios que publicaron trabajos de investigacion quimica realizados en la universidad de La Laguna. En el primer trabajo (1) indicamos que por Real Decreto de 11 de Abril de 1913 se restablecieron los estudios universitarios en Canarias, creando la Seccion Universitaria de La Laguna dependiente de la Universidad de Sevilla. Las enseiianzas se iniciaron con el primer curso de Filosofia y Letras y el Preparatorio de Derecho y se impartian en el Instituto General y Tecnico de La Laguna. En los afios siguientes se completaron los estudios de la Licenciatura en Derecho. La presion para que se crearan estudios universitarios en la rama de las Ciencias se concrete en el Real Decreto de 1° de Diciembre de 1917 por el que se ampliaron las enseiianzas de la Seccion Universitaria con el curso preparatorio de Medicina y Farmacia, que funcionaba como Facultad de Ciencias de la Seccion. La aspiracion de las fuerzas vivas del Archipielago canario era que la Universidad de La Laguna fuera una universidad independiente. Finalmente por Real Decreto de 21 de Septiembre de 1927 se crea la Universidad de La Laguna, constituyendose como el 12° Distrito universitario espaiiol: estaba integrada por las Facultades de Derecho y de Ciencias (Seccion de Ciencias Quimicas) y el curso Preparatorio de Filosofia y Letras. Anejo a la Universidad se crearia un Colegio Politecnico. Con la restauracion de la Universidad de La Laguna como universidad independiente, la Dictadura del General Primo de Rivera quiso contentar el disgusto ocasionado en Tenerife por la division del Archipielago en dos provin-cias. La Universidad se instalo en el edificio del antiguo Convento de los Jesuitas en la calle San Agustin (Foto 1). Para los actos oficiales se seguia utilizando el salon de Actos del Instituto de Canarias (ahora Instituto de Segunda Ensefianza de La Laguna), situado tambien en la calle San Agustin. Por Real Decreto de 3 de Enero de 1928 se nombra Rector de la Universidad de La Laguna al Catedratico de Derecho Canonico Jose Escobedo y Gonzalez Alberu (1). Y por Real Orden de 27 de Marzo de 1928 se nombra Decano interino de la Facultad de Ciencias Quimicas a Agustin Cabrera Diaz (1), Catedratico de Ciencias Naturales y Director entonces del Instituto de La Laguna, y Profesor Auxiliar de las ense-iianzas de Biologia y Geologia en la Universidad. En la Memoria del Curso 1927-28, primer afio de vida de la nueva Universidad de La Laguna (3) se hace referenda a las precarias condiciones de su comienzo: falta de local ade-cuado y de material pedagogico, escasez de personal numerario...Sin embargo, se ha adqui-rido algun elemento y material para el servicio de las Catedras de Ciencias Quimicas. Se considera que hace falta el apoyo de las corporaciones regionales, insulares y locales. En este curso inicial 1927-28 se matricularon 92 alumnos oficiales y 232 libres. En Ciencias se matricularon 59, de los que 20 eran alumnos oficiales (4). 2. LA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Aunque el curso preparatorio de Medicina y Farmacia tuvo dotadas las Catedras de Quimica General y Fisica General, estas nunca estuvieron ocupadas en propiedad, sino que fueron ocupadas interinamente por profesores del Instituto de La Laguna (1). La puesta en marcha de la Facultad de Ciencias Quimicas requeria la presencia de Catedraticos 134 Numerarios especialistas, especialmente en las materias basicas de la Quimica Organica y la Quimica Inorganica. En este sentido el Ministerio de Instruccion Publica doto y saco a opo-sicion ambas Catedras. La Catedra de Quimica Organica la obtiene Jose Cerezo Gimenez, el cual, nombrado el 10 de Diciembre de 1928 toma posesion el 31 de Diciembre. La Catedra de Quimica Inorganica la obtiene Teofilo Caspar y Amal, nombrado el 2 1 de Diciembre de 1928 y toma posesion el 4 de Enero de 1929 (1). 2.1. Jose Cerezo Gimenez Jose Cerezo Gimenez (5) nacio en Valladolid el 9 de Agosto de 1897. Premio Extraordinario en Ciencias en el Bachiller. Sobresaliente y Premio Extraordinario en la Licenciatura en Ciencias Quimicas en la Universidad de Salamanca. Becario por Oposicion en el Colegio Universitario de Salamanca. Ayudante de clases practicas en la Facultad de Ciencias de Salamanca en el curso 1917-18. Auxiliar temporal en Mayo de 1919, explico la Catedra de Quimica Organica vacante durante los cursos 1920-21 y 1925-26, y la de Electroquimica tambien en 1925-26. En 1921 paso como alumno intemo al Instituto Oceanografico Espafiol en cuyos laboratorios centrales en Madrid, como alumno intemo, curso con "Nota favorable" la Oceanografia y la Quimica del Mar. Tomo parte en la campa-na oceanografica llevada a cabo en el verano de 1922 en la Bahia de Algeciras. La Memoria de estos trabajos se publico en 1924 (6).. Regresa como Auxiliar a la Facultad de Ciencias de Salamanca, quien le pensiona en el verano de 1924 para realizar trabajos de investigacion de Quimica Organica en los laboratorios de la Universidad de Barcelona bajo la direccion del Profesor de Quimica Organica Jose Pascual Vila con quien continuo trabajando al pasar Jose Pascual Vila como Catedratico a Salamanca, y que le dirigio la Tesis Doctoral (7) leida el 1 de Junio de 1926, Tesis realizada en los laboratorios de ambas universidades. Fue pensionado por el Ministerio de Instruccion Publica, Junta de Ampliacion de Estudios, (R.O. de 18 de Septiembre de 1926, de 2 de Febrero de 1927 y de 27 de Septiembre de 1927), para realizar trabajos de Quimica Organica con el Prof. Wieland en el "Chemisches Laboratorium" de Munich durante un aiio, y de Fisico-Quimica y Electroquimica en el "Technische Hochschule" de Berlin durante seis meses.. Tras el regreso a la Facultad de Ciencias de la Universidad de Salamanca, obtiene por oposicion la Catedra de Quimica Organica de la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Laguna, de la que tomo pose-sion, como indicamos antes, el 31 de Diciembre de 1928. Por Orden de 29 de Mayo de 1929 fue nombrado Decano de la Facultad de Ciencias, y desde 1930 Administrador del Patronato de la Universidad. Tambien tuvo una actividad social y cultural relevante (8). A fines de 1932 participo en un reiiido concurso que le llevo a la Jefatura de la Seccion de Quimica del Instituto Espaiiol de Oceanografia en Madrid, pidiendo la exceden-cia voluntaria que le fue concedida por Orden de 9 de Enero de 1933, cesando por tanto en la Universidad de La Laguna en igual fecha. En su nuevo cargo perfecciono las instalacio-nes y la dotacion de material de la Seccion de Quimica, y encauso sus trabajos analiticos hacia el estudio quimico y alimenticio del pescado. Sobre esta materia, la Comision Intemacional del Mediterraneo le llamo a informar en su reunion de Octubre de 1933 en Napoles (9). Desde 1935 trabajo metodicamente con la colaboracion de Antonio Rodriguez de las Heras, director del Instituto Oceanografico de Vigo, en un plan de gran envergadura que el estallido de la sublevacion militar y gucrra civil posterior interrumpio, no pudiendo publicar los resultados de sus primeras investigaciones hasta 1943 (10). Tras la guerra y superado el proceso de depuracion reanudo sus actividades en cl Instituto Oceanografico. En 135 1940 planeo las instalaciones quimicas del Institute Oceanografico de Vigo, dirigido por Antonio Rodriguez de las Heras, y en el verano del mismo ano estudio en Valencia la qui-mica del agua en relacion con la industria mejillonera que funciona en este puerto levantino. Comisionado por el Instituto visito en la primavera de 1942 los Centros de Oceanografia pura y aplicada a las industrias pesqueras en Alemania. En 1941 se reintegra a las tareas docentes en la Universidad de Salamanca, al tiempo que el Instituto Oceanografico le nombraba Profesor agregado. Luego se traslada a la Universidad de Valladolid, donde reorganizo su laboratorio de Quimica Organica. Fue Administrador General de la Universidad de Valladolid y Vice-Decano de la Facultad de Ciencias. Pronuncio el discurso de Apertura del Curso 1943-44 en la Universidad de Valladolid "Contribiicion de la Quimica al mejor conocimiento del pescado y a su mas per-fecta utilizacion en la alimentacion humana"". En Julio de 1946 fue victima de un desgracia-do accidente en Madrid, siendo atropellado por un camion que le causo la muerte, cuando se encontraba en plena madurez intelectual. 2.1.1. El Discurso de la Solemne Apertura del Curso Academico 1929-30 El Discurso de la Solemne Apertura del Curso Academico 1929-30 (11) fue encarga-do al nuevo Catedratico de Quimica Organica y Decano de la Facultad de Ciencias Jose Cerezo Gimenez. Acepta con sacrificio, por ser un precepto reglamentario, pronunciar el dis-curso de apertura pues "Habituado por aficion espontanea como por severa imposicion de los metodos de elaboracion de la ciencia objeto de mi actividad, a la soledad tranquila de la biblioteca y el laboratorio, acostumbrado a razonar sobre puntos concretos, y no a las expo-siciones academicas, carezco de aquellas condiciones de amenidad y elegancia de expresion que caracterizan al orador, y habria de salir muy poco airoso del trance, a no contar por anti-cipado con la gran benevolencia caracteristica de los auditorios cultos y selectos". Considera que en las presentes circunstancias no procede realizar una disertacion, sea teorica o de divulgacion puramente cientifica, y cree preferible "hablaros de nuestra Facultad de Ciencias misma, asunto al que en parte me inclinaron los consejos, siempre agradecidos, de nuestro ilustre Rector, y que creo de preferente interes para todos vosotros, universitarios o no. Es la primera vez que un Quimico de esta naciente Facultad de Ciencias tiene el honor de dirigiros la palabra en esta solemnidad y quiere hablaros hoy que comenzamos a organi-zarla, de como concebimos nosotros profesores este pequeiio instituto quimico canario y cuales son en este sentido nuestros anhelos y cuales las necesidades, la mision social o el posible porvenir de aquel". Considera tambien que el afianzamiento y crecimiento de la Universidad contribuye al resurgimiento cultural de las Islas y que la Universidad debe estar al servicio del progre-so cultural y economico del Archipielago. "Queremos tambien iniciar, como os digo, en este archipielago el contacto y la colaboracion de la Industria y la Ciencia, es decir, la necesaria vida de relacion entre ambas, para que la primera saiga de su empirismo y progrese, y para que la segunda no pierda nunca el contacto con los problemas de los pueblos, donde encuen-tran aplicacion sus conquistas practicas, derivadas a veces, de insospechado modo, de las mas encumbradas elaboraciones teoricas". Trata luego del actual florecimiento de los estudios quimicos en Espana. Recuerda el inicio en 1917 del recien suprimido Curso Preparatorio de Medicina y Farmacia en La Laguna, con gran penuria de medios para los profesores que los impartian, hasta la creacion en 1927 de la decima Facultad de Ciencias Quimicas espafiola en La Laguna. El aislamiento 136 del Archipielago, por una parte, y su posicion de verdadera avanzada de Espana en la ruta de America, justifican la existencia de nuestra Facultad, debiendo el Estado organizarla por completo y dotarla decorosamente. La ensenanza de la Quimica estuvo abandonada por los poderes publicos durante el siglo XIX. La situacion comenzo a cambiar con la creacion de la Sociedad Espanola de Fisica y Quimica en 1903, y la creacion de la Junta de Ampliacion de Estudios en 1907, que comenzo enviando profesores y jovenes titulados al extranjero, que al regresar inyectaban savia nueva al viejo tronco. Aparece el Instituto de Material Cientifico, con talleres mecanicos de precision y soplado de vidrio. Empieza a funcionar el Laboratorio de Investigaciones Fisicas, adscrito a la Junta de Ampliacion de Estudios, donde se organize la investigacion como una labor ya continua. A fines de 1 922 se derogo el antiguo plan de estudios de Ciencias Quimicas ya obsoleto, y la puesta en marcha del nuevo plan ha elevado considerablemente el nivel de los estudios quimicos en Espana. Este avance ha permitido la dotacion de nuevas instalaciones y laboratorios en las Universidades de Zaragoza, Barcelona y Sevilla, y los previstos en las Universidades de Oviedo y Salamanca, y ha culminado con la creacion en la Universidad Central de un verdadero Instituto de Fisica y Quimica. La Mision de la Seccion de Quimicas de la Facultad de Ciencias Espailola, y en par-ticular la de La Laguna, debe ser la preparacion de buenos profesionales dotados para la docencia, para hacer progresar la investigacion cientifica, y para formar buenos profesiona-les quimicos practices para el desarrollo de la industria quimica en general, de productos far-maceuticos, de conservacion de los alimentos, etc., es decir que contribuyan al progreso de la sociedad. La Facultad de Ciencias Quimicas de Canarias debe contribuir al progreso de las Islas. Entre las industrias a considerar en Canarias estan: 1), Las industrias derivadas de productos naturales: a), la explotacion del agua del mar: la obtencion de sal comun o cloru-ro sodico con sus variadas aplicaciones en la conservacion de alimentos e industria quimica; y b) cales hidraulicas y cementos: las calizas de Fuerteventura dan por calcinacion buenas cales hidraulicas, y el uso de las puzolanas en la fabricacion de cementos, puede producir en el Archipielago el cemento que se necesita, como ha puesto de manifiesto la favorable aco-gida que ha tenido el articulo publicado en La Prensa por el compaiiero de Facultad el Profesor Caspar, tan enamorado de estos estudios industriales (que comentaremos mas ade-lante). 2), Las industrias quimicoorgdnicas: a) la destilacion seca de la bulla, y la gran can-tidad de industrias derivadas de la misma; b), la industria alcoholera, con grandes posibili-dades en Canarias, no solo por la alta produccion de vino, sino tambien de patatas y otros frutos azucarados y feculentos; c), glucosa, feculas, celulosa: feculas derivadas de la patata, maiz, etc, ademas desarrollo del cultivo del algodon que suministra celulosa muy pura; d), industrias de explotacion de plantas medicinales: las mas faciles de implantar en estas privi-legiadas islas, por no exigir grandes instalaciones, como los ensayos de cultivo de adormi-dera blanca, el cultivo del arbol de la quina, del que hay ejemplares en el hermosisimo Jardin Botanico de La Orotava, el arbol de la coca y la belladona, que proporcionan alcaloides como atropina, cocaina, quinina, morfina, etc, que tan alto precio alcanzan por sus aplicacio-nes en Terapeutica, el arbol del alcanfor, el ricino, etc., y finalmente la explotacion integral de algas marinas, especialmente fucus y laminarias, que penniten extraer sustancias de inte-res como yodo, sales potasicas, algina, etc.; e) industria de la cochinilla, un cultivo de tradi-cion en las Islas. La ultima parte del discurso la dedica a como debe organizarse la Facultad de Ciencias Quimicas de La Laguna, al Proyecto de nuevo edificio para la misma, y a las urgen-tes necesidades actuales. Despues de explicar la que debe ser su mision e interaccion con la sociedad canaria, considera que al principio dc su tcrccr aiio de existencia, nuestra Facultad 137 ''triste. vacia, sin apenas profesores que en ella expliquen, instalada en un viejo caseron y carente de todo elemento de trabajo, como laboratorios y biblioteca, la Facultad, de persistir el estado actual, sera unicamente una ridicula y perniciosa caricatura de la que nosotros Ue- \ amos en la mente y en el corazon. No podra ser un Centro de investigacion, colaborador en la uni\ersal labor, ni hogar de fomiacion integral de vuestra juventud, sometida a un estudio memorista. mtinario, embmtecedor, absurdo, ni escuela de formacion profesional, ni apoyo de vuestra industria...". ''Creada la Facultad de Ciencias de La Laguna por Real decreto de 21 de septiembre de 1927, no fue acordada o votada al mismo tiempo ninguna consignacion extraordinaria, imprescindible para su instalacion; y asi viene funcionando sin poderse dar en ella mas que ensenanzas teoricas (para las que tampoco se cuenta con libros ni revistas por otra parte), exactamente lo mismo que si se tratase de un Centro de estudios puramente literarios. Y como quiera que las consignaciones del presupuesto anual del Patronato Universitario, escasas ya para el sostenimiento, son de todo punto insignificantes frente a los primeros costosos gastos de organizacion y montaje, urge que la Superioridad remedie debi-damente este incomprensible olvido, si no hemos de ver muy pronto desacreditado nuestro Centro; que el ritmo de la vida actual no tolera largas esperas y la revalidacion de un par de promociones incapacitadas por las malas condiciones de trabajo acarrearan, a no dudarlo, un inmediato descredito muy dificil despues de combatir". Tambien senalaba la falta de profesores para proveer todas las catedras, que excepto dos, continuan todavia sin ser anunciadas siquiera a oposicion. Manifiesta que estas peticio-nes han sido formuladas por escrito al Ministro de Instruccion Piiblica hace unos tres meses en Madrid formando parte de una Comision presidida por el Rector. Y es urgente que la representacion canaria en la Asamblea Nacional (de Primo de Rivera) o en las futuras Cortes, las Corporaciones insulares y locales, "vosotros companeros estudiantes" y todo el pueblo canario apoyen nuestra gestion para que esta Facultad "sea una realidad rapidamente orga-nizada y puesta en marcha". Finaliza indicando que la Facultad de Ciencias junto con su hermana de Derecho no pueden ser organizadas de manera modema en el "vetusto, aunque vistoso, caseron que ahora la alberga". Pero dice con satisfaccion que el Cabildo Insular de Tenerife, y los Ayuntamientos de Santa Cruz y La Laguna han hecho un gran esfuerzo "para ver realizada nuestra ilusion de ver alzarse en el magnificamente situado solar ya adquirido en medio de esta bellisima campina lagunera y cerca de nuestra tipica y sosegada ciudad, un nuevo edi-ficio universitario, de porte modesto, pero digno y capaz de albergar en su interior el Centro mas elevado de cultura del archipielago, modemo, convenientemente instalado y dotado". Y dentro de las bases para el concurso de anteproyectos de construccion de edificaciones con destino a Colegio Mayor, Facultades y servicios de nuestra Universidad, hace una exhausti-va y detallada propuesta, con piano incluido, sobre como debe distribuirse y construirse el futuro edificio de la Universidad lagunera. En particular, la primera planta de la Facultad de Ciencias es descrita asi: Catedra de Quimica, de 10 por 6 metros (60 cuadrados). Laboratorio de preparacion de catedra de 6 por 5,5 metros (33 cuadrados). Laboratorio de Quimica Inorganica, de 16 por 12 metros (192 cuadrados). Camara oscura correspondiente al anterior, de 24 metros cuadrados. Laboratorio del profesor de Quimica Inorganica de 10 por 6,5 metros (65 cuadrados). Cuarto de balanzas anejo a los anteriores, de 24 metros cuadrados. W.C. para profesores de 24 metros cuadrados. Laboratorio de Quimica Organica de 16 por 12 metros (192 cuadrados), etc. etc. Este solar estaba en la zona de la vega lagunera denominada "Cercado del Marques". Sin embargo los buenos deseos del Profesor Jose Cerezo no se cumplieron, pues el contrato 138 de compraventa otorgado el 20 de Febrero de 1932 para adquirir el solar fiie rescindido en 1934, y hubo de habilitarse otro nuevo por el Cabildo Insular que es donde esta el actual edi-ficio Central. La historia para constmir el nuevo edificio fue mucho mas complicada (12). 2.2. Teofilo Caspar y Arnal Teofilo Caspar y Arnal (13) nacio en 1892 en Illueca, Zaragoza. Licenciado en Ciencias Quimicas por la Universidad de Zaragoza. En el ano 1 909 es nombrado Ayudante del Observatorio Meteorologico de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza, renunciando en Noviembre. En el curso 1920-21 fue Ayudante de clases practicas de la Escuela de Artes e Industrias de Madrid. En el curso 1923-24 fue Ayudantes de clases prac-ticas de Analisis Quimico y en 1924-25 de Quimica Tecnica en la Universidad Central. Doctor en Ciencias Quimicas ( 1° de Marzo de 1924). Obtiene el Premio del Doctorado en Ciencias Quimicas. Por R. O. de 7 de Mayo de 1926 es nombrado Auxiliar temporal, afecto al grupo de Quimica General, en la Facultad de Ciencias de la Universidad Central en Madrid, hasta el 3 de Enero de 1929. El 27 de Junio de 1928, y por los trabajos presentados, la Real Academia de Ciencias Exactas Fisicas y Naturales, le concedio un premio. Como ya indicamos, por R. O. de 21 de Diciembre de 1928, por oposicion libre, es nombrado Catedratico de Quimica Inorganica de la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Laguna, tomando posesion el 4 de Enero de 1929. El 13 de Febrero de 1929 empieza a des-empenar como acumuladas las Catedras de Quimica General y de Fisica General, no provis-tas, y que mantuvo hasta su marcha trasladado a la Universidad de Granada (3 1 de Agosto de 1934). Tras el correspondiente concurso, el 3 de Octubre de 1929 es nombrado quimico de la Junta de Obras del Puerto de Santa Cruz de Tenerife, tomando posesion el cuatro del mismo mes, donde consigue ayuda para montar un laboratorio para sus investigaciones sobre el uso de las puzolanas volcanicas de Tenerife para la fabricacion de cementos, y a peticion propia paso a supemumerario el 6 de Marzo de 1934. Tampoco habia laboratorio en la Facultad de Ciencias y despues de grandes esfuerzos junto con Jose Cerezo consiguieron montar uno hacia mitad de Marzo. En 1930 visita Paris y otras ciudades francesas mediante una bolsa de viaje concedida por la Junta del Patronato de la Universidad de La Laguna. En 1932, por acuerdo de la Junta de la Facultad de Ciencias, desarrolla un cursillo sobre cemen-tos. Tambien en 1932 fue en La Laguna Presidente del Tribunal de los cursillos del Magisterio. Sustituto de Jose Cerezo como Decano de la Facultad de Ciencias cuando este marchaba a Madrid, es nombrado oficialmente Decano el 6 de Mayo de 1933. Desde Mayo de 1926 hasta el ano 1933 ha sido el colaborador espaiiol de la revista francesa Chimie et Industrie. Fue el encargado de pronunciar el discurso inaugural del Curso 1933-34 en la Universidad de La Laguna "Algunas estampas del acuerdo entre la economiay la investiga-cion cientifica" donde muestra sus ideas y su experiencia para utilizar a la investigacion cientifica para el progreso de la economia al servicio de las necesidades sociales. La Junta de la Facultad de Ciencias de La Laguna le designo para asistir al IX Congreso Intemacional de Quimica Pura y Aplicada, celebrado en Madrid en Abril de 1934, donde prescnta la ponencia "Separacion de los iones alcalino-terreos y alcalinos'\ El 1" de Abril de 1934, en el Instituto Nacional de Ingenieros Civiles, pronuncia la conferencia "Nuevo tratamiento de las melazas para obtener alimentos, piensos y ahonos. Posihle transformacion de la indus-tria azucarera'\ que luego fue publicada en la revista Agricultura, materia en la que habia investigado previamente (14). Cesa en la Universidad de La Laguna el 3 1 de Agosto de 1934 por traslado a la Universidad de Granada, donde comienza el curso 1934-35. En Septiembre 139 de 1935 fue nombrado asesor del Ministerio de Agricultura dentro del Proyecto "Para bene-ficiar las melazas y jugos verdes de la remolacha azucarera", procedimiento del que era autor el propio Teofilo Caspar y Amal (15). La actividad investigadora de Teofilo Caspar en la Universidad de Cranada fue prac-ticamente nula (16) quiza por los pocos anos de actividad pues el 18 de Julio de 1936 se ini-ciaba la sublevacion militar encontrandose en Madrid. En Diciembre de 1936, el Decano de la Facultad de FaiTnacia de la Universidad de Cranada no lo consideraba adicto a los milita-res sublevados y lo situaba "ausente en Madrid" (17). Finalizada la guerra y sometido a expe-diente de depuracion, fue rehabilitado y reintegrado a su cargo en la Universidad de Cranada el 9 de Febrero de 1940 (18). El 27 de Marzo de 1941 presenta instancia solicitando el tras-lado a la Universidad de Valladolid, donde comienza el Curso 1941-42. Alii en su laborato-rio de la Universidad de Valladolid adquirio notoriedad por elaborar un procedimiento para la conservacion de frutos y productos horticolas (19) siendo su laboratorio visitado por el Director Ceneral de Ensenanza Profesional y Tecnica, y luego recibido en audiencia en Madrid por el propio Ceneral Franco (20). La tecnica fue denominada "Conservas Caspar", entusiasmo a Carrero Blanco, que ordeno a Suances, Jefe del Instituto Nacional de Industria, INI, que la tuviera en cuenta como altemativa mas barata para conservar alimentos que el frio industrial, creandose una Comision Cestora de las Conservas Caspar (CCCC) para conseguir aplicaciones industrials, pero las experiencias no dieron resultado pues "su imperfeccion tecnica producia variaciones en la composicion de los alimentos", dando por fmalizada la CCCC (21). Fue el encargado de pronunciar el discurso de la Apertura del Curso 1945-1946 en la Universidad de Valladolid "Ensenanzas de algunos ejemplos tecnicos de dismutacion y armonizacion " , donde tras poner como ejemplo varias dismutaciones quimicas y calificar a la Quimica de ciencia armonica, aplica sus ideas a combustibles (principalmente sobre car-bones y aceites minerales), y acerca de la potencialidad del par economico Valladolid- Palencia (22). Siendo ya Catedratico jubilado de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Valladolid, Teofilo Caspar y Amal fallecio en Madrid el 25 de Marzo de 1962. 3. LA DOCENCIA EN CIENCIAS QUIMICAS Los estudios de la Licenciatura en Ciencias Quimicas en la nueva Facultad de Ciencias se ponen en marcha en el curso 1927-28, de acuerdo con el Plan de Estudios de 1922, que tenia una duracion de cuatro anos (4). Resumimos a continuacion, en cada curso, las diferentes asignaturas (indicadas con mayusculas), el profesor que las imparte oficial-mente, asi como los Tribunales encargados de examinar a los alumnos libres en la convoca-toria ordinaria de Junio y los encargados de los examenes extraordinarios de Septiembre (23). Incluimos tambien, en su caso, a los alumnos mas destacados. 3.1. Curso 1927-28 Iniciado como indicamos antes con 20 alumnos oficiales. Primer Curso QUIMICA CENERAL: Tomas Quintero Cuerra (1), (La Laguna 3 de Agosto de 1900; fallecido en La Laguna el 2 de Febrero de 1986), Licenciado en Ciencias Quimicas, en Octubre de 1925 fue nombrado Ayudante de clases practicas en el curso preparatorio de 140 Medicina y Farmacia estando encargado de la Catedra de Fisica General durante el curso 1925-26, y de la de Quimica General el curso 1926-27. Al iniciarse el Primer Curso de Ciencias Quimicas continiia como encargado de la Catedra de Quimica General. MATEMAtICAS ESPECIALES (r Curso): Juan Tallo Bausa (24), Catedratico de Matematicas del Institute de La Laguna; en el Curso 1926-27 fue encargado de la Catedra de Fisica General en el curso preparatorio de Medicina y Farmacia. Al iniciarse el Primer Curso de Ciencias Quimicas, como Auxiliar interino, es el encargado de impartir el primer curso de Matematicas Especiales (el Curso Preparatorio de Medicina y Farmacia, no impar-tia Matematicas Especiales; sus asignaturas eran (1): Fisica General, Quimica General, Mineralogia y Botanica, y Zoologia General). GEOLOGIA: Agustin Cabrera Diaz(l), Catedratico de Ciencias Naturales y Director entonces del Instituto de La Laguna, y como ya indicamos, primer Decano interino de la nueva Facultad de Ciencias y Profesor Auxiliar Numerario de la misma. BIOLOGIA: Agustin Cabrera Diaz. En MATEMATICAS ESPECIALES es nombrado Ayudante Angel Toledo Garcia (25), Licenciado en Ciencias Quimicas, Coronel retirado del Ejercito, que tambien impartia clases en el Instituto de La Laguna (Auxiliar Numerario de la Seccion de Ciencias el 16 de Julio de 1928). En Enero de 1928 se celebraron examenes ordinarios para QUIMICA GENERAL (24 de Enero, 16 alumnos aprobados y un suspenso), FISICA GENERAL (26 de Enero, diez alum-nos aprobados y dos suspenses), GEOLOGIA (25 de Enero, nueve alumnos aprobados), y BIOLOGIA (26 de Enero, 14 alumnos aprobados). A estos examenes se presentaron principal-mente alumnos que querian aprobar el curso preparatorio de Medicina y Farmacia. Entre los alumnos que aprobaron las cuatro asignaturas estaba el que luego seria famoso pintor granca-nario Rafael Monzon Graubassas (Felo Monzon). El Tribunal estuvo formado por: Presidente, Agustin Cabrera Diaz; Vocal, Angel Toledo Garcia; y Secretario, Tomas Quintero Guerra. En este mes de Enero de 1928 es cuando comenzaron a impartirse regularmente las clases ordinarias del primer curso de la Licenciatura en Ciencias Quimicas. Tambien fue nombrado Ayudante de clases practicas el Licenciado en Ciencias Quimicas Ramon Trujillo Torres (1) (nacido en La Laguna en 1904; fallecio el 8 de Septiembre de 1957) que desde el 31 de Octubre de 1925 impartia clases en el Instituto de La Laguna. Para los examenes de Junio de 1928 se nombro el siguiente Tribunal: Presidente, Agustin Cabrera Diaz; Vocal, Juan Tallo Bausa; Secretario, Tomas Quintero Guerra. Los resultados fueron: MATEMAtICAS ESPECIALES (19 de Junio, dos alumnos aprobados, entre ellos Jose Poggio y Monteverde que obtuvo Sobresaliente); FISICA GENERAL (18 de Junio, cinco alumnos aprobados, y 19 de Junio, dos alumnos aprobados); QUIMICA GENE-RAL (18 de Junio, tres alumnos aprobados, 19 de Junio, un alumno aprobado); GEOLOGIA (18 de Junio, tres alumnos aprobados, y 19 de Junio, un alumno aprobado); BIOLOGIA (18 de Junio, cinco alumnos aprobados, y 19 de Junio, un alumno aprobado). Para los examenes de Septiembre de 1928 el Tribunal fue el mismo, pero con Angel Toledo Garcia como Secretario. Los resultados fueron: MATEMAtICAS ESPECIALES (25 de Septiembre, tres alumnos aprobados, entre ellos Atilio Gonzalez Rodriguez con Sobresaliente); FISICA GENERAL (25 de Septiembre, tres alumnos aprobados, y 28 de Septiembre un alumno aprobado, Jose Trujillo Lopez); QUIMICA GENERAL (25 de Septiembre, cinco alumnos aprobados, entre ellos Jose Trujillo Lopez); GEOLOGIA (21 de Septiembre, dos alumnos aprobados entre ellos Jose Poggio y Monteverde, que obtuvo Notable); BIOLOGIA (25 de Septiembre, dos alumnos aprobados). 141 3.2. Curso 1928-29 En este curso solo se matricularon cinco alumnos oficiales en el primer curso, mien-tras que doce lo hicieron en el segundo (4). Primer Curso MATEMATICAS ESPECIALES (1°): Jose Cerezo Gimenez, nuevo Catedratico de Quimica Organica, es encargado de esta asignatura. QUIMICA GENERAL: Teofilo Gaspar y Amal, nuevo Catedratico de Quimica Inorganica, es encargado de esta Catedra. BIOLOGIA: Agustin Cabrera Diaz, como Catedratico interino. GEOLOGIA: Agustin Cabrera Diaz, como Catedratico interino. Segundo Curso FISICA GENERAL: Teofilo Gaspar y Amal, como Catedratico Escargado. MATEMATICAS ESPECIALES (2°): Juan Tallo Bausa. QUIMICA INORGANICA (1°): Teofilo Gaspar y Amal. QUIMICA ANALITICA (1°): Jose Cerezo Gimenez. Angel Toledo Garcia continiia como Ayudante en Matematicas Especiales. Tomas Quintero Guerra continua como Auxiliar interino en Quimica General. Como Ayudantes de Clases Practicas continua Ramon Tmjillo Torres y entran nuevos Enrique Rodriguez Easter (26) y Luis Paunero Ruiz (27), Licenciados en Ciencias Quimicas que tambien impartian cla-ses en el Instituto de La Laguna. Por Orden de 29 de Mayo de 1929, Jose Cerezo Gimenez es nombrado Decano de la Facultad de Ciencias. En caso de ausencia le sustituye Teofilo Gaspar y Amal. Para los examenes de alumnos libres en Junio de 1929 se nombraron Tribunales en los que el Presidente ftie Jose Cerezo Gimenez y Vocal Teofilo Gaspar y Amal, variando el Secretario segiin la correspondiente asignatura: MATEMATICAS ESPECIALES 1° y 2°, Juan Tallo Bausa; FISICA GENERAL, Luis Paunero Ruiz; QUIMICA INORGANICA r, Ramon Tmjillo Torres; QUIMICA ANALITICA T, Enrique Rodriguez Baster. Tanto para los alumnos en la ensenanza oficial como en la libre, los resultados fueron los siguientes: Primer Curso QUIMICA GENERAL (oficial), Teofilo Gaspar y Amal: dos alumnos aprobados, entre ellos Baudilio Llorente Garcia, Sobresaliente-Matricula de Honor. MATEMATICAS ESPECIALES l°(oficial), Juan Tallo Bausa: siete alumnos aproba-dos. BIOLOGIA (oficial), Agustin Cabrera Diaz: dos alumnos aprobados, Jose Poggio y Monteverde y Juan Antonio Alvarez Castro, Sobresaliente. MINERALOGIA Y CRISTALOGRAFIA (GEOLOGIA) (oficial), Agustin Cabrera Diaz: tres alumnos aprobados. MATEMATICAS ESPECIALES T (libre). Tribunal: dos alumnos aprobados. Segundo Curso FISICA GENERAL (oficial), Teofilo Gaspar y Amal: dos alumnos aprobados, Jose Poggio y Monteverde y Baudilio Llorente Garcia, Notable. MATEMATICAS ESPECIALES 2° (oficial), Juan Tallo Bauza: un alumno aprobado. 142 QUIMICA INORGANICA r (oficial), Teofilo Caspar y Amal, siete alumnos apro-bados, de ellos, Juana Padron Hernandez, Maria Nieves Vidal Torres y Concepcion Pimienta Lopez, Sobresaliente-Matricula de Honor. FISICA GENERAL (libre), Tribunal: un alumno suspendido. QUIMICA INORGANICA T (libre), Tribunal: dos alumnos Pilar de la Rosa Olivera y Atilio Gonzalez Rodriguez, Sobresaliente-Matricula de Honor; dos alumnos, Aprobado; tres alumnos, Suspenso. QUIMICA ANALITICA 1° (libre). Tribunal: tres alumnos aprobados, de ellos Atilio Gonzalez Rodriguez, Sobresaliente. MATEMATICAS ESPECIALES 2° (libre): cuatro alumnos aprobados, de ellos Atilio Gonzalez Rodriguez y Jose Maria Segovia Garcia, Sobresaliente-Matricula de Honor. Para los examenes extraordinarios de Septiembre de 1929, los Tribunales estuvieron presididos por Teofilo Caspar y Amal o por Jose Cerezo Gimenez: Primer Curso QUIMICA GENERAL, Tribunal (Teofilo Caspar, Luis Paunero y Angel Toledo como Secretario): Jose Poggio y Monteverde, Notable. MATEMATICAS ESPECIALES 1°, Tribunal (Jose Cerezo, Juan Tallo y Enrique Rodriguez Raster como Secretario): tres alumnos aprobados, Maria Nieves Vidal Torres (ofi-cial) y Pilar de la Rosa Olivera (libre) Sobresaliente; Ruben Cabrera de la Puerta (libre) Matricula de Honor. Segundo Curso QUIMICA INORGANICA 1° , Tribunal (Teofilo Caspar, Luis Paunero y Angel Toledo como Secretario): Baudilio Llorente Garcia, Suspenso, y Jose Maria Segovia Garcia, Notable. QUIMICA ANALITICA 1°, Tribunal (Jose Cerezo, Teofilo Caspar y Enrique Rodriguez Baster como Secretario): Jose Maria Segovia Garcia (libre), Matricula de Honor. MATEMATICAS ESPECIALES 2\ Tribunal (Jose Cerezo, Juan Tallo y Enrique Rodriguez Baster como Secretario): Maria Nieves Vidal Torres y Jose Poggio Monteverde, Notable. 3.3. Curso 1929-30 Se matricularon diez alumnos oficiales en el primer curso, cinco en el segundo y siete en el tercero (4). Luis Paunero Ruiz y Alejandro Toledo Garcia dejaron de ser Ayudantes. Tomas Quintero Cuerra, solicito a la Universidad una ayuda para ir pensionado a Francia. Continue el resto del profesorado. Enrique Rodriguez Baster es nombrado el diez de Diciembre de 1929 Auxiliar temporal adscrito a la Catedra de Quimica Organica y Quimica Biologica por ocho anos, tomando posesion el 31 de Diciembre. La escasez de profesorado la pone de manifiesto Teofilo Caspar y Amal, Decano en funciones por estar Jose Cerezo en Madrid, cuando comunica al Rector el 27 de Enero de 1930 que es el unico Catedratico de la Facultad de Ciencias, que solo existen tres Auxiliares temporales (Agustin Cabrera Diaz, Ramon Tmjillo Torres y Enrique Rodriguez Baster), no pudiendo convocar las Juntas de Facultad en primera Convocatoria, por lo mega al Rector que nombre a un Catedratico de la Facultad de Derecho para completar el quorum en la Junta a celebrar el 29 de Enero (28). 143 Resultados en Mayo y Junio de 1930: Primer Curso MATEMATICAS ESPECIALES 1°, Jose Cerezo Gimenez: seis alumnos aprobados, de ellos, Antonio Gonzalez Reyes, Notable. MINERALOGIA Y CRISTALOGRAFIA, Agustin Cabrera Diaz, Profesor Auxiliar: Nueve alumnos aprobados, de ellos. Pilar de la Rosa Olivera y Aniceto Gutierrez Afonso. Sobresaliente; Antonio Gonzalez Reyes, Notable. MATEMATICAS ESPECIALES 1° (libres). Tribunal (Jose Cerezo, Ramon Trujillo y Enrique Rodriguez Baster, secretario): Eduardo Diez Hernandez, Sobresaliente, y Ramon Garcia Rojas, Notable. MINERALOGIA Y CRISTALOGRAFIA (libres). Tribunal (Teofilo Caspar, Agustin Cabrera y Ramon Trujillo, Secretario): Eduardo Diez Hernandez, Notable, y Ramon Garcia Rojas, Aprobado. Segundo Curso QUIMICA FNORGANICA \\ Teofilo Caspar y Amal: Adelaida Perez Alvarez y Jose Poggio Monteverde, Sobresaliente, y Ruben Cabrera de la Puerta, Sobresaliente-Matricula de Honor.. FISICA GENERAL, Teofilo Caspar y Amal: cinco alumnos aprobados, de ellos. Pilar de la Rosa Olivera, Sobresaliente-Matricula de Honor, y Aniceto Gutierrez Afonso, Sobresaliente. MATEMATICAS ESPECIALES 2°, Juan Tallo Bausa: seis alumnos aprobados, de ellos, Juana Padron Hernandez y Pilar de la Rosa Olivera, Sobresaliente-Matricula de Honor. QUIMICA ANALITICA T, Teofilo Caspar y Amal, Catedratico Encargado: Manuel Naranjo Blanco y Pilar de la Rosa Olivera, Sobresaliente-Matricula de Honor; Aniceto Gutierrez Afonso y Vicente Boissier y Martin Escobar, Notable. Tercer Curso QUIMICA ORGANICA T, Jose Cerezo Gimenez: Pilar de la Rosa Olivera, Juana Padron Hemandez, Maria Nieves Vidal Torres y Vicente Boissier, Sobresaliente. QUIMICA INORGANICA 2°, Teofilo Caspar y Amal: cuatro alumnos aprobados, de ellos Maria Nieves Vidal Torres, Sobresaliente, y Manuel Naranjo Blanco, Sobresaliente- Matricula Honor. QUIMICA ANALITICA 2°, Jose Cerezo Gimenez, Catedratico Encargado: Maria Nieves Vidal Torres y Concepcion Pimienta Lopez, Sobresaliente. AMPLIACION DE FISICA, Enrique Rodriguez Baster, Profesor Auxiliar: de ocho alumnos, cinco aprobados, y de estos Maria Concepcion Pimienta Lopez y Maria Nieves Vidal Torres, Sobresaliente, y Jose Poggio Monteverde, Aprobado. QUIMICA ORGANICA 1° (libres). Tribunal (Jose Cerezo, Enrique Rodriguez y Ramon Tmjillo, Secretario): Atilio Gonzalez Rodriguez y Jose Maria Segovia Garcia, Sobresaliente. QUIMICA ANALITICA 2° (libres). Tribunal (el mismo): Atilio Gonzalez Rodriguez y Jose Maria Segovia Garcia, Sobresaliente. QUIMICA INORGANICA 2° (libres). Tribunal (el mismo): un alumno, Jose Maria Segovia Garcia , Aprobado. AMPLIACION DE FISICA (libres), Tribunal (el mismo): dos alumnos, Atilio Gonzalez Rodriguez y Jose Maria Segovia Garcia, Sobresaliente. 144 Examenes en Septiembre de 1930: Primer Curso MATEMATICAS ESPECIALES 1°, Tribunal (Jose Cerezo, Ramon Trujillo y Enrique Rodriguez Raster, Secretario): dos alumnos, Suspenso. Segundo Curso QUIMICA INORGANICA 1°, Tribunal (Teofilo Caspar, Agustin Cabrera y Ramon Trujillo, Secretario) :Eduardo Diez Hernandez y Humberto Lecuona Mac Ray, Sobresaliente, Ramon Garcia Rojas, Aprobado, y seis alumnos Suspenso, entre ellos Antonio Gonzalez Reyes. Tercer Curso QUIMICA INORGANICA 2\ Tribunal (Teofilo Caspar, Agustin Cabrera y Ramon Trujillo, Secretario): Atilio Gonzalez Rodriguez, Sobresaliente. QUIMICA ORGANICA \\ Tribunal (Jose Cerezo, Ramon Trujillo y Enrique Rodriguez, Secretario): Concepcion Pimienta Lopez, Sobresaliente. QUIMICA ANALITICA 2°, Tribunal (el mismo): dos alumnos Suspenso. AMPLIACION DE FISICA, Tribunal (el mismo): dos alumnos Suspenso (Manuel Naranjo Blanco y Baudilio Llorente Garcia). Durante el verano se produjo el fallecimiento de Juan Tallo Bausa, Catedratico de Matematicas en el Instituto y Profesor Auxiliar en la Universidad. 3.4. Curso 1930-31 El 18 de Octubre de 1930 el Rector Jose Escobedo nombra Secretario de la Facultad de Ciencias al Profesor Auxiliar Ramon Trujillo Torres. Jose Cerezo Gimenez, Catedratico de Quimica Organica, habia sido nombrado Decano el 12 de Mayo de 1930. En este curso comienza a impartirse el cuarto y ultimo curso de la Licenciatura en Ciencias Quimicas con las asignaturas QUIMICA ORGANICA 2° (con nociones de BIO-QUIMICA), QUIMICA TECNICA, QUIMICA TEORICA y ELECTROQUIMICA, siendo especialidades nuevas las ultimas tres, lo que planteaba la falta de profesorado, y surgieron rumores sobre la continuidad de la Facultad (29). Se matricularon en la Facultad en la enseilanza oficial 26 alumnos. Indicamos a con-tinuacion las asignaturas de las que se matricularon algunos de los alumnos, especialmente de los relacionados con los ultimos cursos, que nos muestra una notable irregularidad en la aprobacion de los cursos, incluso entre los alumnos brillantes: Pilar de la Rosa Olivera: Quimica Inorganica 2°, Quimica Analitica 2", Quimica Organica 2°. Eduardo Diez Hernandez: Matematicas 2°, Quimica Analitica T, Fisica General, Quimica Organica P . Antonio Gonzalez Reyes: Quimica Inorganica 1°, Matematicas 2", Fisica General, Quimica Analitica 1°, Quimica Organica V\ Antonio Poggio Monteverde: Quimica Inorganica r\ Matematicas 2"". Aniceto Gutierrez Afonso: Quimica Inorganica 2", Quimica Analitica 2", Quimica Organica T, Quimica Organica 2". 145 Manuel Naraujo Blanco: Ampliacion de Fisica., Quimica Analitica 2°, Quimica Organica 1°. Jose Poggio Monteverde: Quimica Analitica 1°, Quimica Analitica 2°, Quimica Inorganica 2^^, Quimica Organica 1°. Ricardo Hodgson Lecuona: Matematicas 1°, Mineralogia y Cristalografia, Quimica Inorganica 1°. Entre los alumnos por la ensenanza libre: Jose Maria Segovia Garcia: Quimica Organica 2°, Ramon Garcia Rojas: Matematicas 2°, Fisica Teorica (General), Quimica Organica r. (para La Convocatoria de Agosto). Observese que no hay alumnos matriculados en las otras tres asignaturas del Cuarto Curso: Quimica Teorica, Electroquimica y Quimica Tecnica. Simplemente porque en aquel momento no hay Licenciados en Ciencias disponibles para impartirlas. El Ministerio de Instruccion Publica habia dotado las plazas de Profesor Auxiliar de las Catedras de Matema-ticas Especiales para Quimicos y la de Quimica Inorganica y Analisis Quimico, y la Facultad de Ciencias convoca concurso para cubrirlas. El 29 de Enero de 1931 se reune la Junta de la Facultad de Ciencias para tratar de las solicitudes: para la plaza de Auxiliar de la Catedra de Matematicas Especiales para Quimicos se propone a Eduardo Sail Casabuena (30), Licencia-do en Ciencias Exactas con titulo expedido, pero la Auxiliaria de Quimica Inorganica y Analisis Quimico quedo vacante por no haber solicitudes (31). En aquel momento no habia en Canarias Licenciados en Ciencias Quimicas aspirantes a ocupar la plaza interinamente, y en cuanto a los residentes en la Peninsula no se sintieron estimulados. Esto mostraba las dificul-tades que tenia la Facultad de Ciencias para reclutar profesorado con la preparacion adecuada. Resultados en Mayo y Junio de 1931. Solo damos los referidos a estudiantes que luego tuvieron una trayectoria destacada. Primer Curso MATEMATICAS ESPECIALES, Jose Cerezo Gimenez: tres alumnos Notable, entre ellos, Pablo Perera Marrero, y uno Aprobado. MINERALOGIA Y CRISTALOGRAFIA, Agustin Cabrera Diaz: cinco alumnos aprobados, entre ellos Pablo Perera Marrero, Sobresaliente. Segundo Curso QUIMICA INORGANICA T, Teofilo Caspar Amal: tres alumnos aprobados, de ellos Antonio Gonzalez Reyes, Sobresaliente. QUIMICA INORGANICA T (libre), Tribunal (Jose Cerezo, Teofilo Caspar y Enri-que Rodriguez, Secretario): un alumno Suspenso. MATEMATICAS ESPECIALES 2°, Ramon Trujillo Torres: tres alunos aprobados, de ellos Eduardo Diez Hernandez, Sobresaliente, y Antonio Gonzalez Reyes, Aprobado. FISICA GENERAL, Jose Cerezo Gimenez: Eduardo Diez Hernandez, Notable. QUIMICA ANALITICA T, Teofilo Caspar Amal: los alumnos matriculados no se presentaron (4 de Junio). Tercer Curso QUIMICA ORGANICA 1*", Jose Cerezo Gimenez: cinco alumnos aprobados, de ellos, Eduardo Diez Hernandez, Sobresaliente, y Antonio Gonzalez Reyes, Aprobado. 146 QUIMICA INORGAnICA 2°, Teofilo Gaspar Amal: Pilar de la Rosa Olivera, Sobresaliente-Matricula de Honor, Aniceto Gutierrez Alfonso, Notable, y Baudilio Llorente Garcia, Aprobado (4 de Junio). QUIMICA ANALITICA 2°, Teofilo Gaspar Amal: los alumnos no se presentaron al examen (4 de Junio). AMPLIACION DE FISICA, Enrique Rodriguez Raster: Baudilio Llorente Garcia, Aprobado (12 de Junio). Cuarto Curso QUIMICA ORGANICA 2\ Jose Cerezo Gimenez: Pilar de la Rosa Olivera y Juana Padron Hernandez, Sobresaliente-Matricula de Honor. Examenes en Septiembre de 1931: Primer Curso MATEMATICAS ESPECIALES, Tribunal (Teofilo Gaspar, Eduardo Sail y Ramon Trujillo, Secretario): los alumnos no se presentaron. Segundo Curso QUIMICA INORGANICA 1°, Tribunal (Teofilo Gaspar, Ramon Trujillo, Eduardo Sail, Secretario): cinco alumnos aprobados. MATEMATICAS ESPECIALES 2% Tribunal (Teofilo Gaspar, Eduardo Sail y Ramon Trujillo, Secretario): Un alumno oficial aprobado; Ramon Garcia Rojas (libre), Aprobado. FISICA GENERAL, Tribunal (el mismo): Antonio Gonzalez Reyes, Aprobado. ANAlISIS QUIMICO r, Tribunal (el mismo): Eduardo Diez Hernandez, Sobre-saliente. Tercer Curso QUIMICA ORGANICA r. Tribunal (Teofilo Gaspar, Enrique Rodriguez, Eduardo Sail, Secretario): Ramon Garcia Rojas, papeleta devuelta (28 de Septiembre). QUIMICA INORGAnICA 2\ Tribunal (Teofilo Gaspar, Ramon Trujillo y Eduardo Sail, Secretario): Jose Poggio Monteverde, papeleta devuelta. QUIMICA ANALITICA 2\ Tribunal (Teofilo Gaspar, Enrique Rodriguez y Eduardo Sail, Secretario); tres alumnos aprobados, Pedro Salazar Suarez, Eutimio Sanchez de la Barreda y Baudilio Llorente Garcia. Eutimio Sanchez de la Barreda (32) fue el primer estudiante de la Facultad de Cien-cias que flie elegido Presidente de la Asociacion de Estudiantes Universitarios-Federacion Universitaria Escolar, A.E.U.-F.U.E. de la Universidad de La Laguna. Siendo Presidente, la A.E.U. designo el 29 de Septiembre de 1931 al estudiante Antonio Perez y Perez, para que los represente y pronuncie un discurso en la proxima Apertura del Curso 1931-32 (33). Aniceto Gutierrez Afonso, Eutimio Sanchez de la Barreda, Teodosio Martin Martin y Ruben Cabrera de la Puerta habian sido elegidos representantes de los alumnos en la Junta de la Facultad de Ciencias, pero el 20 de noviembre de 1930 presentaron renuncia ante el Decano por las limitadas facultades que les concedia la legislacion vigente (34). La situacion cambio con la proclamacion de la Rcpublica el 14 dc Abril de 1931. El nuevo gobiemo de la Rcpublica modifico ligeramcntc cl plan de estudios de la Licenciatura en Ciencias Quimicas del afio 1922: por Dccrcto de 1 5 de Septiembre dc 193 1 fir-mado por Niceto Alcala-Zamora se actualizaron los titulos y contcnidos de algunas asignaturas: 147 Primer Citrso, QUIMICA GENERAL cambia a QUIMICA TEORICA Y EXPERI-MENTAL Segimdo Ciirso. FISICA GENERAL cambia a FISICA TEORICA Y EXPERIMEN-TAL, r Tercer Curso, AMPLIACION DE FISICA cambia a FISICA TEORICA Y EXPERI-MENTAL 2° Cuarto Curso, ELECTROQUIMICA cambia a ELECTROQUIMICA Y ELECTRO-METALURGIA 3.5. Curso 1931-32 Tomas Quintero Guerra, Auxiliar temporal adscrito a la Catedra de Quimica Inorgani-ca y Quimica Analitica, se reintegra a la Facultad de Ciencias, lo que es un importante refuer-zo. El 19 de Febrero de 1932 solicita continuar como Auxiliar, y en Abril de 1932 el Ministerio le nombra Auxiliar Temporal por cuatro anos adscrito a la Catedra de Quimica Inorganica. Continuan los Catedraticos Jose Cerezo Gimenez y Teofilo Caspar y Amal, los Auxiliares Ramon Trujillo Torres y Enrique Rodriguez Baster, el Auxiliar de Biologia y Geologia Agustin Cabrera Diaz, y el Auxiliar de Matematicas Eduardo Sail Casabuena. Jose Cerezo Gimenez, pendiente de su participacion en 1932 en el Concurso para acceder a la Jefatura de la Seccion de Quimica del Instituto Espanol de Oceanografia en Madrid, ya no firmo las actas de Junio y Septiembre por no estar presente. Jose Maria Segovia Garcia (35) se examine por libre de las asignaturas que le faltaban y tras aprobarlas fue nombrado Ayudante de la Facultad. Resumimos los resultados en Mayo y Junio de 1932: Primer Curso MATEMAtICAS ESPECIALES 1^ Ramon Trujillo Torres: siete alumnos aproba-dos, de ellos, Teodosio Martin Martin y Rafael Ramirez Bassi, Sobresaliente; Miguel Gomez Perez y Julio Garcia, Notable; Antonio Quintero Guerra, Aprobado. QUIMICATEORICAY EXPERIMENTAL, Teofilo Caspar y Amal: Rafael Ramirez Bassi, Notable; Teodosio Martin Martin y Miguel Gomez Perez, Aprobado. MINERALOGIA, Agustin Cabrera Diaz: Fernando Suarez Bonilla, Aprobado. BIOLOGIA (Cursillo), Agustin Cabrera Diaz: siete alumnos aprobados, de ellos, Teodosio Martin Martin, Rafael Ramirez Bassi, Antonio Quintero Guerra y Julio Garcia Gonzalez, Sobresaliente. GEOLOGIA (Cursillo), Agustin Cabrera Diaz: siete alumnos aprobados, de ellos, Teodosio Martin Martin, Rafael Ramirez Bassi y Antonio Quintero Guerra, Sobresaliente; Julio Garcia Gonzalez, Notable. Segundo Curso MATEMATICAS ESPECIALES 2°, Eduardo Sail Casabuena: cuatro alumnos apro-bados, de ellos, Rosalia Hernandez Armas, Maria Teresa Herrera Hernandez y Pablo Perera Marrero, Sobresaliente. FISICA TEORICAY EXPERIMENTAL T, Jose Maria Segovia Garcia: cinco alumnos aprobados, de ellos, Pablo Perera Marrero, Sobresaliente; Rosalia Hernandez Armas, Notable. QUIMICA INORGANICA 1°, Teofilo Caspar y Amal: dos alumnos aprobados, Pablo Perera Marrero, Sobresaliente-Matricula de Honor; Ricardo Hodgson Lecuona, Aprobado 148 ANALISIS QUIMICO 1°, Teofilo Caspar y Amal: dos alumnos aprobados, Antonio Gonzalez Reyes y Arturo Hernandez Sanchez, Notable. Tercer Curso FISICA TEORICA Y EXPERIMENTAL 2\ Ramon Trujillo Torres: cinco alumnos aprobados, Pilar de la Rosa Olivera, Sobresaliente-Matricula de Honor; Antonio Gonzalez Reyes y Eduardo Diez Hernandez, Sobresaliente; Aniceto Gutierrez Afonso y Arturo Hernandez Sanchez, Notable. QUIMICA E^JORGANICA 2°, Teofilo Gaspar y Amal: tres alumnos aprobados, Eduardo Diez Hernandez, Sobresaliente-Matricula de Honor; Arturo Hernandez Sanchez y Antonio Gonzalez Reyes, Aprobado. QUIMICA ANALITICA 2"", Teofilo Gaspar y Amal: cuatro alumnos aprobados. Pilar de la Rosa Olivera y Eduardo Diez Hemandez, Sobresaliente-Matricula de Honor; Arturo Hemandez Sanchez y Aniceto Gutierrez Afonso, Notable. QUIMICA ORGANICA 1°, Enrique Rodriguez Raster: un alumno, Baudilio Llorente Garcia, Aprobado. Cuarto Curso QUIMICA ORGANICA 2°, Enrique Rodriguez Raster: tres alumnos aprobados, Eduardo Diez Hemandez y Aniceto Gutierrez Afonso, Sobresaliente; Raudilio Llorente Garcia, Aprobado. ELECTROQUIMICA Y ELECTROMETALURGIA, Enrique Rodriguez Raster: tres alumnos aprobados. Pilar de la Rosa Olivera, Aniceto Gutierrez Afonso y Raudilio Llorente Garcia, Notable. Alumnos libres Primer Curso MATEMATICAS ESPECIALES T, Tribunal (Teofilo Gaspar, Enrique Rodriguez, Ramon Tmjillo): cuatro alumnos aprobados (5 de Junio). QUIMICA TEORICA Y EXPERIMENTAL, Tribunal (Teofilo Gaspar, Enrique Rodriguez, Tomas Quintero): tres alumnos aprobados, Femando Giron, Notable. RIOLOGIA (Cursillo), Tribunal (Teofilo Gaspar, Agustin Cabrera, Tomas Quintero): tres alumnos aprobados. COMPLEMENTOS DE RIOLOGIA, Tribunal (el mismo): tres alumnos aprobados. ANALISIS MATEMATICO P, Tribunal (Teofilo Gaspar, Enrique Rodriguez, Tomas Quintero): Santiago Preckler Ferrer, Notable (30 de Junio). Segundo Curso MATEMATICAS ESPECIALES 2\ Tribunal (Teofilo Gaspar, Ramon Tmjillo, Eduardo Sail): Eduardo Preckler Ferrer, Sobresaliente. FISICA TEORICA Y EXPERIMENTAL 1°, Tribunal (Teofilo Gaspar, Tomas Quintero, Jose Maria Segovia): tres alumnos aprobados. ANALISIS QUIMICO T, Tribunal (Teofilo Gaspar, Enrique Rodriguez, Tomas Quintero): Juana Padron Hemandez, Notable. Tercer Curso FISICA TEORICA Y EXPERIMENTAL 2", Tribunal (Teofilo Gaspar, Ramon Tru-jillo y Tomas Quintero): Juana Padron Hemandez, Sobresaliente. 149 QUIMICA INORGANICA 2" , Tribunal (Teofilo Caspar, Tomas Quintero, Jose Maria Segovia): Juana Padron Hernandez, Notable. Luego hubieron examenes de Aleman (Luis Wildpret Alvarez) e Ingles (Jose Maria Mac Kay Monteverde). Examenes en Septiembre de 1932 Primer Ciirso QUIMICA TEORICA Y EXPERIMENTAL, Tribunal (Teofilo Caspar, Ramon Trujillo y Enrique Rodriguez): Julio Carcia Conzalez, Sobresaliente-Matricula de Honor; Antonio Quintero Cuerra, Notable. A cuatro alumnos papeleta devuelta. Segiindo Curso MATEMATICAS ESPECIALES 2°, Tribunal (Teofilo Caspar, Eduardo Sail y Tomas Quintero): Miguel Martin Afonso, Aprobado. QUIMICA ANALITICA T, Tribunal (el mismo): Pablo Perera Marrero, Sobresaliente-Matricula de Honor (30 de Septiembre). Para el Curso 1931-32, la A.E.U. que preside Eutimio Diaz de la Barreda habia ele-gido a Pilar de la Rosa Olivera y a Aniceto Cutierrez Afonso como representantes de los estudiantes en la Junta de Facultad. Pilar de la Rosa dimite, y el 26 de Noviembre de 1931 la A.E.U. decide que sea el propio Eutimio Sanchez de la Barreda, alumno libre, quien acom-pane a Aniceto Cutierrez en la Junta de Facultad (36). En el mes de Septiembre de 1932 soli-citan matricula gratuita para continuar los estudios ce Ciencias Quimicas Maria Teresa Herrera Hernandez, Pablo Perera Marrero, natural de Santa Cruz de Tenerife de 20 anos, y Eutimio Sanchez de la Barreda, natural de Valverde y funcionario del Estado (36). 3.6. Curso 1932-33 El 9 de Enero de 1933 Jose Cerezo Cimenez accede a Jefe de la Seccion de Quimica del Instituto Espanol de Oceanografia en Madrid. Teofilo Caspar y Amal pasa a ser Decano de la Facultad de Ciencias interinamente y oficialmente el 6 de Mayo de 1933. Continuan los Auxiliares Agustin Cabrera, Tomas Quintero, Ramon Trujillo, Enrique Rodriguez Baster y Eduardo Sail Casabuena. Se incorpora como Ayudante de Matematcas Luis Comez Arenas (37), y continua como Ayudante de Quimica Jose Maria Segovia. Jesus Maynar Dupla (1) obtiene por oposicion la Catedra de Biologia de la Universidad de La Laguna el cuatro de Mayo de 1933 y toma posesion el 12 de Junio. Este Curso presenta dos novedades. La primera, que se restablecen asignaturas espe-cificas para realizar el curso preparatorio de Medicina y Farmacia. La segunda, que con la imparticion de la asignatura de QUIMICA TECNICA por parte de Tomas Quintero Cuerra, cinco alumnos culminaran por primera vez en Junio de 1933 los estudios de la Licenciatura en Ciencias Quimicas en la Universidad de La Laguna, cinco aiios y medio despues de ini-ciar en la practica los estudios en Enero de 1928. Estos fueron: Juana Padron Hernandez, Pilar de la Rosa Olivera, Aniceto Cutierrez Afonso, Baudilio Llorente Carcia y Manuel Naranjo Blanco (23). Aniceto Cutierrez Afonso y Baudilio Llorente Carcia, fueron los alum-nos seleccionados por la Junta de la Facultad de Ciencias para asistir a la Universidad de Verano de Santander. Se iniciaba asi una cantera de licenciados que seria fundamental para el desarrollo en las islas, tanto de la industria quimica (especialmente de CEPSA, la 150 Refineria de Petroleos de Santa Cruz de Tenerife), de la ensenanza secundaria y universita-ria, y de la investigacion cientifica en la propia Universidad, que ofrecia grandes perspecti-vas en los afios siguientes, pero que tuvo una desgraciada interrupcion con la sublevacion militar contra el gobiemo legal de la Republica el 18 de Julio de 1936 y tristes secuelas en los anos siguientes (2) retrasando este desarrollo. Destaquemos tambien que en este curso inician los estudios de la Licenciatura en Ciencias Quimicas dos brillantes alumnos que des-arrollarian despues destacadas carreras: Eduardo Tacoronte Aguilar (2), militar consecuen-cia de la guerra civil, y Benito Rodriguez Rios (2), universitaria. Resumimos los resultados en Mayo y Junio de 1933. Primer Ciirso COMPLEMENTOS DE FISICA PARA MEDICINA, Tomas Quintero Guerra: Roberto Ucelay Cambreleng, Aprobado. COMPLEMENTOS DE BIOLOGIA, Agustin Cabrera Diaz: tres alumnos aprobados. COMPLEMENTOS DE QUIMICA, Teofilo Caspar yAmal: Jose Mendoza Ascanio, Aprobado. FISICA TEORICA Y EXPERIMENTAL (Farmacia), Tomas Quintero Guerra: un alumno aprobado. AMPLIACION DE MATEMATICAS (Farmacia), Luis Gomez Arenas: tres alumnos aprobados. MATEMATICAS ESPECIALES T, Luis Gomez Arenas: diez alumnos aprobados, de ellos Victoriano Lopez Martinez y Eduardo Tacoronte Aguilar, Sobresaliente-Matricula de Honor; Benito Rodriguez Rios, Sobresaliente. GEOLOGIAY BIOLOGIA, Agustin Cabrera Diaz: diez alumnos aprobados, de ellos, Eduardo Tacoronte Aguilar, Sobresaliente-Matricula de Honor; Benito Rodriguez Rios, Sobresaliente. QUIMICA TEORICA Y EXPERIMENTAL, Teofilo Caspar y Amal: Eduardo Tacoronte Aguilar y Benito Rodriguez Rios, Sobresaliente-Matricula de Honor; Concepcion Vera Calero, Notable. Segundo Curso QUIMICA INORGANICA T, Teofilo Caspar y Amal: Rafael Ramirez Bassi, Sobresaliente-Matricula de Honor. MATEMATICAS ESPECIALES 2^ Eduardo Sail Casabuena: ocho alumnos aproba-dos, de ellos, Julio Garcia Gonzalez, Teodosio Martin Martin y Rafael Ramirez Bassi, Sobresaliente. FISICA TEORICA Y EXPERIMENTAL \\ Tomas Quintero Guerra: cinco alumnos aprobados (31 de Mayo). El 8 de Junio Ramon Trujillo Torres examina a Antonio Quintero Guerra, Aprobado. QUIMICA ANALITICA 1", Teofilo Caspar y Amal: de cuatro alumnos, Rafael Ramirez Bassi y Antonio Quintero Guerra, Aprobado, y dos papeleta devuelta. Tercer Curso QUIMICA ORGANICA T, Enrique Rodriguez Baster: seis alumnos aprobados, dc ellos, Pablo Perera Marrero, Sobresaliente-Matricula de Honor; Rosalia Hernandez Annas, Cannen Suarez Diaz y M"* Teresa Hcrrcra Hemandez, Sobresaliente. QUIMICA INORGANICA 2'\ Teofilo Caspar y Amal: Un alumno presentado, Pablo Perera Marrero, Sobresaliente-Matricula dc Honor. 151 FISICA TEORICA Y EXPERIMENTAL 2\ Tomas Quintero Guerra: dos alumnos, Rosalia Hernandez Armas, Notable, y M"" Teresa Herrera Hernandez, Aprobado. QUiMICA ANALITICA 2^ Teofilo Caspar y Amal: dos alumnos, Pablo Perera Marrero y Juana Padron Hernandez, Sobresaliente-Matricula de Honor. Cuarto Ciirso QUIMICA ORCANICA 2°, Enrique Rodriguez Raster: un alumno, Manuel Naranjo Blanco. Sobresaliente. QUIMICA TEORICA o FISICA, Ramon Trujillo Torres: cuatro alumnos, Juana Padron Hernandez y Pilar de la Rosa Olivera, Sobresaliente-Matricula de Honor; Baudilio Llorente Garcia y Aniceto Gutierrez Afonso, Aprobado. ELECTROQUIMICA Y ELECTROMETALURGIA, Enrique Rodriguez Easter: dos alumnos, Juana Padron Hernandez, Sobresaliente, y Manuel Naranjo Blanco, Notable. QUIMICA TECNICA. Tomas Quintero Guerra: cinco alumnos, Juana Padron Her-nandez y Pilar de la Rosa Olivera, Sobresaliente-Matricula de Honor; Aniceto Gutierrez Afonso y Baudilio Llorente Garcia, Sobresaliente; Manuel Naranjo Blanco, Aprobado. Alumnos Libres en Junio de 1933 Primer Curso QUIMICA EXPERIMENTAL (Ciencias), Tribunal (Teofilo Caspar, Enrique Rodriguez, Tomas Quintero): Manuel Trias Beltran, Notable. QUIMICA EXPERIMENTAL (Farmacia), Tribunal (el mismo): Cesarina Bencomo Bento, Sobresaliente-Matricula de Honor. AMPLIACION DE MATEMATICAS (Farmacia), Tribunal (Teofilo Caspar, Luis Gomez Arenas, Eduardo Sail): Newton Perez Barrera, Notable. Luis Wildpret Alvarez (38) examino de Aleman y Jose Mc Kay Monteverde (39) de Ingles. Examenes en Septiembre de 1933 Primer Curso COMPLEMENTOS DE FISICA (Medicina), Tribunal (Teofilo Caspar, Jesus Maynar, Tomas Quintero): cuatro alumnos, papeleta devuelta. COMPLEMENTOS DE BIOLOGIA, Tribunal(Jesus Maynar, Agustin Cabrera, Ramon Trujillo): un alumno aprobado. COMPLEMENTOS DE QUIMICA (Medicina), Tribunal (Teofilo Caspar, Ramon Trujillo, Tomas Quintero): alumnos no presentados. QUIMICA EXPERIMENTAL (Ciencias), Tribunal (el mismo):: un alumno aprobado, y tres papeleta devuelta. Segimdo Curso FISICA TEORICA Y EXPERIMENTAL \\ Tribunal (Teofilo Caspar, Jesus Maynar, Tomas Quintero): un alumno, papeleta devuelta. QUIMICA INORGANICA T, Tribunal (Teofilo Caspar, Jesus Maynar y Ramon Trujillo): dos alumnos, Miguel Gomez Perez, Notable, y Antonio Quintero Guerra, papeleta devuelta (25 de Septiembre). QUIMICA INORGANICA \\ Tribunal (Teofilo Caspar, Ramon Trujillo, Tomas Quintero): de tres alumnos dos aprobados, Julio Garcia Gonzalez y Teodosio Martin Martin, Notable (29 de Septiembre). 152 QUIMICAANALITICA 1°, Trbunal (el mismo): dos alumnos aprobados y tres pape-leta devuelta. Tercer Ciirso QUIMICA INORGANICA 2°, Tribunal (el mismo): un alumno, papeleta devuelta.. Cuarto Curso QUIMICA TEORICA O FISICA, Tribunal (el mismo): M^ Nieves Vidal Torres, pape-leta devuelta. 3.7. Curso 1933-34 Teofilo Caspar y Amal, como Decano y unico Catedratico de la Facultad en Ciencias Quimicas, lleva el peso de la direccion de las enseiianzas durante este curso. En 1934 soli-cita el traslado a la Universidad de Granada, donde inicia el curso 1934-35. Le refuerzan los Auxiliares temporales Ramon Trujillo Torres, Secretario de la Facultad, Tomas Quintero Guerra y Enrique Rodriguez Raster. Les acompanan como Ayudantes Jose Maria Segovia Garcia, y Pilar de la Rosa Olivera(40) que termino la Licenciatura el Curso anterior. Su des-tacada compaiiera Juana Padron Hernandez (41) pasa a trabajar en los Centros de Las Palmas de donde era natural. La Uegada de Jesus Maynar Dupla como primer Catedratico de Biologia de la Universidad de La Laguna, quita protagonismo al Auxiliar Agustin Cabrera Diaz, que mantiene su prestigio como Catedratico y Director del Instituto de La Laguna. En Matematicas, al Auxiliar Eduardo Sail Casabuena y al Ayudante Luis Gomez Arenas, se anade el refuerzo de Jose Maria Montero Araco (42), nuevo Catedratico de Matematicas del Instituto de La Laguna, que es nombrado Ayudante el 29 de Diciembre de 1933 y toma pose-sion el 8 de Enero de 1934. Este aumento del personal docente esta justificado, pues ban de impartirse, ademas de los cuatro cursos de la Licenciatura en Ciencias Quimicas, los cursos preparatorios de Medicina y Farmacia. Resultados en Mayo y Junio de 1934: Primer Curso FISICA PARA MEDICOS, Luis Gomez Arenas: seis alumnos aprobados, de ellos, Ramon Delgado Serrano, Sobresaliente-Matricula de Honor, y Rafael Hernandez Alvarez, Sobresaliente. COMPLEMENTOS DE BIOLOGIA (Medicina). Jesus Maynar Dupla: seis alumnos aprobados, de ellos, Rafael Delgado Serrano, Sobresaliente-Matricula de Honor, y Rafael Hernandez Alvarez, Sobresaliente. COMPLEMENTOS DE QUIMICA (Medicina), Ramon Trujillo Torres: seis alumnos aprobados, de ellos, Rafael Delgado Serrano y Rafal Hernandez Alvarez, Sobresaliente- Matricula de Honor. FISICA TEORICA Y EXPERIMENTAL (Famiacia), Jose Maria Segovia Garcia: ocho alumnos aprobados, Newton Perez Barrera, Sobresaliente. QUIMICA EXPERIMENTAL (Farmacia), Pilar de la Rosa Olivera: nueve alumnos aprobados, Newton Perez Barrera, Anselmo Martinez Trujillo y Bias Hernandez Alvarez, Sobresaliente. AMPLIACION DE MATEMATICAS (Farmacia), Luis Gomez Arenas: ocho alum-nos aprobados. Bias Hernandez Alvarez, Sobresaliente. 153 MATEMATICAS ESPECIALES 1°, Jose Maria Montero Araco: tres alumnos apro-bados, Miguel Castro Quesada, Sobresaliente; Sebastian Arozena del Castillo, Notable. GEOLOGIA PARA ARQUITECTURA, Jesus Maynar Dupla: un alumno, Jose Lucas Martin Guimera, Sobresaliente. BIOLOGIA Y GEOLOGIA, Jesus Maynar Dupla: cuatro alumnos aprobados, de ellos. Miguel Castro Quesada, Sebastian Arocena del Castillo y Angel Dominguez Dominguez, Sobresaliente. QUIMICA EXPERIMENTAL , Teofilo Caspar Amal: De cuatro alumnos, tres apro-bados: Jose Lucas Martin Guimera, Sobresaliente-Matricula de Honor; Sebastian Arocena del Castillo, Aprobado; en seguna convocatoria, cuatro alumnos aprobados, de ellos Miguel Castro Quesada, Aprobado. INGLES, Jose M"* Mac Kay Monteverde: Sebastian Arozena del Castillo, Admitido. ALEMAN, Luis Wildpret Alvarez: No presentado. Segimdo Ciirso MATEMATICAS ESPECIALES 2°, Eduardo Sail Casabuena: cuatro alumnos apro-bados: Eduardo Tacoronte Aguilar, Sobresaliente-Matricula de Honor; Benito Rodriguez Rios, Sobresaliente; Concepcion Vera Calero y Carmen Rodriguez Garcia, Aprobado. FISICATEORICAY EXPERIMENTAL 1^ Tomas Quintero Guerra: De cinco alum-nos, tres aprobados; Eduardo Tacoronte Aguilar, Sobresaliente; Benito Rodriguez Rios y Servando Duarte Torres, Aprobado. QUIMICA INORGAnICA 1°, Teofilo Caspar Amal: De ocho alumnos, seis aproba-dos: Antonio Quintero Guerra y Eduardo Tacoronte Aguilar, Sobresaliente-Matricula de Honor; Benito Rodriguez Rios, Carmen Rodriguez Garcia, Osmundo Fernandez y Fernando Giron, Aprobado. QUIMICA ANALITICA 1°, Teofilo Caspar Amal: De quince alumnos, ocho aproba-dos: Eduardo Tacoronte Aguilar, Sobresaliente-Matricula de Honor; Teodosio Martin Martin, Ricardo Hodgson Lecuona, Benito Rodriguez Rios y Concepcion Vera Calero, Aprobado. Tercer Curso FISICATEORICAY EXPERIMENTAL 2°, Tomas Quintero Guerra: De cinco alum-nos aprobados, Rafael Ramirez Bassi, Teodosio Martin Martin y Julio Garcia Gonzalez, Sobresaliente. FISICA TEORICA Y EXPERIMENTAL 2\ Enrique Rodriguez Baster: Antonio Quintero Guerra, Sobresaliente. QUIMICA INORGANICA 2\ Teofilo Caspar Amal: De ocho alumnos, Rafael Rodriguez Bassi, Sobresaliente-Matricula de Honor; Carmen Suarez Diaz y M"" Teresa Herrera Hemandez, Aprobado; Antonio Quintero Guerra, Teodosio Martin Martin y Julio Garcia Gonzalez, papeleta devuelta. QUIMICA ANALITICA 2°, Teofilo Caspar Amal: Rafael Ramirez Bassi, Antonio Quintero Guerra, Carmen Suarez Diaz, M"" Teresa Herrera Hemandez , Miguel Gomez Perez y Femando Giron Camino, Aprobado. QUIMICA ORGANICA 1^ Enrique Rodriguez Baster: Rafael Ramirez Bassi, Antonio Quintero Guerra y Femando Giron Camino, Sobresaliente; Miguel Gomez Perez, Teodosio Martin Martin y Julio Garcia Gonzalez, Notable. 154 Cuarto Curso QUIMICA ORGANICA T", Enrique Rodriguez Raster: tres alumnos aprobados, Pablo Perera Marrero, Sobresaliente-Matricula de Honor; M^ Teresa Herrera Hernandez y Carmen Suarez Diaz, Sobresaliente. QUIMICA TECNICA, Tomas Quintero Guerra: Pablo Perera Marrera, Sobresaliente- Matricula de Honor; M"" Teresa Herrera Hernandez y Carmen Suarez Diaz, Sobresaliente. QUIMICA TEORICA O FISICA, Ramon Trujillo Torres: tres alumnos, M^ Nieves Vidal Torres (41), Pablo Perera Marrero y Antonio Gonzalez Reyes, Sobresaliente. ELECTROQUIMICA Y ELECTROMETALURGIA, Enrique Rodriguez Baster: Pablo Perera Marrero, Sobresaliente-Matricula de Honor; M"" Teresa Herrera Hernandez y M'^ Carmen Suarez Diaz, Notable. Alumnos libres en Junio de 1934 Primer Curso COMPLEMENTOS DE FISICA (Medicos), Tribunal (Enrique Rodriguez, Jose M^ Segovia y Luis Gomez Arenas): cuatro alumnos aprobados. COMPLEMENTOS DE BIOLOGIA (Medicos), Tribunal (Jesus Maynar, Agustin Cabrera y Ramon Trujillo): tres alumnos aprobados. COMPLEMENTOS DE QUIMICA (Medicos), Tribunal (Enrique Rodriguez, Ramon Trujillo, Pilar de la Rosa): tres alumnos aprobados, uno papeleta devuelta. QUIMICA EXPERIMENTAL (Farmacia), Tribunal (el mismo): dos alumnos aproba-dos y dos papeleta devuelta. AMPLIACION DE MATEMATICAS (Farmacia), Tribunal (Enrique Rodriguez, Jose M"* Segovia, Luis Gomez Arenas): tres alumnos aprobados y uno papeleta devuelta. MATEMATICAS ESPECIALES 1^ Tribunal (Enrique Rodriguez, Eduardo Sail, Jose Maria Montero): Sebastian Garcia Castro, Aprobado. GEOLOGIAY BIOLOGIA, Tribunal (Jesus Maynar, Agustin Cabrera, Ramon Truji-llo): Patricio Bemal Cubas, Sobresaliente-Matricula de Honor; Sebastian Garcia Castro, Notable. QUIMICA EXPERIMENTAL, Tribunal (Teofilo Caspar, Enrique Rodriguez, Tomas Quintero): Patricio Bemal Cubas, Sobresaliente; Sebastian Garcia Castro, Aprobado. INGLES, Jose M"* Mac Kay y Tribunal (Enrique Rodriguez, Ramon Trujillo, Tomas Quintero): Sebastian Garcia Castro, Admitido. Segimdo Curso QUIMICA ANALITICA 1°, Tribunal (Teofilo Caspar, Enrique Rodriguez, Tomas Quintero): Rosalia Hernandez Armas, Aprobado. QUIMICA INORGANICA 1°, Tribunal (el mismo): Rosalia Hernandez Armas, pape-leta devuelta.. Examen Extraordinario el 10 de Agosto de 1934 QUIMICA ORGANICA, Tribunal (Jesus Maynar, Enrique Rodriguez): Juan Feria Concepcion, Sobresaliente. Examenes en Septiembre dc 1 934 Primer Curso COMPLEMENTOS DE FISICA (Medicina). Tribunal (Jesus Maynar, Enrique Rodri-guez, Luis Gomez Arenas): Ramon Garcia Rojas (43). Sobresaliente; otro alumno aprobado. 155 COMPLEMENTOS DE BIOLOGIA (Medicina), Tribunal (Jesus Maynar, Agustin Cabrera, Tomas Quintero): Ramon Garcia Rojas, Sobresaliente-Matricula de Honor; Juan Cabrera Pestano, Notable. COMPLEMENTOS DE QUIMICA (Medicina), Tribunal (Enrique Rodriguez, Ramon Tmjillo, Pilar de la Rosa): Ramon Garcia Rojas, Sobresaliente. QUIMICA EXPERIMENTAL (Farmacia), Tribunal (Jesus Maynar, Enrique Rodriguez, Jose M'^ Segovia): Carlos Reina Rodriguez, Sobresaliente; dos alumnos papeleta devuelta. FISICA EXPERIMENTAL (Farmacia), Tribunal (el mismo): dos alumnos aprobados. AMPLIACION DE MATEMATICAS (Farmacia), Tribunal (Jesus Maynar, Eduardo Sail, Luis Gomez Arenas): Carlos Reina Rodriguez, Aprobado. QUIMICA EXPERIMENTAL T, Tribunal (Jesiis Maynar, Enrique Rodriguez, Tomas Quintero): Diego Figuero Verdugo y Victoriano Lopez Martin, Aprobado. Segiindo Curso MATEMATICAS ESPECIALES 2\ Tribunal (Jesus Maynar, Eduardo Sail, Luis Gomez Arenas): Victoriano Lopez Martin, Sobresaliente; Antonio Herrera Lozano, Aprobado. FISICA TEORICAY EXPERIMENTAL 1°, Tribunal (Jesus Maynar, Ramon Tmjillo, Tomas Quintero): Jose Luis Martin Guimera, Sobresaliente. QUIMICA ANALITICA 1^ Tribunal (Jesus Maynar, Enrique Rodriguez, Tomas Quintero): M^ Carmen Rodriguez Garcia, Victoriano Lopez Martin, Ricardo Garcia Lliberos, Ricardo Hodgson Lecuona y Osmundo Fernandez, Aprobado. Tercer Curso QUIMICA INORGANICA 2\ Tribunal (Jesus Maynar, Enrique Rodriguez, Ramon Tmjillo): Antonio Quintero Guerra, Aprobado. QUIMICA INORGANICA 2\ Tribunal (Jesus Maynar, Enrique Rodriguez, Tomas Quintero): Teodosio Martin Martin, Julio Garcia Gonzalez, Miguel Gomez Perez, Ricardo Hodgson Lecuona, Femando Giron Camino y Rosalia Hemandez Armas, Aprobado. QUIMICA ANALITICA 2°, Tribunal (el mismo): Teodosio Martin Martin, Julio Garcia Gonzalez y Rosalia Hemandez Armas (libre), Aprobado. Cuarto Curso QUIMICA ORGANICA 2^ Tribunal (el mismo): Rosalia Hemandez Armas (libre), Sobresaliente. QUIMICA TECNICA, Tribunal (el mismo): Rosalia Hemandez Armas (libre), Sobresaliente. ELECTROQUIMICA Y ELECTROMETALURGIA, Tribunal (el mismo): Rosalia Hemandez Armas (libre). Notable. Teofilo Caspar y Amal no estuvo presente en los examenes de Septiembre, pues ya se habia trasladado a Granada, donde comenzo el curso 1934-35. Habia estado presente prac-ticamente durante seis cursos en la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Laguna, y su labor contribuyo a normalizar y consolidar los estudios en la Facultad, disponiendo de profesorado para todas las asignaturas. Asi, por primera vez, un alumno brillante, Pablo Perera Marrero (44) terminaba los estudios en los cuatro cursos establecidos, que habia ini-ciado en el curso 1930-31 y terminaba normalmente en el 1933-34, integrandose despues 156 como Ayudante de la Facultad en el curso 1934-35, sumandose a Jose Maria Segovia Garcia y Pilar de la Rosa Olivera: La cantera comenzaba a dar sus frutos. Tambien Teofilo Caspar y Amal dejo su impronta en su labor investigadora en la isla que analizaremos luego. La mar-cha de Jose Cerezo Gimenez y Teofilo Gaspar y Amal dejaba un vacio a comienzos del curso 1934-35, que pronto seria cubierto por Francisco Garcia Gonzalez, nuevo Catedratico de Quimica Organica nombrado el 3 de Enero de 1935 (1) y Luis Bru Villaseca primer Catedratico de Fisica Teorica y Experimental de la Universidad de La Laguna el 23 de Enero de 1935 (2). Tras la marcha de Teofilo Gaspar y Amal fue Decano de la Facultad de Ciencias el Catedratico de Biologia Jesus Maynar Dupla, y por decision de la Junta de Facultad de 22 de Febrero de 1935 fue nombrado Decano Luis Bm Villaseca (2), quien a su vez propuso como Secretario de Facultad a Tomas Quintero Guerra por renuncia de Ramon Tmjillo Torres, que la habia ostentado hasta entonces. Por otra parte, Jesus Maynar Dupla, a propues-ta del Claustro de la Universidad recogida por el Ministro de Instmccion Publica, es nom-brado por el Presidente de la Republica el 13 de Junio de 1935 Rector de la Universidad de La Laguna, tomando posesion el 19 de Junio (1). La Facultad de Ciencias y la Universidad seguian creciendo. En un trabajo posterior analizaremos la docencia y la investigacion en la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Laguna los cursos 1934-35, en el que inicia-ron los estudios dos brillantes estudiantes Antonio Gonzalez Gonzalez y Marcos Martin Rodriguez (2), y 1935-36 con la llegada de otros dos jovenes Catedraticos, Juan Sancho Gomez de Quimica Fisica y German Ancochea Quevedo de Geometria Analitica (2). 4. EL COLEGIO DE DOCTORES Y LICENCIADOS La proclamacion de la Republica espaiiola el 14 de Abril de 1931 creo las condicio-nes para organizar en La Laguna, sede de la Universidad, el Colegio de Doctores y Licenciados en Filosofia y Letras y en Ciencias. La principal cantera de Doctores y Licenciados estaba en la Universidad y en el Instituto de La Laguna, por lo que no es de extranar que estuviera aqui el niicleo organizador. El 25 de Septiembre de 1931, reunidos en el Instituto de La Laguna, se eligio a la primera Junta de Gobiemo del Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofia y Letras y en Ciencias del Distrito universitario de La Laguna, que quedo constituida de la forma siguiente (45): Decano: Agustin Cabrera Diaz Diputados por Ciencias: Jose Cerezo Gimenez y Teofilo Gaspar Amal Diputados por Filosofia y Letras: Elias Serra Rafols (1) y Fulgencio Egea Abelenda Tesorero: Ramon Tmjillo Torres Contador: Enrique Rodriguez Baster Secretario: Tomas Quintero Guerra Vice-Secretario: Antonio Naranjo Blanco (46) Bibliotecario: Benjamin Artiles Perez (47) La Junta fundadora reunia a los principales profesores (Catedraticos y Auxiliares) de las Facultades de Ciencias y Filosofia y Letras de la Universidad de La Laguna, incluyendo entre los Auxiliares a destacados profesores del Instituto de La Laguna, entre ellos a su Director Agustin Cabrera Diaz, nombrado como el primer Decano. Sin embargo, Teofilo Gaspar Amal manifesto a traves de Ramon Tmjillo que aunque se sentia muy agradecido por 157 haber sido designado diputado por la Seccion de Ciencias, se veia obligado a no aceptar dicho cargo. Tambien Agustin Cabrera Diaz manifesto posteriormente que su condicion de Director del Instituto aconsejaba no ser el Decano del Colegio, por lo que present© su dimision. En la siguiente sesion celebrada el 20 de Octubre de 1931, los cargos vacantes fueron cubiertos por Decano: Fulgencio Egea Abelenda (48) Diputado por Ciencias: Alejandro Toledo Garcia. Fulgencio Egea Abelenda era un prestigioso Catedratico de Filosofia del Instituto de La Laguna desde comienzos de 1930 y Auxiliar en la Universidad. Alejandro Toledo Garcia, profesor Auxiliar de Ciencias del Instituto tambien habia sido profesor en la Universidad. Quedaba por cubrir el puesto que dejaba vacante Fulgencio Egea entre los diputados por Filosofia y Letras. En esta sesion del 20 de Octubre de 193 1 se informo a los colegiados que "por el Ministerio de Instruccion Publica se dicto el dieciocho de Septiembre proximo pasa-do, un decreto que obliga la colegiacion forzosa de los Doctores y Licenciados y confiere a los Colegios Oficiales de Doctores y Licenciados el derecho a informar si los profesores de los colegios privados de ensenanza secundaria estan colegiados y el de proponer a los Claustros de los Institutos aquellas personas que soliciten ejercer la ensenanza privada y cumplan las condiciones establecidas en aquella disposicion". El decreto trataba de evitar el intmsismo y mejorar la calidad de la enseiianza secundaria privada y garantizar tambien el trabajo a los Doctores y Licenciados en Filosofia y Letras y en Ciencias. El 31 de Enero de 1932, la misma Junta resulto reelegida para 1932. En esta sesion Jose Cerezo Gimenez manifesto que "no existiendo normas legales para el nombramiento de profesores del Colegio Politecnico de esta Ciudad se recabe del Ministerio de Instruccion Publica de quien depende una disposicion dictando normas para regular la provision de las Catedras vacantes o las que en lo sucesivo lo esten, asi como si se opta por el concurso se de preferencia a los Catedraticos de los Centros de Ensenanza de Tenerife", lo que fue aproba-do por los asistentes. El 15 de Febrero de 1933 se elige Junta de Gobiemo para 1933, siendo elegida la siguiente: Decano: Ramon Trujillo Torres Diputados por Filosofia y Letras: Elias Serra Rafols y Antonio Naranjo Blanco. Diputados por Ciencias: Angel Toledo Garcia y Eduardo Sail Casabuena. Secretario: Tomas Quintero Guerra Tesorero: Enrique Rodriguez Raster Vice-Secretario y Archivero: Benjamin Artiles Perez Ramon Trujillo Torres (1) habia ganado por oposicion la Catedra de Fisica y Quimica del Instituto de La Laguna el 1 de Septiembre de 1932. Jose Cerezo Gimenez habia dejado de pertenecer a la Junta al trasladarse al Instituto Oceanografico Espaiiol en Madrid en Enero de 1933. En esta sesion el colegiado Teofilo Caspar yAmal propuso que "se acuerde conce-der un voto de confianza a la Junta de Gobiemo, para que realice aquellas gestiones necesa-rias para la defensa de los derechos que a los titulados en Ciencias y Letras, conceden las disposiciones vigentes", lo que naturalmente fiie aceptado. Por razones no explicadas, pero que suponemos que estan relacionadas con los acon-tecimientos politicos del periodo 1933-35, el Colegio no funciono normalmente. El 15 Octubre de 1935 se celebra una Junta General Extraordinaria para la reorganizacion del 158 Colegio, a la que asisten tambien los nuevos colegiados, entre ellos los nuevos Licenciados en Ciencias y Letras que necesitan la colegiacion para poder ejercer la ensenanza (49). La importancia de esta Junta General se puso de manifiesto por la asistencia de las mas relevan-tes figuras academicas: Jesus Maynar Dupla, Rector de la Universidad (1), Elias Serra Rafols, Vicerrector de la Universidad (1), Agustin Espinosa Garcia, Director del nuevo Instituto de Santa Cruz de Tenerife (50), Basilio Frances Rodriguez, Secretario del Instituto de Santa Cruz de Tenerife (51), Francisco Garcia Gonzalez, Catedratico de Quimica Organica de la Univer-sidad (1), Luis Bru Villaseca, Catedratico de Fisica de la Universidad (2), etc. El ultimo De-cano Ramon Tmjillo Torres manifesto que "por no funcionar normalmente este Colegio Ofi-cial desde 1933, habia convocado en esta reunion a los Senores Colegiados y a los Doctores y Licenciados que habian pedido la colegiacion, para resolver sobre la reorganizacion del mismo, y declara que los seriores que asisten a esta reunion sin que se haya resuelto sobre su colegiacion, quedan desde este momento incorporados al Colegio". Se procedio despues a la eleccion de Junta de Gobiemo para el resto de 1935 y ano 1936, que fue la siguiente: Decano: Jose Maria Montero Araco Diputados por Ciencias: Enrique Rodriguez Easter y Baudilio Llorente Garcia (52) Diputados por Filosofia y Letras: Guadalupe de Lorenzo Caceres (53) y Antonio Naranjo Blanco Secretario: Antonio Gonzalez Reyes (54) Vice-Secretario: Pilar de la Rosa Olivera Tesorero: Pablo Perera Marrero Contador: Arturo Rodriguez Suarez Archivero: Benjamin Artiles Perez Jose Maria Montero Araco, Catedratico de Matematicas del Instituto de La Laguna y Profesor de la Universidad, fue el principal organizador e impulsor de la Universidad Proletaria en la Casa del Pueblo de Santa Cruz de Tenerife en la primavera de 1936. 5. LA INVESTIGACION EN LA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS 5.1. Jose Cerezo Gimenez Como indicamos en un trabajo anterior (1) no habia laboratorio instalado en la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Laguna y la biblioteca era minima, a la llega-da a comienzos de 1929 de los nuevos Catedraticos Numerarios Jose Cerezo Gimenez y Teofilo Caspar y Amal. Ambos consiguieron instalar un pequeno laboratorio para que los alumnos realizaran las practicas de laboratorio, especialmente algunas sintesis quimicas y analisis quimicos (Foto 3). Pero lo cierto es que Jose Cerezo, Decano de la Facultad de Ciencias, en sus practicamente cuatro afios de estancia en La Laguna, no consta que publi-cara ningun trabajo realizado en La Laguna. Por lo tanto al comentar su labor investigadora, distinguiremos tres fases: 1) la realizacion de la Tesis Doctoral en Barcelona y Salamanca dirigida por el Prof Pascual; 2) los trabajos realizados en Alemania y Salamanca previos a la obtencion de la Catedra de Quimica Organica en La Laguna; y 3) los trabajos realizados en el Instituto Espafiol de Oceanografia, y especialmente como Jefe de la Seccion de Quimica del Instituto desde su marcha en Enero de 1933 de la Universidad de Laguna. 159 5.1.1. Tesis Doctoral 1.- J. Pascual y J. Cerezo, 1925, "Sobre las bencilbenzoina". Anales de la Sociedad Espauola de Fisica y Quimica, 23: 76. 2.- J. Pascual y J. Cerezo, 1926, "Sobre las bencilbenzoina". Anales de la Sociedad Espauola de Fisica y Quimica^ 24: 395. Estas dos notas sobre las bencilbenzoina forman parte de la Tesis Doctoral de J. Cerezo Gimenez, que fue dirigida por el Prof. Jose Pascual Vila del cual fue auxiliar duran-te su pennanencia en la Universidad de Salamanca y realizada la parte practica en los labo-ratorios de esta Universidad y la de Barcelona. En dicha Tesis, se estudio la constitucion de la bencilbenzoina, demostrando que su estructura es sencilla y que presenta una funcion alcoholica terciaria. Tambien encontro un nuevo procedimiento para obtenerla, mediante reaccion del derivado potasico de la benzoina con el cloruro de bencilo, consiguiendo mejor rendimiento que usando bencilo y el cloruro de bencilmagnesio. Asi mismo se preparo el fenil-bencil-acetonitrilo, condensando el cloruro de bencilo con el fenil-acetonitrilo, median-te amiduro sodico. La bromacion del acido a-fenil-hidrocinamico indica el camino para lie-gar a una sintesis inequivoca de la bencilbenzoina. 5.1.2. Trabajos con el Profesor Wieland 1.- Jose Cerezo, 1927, "Sobre la supuesta estereoisomeria en la serie fluorenica", Anales de la Sociedad Espanola de Fisica y Quimica, 25: 567-587. Los pretendidos hallazgos en algunos casos de isomeria en los derivados del fluore-no ha dado lugar a consideraciones geometricas sobre la posibilidad teorica de esta, admi-tiendo para el fluoreno una configuracion plana con relacion a los analogos atribuidos hace algun tiempo al difenilo, los cuales son aun discutidos hoy dia. Un estudio experimental detallado ha demostrado la inexistencia de esta isomeria en los tres casos principales observados del 9-acetoxyfluoreno, 9-aminofluoreno y 9-methylflu-renol, no obstante permanece la cuestion de la posibilidad teorica de senalar y verificar la existencia de otros isomeros. La parte experimental de este trabajo ha sido Uevada a cabo bajo la direccion del Prof. H. Wieland, Muenchen.- Chemisches Laboratorium des Staates, pensionado por la Junta para la Ampliacion de Estudios, y publicada como contribucion en los Liebig's Annalen der Chemie , Wieland und Cerezo, 1927, "Ueber die vermeintliche Isomeric des 9-Methyl-fluo-renols", 457: 249. 5.1.3. Trabajo al regresar a Madrid 1.- J Cerezo y E. Olay, 1934, "2,4-dinitrofenilhidrazidas", Anales Soc. Esp. Fis. y Quim., 32: 1090-1099. Este trabajo se realizo en el Instituto Nacional de Fisica y Quimica, Madrid. 5.1.4. Trabajos en el Instituto Oceanografico Espanol 1.- J. Cerezo Gimenez , 1924, Determinacion Indirecta de la Densidad del agua del mar, en ''Notas y Resumenes " Serie II, Numero 6, Ministerio de Marina, Direccion General de Pesca, pags. 1-28. 160 El autor describe que en la practica corriente de los trabajos oceanograficos se puede considerar en muchos casos descartada la determinacion directa de la densidad, y que actual-mente los metodos indirectos son, de un lado, el de la valoracion del cloro (metodo quimi-co), y de otro, la medida del indice de refraccion, Thoulet asegura ser este ultimo el proce-dimiento ideal. Por tanto, dice el autor no solo es de interes, sino de actualidad cientifica el compa-rar para unas mismas muestras, en niimero suficiente, las densidades obtenidas por ambos metodos y era ademas labor nueva del Institute Oceanografico Espaiiol, donde se ensayaba por vez primera el metodo refractometrico. Se trabajo asi con un excelente refractometro Abbe-Pulfrich modelo de inversion (C. Zeiss num. 17-593) que proporciono el indice de refraccion con cuatro cifras decimales rigurosamente exactas. El autor hace una amplia interpretacion y discusion de los resultados obtenidos por ambos metodos. Tambien estudio la identificacion de un agua marina por el analisis quimi-co de la misma y fmalmente hizo un estudio teorico de la relacion entre el indice de refrac-cion y la densidad. Este amplio trabajo fue realizado en los Laboratories de Isla Verde (Algeciras) y cen-trales del Institute Espaiiol de Oceanografia. 2.- J. Cerezo Gimenez, 1933 , La valeur alimentaire du poisson en "Comision Internationale pour L'Exploration Scientifique de la Mer Mediterraneee. Rapports et Proces-Verbaux des Reunions" Volume VIII. Public par les soins de Ed. Le Danois, Dr. Sc. Et Secretaire General, pags. 89-116. Es un trabajo muy amplio, donde se aborda en primer lugar los factores que determi-nan el valor nutritive de un alimento, para pasar a continuacion al estudio de la cemposicion inmediata y valor energetico del pescado, la naturaleza de les alimentes primaries que cen-tiene asi come su digestibilidad, elementes minerales, vitaminas, consideraciones economi-cas y termina con las cendiciones higienicas. El autor cencluye que el pescado es un alimento de un gran valor energetico cuyas preteinas centienen todos los amineacides esenciales para su funcion plastica y quizas para la formacion de hormonas, que sus grasas aportan vitaminas y que en sus cenizas se encuentran elementes minerales de un gran valor economico. Con el pescado y pan, por ejemplo, se pueden hacer dietas completas muy economicas, ya que puede utilizarse pes-cado en censerva. 3.- J. Cerezo Gimenez , 1942, La Ciencia Oceanogrdfica y las Industrias Derivadas de los Productos del Mar en "Revista General de Marina " Volumen CXXII. Patronato del E. M. de la Armada, pags. 25-34. La investigacion quimica, y especialmente la de tipe analitice, ha tenide al mar come objeto de fructifera labor, del que la Oceanografia se ha enriquecido, teniendo esta ciencia cada dia un conocimiento mas complete del medio marine permitiendo una mejor expleta-cion de sus productos. El autor, despues de un pequefie recorrido historice, se detiene en le que se ha llama-do "preductividad de les mares" es decir, averiguar las causas de que unes mares scan muy rices en seres vivos, especialmente en pesca, mientras que etros son pebres. A continuacion trata de la riqueza de minerales y luege de los seres vivos marines con enfasis en el pesca-do, haciende mencion a la circulacion oceanica. Relacienada con esta se refiere a la salini-dad y a la densidad, destacando la impertancia dc esta ultima. 161 Finalmente, teiinina sefialando que los aceites extraidos del higado de los pescados son ricos en vitaminas A y D asi como de sus hormonas, de las posibilidades de las plantas marinas, especialmente de las algas, la industria de la sal y la industria de conservacion del pescado, donde la quimica juega un gran papel. 4. -J. Cerezo Gimenez y A. Rodriguez de las Heras, 1943, /.- Composicion inmediata V valor enei'getico de algimos pescados que se consumen en Madrid Qn "Trabajos , Estudios Oiiimicos sobre Pescados Espanoles " Niimero 17. Ministerio de Marina, Institute Espanol de Oceanografia, pags. 5-58 Los autores estudian varias cuestiones como son la importancia de la pesca en la ali-mentacion de los espanoles y el valor alimenticio del pescado, dando los resultados y discu-tiendolos. Los autores afirman que los analisis efectuados ademas de tener interes para los consumidores de pescado fresco, tambien lo tienen para las industrias conserveras, permi-tiendoles estimar de diversos modos su variable materia prima. El trabajo termina con un estudio del pescado como alimento desde el punto de vista economico. 5.- J. Cerezo Gimenez, Curso 1943-1944, Contribucion de la Quimica al mejor cono-cimiento del pescado y a su mas perfecta utilizacion en la alimentacion humana en el "Discurso de apertura. Universidad de Valladalid", pags. 5-80. En este discurso de apertura del curso 1943-1944 en la Universidad de Valladolid, el autor recorre diversos aspectos del pescado, desde la importancia economica, la industria pesquera su tecnica y su Ciencia, el Institute del Estado Aleman para la pesca, el Institute Espanol de Oceanografia, estudios quimicos en relacion con la industria pesquera, determi-nacion del estado de conservacion del pescado, valor alimenticio del pescado, valoracion racional del pescado teniendo en cuenta su composicion, hasta las albuminas de pescado en la alimentacion y en la industria textil. El autor concluye que el pescado es el producto mas importante de los que nos brin-da el mar, impulsado principalmente por la labor ingeniosa e incansable de los quimicos de todos los paises. 5.2. Teofilo Caspar y Arnal En la labor investigadora de Teofilo Gaspar y Arnal se pueden distinguir las siguien-tes etapas: 1) la que inicio en Madrid a comienzos de los anos veinte del pasado siglo con la realizacion de su Tesis Doctoral hasta la obtencion de la Catedra de Quimica Inorganica de la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Laguna a finales de 1928; 2) la realizada en los laboratories de la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Laguna y de la Junta de Obras del Puerto de Santa Cruz de Tenerife; y 3) la realizada en la Universidad de Valladolid, pues como ya indicamos por las especiales circunstancias de su estancia en Granada practi-camente no realize investigacion (16). 5.2.1. La determinacion analitica de iones: el "reactivo Gaspar" En 1923 la Real Academia de Ciencias de Madrid publico un trabajo de Teofilo Gas-par sobre un reactivo de extraordinaria sensibilidad para la determinacion cualitativa del ion calcio y procedimiento cuantitativo volumetrico para la determinacion de los iones calcio y ferrocianhidrico. Este reactivo, denominado "reactivo Gaspar", fue utilizado para determinar diferentes iones alcalinos y alcalinoterreos, etc., en diferentes trabajos publicados entre 1926 162 y 1929 en los Anales de la Sociedad Espanola de Fisica y Quimica y en la revista francesa Chimie et Industrie, etc, (55,56), trabajos que continuo durante su estancia en La Laguna: 1.- Teofilo Caspar yAmal, 1923, "Reactivo de extraordinaria sensibilidad para el ion calcio y procedimiento cuantitativo para determinar los iones calcio y ferrocianhidrico", Revista de la Real Academia de Ciencias, Madrid. 2. -Teofilo Caspar y Amal, 1926, "Reactivo de gran sensibilidad para los iones pota-sio y amonio", Anales de la Sociedad Espanola de Fisica y Quimica y Revista de la Real Academia de Ciencias, 24: 99. 3. -Teofilo Caspar y Amal y Faustino Diaz de Rada, 1926, "Aplicacion del Reactivo Caspar al reconocimiento y separacion de los iones de los metales alcalinos" , Anales de la Real Sociedad Espanola de Fisica y Quimica, 24: 150. Como Reactivo Caspar se designa a la mezcla de ferrocianuro sodico y cloruro cal-cico emplada por el Dr. Caspar para el reconocimiento y valoracion del ion potasio. El trabajo se realiza en el Instituto de Radioactividad, Facultad de Ciencias, Madrid. 4.-Te6filo Caspar y Amal, 1926, "Reactivo muy sensible para el ion talioso", Anales de la Real Sociedad Espanola de Fisica y Quimica, 24: 153. 5. -Teofilo Caspar y Amal y A. Castro Cirona, 1926, "Estudio de ferrocianuros dobles, complejos y asociados de los iones: potasio, sodio, amonio, estroncio y bario, con los de cobalto, niquel, hierro, cobre, bismuto, estano y antimonio. Aplicaciones". , An. Soc. Esp. Fis. y Quim. 24: 323. 6.- Teofilo Caspar y Amal, 1926, "Reacciones fotoquimicas de los ferrocianuros alca-linos y alcalinoterreos en presencia de clomro mercurico. Influencia del clomro sodico y del alcohol ordinario". (En colaboracion). An. Soc. Esp. Fis. y Quim. 1 .- Teofilo Caspar y Amal, 1926, "Reacciones de posible diferenciacion de carbona-tos, bicarbonatos, sulfitos y bisulfitos", An. Soc. Esp. Fis. y Quim. 24: 267. 8.- Teofilo Caspar y Amal, 1928, "Nuevo reactivo para los iones potasio, amonio, mbidio y cesio", Chimie et Industrie, Paris, y An. Soc. Esp. Fis. y Quim., 26: 184. 9.- Teofilo Caspar y Amal, 1928, "Reactivo muy sensible para el ion fosfato. Distincion entre antinomio y estano", Chimie et Industrie, y An. Soc. Esp. Fis. y Quim., 26: 181-183. 10.- Teofilo Caspar y Amal, 1928, "Contribucion al estudio de molibdatos, nitrofos-fomolibdatos, wolframatos y fosfowolframatos. Cuadro de reacciones de los mismos". Anales de la Sociedad Espahola de Fisica y Quimica, 26: 435-445. Ibid, 1929, Anales de Chimie Annalytique, Abril, Paris. Este trabajo fue realizado en los laboratorios del Instituto de Radioactividad de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Madrid. 11.- Teofilo Caspar y Amal, 1932, "Estudios sobre ferrocianuros dobles y algunas de sus aplicaciones", Anales de la Sociedad Espanola de Fisica y Quimica, 30: 398-405. Ibid, 1932, Anales de Chimie Annalytique, 14: 342-351. 163 El autor describe en este trabajo algunas aplicaciones analiticas de los ferrocianuros dobles. Asi en primer lugar, estudia modificaciones del "reactivo Caspar" para la determina-ciones cualitativas y cuantitativas de los iones : potasio, amonio, rubidio, cesio y talio(I). El "Reactivo Caspar", una mezcla de ferrocianuro sodico y cloruro calcico para el reconoci-miento y valoracion de iones, fue descrito inicialmente en publicaciones de "Anales de la Sociedad Espanola de Fisica y Quimica" y en la ''Revista de la Academia de Ciencias de Madrid'^ (febrero de 1926) para los iones K^ y NH4^, (marzo de 1926) para el Tl^, (marzo 1926) para los iones Rb^ y Cs" (marzo 1926, en colaboracion con Faustino Diaz de Rada) Las reacciones de precipitacion responden a la formula general: Ca.[Fe(CN)6] + 2MC1 ^ CaM2[Fe(CN)6] + CaCl2 Y se verifican en medio alcoholico para K^ y NH/ y Rb^ y acuoso para Cs^ y TL. En segundo lugar, describe la determinacion cuantitativa de los iones potasio, amonio y aminicos cuando estan juntos, por medio del Ca2[Fe(CN)6] en disolucion hidroalcoholica. En el tercer apartado, utiliza el Mg2[Fe(CN)6] para la distincion de los iones potasio, amonio, rubidio, cesio, y talio(I). En cuarto lugar, usando la formacion de ferrocianuros dobles de magnesio y de los iones amonio, rubidio, cesio, y talio(I) determina cuantitativamente el magnesio. Las ecua-ciones en el caso de las sales amonicas son del tipo: Na4[Fe(CN)6] + 2NH4CI + MgS04 -^ (NH4)2Mg [FeCCN)^] + 2NaCl + Na2S04 K4[Fe(CN)6] + 2NH4CI + MgCl2 ^ (NH4)2Mg [FeCCN)^] + 4KC1 En otro apartado, usa Ba2[Fe(CN)6] como reactivo para la distincion de los iones talio(I) y amonio en relacion con los iones potasio, rubidio y cesio. El Rb4[Fe(CN)6] precipita con los iones calcio y magnesio y no lo hace con los de estroncio y bario, por lo que se puede usar la formacion de ferrocianuros dobles insolubles para la separacion de los iones calcio y magnesio de los de estroncio y bario. Tambien la for-macion de ferrocianuros dobles permite la separacion y obtencion de compuestos de potasio, amonio, rubidio, cesio y talio. Otra cuestion que estudia el autor, es la separacion de los iones estario(II) y antimo-nio( III) usando un ferrocianuro soluble, preferentemente de bario o magnesio, en cantidad pequena, ya que si se pone en exceso se producen compuestos azules en algunos casos, sobre todo al calentar. Finalmente, describe al ferrocianuro de calcio, como un excelente reactivo del ion cobalto(II), ya que da un precipitado de color verde al cual propone que se llame "verde Aragon". La sensibilidad es de ± 0.01 mg/cm\ siendo la reaccion mas rapida cuando se forma cobaltinitrito potasico, pudiendo utilizarse para determinaciones cuantitativas, tanto volumetricas como gravimetricas (en ausencia de niquel), recogiendo en crisol de Cooch de porcelana filtrante, lavando y desecando el precipitado antes de pesar. Este trabajo fue realizado en los laboratorios de Quimica Inorganica de la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Laguna y de la Junta de Obras del Puerto de Santa Cruz de Tenerife. 12.- Teofilo Caspar y Amal, 1932, "Reactivo para el ion litio. Separacion de litio y magnesio. Separacion cuantitativa del ion litio. Separacion de arsenitos y arseniatos", Anales de la Sociedad Espanola de Fisica y Quimica, 30: 406. Ibid, 1933, Anales de Chimie Annalytique, 15: 193-194. En este trabajo, el autor propone para el ion litio, el siguiente reactivo: arseniato alca-lino, de preferencia sodico, mas amoniaco ( puede reemplazarse el amoniaco por los hidro-xidos de potasio o de sodio) y alcohol etilico o metilico en cantidad tal, que en volumen haya 164 del 60 al 70% de alcohol en el reactivo. Puede prepararse este con una disolucion de arse-niato sodico al 5% a la que se agrega disolucion de amoniaco en exceso y alcohol ordinario hasta la aparicion de un precipitado persistente. Conseguido esto puede anadirse agua hasta redisolucion del precipitado o filtrar el liquido turbio, siendo el filtrado el reactivo. A 3-5 cm^ del reactivo se agrega alrededor de 0.5 cm^ de la disolucion problema y despues se calienta. Si existe litio en el problema en forma ionica aparece un precipitado bianco ligeramente rosado que se puede filtrar muy bien. Separacion del magnesio y litio: Los arsenitos alcalinos precipitan con el ion magne-sio de un modo muy distinto que lo expuesto para el litio, por lo que la separacion de ambos es muy sencilla: primero se precipita el magnesio con el arsenito sodico y despues el litio con el reactivo que hemos expuesto. Separacion de arsenitos y arseniatos: Se precipitan los arseniatos con disolucion amo-niacal de cloruro de litio, a la que se agrega alcohol, en caliente, se filtra y en el filtrado se precipita el arsenico con sal magnesica. Determinacion cuantitativa del litio: Precipitando con arseniato sodico en disolucion alcoholica amoniacal, lavando con agua alcoholica amoniacal, desecando y pesando o bien calcinando y pesando despues. Es preferible desecar y pesar. Este trabajo fue realizado en los laboratorios de Quimica Inorganica de la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Laguna y de la Junta de Obras del Puerto de Santa Cruz de Tenerife. 13.- Teofilo Gaspar y Amal, 1934, "Reactivo de gran sensibilidad para el ion alumi-nio. Separacion de los iones aluminio y glucinio", Anales de la Sociedad Espanola de Fisica y Quimica, 32: 868-871. Ibid, X^l^^ , Anales de Chimie Annalytique, 19: 89-91. La investigacion del ion aluminio se basa en reactivos de precipitacion mas sensibles que la solucion de amoniaco, puesto que la sensibilidad de este reactivo es muy pequena. En el estudio de los ferrocianuros hemos obtenido para este fin el reactivo siguiente: 20 g de ferrocianuro calcico cristalizado Ca2[Fe(CN)6]-12H20, 670 cm^ de agua y 400 cm" del alco-hol etilico del 96% (se puede emplear tambien alcohol metilico). Despues de agitar y dejar en reposo se filtra. La sensibilidad del reactivo permite apreciar hasta 0.02 mg del ion alumi-nio por cm^ . Para el ensayo es necesario anadir el problema (que debe estar casi neutro y con alcohol en la citada proporcion) al reactivo y calentar hasta que comience a hervir y mante-ner la ebullicion algunos instantes. Se filtra el precipitado y se lava con agua conteniendo alcohol. Es insoluble en agua. La accion del amoniaco y de las bases sera objeto de otro tra-bajo. Las determinaciones cuantitativas pueden hacerse evaluando el exceso de una cantidad determinada del reactivo; por gravimetria, desecando entre 80-85 °C y por nefelometria y potenciometria. Se deben tener en cuenta los resultados obtenidos y que hemos publicado sobre los ferrocianuros. Con este reactivo se puede separar el ion aluminio del ion glucinio. Este trabajo fue realizado en los laboratorios de Quimica Inorganica de la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Laguna y en el Instituto de Radioactividad de Madrid. 5.2.2. Extraccion de productos de las melazas de la industria azucarera Con gran capacidad para la quimica practica y sus aplicaciones industriales, el Dr. Gaspar tambien estudio este tema: 1.- "Extraccion del azucar y de las sales potasicas contenidas en las melazas de la industria azucarera", 1928, Anales de la Sociedad Espanola de Fisica y Quimica, 26: 73. 165 Ibid, Chimie et Industrie, Paris. Ibid, Revista Espafiola de Ingenieria y Construccion, Madrid. 2.- "Nuevo tratamiento de las melazas para obtener alimentos, piensos y abonos. Posible transfomiacion de la industria azucarera", 1934, Conferencia en el Institute Nacional de Ingenieros Civiles el 1 de Abril de 1934 y Revista Agricultura (14,15). 3.- Teofilo Caspar, 1934, Tratamiento de las melazas para obtener alimentos, pien-sos V abonos, Saez Hermanos, Madrid. 5.2.3. Estudios sobre las puzolanas de Tenerife y su posible uso en la fabricacion de cementos Poco mas de un mes despues de tomar posesion como Catedratico de Quimica Inorganica de la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Laguna, Teofilo Caspar y Amal publica el 16 de Febrero de 1929 en el diario La Prensa de Santa Cruz de Tenerife un articulo titulado "Asimtos de interes. Lafabricacion de cementos en Canarias. Los qui-micos de la Facultad de Ciencias ante los problemas de las Islas'\ en el que muestra de entrada su disposicion a contribuir al desarroUo economico de las islas: "llegados reciente-mente a estas islas, deseamos identificamos con sus ilusiones y ansias de mejoras para apor-tar nuestra modesta colaboracion aprovechando visiones distintas de problemas analogos y senalar soluciones contrastadas por la practica". Y hay un problema en las islas al que por su contrastada experiencia puede contribuir: la necesidad de una industria del cemento, para las obras del puerto de Santa Cruz, las obras hidraulicas y la construccion en general, pues ha sido director de varias fabricas de cemento. El cemento no debe importarse, sobre todo cuando en las islas hay lavas volcanicas (las puzolanas) que permiten la fabricacion de cementos de calidad. Y aprovecha el ofrecimiento para potenciar la nueva Facultad de Ciencias: "Los quimicos esparioles estamos obligados, por el propio entusiasmo profesio-nal y por el supremo de la Patria, a identificamos con los problemas que estan dentro de nuestro radio de accion, y, en ese sentido, no ha de encontrar desmayos la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Laguna, quien necesite de su consejo o de su cooperacion, siempre que salgamos de la carencia absoluta de medios materiales que actualmente dis-pone y de que los trabajos de sus quimicos, encuentren ambiente necesario para que pue-dan fructificar". Naturalmente que esta experiencia del Dr. Caspar fue tenida rapidamente en cuenta por Jose Ochoa y Benjumea, Ingeniero y Director del Puerto de Santa Cruz de Tenerife (57), que cubre la plaza de quimico vacante y Jefe del Laboratorio de la Junta de Obras del Puerto, tras el correspondiente concurso, por Teofilo Caspar y Amal, "persona que por sus trabajos en varias fabricas de cementos tiene verdadera competencia en la materia". Jose Ochoa afir-ma "Puede decirse que toda la isla de Tenerife es un puro yacimiento de puzolanas: por el Norte, en Carachico, Icod y Puerto de la Cmz; por el Sur, en Cuimar, Medano y Los Cristianos, y en los alrededores del mismo Santa Cmz de Tenerife, la puzolana se encuentra bien defmida y en grandes masas". Los primeros analisis quimicos sobre la composicion de las puzolanas los realiza Teofilo Caspar en el modesto laboratorio que ha montado en la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Laguna, pues aiin no habian llegado de Alemania, los productos pro-analisis adquiridos para el Laboratorio de la Junta de Obras del Puerto de Santa Cmz de Tenerife. Todos estos estudios sobre las puzolanas de Tenerife son descritos por Teofilo Caspar en el siguiente trabajo: 166 1.- Teofilo Caspar y Amal, 1931, "Les silicates naturels et les pouzzolanes des Canaries", Chimie et Industrie, 25: 1064-1077. En este trabajo, el autor trata del problema complejo del conocimiento de la familia de los silicatos y de sus derivados, especialmente de algunos de ellos que se presentan en la naturaleza. Recien llegado a la isla de Tenerife, dice el autor, tuve la ocasion de publicar, a peti-cion de la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Laguna, un articulo en el diario La Prensa de Santa Cruz de Tenerife, sobre el desarroUo economico del Archipielago formado por las antiguas islas Afortunadas, refiriendome de manera especial al estudio de la industria del cemento, del que se hacen grandes importaciones y senalaba la posibilidad de obtener un cemento utilizando como materia prima productos de erupciones volcanicas, que como se sabe, abundan en todas las Islas Canarias. Posteriormente, salio a concurso la plaza de quimico de la Junta de Obras del Puerto de Santa Cruz de Tenerife, y habiendola ganado, desee trabajar en lo que habia publicado en el diario La Prensa ya citado. Pero tanto en la Facultad de Ciencias como en la Junta de Obras del Puerto, no habian laboratorios, solo existia una balanza para los ensayos de resis-tencia a la traccion y algunos moldes para hacer probetas en la Junta de Obras citada, cuan-do tome posesion de mi cargo en Octubre de 1929. No obstante, alii encontre buena dispo-sicion por parte de todos y comence a hacer ensayos fisicos, completandolos a veces con analisis quimicos hechos en los modestos laboratorios que despues de grandes esfuerzos se consiguio instalar en la Facultad de Ciencias hacia la mitad de Marzo, ya que aun no habia recibido el material y los productos pedidos por la Junta de Obras del Puerto. En este punto, tengo que elogiar a D. Jose Ochoa Benjumea, Ingeniero Jefe de la citada Junta de Obras, que con tanto celo siguio los trabajos de laboratorio, especialmente la experimentacion sobre las puzolanas. Las ventajas que presentan los cementos tan apreciadas por el publico, han sido por el conocimiento de las dificultades que han tenido que resolver los tecnicos sobre algu-nos de los problemas de la industria de los aglomerados hidraulicos. Se puede decir, que la tecnica debe tender, de una parte, a resolver los problemas que preocupan a la humanidad y por otro lado, a abrir nuevos horizontes y a valorar los materia-les que la naturaleza nos presenta. De todos los productos hidraulicos, se puede considerar tipo el cemento Portland que goza de una gran difusion. Sin embargo, los problemas que existen en los trabajos maritimos han servido para el estudio de los limites de utilizacion de este cemento y para la necesidad y conveniencia de realizar investigaciones sobre otras subs-tancias diversas, aunque los resultados obtenidos son deficientes, sobre todo desde el punto de vista economico. En el apartado titulado SILICATES NATURELS, el autor trata de las caracteristicas de la composicion quimica del Portland y de otros. Asimismo, estudia las caracteristicas de los diferentes silicatos naturales. En otro apartado, estudia las condiciones exigidas por el estado espanol de los materiales puzolanicos, efectuando analisis quimicos de estos materia-les procedentes de Canarias. Finalmente, apunta la posibilidad de utilizar puzolanas de Tenerife en la industria del cemento. 5.2.4. Estudios analiticos en Valladolid 1.- T. Caspar Amal y M. Santos, 1944, "Estudio sobre el tiosulfato de bario.l. Reaccion muy sensible para investigar los iones baric y tiosulfurico", Anales de Fisica y Quimica, 40: 660-670. 167 Los autores estudian la precipitacion del tiosulfato de bario monohidratado en dife-rentes medios y los factores que la influencian. Estas observaciones conducen a establecer una reaccion muy sensible para la investigacion de los iones Ba-' y S2O3- , efectuando la pre-cipitacion del tiosulfato de bario en un medio hidroalcoholico con una riqueza de un 70% en volumen de alcohol de 96°. Esta reaccion tiene una sensibilidad inmediata de 1 : 70000 y una sensibilidad diferida, facilmente observable a las 24 horas de 1: 177000. La presente reaccion, por sus caracteristicas, constituye un medio rapido y muy sen-sible de identificacion microquimica de los iones Ba-^ y S2O3- . 2.- T. Caspar Amal y M. Santos, 1944, "Estudio sobre el tiosulfato de bario.IL A ) Detemiinacion gravimetrica del Bario al estado de tiosulfato de bario monohidratado. B ) Detenninacion volumetrica del bario por iodometria indirecta, previa precipitacion al estado de S203Ba.H20. C ) Determinacion gravimetrica de tiosulfatos al estado de tiosufato de bario monohidratado", Anales de Fisica y Quimica, 40: 671-677. Los autores en este trabajo llegan a las siguientes conclusiones: r. Se ha logrado establecer un nuevo metodo de determinacion gravimetrica del bario como tiosulfato de bario monohidratado. 2". El metodo propuesto no adolece de las dificultades que motivan los errores que presenta la determinacion de bario como sulfato de bario. 3"". Se propone como metodo original la determinacion del bario por iodometria indi-recta como tiosulfato de bario monohidratado. 4^. Estos metodos permiten determinar cuantitativamente el bario en presencia de cal-cio, disponiendose de un nuevo medio de separacion de calcio y bario. 5^. De los resultados obtenidos se llega a la conclusion de que la presencia de estron-cio, incluso en pequenas cantidades, dificulta notablemente la determinacion del bario, haciendo imposible la aplicacion del metodo en este caso. 6^. Se han detenninado, por primera vez, gravimetricamente los tiosulfatos. 5.2.5. Otros temas L- Teofilo Caspar y Amal, 1943, Cuestiones Medulares de la Economia Espanola, Libreria Santaren, Valladolid. 6. AGRADECIMIENTOS Los autores agradecen a la Direccion Ceneral de Universidades e Investigacion, Consejeria de Educacion, Cultura y Deportes del Cobiemo de Canarias, la fmanciacion del Proyecto PIO42005/002, CENESIS E HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA UNIVERSIDAD DE LA LACUNA. Agradecen tambien la amable colaboracion del Rector, Secretario, personal de Secretaria, y de la Biblioteca y Archivos del Campus de Cuajara, de la Universidad de La Laguna. Tambien a la Secretaria de la Facultad de Quimica, asi como a Alberto Brito, encargado de la Biblioteca. Igualmente agradecemos la colabora-cion del personal de Secretaria y la Biblioteca del Instituto Cabrera Pinto de La Laguna, y especialmente a la Profesora Teresa Bonilla. Asimismo al Decano Manuel Hernandez y Secretaria del Colegio de Doctores y Licenciados de La Laguna. Tambien agradecemos la amable colaboracion e informacion suministrada por Jose Cerezo Mir, Catedratico jubilado e hijo de Jose Cerezo Cimenez, por Juan Dominguez Vidal, farmaceutico, hijo de Maria 168 Nieves Vidal Torres, por Sergio Millares Cantero, historiador de la Universidad de Las Pal-mas de Gran Canaria, por Cristobal Valenzuela Calahorro, Catedratico de la Universidad de Granada, por Fernando Tejerina Garcia, Catedratico de la Universidad de Valladolid y por Luis Oro Giral, Catedratico de la Universidad de Zaragoza. Asimismo agradecemos la infor-macion proporcionada por Marta Oramas de la Secretaria de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife. Finalmente agradecemos las fotos suministradas por Alberto Brito, la fami-lia de Pilar de la Rosa Olivera y Jose Cerezo Mir, asi como la fotocopia proporcionada por el diario El Norte de CastiUa de Valladolid sobre Teofilo Caspar interviniendo en la apertu-ra del curso 1945-46, y en la identificacion de los profesores y alumnos de la Foto 3, agra-decemos la colaboracion de Jose Cerezo Mir, Juan Dominguez Vidal, Sergio Millares Can-tero y Jose Luis Breton Funes. 7. NOTAS Y BIBLIOGRAFIA (1) Alfredo Mederos y Pedro Gili, 2008, "Tomas Quintero Guerra y Ramon Trujillo Torres, los primeros canarios que publican en los Anales de la Sociedad Espanola de Fisica y Quimica trabajos de investi-gacion realizados en la Universidad de La Laguna", Rev. Acad. Canar. Cienc, 20 (Num. 3): 145-174. (2) Pedro Gili y Alfredo Mederos, 2008, "Labor investigadora de Ramon Trujillo Torres en la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Laguna", Rev. Acad. Canar. Cienc, 20 (Num.3): 175-190. (3) AULL. Sec C. 1.2/65. (4) Federico Diaz Rodriguez y Rafael Villarroel Lopez, 1998, Facultad de Quimica (Antigua Facultad de Ciencias), en Historia de la Universidad de La Laguna. Tomo III, Vol. 1, Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna, pag. 130. (5) Datos de su hijo Jose Cerezo Mir. Hoja de Servicios y Expediente, 1933, Secretaria de la Universidad de La Laguna. Memoria del Curso 1945-1946, Universidad de Valladolid. El Dr. Jose Cerezo Gimenez, pags 123-126. Manuel Lora Tamayo, 1981, La Investigacion Quimica Espafiola, Editorial Alambra, Madrid, pags. 132 y 133. (6) Jose Cerezo Gimenez, Determinacion indirecta de la densidad del agua del mar, Instituto Espanol de Oceanografia, Direccion General de Pesca del Ministerio de Marina, Notas y Resumenes, Serie II, Num. 6 (28 pags.), Agosto de 1924. (7) Jose Cerezo Gimenez y Jose Pascual Vila, 1926, «Constituci6n y reacciones de la bencil-benzoina», Rev. Real Acad. Cienc. Exactas, Fisicas y Maturates. (8) Jose Cerezo Gimenez fue miembro de la Agrupacion al Servicio de La Republica. Formo parte en Mayo de 1931 junto con Agustin Cabrera Diaz del Partido Republicano Social, un grupo de republica-nos moderados y liberales que dirigia el abogado lagunero Domingo Cabrera Cruz. La Tarde de Santa Cruz de Tenerife, 3 de Junio de 1931. Tambien pertenecio a la Junta directiva del Colegio de Doctores y Licenciados del Distrito Universitario de La Laguna. (9) Jose Cerezo Gimenez, 1934, «La valeur alimentaire du poisson», Comm. Intern, pour I'explor. Sclent, de la Mediterranee: Rapports et Proces-vervaux des Reunions, Vol. 8, pags. 90-1 16, Paris. (10) Jose Cerezo Gimenez y Antonio Rodriguez de las Heras, 1943, "Estudios quimicos sobre pescados espafioles. Composicion inmediata y valor energetico de algunos pescados que se consumen en Madrid", Instituto Espanol de Oceanografia: Trabajo, num 17 (58 pags.), Imprenta del Ministerio de Marina, Madrid. (11) Jose Cerezo Gimenez, 1929, DISCURSO leido en la Solemne Apertura del Curso Academico 1929 a J 930 en la Universidad de La Laguna, Libreria General de Victoriano Suarez, Calle Preciados 48, Madrid. Cortesia de Jose Cerezo Mir. (12) Maria F. Nuiiez Muiioz y Elena Casanova, 1998, La Universidad de La Laguna: 1 927- 1 939, en Historia de la Universidad de La Laguna. Tomo II, Vol. 1, Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna, pag. 22. 169 Datos tambien muy interesantes y reveladores en "Memorias del Profesor Antonio Gonzalez", Cap. VI, "El Campus Universitario", pags. 265-267, "Isidore Luz y Galvan Bello, ante la ULL", pags. 242-245, "El Campus, en la trama urbana de La Laguna", pags. 281-285, pendiente de publicacion. Teofilo Caspar y Amal tambien opino piiblicamente sobre el futuro edificio de la Universidad de La Laguna {La Prensa, 18 de Mayo de 1930): opinaba que debia estar en La Laguna, a ser posible que se \ iera el mar y sobre su necesidad decia "podemos sacar consecuencias sobre el despilfarro y la inmo-ralidad que pueden representar el no facilitar el acceso a los manantiales de la cultura a quienes podri-an hacer un mayor aprovechamiento en beneficio de todos". Como el nuevo edificio no se construia, las criticas al viejo edificio, la falta de profesores, deficiencias en los laboratories y biblioteca, falta de becas, etc, fueron una reivindicacion continua de los estudian-tes ("Una nota de la F.U.E. La cuestion de la Universidad surge con nuevos apremios", La Prensa, 13 de Diciembre de 1933). (13) Datos de las Secretarias de las Universidades de La Laguna y Granada, estos ultimos proporcionados por el Catedratico de Quimica Inorganica Cristobal Valenzuela Calahorro. Datos de la Universidad de Valladolid proporcionados por el Catedratico de Termodinamica Fernando Tejerina Garcia. Datos del Catedratico de Quimica Inorganica de la Universidad de Zaragoza Luis Oro Giral. (14) Teofilo Caspar, 1934, "Tratamiento de las melazas para obtener alimentos, piensos y abonos", Saez Hermanos, Madrid. (15) Decreto del Ministerio de Agricultura de 10 de Septiembre de 1935 en la Gaceta de Madrid, "Para beneficiar las melazas y jugos verdes de la remolacha", Agricultura, Revista Agropecuaria, Suplemento al numero 82, Octubre de 1935. ( 1 6) Jose Manuel Cano Pavon, 1 996, "La investigacion quimica en Granada en el siglo actual ( 1 900- 1 975)", DYNAMIS. Acta Hisp. Med Sci. Hist. Lllus. 16: 317-367, pag. 332. (17) Jaume Claret Miranda, 2006, La Destruccion de la Ciencia en Espana. Depuracion Universitaria en el Franquismo, 1956-1945, Critica, Barcelona, pag. 243. (18) ABC (Edicion de Andalucia), 10 de Febrero de 1940. (19) El Norte de Castilla, Valladolid, 20 de Septiembre y 8 de Octubre de 1944. (20) ABC (Edicion de Andalucia), 1 de Junio de 1946. (21) A. Gomez Mendoza, "Hacia una economia delfrio. El plan de redfrigorifica nacional, 1947-1951 ", UCM, 2008. El caracter especial de Teofilo Caspar y "su tecnica" de conservacion de alimentos fueron objeto de comentarios ironicos y hasta jocosos por parte de varios de sus colegas. El Profesor Antonio Gonzalez, que obtuvo por oposicion la Catedra de Quimica Organica de la Universidad de La Laguna en Mayo de 1946 (tomo posesion en Junio), y que inicio los estudios de la licenciatura en Ciencias Quimicas en la Universidad de La Laguna en el curso 1934-35, no tuvo como profesores a Jose Cerezo (trasladado en Enero de 1933 a Madrid, y luego a Valladolid, como se indico antes), y a Teofilo Caspar (traslada-do en Agosto de 1934 a Granada y luego a Valladolid), pero si oyo hablar mucho de ellos, y los llego a conocer personalmente como cuenta en sus memorias {"Memorias del Profesor Antonio Gonzalez", Cap. V, pags. 183-185, pendiente de publicacion): "En 1945, el profesor Lora Tamayo me lo presento (a Jose Cerezo) en Madrid, en uno de los laborato-ries donde estaba (Antonio Gonzalez) como ayudante de clases practicas. —Te presento al canario Antonio Gonzalez, que pronto sera tu sucesor en la Universidad de La Laguna —le dijo. Yo no dudaba que algiin dia ocupase la catedra que ocupo el Dr. Cerezo en la Universidad de La Laguna, pero ni don Manuel ni yo pensabamos que fuera tan pronto. El Dr. Cerezo, persona sencilla y simpatica, se entretuvo con el grupo de ayudantes, contando con chispa anecdotas que vivio con com-paneros de la Universidad, especialmente con el profesor Teofilo Caspar, Catedratico de Quimica Inorganica, personaje muy popular entre los estudiantes por sus originales necedades, de las que hacia victimas a los alumnos. Tanto sus companeros como los alumnos descansaron cuando fue trasladado a Valladolid (a Granada). Al dia siguiente de la simpatica entrevista que tuve con Cerezo, lei en la prensa de Madrid que habia sido victima de un accidente mortal. El dia que estuvimos hablando, fue a uno de los restaurantes pro- 170 ximos del Retire. Cuando iba por una calle contigua al Retire, un camion que transportaba carbon, al dar vuelta en una esquina lo aplasto y fallecio instantaneamente. Esta muerte me causo profundo dolor, porque era un hombre muy agradable y con aspecto muy sano, con el cual simpatice rapidamente. Al profesor Teofilo Caspar, le conoci de nombre desde mi epoca de estudiante. El profesor Lora Tamayo nos conto que siendo inspector del Ministerio de Agricultura espanol, estaba preocupado por unos trabajos iniciados por el Dr. Teofilo Caspar en la Universidad de Valladolid, y terminados en los sotanos del edificio viejo de la Universidad de Madrid, en la calle San Bernardo. En aquella epoca de hambre de post-guerra, las autoridades daban mucha importancia a todo lo que podia significar conser-vacion de los alimentos agricolas. Contaba el Dr. Lora Tamayo que una comision de cientificos presi-dida por el fue enviada por el Ministerio de Agricultura a aquellos laboratories de los sotanos de la Universidad en San Bernardo. Don Teofilo introducia las manos en unos envases con liquidos que teni-an todo tipo de verduras y sacaba una col, una lechuga, calabacines, etc., conservados en una solucion alcalina y se los daba a probar a los componentes de la comision, que apenas llegaban a tocarlos. El, que era muy pulcro, salio completamente asqueado, a punto de vomitar. Uno de esos dias, cuando yo recorria la calle Alcala y estaba frente al Ministerio de Hacienda, me cruce con un senor muy bien vestido; sin conocemos, nos volvimos al recorrer unos pasos y luego nos dijimos simultaneamente, —Tu eres Antonio Conzalez —me dijo. —Y usted es don Teofilo Caspar —le conteste. Y acertamos, estuvimos charlando un rato; entre otras cosas me hablo de Cerezo y de otros compane-ros de La Laguna. —Ahora vengo de un tribunal, de juzgar la tesis de Ramon Trujillo Torres —me dijo. Le aprobe por-que era una persona a la que yo queria mucho, a pesar de que estaba plagada de disparates, por ejem-plo, poner unas curvas y luego decir que eran de sulfurico. Para verificar que en una disolucion hay sulfiirico, la unica prueba valida existente es introducir una hoja de papel y se quema si hay acido. Esto me justifico que el ministro ordenara que trabajara en los sotanos de la vieja Universidad, para sacarlo de la Universidad de Valladolid, en la que hacia la vida imposible a todos sus companeros". (22) Solemne Apertura de Curso 1945-1946, Universidad de Valladolid. Discurso de Apertura del Ciirso por el Dr. Teofilo Caspar y Arnal, pags. 7-100. Cortesia de Jose Cerezo Mir. El Norte de Castilla, 12 de Octubre de 1945. (23) Libro de Actas de Calificacion, 1928-1935, Secretaria de la Facultad de Quimica, Universidad de La Laguna. (24) Juan de Dios Tallo Bausa fue nombrado Catedratico de Matematicas del Institute de La Laguna por R.O. de 23 de Mayo de 1922, temande pesesion el 6 de Junie. El 3 de Junio de 1926 fue nombrado Secretario del Instituto. Fue Encargade de la Catedra de Fisica Ceneral en el curso 1926-27 en la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Laguna. (25) Angel Toledo Carcia, Licenciado en Ciencias Quimicas y Coronel retirado del Ejercito, es nombrado Ayudante interino de la Seccion de Ciencias del Instituto de La Laguna el 11 de Abril de 1923. Habia tenido una corta estancia anterior en el Instituto de Huesca. Fue nombrado Ayudante de Matematicas Especiales en la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Laguna para el curso 1927-28. (26) Enrique Rodriguez Baster nacio en La Habana (Cuba) en 1 896. Licenciado en Ciencias Quimicas, cuyo titulo es expedido el 19 de Noviembre de 1923. Residente en Santa Cruz de Tenerife, por Orden de 22 de Octubre de 1927 es nombrado Ayudante interino de la Seccion de Ciencias del Instituto de La Laguna, ocupando diferentes encargos de Catedra hasta 1936. En la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Laguna es nombrado Ayudante de Clases Practicas para el Curso 1928-29, y por Orden de 10 de Diciembre de 1929 es nombrado Auxiliar Temporal de la Facultad de Ciencias, adscri-to al grupo de Quimica Organica y Quimica Biologica, ocupando despues tambien Encargos de Catedra. En el verano de 1936 asiste en Madrid a los cursillos de perfeccionamiento del profesorado de segunda ensefianza, y alii le sorprende el 18 de Julio, quedando en zona republicana. Al terminar el curso a mediados de Agosto se traslada a Villanueva y Geltru (Barcelona) donde reside su padre Francisco Rodriguez Sanchez Espinosa, Teniente General del Ejercito, y pasa a residir en Barcelona donde ejerce de Viceconsul de la Republica Argentina. El 3 de Julio de 1937 por gestiones de la repre-sentacion diplomatica argentina consigue salir de la zona republicana y se tr
Click tabs to swap between content that is broken into logical sections.
Calificación | |
ISSN | 11304723 |
Título y subtítulo | José Cerezo Jiménez, Química Orgánica, y Teófilo Gaspar Arnal, Química Inorgánica, los primeros catedráticos de la Facultad de Ciencias de la Univerisdad de La Laguna |
Autor principal | Mederos Pérez, A., Gili, P. |
Autores secundarios | Cerezo Jiménez, José |
Entidad | Academia canaria de Ciencias |
Publicación fuente | Revista de la Academia canaria de Ciencias = Folia Canariensis Academiae Scientiarum |
Numeración | Volumen 21 (Número 3-4) |
Sección | Química |
Tipo de documento | Artículo |
Lugar de publicación | San Cristóbal de La Laguna |
Editorial | Academia canaria de Ciencias |
Fecha | 2009 |
Páginas | pp. 133-180 |
Materias | Ciencias ; Canarias ; Biología ; Matemáticas ; Física ; Química |
Digitalizador | ULPGC. Biblioteca Universitaria |
Copyright | http://biblioteca.ulpgc.es/avisomdc |
Formato máster |
300 ppp., TIFF sin compresión EPSON GT 2500 |
Formato digital | |
Tamaño de archivo | 4431389 Bytes |
Texto | Rev. Acad. Canar. Cienc, XXI (Niims. 3-4), 133-180 (2009) (publicado en septiembre de 2010) JOSE CEREZO GIMENEZ, QUIMICA ORGANICA, Y TEOFILO GASPAR ARNAL, QUIMICA INORGANICA, LOS PRIMEROS CATEDRATICOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA* Alfredo Mederos & Pedro Gili Departamento de Quimica Inorganica, Universidad de La Laguna, Tenerife, Canarias, Espana amederos@ull.es : pgili(g),ull.es RESUMEN Jose Cerezo Gimenez, Catedratico de Quimica Organica (31 de Diciembre de 1928 a 9 de Enero de 1933), y Teofilo Caspar y Amal, Catedratico de Quimica Inorganica (4 de Enero de 1929 a 31 de Agosto de 1934), fueron los primeros Catedraticos de la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Laguna. Jose Cerezo Gimenez fue el primer Decano de la Facultad de Ciencias, y dedico sus esfuerzos a desarrollar y consolidar la Facultad, labor que continue Teofilo Caspar y Amal, que estuvo practicamente dos anos mas en la Universidad de La Laguna. Teofilo Caspar y Amal fue tambien quimico de la Junta de Obras del Puerto de Santa Cmz de Tenerife. En ambos laboratories realizo una importante labor investigado-ra, siendo de destacar sus estudios sobre la composicion quimica de las puzolanas de origen volcanico de la isla de Tenerife y su posible uso en la fabricacion de cementos. ABSTRACT Jose Cerezo Cimenez, Professor of Organic Chemistry (December 31,1928, to January 9, 1933), and Teofilo Caspar y Amal, Professor of Inorganic Chemistry (January 4, 1929 to August 31,1934), they were the first Professor of the Faculty of Sciences of La Laguna University. Jose Cerezo Cimenez was the first Dean of the Faculty of Sciences, and he dedicated his efforts to develop and consolidate the Faculty, work that Teofilo Caspar y Amal continued during two years more in the La Laguna University. Also Teofilo Caspar y Amal was chemist of the Junta de Obras del Puerto (Santa Cmz de Tenerife Port Direction). In both laboratories, he carried out an important research work of high-level on the chemi-cal composition of materials of volcanic origin (puzolanas) of the Tenerife island and its pos-sible use in the production of cements. * Los autores dedican este trabajo a Manuela Martin Garcia por su comprcnsion y ayuda a la labor investigadora de uno de nosotros. 133 1. INTRODUCCION Dentro de nuestro Proyecto de Investigacion "Genesis e Historia de la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Laguna", publicamos en esta revista dos trabajos sobre la labor investigadora de Tomas Quintero Guerra y Ramon Tmjillo Torres (1,2), los primeros canarios que publicaron trabajos de investigacion quimica realizados en la universidad de La Laguna. En el primer trabajo (1) indicamos que por Real Decreto de 11 de Abril de 1913 se restablecieron los estudios universitarios en Canarias, creando la Seccion Universitaria de La Laguna dependiente de la Universidad de Sevilla. Las enseiianzas se iniciaron con el primer curso de Filosofia y Letras y el Preparatorio de Derecho y se impartian en el Instituto General y Tecnico de La Laguna. En los afios siguientes se completaron los estudios de la Licenciatura en Derecho. La presion para que se crearan estudios universitarios en la rama de las Ciencias se concrete en el Real Decreto de 1° de Diciembre de 1917 por el que se ampliaron las enseiianzas de la Seccion Universitaria con el curso preparatorio de Medicina y Farmacia, que funcionaba como Facultad de Ciencias de la Seccion. La aspiracion de las fuerzas vivas del Archipielago canario era que la Universidad de La Laguna fuera una universidad independiente. Finalmente por Real Decreto de 21 de Septiembre de 1927 se crea la Universidad de La Laguna, constituyendose como el 12° Distrito universitario espaiiol: estaba integrada por las Facultades de Derecho y de Ciencias (Seccion de Ciencias Quimicas) y el curso Preparatorio de Filosofia y Letras. Anejo a la Universidad se crearia un Colegio Politecnico. Con la restauracion de la Universidad de La Laguna como universidad independiente, la Dictadura del General Primo de Rivera quiso contentar el disgusto ocasionado en Tenerife por la division del Archipielago en dos provin-cias. La Universidad se instalo en el edificio del antiguo Convento de los Jesuitas en la calle San Agustin (Foto 1). Para los actos oficiales se seguia utilizando el salon de Actos del Instituto de Canarias (ahora Instituto de Segunda Ensefianza de La Laguna), situado tambien en la calle San Agustin. Por Real Decreto de 3 de Enero de 1928 se nombra Rector de la Universidad de La Laguna al Catedratico de Derecho Canonico Jose Escobedo y Gonzalez Alberu (1). Y por Real Orden de 27 de Marzo de 1928 se nombra Decano interino de la Facultad de Ciencias Quimicas a Agustin Cabrera Diaz (1), Catedratico de Ciencias Naturales y Director entonces del Instituto de La Laguna, y Profesor Auxiliar de las ense-iianzas de Biologia y Geologia en la Universidad. En la Memoria del Curso 1927-28, primer afio de vida de la nueva Universidad de La Laguna (3) se hace referenda a las precarias condiciones de su comienzo: falta de local ade-cuado y de material pedagogico, escasez de personal numerario...Sin embargo, se ha adqui-rido algun elemento y material para el servicio de las Catedras de Ciencias Quimicas. Se considera que hace falta el apoyo de las corporaciones regionales, insulares y locales. En este curso inicial 1927-28 se matricularon 92 alumnos oficiales y 232 libres. En Ciencias se matricularon 59, de los que 20 eran alumnos oficiales (4). 2. LA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Aunque el curso preparatorio de Medicina y Farmacia tuvo dotadas las Catedras de Quimica General y Fisica General, estas nunca estuvieron ocupadas en propiedad, sino que fueron ocupadas interinamente por profesores del Instituto de La Laguna (1). La puesta en marcha de la Facultad de Ciencias Quimicas requeria la presencia de Catedraticos 134 Numerarios especialistas, especialmente en las materias basicas de la Quimica Organica y la Quimica Inorganica. En este sentido el Ministerio de Instruccion Publica doto y saco a opo-sicion ambas Catedras. La Catedra de Quimica Organica la obtiene Jose Cerezo Gimenez, el cual, nombrado el 10 de Diciembre de 1928 toma posesion el 31 de Diciembre. La Catedra de Quimica Inorganica la obtiene Teofilo Caspar y Amal, nombrado el 2 1 de Diciembre de 1928 y toma posesion el 4 de Enero de 1929 (1). 2.1. Jose Cerezo Gimenez Jose Cerezo Gimenez (5) nacio en Valladolid el 9 de Agosto de 1897. Premio Extraordinario en Ciencias en el Bachiller. Sobresaliente y Premio Extraordinario en la Licenciatura en Ciencias Quimicas en la Universidad de Salamanca. Becario por Oposicion en el Colegio Universitario de Salamanca. Ayudante de clases practicas en la Facultad de Ciencias de Salamanca en el curso 1917-18. Auxiliar temporal en Mayo de 1919, explico la Catedra de Quimica Organica vacante durante los cursos 1920-21 y 1925-26, y la de Electroquimica tambien en 1925-26. En 1921 paso como alumno intemo al Instituto Oceanografico Espafiol en cuyos laboratorios centrales en Madrid, como alumno intemo, curso con "Nota favorable" la Oceanografia y la Quimica del Mar. Tomo parte en la campa-na oceanografica llevada a cabo en el verano de 1922 en la Bahia de Algeciras. La Memoria de estos trabajos se publico en 1924 (6).. Regresa como Auxiliar a la Facultad de Ciencias de Salamanca, quien le pensiona en el verano de 1924 para realizar trabajos de investigacion de Quimica Organica en los laboratorios de la Universidad de Barcelona bajo la direccion del Profesor de Quimica Organica Jose Pascual Vila con quien continuo trabajando al pasar Jose Pascual Vila como Catedratico a Salamanca, y que le dirigio la Tesis Doctoral (7) leida el 1 de Junio de 1926, Tesis realizada en los laboratorios de ambas universidades. Fue pensionado por el Ministerio de Instruccion Publica, Junta de Ampliacion de Estudios, (R.O. de 18 de Septiembre de 1926, de 2 de Febrero de 1927 y de 27 de Septiembre de 1927), para realizar trabajos de Quimica Organica con el Prof. Wieland en el "Chemisches Laboratorium" de Munich durante un aiio, y de Fisico-Quimica y Electroquimica en el "Technische Hochschule" de Berlin durante seis meses.. Tras el regreso a la Facultad de Ciencias de la Universidad de Salamanca, obtiene por oposicion la Catedra de Quimica Organica de la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Laguna, de la que tomo pose-sion, como indicamos antes, el 31 de Diciembre de 1928. Por Orden de 29 de Mayo de 1929 fue nombrado Decano de la Facultad de Ciencias, y desde 1930 Administrador del Patronato de la Universidad. Tambien tuvo una actividad social y cultural relevante (8). A fines de 1932 participo en un reiiido concurso que le llevo a la Jefatura de la Seccion de Quimica del Instituto Espaiiol de Oceanografia en Madrid, pidiendo la exceden-cia voluntaria que le fue concedida por Orden de 9 de Enero de 1933, cesando por tanto en la Universidad de La Laguna en igual fecha. En su nuevo cargo perfecciono las instalacio-nes y la dotacion de material de la Seccion de Quimica, y encauso sus trabajos analiticos hacia el estudio quimico y alimenticio del pescado. Sobre esta materia, la Comision Intemacional del Mediterraneo le llamo a informar en su reunion de Octubre de 1933 en Napoles (9). Desde 1935 trabajo metodicamente con la colaboracion de Antonio Rodriguez de las Heras, director del Instituto Oceanografico de Vigo, en un plan de gran envergadura que el estallido de la sublevacion militar y gucrra civil posterior interrumpio, no pudiendo publicar los resultados de sus primeras investigaciones hasta 1943 (10). Tras la guerra y superado el proceso de depuracion reanudo sus actividades en cl Instituto Oceanografico. En 135 1940 planeo las instalaciones quimicas del Institute Oceanografico de Vigo, dirigido por Antonio Rodriguez de las Heras, y en el verano del mismo ano estudio en Valencia la qui-mica del agua en relacion con la industria mejillonera que funciona en este puerto levantino. Comisionado por el Instituto visito en la primavera de 1942 los Centros de Oceanografia pura y aplicada a las industrias pesqueras en Alemania. En 1941 se reintegra a las tareas docentes en la Universidad de Salamanca, al tiempo que el Instituto Oceanografico le nombraba Profesor agregado. Luego se traslada a la Universidad de Valladolid, donde reorganizo su laboratorio de Quimica Organica. Fue Administrador General de la Universidad de Valladolid y Vice-Decano de la Facultad de Ciencias. Pronuncio el discurso de Apertura del Curso 1943-44 en la Universidad de Valladolid "Contribiicion de la Quimica al mejor conocimiento del pescado y a su mas per-fecta utilizacion en la alimentacion humana"". En Julio de 1946 fue victima de un desgracia-do accidente en Madrid, siendo atropellado por un camion que le causo la muerte, cuando se encontraba en plena madurez intelectual. 2.1.1. El Discurso de la Solemne Apertura del Curso Academico 1929-30 El Discurso de la Solemne Apertura del Curso Academico 1929-30 (11) fue encarga-do al nuevo Catedratico de Quimica Organica y Decano de la Facultad de Ciencias Jose Cerezo Gimenez. Acepta con sacrificio, por ser un precepto reglamentario, pronunciar el dis-curso de apertura pues "Habituado por aficion espontanea como por severa imposicion de los metodos de elaboracion de la ciencia objeto de mi actividad, a la soledad tranquila de la biblioteca y el laboratorio, acostumbrado a razonar sobre puntos concretos, y no a las expo-siciones academicas, carezco de aquellas condiciones de amenidad y elegancia de expresion que caracterizan al orador, y habria de salir muy poco airoso del trance, a no contar por anti-cipado con la gran benevolencia caracteristica de los auditorios cultos y selectos". Considera que en las presentes circunstancias no procede realizar una disertacion, sea teorica o de divulgacion puramente cientifica, y cree preferible "hablaros de nuestra Facultad de Ciencias misma, asunto al que en parte me inclinaron los consejos, siempre agradecidos, de nuestro ilustre Rector, y que creo de preferente interes para todos vosotros, universitarios o no. Es la primera vez que un Quimico de esta naciente Facultad de Ciencias tiene el honor de dirigiros la palabra en esta solemnidad y quiere hablaros hoy que comenzamos a organi-zarla, de como concebimos nosotros profesores este pequeiio instituto quimico canario y cuales son en este sentido nuestros anhelos y cuales las necesidades, la mision social o el posible porvenir de aquel". Considera tambien que el afianzamiento y crecimiento de la Universidad contribuye al resurgimiento cultural de las Islas y que la Universidad debe estar al servicio del progre-so cultural y economico del Archipielago. "Queremos tambien iniciar, como os digo, en este archipielago el contacto y la colaboracion de la Industria y la Ciencia, es decir, la necesaria vida de relacion entre ambas, para que la primera saiga de su empirismo y progrese, y para que la segunda no pierda nunca el contacto con los problemas de los pueblos, donde encuen-tran aplicacion sus conquistas practicas, derivadas a veces, de insospechado modo, de las mas encumbradas elaboraciones teoricas". Trata luego del actual florecimiento de los estudios quimicos en Espana. Recuerda el inicio en 1917 del recien suprimido Curso Preparatorio de Medicina y Farmacia en La Laguna, con gran penuria de medios para los profesores que los impartian, hasta la creacion en 1927 de la decima Facultad de Ciencias Quimicas espafiola en La Laguna. El aislamiento 136 del Archipielago, por una parte, y su posicion de verdadera avanzada de Espana en la ruta de America, justifican la existencia de nuestra Facultad, debiendo el Estado organizarla por completo y dotarla decorosamente. La ensenanza de la Quimica estuvo abandonada por los poderes publicos durante el siglo XIX. La situacion comenzo a cambiar con la creacion de la Sociedad Espanola de Fisica y Quimica en 1903, y la creacion de la Junta de Ampliacion de Estudios en 1907, que comenzo enviando profesores y jovenes titulados al extranjero, que al regresar inyectaban savia nueva al viejo tronco. Aparece el Instituto de Material Cientifico, con talleres mecanicos de precision y soplado de vidrio. Empieza a funcionar el Laboratorio de Investigaciones Fisicas, adscrito a la Junta de Ampliacion de Estudios, donde se organize la investigacion como una labor ya continua. A fines de 1 922 se derogo el antiguo plan de estudios de Ciencias Quimicas ya obsoleto, y la puesta en marcha del nuevo plan ha elevado considerablemente el nivel de los estudios quimicos en Espana. Este avance ha permitido la dotacion de nuevas instalaciones y laboratorios en las Universidades de Zaragoza, Barcelona y Sevilla, y los previstos en las Universidades de Oviedo y Salamanca, y ha culminado con la creacion en la Universidad Central de un verdadero Instituto de Fisica y Quimica. La Mision de la Seccion de Quimicas de la Facultad de Ciencias Espailola, y en par-ticular la de La Laguna, debe ser la preparacion de buenos profesionales dotados para la docencia, para hacer progresar la investigacion cientifica, y para formar buenos profesiona-les quimicos practices para el desarrollo de la industria quimica en general, de productos far-maceuticos, de conservacion de los alimentos, etc., es decir que contribuyan al progreso de la sociedad. La Facultad de Ciencias Quimicas de Canarias debe contribuir al progreso de las Islas. Entre las industrias a considerar en Canarias estan: 1), Las industrias derivadas de productos naturales: a), la explotacion del agua del mar: la obtencion de sal comun o cloru-ro sodico con sus variadas aplicaciones en la conservacion de alimentos e industria quimica; y b) cales hidraulicas y cementos: las calizas de Fuerteventura dan por calcinacion buenas cales hidraulicas, y el uso de las puzolanas en la fabricacion de cementos, puede producir en el Archipielago el cemento que se necesita, como ha puesto de manifiesto la favorable aco-gida que ha tenido el articulo publicado en La Prensa por el compaiiero de Facultad el Profesor Caspar, tan enamorado de estos estudios industriales (que comentaremos mas ade-lante). 2), Las industrias quimicoorgdnicas: a) la destilacion seca de la bulla, y la gran can-tidad de industrias derivadas de la misma; b), la industria alcoholera, con grandes posibili-dades en Canarias, no solo por la alta produccion de vino, sino tambien de patatas y otros frutos azucarados y feculentos; c), glucosa, feculas, celulosa: feculas derivadas de la patata, maiz, etc, ademas desarrollo del cultivo del algodon que suministra celulosa muy pura; d), industrias de explotacion de plantas medicinales: las mas faciles de implantar en estas privi-legiadas islas, por no exigir grandes instalaciones, como los ensayos de cultivo de adormi-dera blanca, el cultivo del arbol de la quina, del que hay ejemplares en el hermosisimo Jardin Botanico de La Orotava, el arbol de la coca y la belladona, que proporcionan alcaloides como atropina, cocaina, quinina, morfina, etc, que tan alto precio alcanzan por sus aplicacio-nes en Terapeutica, el arbol del alcanfor, el ricino, etc., y finalmente la explotacion integral de algas marinas, especialmente fucus y laminarias, que penniten extraer sustancias de inte-res como yodo, sales potasicas, algina, etc.; e) industria de la cochinilla, un cultivo de tradi-cion en las Islas. La ultima parte del discurso la dedica a como debe organizarse la Facultad de Ciencias Quimicas de La Laguna, al Proyecto de nuevo edificio para la misma, y a las urgen-tes necesidades actuales. Despues de explicar la que debe ser su mision e interaccion con la sociedad canaria, considera que al principio dc su tcrccr aiio de existencia, nuestra Facultad 137 ''triste. vacia, sin apenas profesores que en ella expliquen, instalada en un viejo caseron y carente de todo elemento de trabajo, como laboratorios y biblioteca, la Facultad, de persistir el estado actual, sera unicamente una ridicula y perniciosa caricatura de la que nosotros Ue- \ amos en la mente y en el corazon. No podra ser un Centro de investigacion, colaborador en la uni\ersal labor, ni hogar de fomiacion integral de vuestra juventud, sometida a un estudio memorista. mtinario, embmtecedor, absurdo, ni escuela de formacion profesional, ni apoyo de vuestra industria...". ''Creada la Facultad de Ciencias de La Laguna por Real decreto de 21 de septiembre de 1927, no fue acordada o votada al mismo tiempo ninguna consignacion extraordinaria, imprescindible para su instalacion; y asi viene funcionando sin poderse dar en ella mas que ensenanzas teoricas (para las que tampoco se cuenta con libros ni revistas por otra parte), exactamente lo mismo que si se tratase de un Centro de estudios puramente literarios. Y como quiera que las consignaciones del presupuesto anual del Patronato Universitario, escasas ya para el sostenimiento, son de todo punto insignificantes frente a los primeros costosos gastos de organizacion y montaje, urge que la Superioridad remedie debi-damente este incomprensible olvido, si no hemos de ver muy pronto desacreditado nuestro Centro; que el ritmo de la vida actual no tolera largas esperas y la revalidacion de un par de promociones incapacitadas por las malas condiciones de trabajo acarrearan, a no dudarlo, un inmediato descredito muy dificil despues de combatir". Tambien senalaba la falta de profesores para proveer todas las catedras, que excepto dos, continuan todavia sin ser anunciadas siquiera a oposicion. Manifiesta que estas peticio-nes han sido formuladas por escrito al Ministro de Instruccion Piiblica hace unos tres meses en Madrid formando parte de una Comision presidida por el Rector. Y es urgente que la representacion canaria en la Asamblea Nacional (de Primo de Rivera) o en las futuras Cortes, las Corporaciones insulares y locales, "vosotros companeros estudiantes" y todo el pueblo canario apoyen nuestra gestion para que esta Facultad "sea una realidad rapidamente orga-nizada y puesta en marcha". Finaliza indicando que la Facultad de Ciencias junto con su hermana de Derecho no pueden ser organizadas de manera modema en el "vetusto, aunque vistoso, caseron que ahora la alberga". Pero dice con satisfaccion que el Cabildo Insular de Tenerife, y los Ayuntamientos de Santa Cruz y La Laguna han hecho un gran esfuerzo "para ver realizada nuestra ilusion de ver alzarse en el magnificamente situado solar ya adquirido en medio de esta bellisima campina lagunera y cerca de nuestra tipica y sosegada ciudad, un nuevo edi-ficio universitario, de porte modesto, pero digno y capaz de albergar en su interior el Centro mas elevado de cultura del archipielago, modemo, convenientemente instalado y dotado". Y dentro de las bases para el concurso de anteproyectos de construccion de edificaciones con destino a Colegio Mayor, Facultades y servicios de nuestra Universidad, hace una exhausti-va y detallada propuesta, con piano incluido, sobre como debe distribuirse y construirse el futuro edificio de la Universidad lagunera. En particular, la primera planta de la Facultad de Ciencias es descrita asi: Catedra de Quimica, de 10 por 6 metros (60 cuadrados). Laboratorio de preparacion de catedra de 6 por 5,5 metros (33 cuadrados). Laboratorio de Quimica Inorganica, de 16 por 12 metros (192 cuadrados). Camara oscura correspondiente al anterior, de 24 metros cuadrados. Laboratorio del profesor de Quimica Inorganica de 10 por 6,5 metros (65 cuadrados). Cuarto de balanzas anejo a los anteriores, de 24 metros cuadrados. W.C. para profesores de 24 metros cuadrados. Laboratorio de Quimica Organica de 16 por 12 metros (192 cuadrados), etc. etc. Este solar estaba en la zona de la vega lagunera denominada "Cercado del Marques". Sin embargo los buenos deseos del Profesor Jose Cerezo no se cumplieron, pues el contrato 138 de compraventa otorgado el 20 de Febrero de 1932 para adquirir el solar fiie rescindido en 1934, y hubo de habilitarse otro nuevo por el Cabildo Insular que es donde esta el actual edi-ficio Central. La historia para constmir el nuevo edificio fue mucho mas complicada (12). 2.2. Teofilo Caspar y Arnal Teofilo Caspar y Arnal (13) nacio en 1892 en Illueca, Zaragoza. Licenciado en Ciencias Quimicas por la Universidad de Zaragoza. En el ano 1 909 es nombrado Ayudante del Observatorio Meteorologico de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza, renunciando en Noviembre. En el curso 1920-21 fue Ayudante de clases practicas de la Escuela de Artes e Industrias de Madrid. En el curso 1923-24 fue Ayudantes de clases prac-ticas de Analisis Quimico y en 1924-25 de Quimica Tecnica en la Universidad Central. Doctor en Ciencias Quimicas ( 1° de Marzo de 1924). Obtiene el Premio del Doctorado en Ciencias Quimicas. Por R. O. de 7 de Mayo de 1926 es nombrado Auxiliar temporal, afecto al grupo de Quimica General, en la Facultad de Ciencias de la Universidad Central en Madrid, hasta el 3 de Enero de 1929. El 27 de Junio de 1928, y por los trabajos presentados, la Real Academia de Ciencias Exactas Fisicas y Naturales, le concedio un premio. Como ya indicamos, por R. O. de 21 de Diciembre de 1928, por oposicion libre, es nombrado Catedratico de Quimica Inorganica de la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Laguna, tomando posesion el 4 de Enero de 1929. El 13 de Febrero de 1929 empieza a des-empenar como acumuladas las Catedras de Quimica General y de Fisica General, no provis-tas, y que mantuvo hasta su marcha trasladado a la Universidad de Granada (3 1 de Agosto de 1934). Tras el correspondiente concurso, el 3 de Octubre de 1929 es nombrado quimico de la Junta de Obras del Puerto de Santa Cruz de Tenerife, tomando posesion el cuatro del mismo mes, donde consigue ayuda para montar un laboratorio para sus investigaciones sobre el uso de las puzolanas volcanicas de Tenerife para la fabricacion de cementos, y a peticion propia paso a supemumerario el 6 de Marzo de 1934. Tampoco habia laboratorio en la Facultad de Ciencias y despues de grandes esfuerzos junto con Jose Cerezo consiguieron montar uno hacia mitad de Marzo. En 1930 visita Paris y otras ciudades francesas mediante una bolsa de viaje concedida por la Junta del Patronato de la Universidad de La Laguna. En 1932, por acuerdo de la Junta de la Facultad de Ciencias, desarrolla un cursillo sobre cemen-tos. Tambien en 1932 fue en La Laguna Presidente del Tribunal de los cursillos del Magisterio. Sustituto de Jose Cerezo como Decano de la Facultad de Ciencias cuando este marchaba a Madrid, es nombrado oficialmente Decano el 6 de Mayo de 1933. Desde Mayo de 1926 hasta el ano 1933 ha sido el colaborador espaiiol de la revista francesa Chimie et Industrie. Fue el encargado de pronunciar el discurso inaugural del Curso 1933-34 en la Universidad de La Laguna "Algunas estampas del acuerdo entre la economiay la investiga-cion cientifica" donde muestra sus ideas y su experiencia para utilizar a la investigacion cientifica para el progreso de la economia al servicio de las necesidades sociales. La Junta de la Facultad de Ciencias de La Laguna le designo para asistir al IX Congreso Intemacional de Quimica Pura y Aplicada, celebrado en Madrid en Abril de 1934, donde prescnta la ponencia "Separacion de los iones alcalino-terreos y alcalinos'\ El 1" de Abril de 1934, en el Instituto Nacional de Ingenieros Civiles, pronuncia la conferencia "Nuevo tratamiento de las melazas para obtener alimentos, piensos y ahonos. Posihle transformacion de la indus-tria azucarera'\ que luego fue publicada en la revista Agricultura, materia en la que habia investigado previamente (14). Cesa en la Universidad de La Laguna el 3 1 de Agosto de 1934 por traslado a la Universidad de Granada, donde comienza el curso 1934-35. En Septiembre 139 de 1935 fue nombrado asesor del Ministerio de Agricultura dentro del Proyecto "Para bene-ficiar las melazas y jugos verdes de la remolacha azucarera", procedimiento del que era autor el propio Teofilo Caspar y Amal (15). La actividad investigadora de Teofilo Caspar en la Universidad de Cranada fue prac-ticamente nula (16) quiza por los pocos anos de actividad pues el 18 de Julio de 1936 se ini-ciaba la sublevacion militar encontrandose en Madrid. En Diciembre de 1936, el Decano de la Facultad de FaiTnacia de la Universidad de Cranada no lo consideraba adicto a los milita-res sublevados y lo situaba "ausente en Madrid" (17). Finalizada la guerra y sometido a expe-diente de depuracion, fue rehabilitado y reintegrado a su cargo en la Universidad de Cranada el 9 de Febrero de 1940 (18). El 27 de Marzo de 1941 presenta instancia solicitando el tras-lado a la Universidad de Valladolid, donde comienza el Curso 1941-42. Alii en su laborato-rio de la Universidad de Valladolid adquirio notoriedad por elaborar un procedimiento para la conservacion de frutos y productos horticolas (19) siendo su laboratorio visitado por el Director Ceneral de Ensenanza Profesional y Tecnica, y luego recibido en audiencia en Madrid por el propio Ceneral Franco (20). La tecnica fue denominada "Conservas Caspar", entusiasmo a Carrero Blanco, que ordeno a Suances, Jefe del Instituto Nacional de Industria, INI, que la tuviera en cuenta como altemativa mas barata para conservar alimentos que el frio industrial, creandose una Comision Cestora de las Conservas Caspar (CCCC) para conseguir aplicaciones industrials, pero las experiencias no dieron resultado pues "su imperfeccion tecnica producia variaciones en la composicion de los alimentos", dando por fmalizada la CCCC (21). Fue el encargado de pronunciar el discurso de la Apertura del Curso 1945-1946 en la Universidad de Valladolid "Ensenanzas de algunos ejemplos tecnicos de dismutacion y armonizacion " , donde tras poner como ejemplo varias dismutaciones quimicas y calificar a la Quimica de ciencia armonica, aplica sus ideas a combustibles (principalmente sobre car-bones y aceites minerales), y acerca de la potencialidad del par economico Valladolid- Palencia (22). Siendo ya Catedratico jubilado de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Valladolid, Teofilo Caspar y Amal fallecio en Madrid el 25 de Marzo de 1962. 3. LA DOCENCIA EN CIENCIAS QUIMICAS Los estudios de la Licenciatura en Ciencias Quimicas en la nueva Facultad de Ciencias se ponen en marcha en el curso 1927-28, de acuerdo con el Plan de Estudios de 1922, que tenia una duracion de cuatro anos (4). Resumimos a continuacion, en cada curso, las diferentes asignaturas (indicadas con mayusculas), el profesor que las imparte oficial-mente, asi como los Tribunales encargados de examinar a los alumnos libres en la convoca-toria ordinaria de Junio y los encargados de los examenes extraordinarios de Septiembre (23). Incluimos tambien, en su caso, a los alumnos mas destacados. 3.1. Curso 1927-28 Iniciado como indicamos antes con 20 alumnos oficiales. Primer Curso QUIMICA CENERAL: Tomas Quintero Cuerra (1), (La Laguna 3 de Agosto de 1900; fallecido en La Laguna el 2 de Febrero de 1986), Licenciado en Ciencias Quimicas, en Octubre de 1925 fue nombrado Ayudante de clases practicas en el curso preparatorio de 140 Medicina y Farmacia estando encargado de la Catedra de Fisica General durante el curso 1925-26, y de la de Quimica General el curso 1926-27. Al iniciarse el Primer Curso de Ciencias Quimicas continiia como encargado de la Catedra de Quimica General. MATEMAtICAS ESPECIALES (r Curso): Juan Tallo Bausa (24), Catedratico de Matematicas del Institute de La Laguna; en el Curso 1926-27 fue encargado de la Catedra de Fisica General en el curso preparatorio de Medicina y Farmacia. Al iniciarse el Primer Curso de Ciencias Quimicas, como Auxiliar interino, es el encargado de impartir el primer curso de Matematicas Especiales (el Curso Preparatorio de Medicina y Farmacia, no impar-tia Matematicas Especiales; sus asignaturas eran (1): Fisica General, Quimica General, Mineralogia y Botanica, y Zoologia General). GEOLOGIA: Agustin Cabrera Diaz(l), Catedratico de Ciencias Naturales y Director entonces del Instituto de La Laguna, y como ya indicamos, primer Decano interino de la nueva Facultad de Ciencias y Profesor Auxiliar Numerario de la misma. BIOLOGIA: Agustin Cabrera Diaz. En MATEMATICAS ESPECIALES es nombrado Ayudante Angel Toledo Garcia (25), Licenciado en Ciencias Quimicas, Coronel retirado del Ejercito, que tambien impartia clases en el Instituto de La Laguna (Auxiliar Numerario de la Seccion de Ciencias el 16 de Julio de 1928). En Enero de 1928 se celebraron examenes ordinarios para QUIMICA GENERAL (24 de Enero, 16 alumnos aprobados y un suspenso), FISICA GENERAL (26 de Enero, diez alum-nos aprobados y dos suspenses), GEOLOGIA (25 de Enero, nueve alumnos aprobados), y BIOLOGIA (26 de Enero, 14 alumnos aprobados). A estos examenes se presentaron principal-mente alumnos que querian aprobar el curso preparatorio de Medicina y Farmacia. Entre los alumnos que aprobaron las cuatro asignaturas estaba el que luego seria famoso pintor granca-nario Rafael Monzon Graubassas (Felo Monzon). El Tribunal estuvo formado por: Presidente, Agustin Cabrera Diaz; Vocal, Angel Toledo Garcia; y Secretario, Tomas Quintero Guerra. En este mes de Enero de 1928 es cuando comenzaron a impartirse regularmente las clases ordinarias del primer curso de la Licenciatura en Ciencias Quimicas. Tambien fue nombrado Ayudante de clases practicas el Licenciado en Ciencias Quimicas Ramon Trujillo Torres (1) (nacido en La Laguna en 1904; fallecio el 8 de Septiembre de 1957) que desde el 31 de Octubre de 1925 impartia clases en el Instituto de La Laguna. Para los examenes de Junio de 1928 se nombro el siguiente Tribunal: Presidente, Agustin Cabrera Diaz; Vocal, Juan Tallo Bausa; Secretario, Tomas Quintero Guerra. Los resultados fueron: MATEMAtICAS ESPECIALES (19 de Junio, dos alumnos aprobados, entre ellos Jose Poggio y Monteverde que obtuvo Sobresaliente); FISICA GENERAL (18 de Junio, cinco alumnos aprobados, y 19 de Junio, dos alumnos aprobados); QUIMICA GENE-RAL (18 de Junio, tres alumnos aprobados, 19 de Junio, un alumno aprobado); GEOLOGIA (18 de Junio, tres alumnos aprobados, y 19 de Junio, un alumno aprobado); BIOLOGIA (18 de Junio, cinco alumnos aprobados, y 19 de Junio, un alumno aprobado). Para los examenes de Septiembre de 1928 el Tribunal fue el mismo, pero con Angel Toledo Garcia como Secretario. Los resultados fueron: MATEMAtICAS ESPECIALES (25 de Septiembre, tres alumnos aprobados, entre ellos Atilio Gonzalez Rodriguez con Sobresaliente); FISICA GENERAL (25 de Septiembre, tres alumnos aprobados, y 28 de Septiembre un alumno aprobado, Jose Trujillo Lopez); QUIMICA GENERAL (25 de Septiembre, cinco alumnos aprobados, entre ellos Jose Trujillo Lopez); GEOLOGIA (21 de Septiembre, dos alumnos aprobados entre ellos Jose Poggio y Monteverde, que obtuvo Notable); BIOLOGIA (25 de Septiembre, dos alumnos aprobados). 141 3.2. Curso 1928-29 En este curso solo se matricularon cinco alumnos oficiales en el primer curso, mien-tras que doce lo hicieron en el segundo (4). Primer Curso MATEMATICAS ESPECIALES (1°): Jose Cerezo Gimenez, nuevo Catedratico de Quimica Organica, es encargado de esta asignatura. QUIMICA GENERAL: Teofilo Gaspar y Amal, nuevo Catedratico de Quimica Inorganica, es encargado de esta Catedra. BIOLOGIA: Agustin Cabrera Diaz, como Catedratico interino. GEOLOGIA: Agustin Cabrera Diaz, como Catedratico interino. Segundo Curso FISICA GENERAL: Teofilo Gaspar y Amal, como Catedratico Escargado. MATEMATICAS ESPECIALES (2°): Juan Tallo Bausa. QUIMICA INORGANICA (1°): Teofilo Gaspar y Amal. QUIMICA ANALITICA (1°): Jose Cerezo Gimenez. Angel Toledo Garcia continiia como Ayudante en Matematicas Especiales. Tomas Quintero Guerra continua como Auxiliar interino en Quimica General. Como Ayudantes de Clases Practicas continua Ramon Tmjillo Torres y entran nuevos Enrique Rodriguez Easter (26) y Luis Paunero Ruiz (27), Licenciados en Ciencias Quimicas que tambien impartian cla-ses en el Instituto de La Laguna. Por Orden de 29 de Mayo de 1929, Jose Cerezo Gimenez es nombrado Decano de la Facultad de Ciencias. En caso de ausencia le sustituye Teofilo Gaspar y Amal. Para los examenes de alumnos libres en Junio de 1929 se nombraron Tribunales en los que el Presidente ftie Jose Cerezo Gimenez y Vocal Teofilo Gaspar y Amal, variando el Secretario segiin la correspondiente asignatura: MATEMATICAS ESPECIALES 1° y 2°, Juan Tallo Bausa; FISICA GENERAL, Luis Paunero Ruiz; QUIMICA INORGANICA r, Ramon Tmjillo Torres; QUIMICA ANALITICA T, Enrique Rodriguez Baster. Tanto para los alumnos en la ensenanza oficial como en la libre, los resultados fueron los siguientes: Primer Curso QUIMICA GENERAL (oficial), Teofilo Gaspar y Amal: dos alumnos aprobados, entre ellos Baudilio Llorente Garcia, Sobresaliente-Matricula de Honor. MATEMATICAS ESPECIALES l°(oficial), Juan Tallo Bausa: siete alumnos aproba-dos. BIOLOGIA (oficial), Agustin Cabrera Diaz: dos alumnos aprobados, Jose Poggio y Monteverde y Juan Antonio Alvarez Castro, Sobresaliente. MINERALOGIA Y CRISTALOGRAFIA (GEOLOGIA) (oficial), Agustin Cabrera Diaz: tres alumnos aprobados. MATEMATICAS ESPECIALES T (libre). Tribunal: dos alumnos aprobados. Segundo Curso FISICA GENERAL (oficial), Teofilo Gaspar y Amal: dos alumnos aprobados, Jose Poggio y Monteverde y Baudilio Llorente Garcia, Notable. MATEMATICAS ESPECIALES 2° (oficial), Juan Tallo Bauza: un alumno aprobado. 142 QUIMICA INORGANICA r (oficial), Teofilo Caspar y Amal, siete alumnos apro-bados, de ellos, Juana Padron Hernandez, Maria Nieves Vidal Torres y Concepcion Pimienta Lopez, Sobresaliente-Matricula de Honor. FISICA GENERAL (libre), Tribunal: un alumno suspendido. QUIMICA INORGANICA T (libre), Tribunal: dos alumnos Pilar de la Rosa Olivera y Atilio Gonzalez Rodriguez, Sobresaliente-Matricula de Honor; dos alumnos, Aprobado; tres alumnos, Suspenso. QUIMICA ANALITICA 1° (libre). Tribunal: tres alumnos aprobados, de ellos Atilio Gonzalez Rodriguez, Sobresaliente. MATEMATICAS ESPECIALES 2° (libre): cuatro alumnos aprobados, de ellos Atilio Gonzalez Rodriguez y Jose Maria Segovia Garcia, Sobresaliente-Matricula de Honor. Para los examenes extraordinarios de Septiembre de 1929, los Tribunales estuvieron presididos por Teofilo Caspar y Amal o por Jose Cerezo Gimenez: Primer Curso QUIMICA GENERAL, Tribunal (Teofilo Caspar, Luis Paunero y Angel Toledo como Secretario): Jose Poggio y Monteverde, Notable. MATEMATICAS ESPECIALES 1°, Tribunal (Jose Cerezo, Juan Tallo y Enrique Rodriguez Raster como Secretario): tres alumnos aprobados, Maria Nieves Vidal Torres (ofi-cial) y Pilar de la Rosa Olivera (libre) Sobresaliente; Ruben Cabrera de la Puerta (libre) Matricula de Honor. Segundo Curso QUIMICA INORGANICA 1° , Tribunal (Teofilo Caspar, Luis Paunero y Angel Toledo como Secretario): Baudilio Llorente Garcia, Suspenso, y Jose Maria Segovia Garcia, Notable. QUIMICA ANALITICA 1°, Tribunal (Jose Cerezo, Teofilo Caspar y Enrique Rodriguez Baster como Secretario): Jose Maria Segovia Garcia (libre), Matricula de Honor. MATEMATICAS ESPECIALES 2\ Tribunal (Jose Cerezo, Juan Tallo y Enrique Rodriguez Baster como Secretario): Maria Nieves Vidal Torres y Jose Poggio Monteverde, Notable. 3.3. Curso 1929-30 Se matricularon diez alumnos oficiales en el primer curso, cinco en el segundo y siete en el tercero (4). Luis Paunero Ruiz y Alejandro Toledo Garcia dejaron de ser Ayudantes. Tomas Quintero Cuerra, solicito a la Universidad una ayuda para ir pensionado a Francia. Continue el resto del profesorado. Enrique Rodriguez Baster es nombrado el diez de Diciembre de 1929 Auxiliar temporal adscrito a la Catedra de Quimica Organica y Quimica Biologica por ocho anos, tomando posesion el 31 de Diciembre. La escasez de profesorado la pone de manifiesto Teofilo Caspar y Amal, Decano en funciones por estar Jose Cerezo en Madrid, cuando comunica al Rector el 27 de Enero de 1930 que es el unico Catedratico de la Facultad de Ciencias, que solo existen tres Auxiliares temporales (Agustin Cabrera Diaz, Ramon Tmjillo Torres y Enrique Rodriguez Baster), no pudiendo convocar las Juntas de Facultad en primera Convocatoria, por lo mega al Rector que nombre a un Catedratico de la Facultad de Derecho para completar el quorum en la Junta a celebrar el 29 de Enero (28). 143 Resultados en Mayo y Junio de 1930: Primer Curso MATEMATICAS ESPECIALES 1°, Jose Cerezo Gimenez: seis alumnos aprobados, de ellos, Antonio Gonzalez Reyes, Notable. MINERALOGIA Y CRISTALOGRAFIA, Agustin Cabrera Diaz, Profesor Auxiliar: Nueve alumnos aprobados, de ellos. Pilar de la Rosa Olivera y Aniceto Gutierrez Afonso. Sobresaliente; Antonio Gonzalez Reyes, Notable. MATEMATICAS ESPECIALES 1° (libres). Tribunal (Jose Cerezo, Ramon Trujillo y Enrique Rodriguez Baster, secretario): Eduardo Diez Hernandez, Sobresaliente, y Ramon Garcia Rojas, Notable. MINERALOGIA Y CRISTALOGRAFIA (libres). Tribunal (Teofilo Caspar, Agustin Cabrera y Ramon Trujillo, Secretario): Eduardo Diez Hernandez, Notable, y Ramon Garcia Rojas, Aprobado. Segundo Curso QUIMICA FNORGANICA \\ Teofilo Caspar y Amal: Adelaida Perez Alvarez y Jose Poggio Monteverde, Sobresaliente, y Ruben Cabrera de la Puerta, Sobresaliente-Matricula de Honor.. FISICA GENERAL, Teofilo Caspar y Amal: cinco alumnos aprobados, de ellos. Pilar de la Rosa Olivera, Sobresaliente-Matricula de Honor, y Aniceto Gutierrez Afonso, Sobresaliente. MATEMATICAS ESPECIALES 2°, Juan Tallo Bausa: seis alumnos aprobados, de ellos, Juana Padron Hernandez y Pilar de la Rosa Olivera, Sobresaliente-Matricula de Honor. QUIMICA ANALITICA T, Teofilo Caspar y Amal, Catedratico Encargado: Manuel Naranjo Blanco y Pilar de la Rosa Olivera, Sobresaliente-Matricula de Honor; Aniceto Gutierrez Afonso y Vicente Boissier y Martin Escobar, Notable. Tercer Curso QUIMICA ORGANICA T, Jose Cerezo Gimenez: Pilar de la Rosa Olivera, Juana Padron Hemandez, Maria Nieves Vidal Torres y Vicente Boissier, Sobresaliente. QUIMICA INORGANICA 2°, Teofilo Caspar y Amal: cuatro alumnos aprobados, de ellos Maria Nieves Vidal Torres, Sobresaliente, y Manuel Naranjo Blanco, Sobresaliente- Matricula Honor. QUIMICA ANALITICA 2°, Jose Cerezo Gimenez, Catedratico Encargado: Maria Nieves Vidal Torres y Concepcion Pimienta Lopez, Sobresaliente. AMPLIACION DE FISICA, Enrique Rodriguez Baster, Profesor Auxiliar: de ocho alumnos, cinco aprobados, y de estos Maria Concepcion Pimienta Lopez y Maria Nieves Vidal Torres, Sobresaliente, y Jose Poggio Monteverde, Aprobado. QUIMICA ORGANICA 1° (libres). Tribunal (Jose Cerezo, Enrique Rodriguez y Ramon Tmjillo, Secretario): Atilio Gonzalez Rodriguez y Jose Maria Segovia Garcia, Sobresaliente. QUIMICA ANALITICA 2° (libres). Tribunal (el mismo): Atilio Gonzalez Rodriguez y Jose Maria Segovia Garcia, Sobresaliente. QUIMICA INORGANICA 2° (libres). Tribunal (el mismo): un alumno, Jose Maria Segovia Garcia , Aprobado. AMPLIACION DE FISICA (libres), Tribunal (el mismo): dos alumnos, Atilio Gonzalez Rodriguez y Jose Maria Segovia Garcia, Sobresaliente. 144 Examenes en Septiembre de 1930: Primer Curso MATEMATICAS ESPECIALES 1°, Tribunal (Jose Cerezo, Ramon Trujillo y Enrique Rodriguez Raster, Secretario): dos alumnos, Suspenso. Segundo Curso QUIMICA INORGANICA 1°, Tribunal (Teofilo Caspar, Agustin Cabrera y Ramon Trujillo, Secretario) :Eduardo Diez Hernandez y Humberto Lecuona Mac Ray, Sobresaliente, Ramon Garcia Rojas, Aprobado, y seis alumnos Suspenso, entre ellos Antonio Gonzalez Reyes. Tercer Curso QUIMICA INORGANICA 2\ Tribunal (Teofilo Caspar, Agustin Cabrera y Ramon Trujillo, Secretario): Atilio Gonzalez Rodriguez, Sobresaliente. QUIMICA ORGANICA \\ Tribunal (Jose Cerezo, Ramon Trujillo y Enrique Rodriguez, Secretario): Concepcion Pimienta Lopez, Sobresaliente. QUIMICA ANALITICA 2°, Tribunal (el mismo): dos alumnos Suspenso. AMPLIACION DE FISICA, Tribunal (el mismo): dos alumnos Suspenso (Manuel Naranjo Blanco y Baudilio Llorente Garcia). Durante el verano se produjo el fallecimiento de Juan Tallo Bausa, Catedratico de Matematicas en el Instituto y Profesor Auxiliar en la Universidad. 3.4. Curso 1930-31 El 18 de Octubre de 1930 el Rector Jose Escobedo nombra Secretario de la Facultad de Ciencias al Profesor Auxiliar Ramon Trujillo Torres. Jose Cerezo Gimenez, Catedratico de Quimica Organica, habia sido nombrado Decano el 12 de Mayo de 1930. En este curso comienza a impartirse el cuarto y ultimo curso de la Licenciatura en Ciencias Quimicas con las asignaturas QUIMICA ORGANICA 2° (con nociones de BIO-QUIMICA), QUIMICA TECNICA, QUIMICA TEORICA y ELECTROQUIMICA, siendo especialidades nuevas las ultimas tres, lo que planteaba la falta de profesorado, y surgieron rumores sobre la continuidad de la Facultad (29). Se matricularon en la Facultad en la enseilanza oficial 26 alumnos. Indicamos a con-tinuacion las asignaturas de las que se matricularon algunos de los alumnos, especialmente de los relacionados con los ultimos cursos, que nos muestra una notable irregularidad en la aprobacion de los cursos, incluso entre los alumnos brillantes: Pilar de la Rosa Olivera: Quimica Inorganica 2°, Quimica Analitica 2", Quimica Organica 2°. Eduardo Diez Hernandez: Matematicas 2°, Quimica Analitica T, Fisica General, Quimica Organica P . Antonio Gonzalez Reyes: Quimica Inorganica 1°, Matematicas 2", Fisica General, Quimica Analitica 1°, Quimica Organica V\ Antonio Poggio Monteverde: Quimica Inorganica r\ Matematicas 2"". Aniceto Gutierrez Afonso: Quimica Inorganica 2", Quimica Analitica 2", Quimica Organica T, Quimica Organica 2". 145 Manuel Naraujo Blanco: Ampliacion de Fisica., Quimica Analitica 2°, Quimica Organica 1°. Jose Poggio Monteverde: Quimica Analitica 1°, Quimica Analitica 2°, Quimica Inorganica 2^^, Quimica Organica 1°. Ricardo Hodgson Lecuona: Matematicas 1°, Mineralogia y Cristalografia, Quimica Inorganica 1°. Entre los alumnos por la ensenanza libre: Jose Maria Segovia Garcia: Quimica Organica 2°, Ramon Garcia Rojas: Matematicas 2°, Fisica Teorica (General), Quimica Organica r. (para La Convocatoria de Agosto). Observese que no hay alumnos matriculados en las otras tres asignaturas del Cuarto Curso: Quimica Teorica, Electroquimica y Quimica Tecnica. Simplemente porque en aquel momento no hay Licenciados en Ciencias disponibles para impartirlas. El Ministerio de Instruccion Publica habia dotado las plazas de Profesor Auxiliar de las Catedras de Matema-ticas Especiales para Quimicos y la de Quimica Inorganica y Analisis Quimico, y la Facultad de Ciencias convoca concurso para cubrirlas. El 29 de Enero de 1931 se reune la Junta de la Facultad de Ciencias para tratar de las solicitudes: para la plaza de Auxiliar de la Catedra de Matematicas Especiales para Quimicos se propone a Eduardo Sail Casabuena (30), Licencia-do en Ciencias Exactas con titulo expedido, pero la Auxiliaria de Quimica Inorganica y Analisis Quimico quedo vacante por no haber solicitudes (31). En aquel momento no habia en Canarias Licenciados en Ciencias Quimicas aspirantes a ocupar la plaza interinamente, y en cuanto a los residentes en la Peninsula no se sintieron estimulados. Esto mostraba las dificul-tades que tenia la Facultad de Ciencias para reclutar profesorado con la preparacion adecuada. Resultados en Mayo y Junio de 1931. Solo damos los referidos a estudiantes que luego tuvieron una trayectoria destacada. Primer Curso MATEMATICAS ESPECIALES, Jose Cerezo Gimenez: tres alumnos Notable, entre ellos, Pablo Perera Marrero, y uno Aprobado. MINERALOGIA Y CRISTALOGRAFIA, Agustin Cabrera Diaz: cinco alumnos aprobados, entre ellos Pablo Perera Marrero, Sobresaliente. Segundo Curso QUIMICA INORGANICA T, Teofilo Caspar Amal: tres alumnos aprobados, de ellos Antonio Gonzalez Reyes, Sobresaliente. QUIMICA INORGANICA T (libre), Tribunal (Jose Cerezo, Teofilo Caspar y Enri-que Rodriguez, Secretario): un alumno Suspenso. MATEMATICAS ESPECIALES 2°, Ramon Trujillo Torres: tres alunos aprobados, de ellos Eduardo Diez Hernandez, Sobresaliente, y Antonio Gonzalez Reyes, Aprobado. FISICA GENERAL, Jose Cerezo Gimenez: Eduardo Diez Hernandez, Notable. QUIMICA ANALITICA T, Teofilo Caspar Amal: los alumnos matriculados no se presentaron (4 de Junio). Tercer Curso QUIMICA ORGANICA 1*", Jose Cerezo Gimenez: cinco alumnos aprobados, de ellos, Eduardo Diez Hernandez, Sobresaliente, y Antonio Gonzalez Reyes, Aprobado. 146 QUIMICA INORGAnICA 2°, Teofilo Gaspar Amal: Pilar de la Rosa Olivera, Sobresaliente-Matricula de Honor, Aniceto Gutierrez Alfonso, Notable, y Baudilio Llorente Garcia, Aprobado (4 de Junio). QUIMICA ANALITICA 2°, Teofilo Gaspar Amal: los alumnos no se presentaron al examen (4 de Junio). AMPLIACION DE FISICA, Enrique Rodriguez Raster: Baudilio Llorente Garcia, Aprobado (12 de Junio). Cuarto Curso QUIMICA ORGANICA 2\ Jose Cerezo Gimenez: Pilar de la Rosa Olivera y Juana Padron Hernandez, Sobresaliente-Matricula de Honor. Examenes en Septiembre de 1931: Primer Curso MATEMATICAS ESPECIALES, Tribunal (Teofilo Gaspar, Eduardo Sail y Ramon Trujillo, Secretario): los alumnos no se presentaron. Segundo Curso QUIMICA INORGANICA 1°, Tribunal (Teofilo Gaspar, Ramon Trujillo, Eduardo Sail, Secretario): cinco alumnos aprobados. MATEMATICAS ESPECIALES 2% Tribunal (Teofilo Gaspar, Eduardo Sail y Ramon Trujillo, Secretario): Un alumno oficial aprobado; Ramon Garcia Rojas (libre), Aprobado. FISICA GENERAL, Tribunal (el mismo): Antonio Gonzalez Reyes, Aprobado. ANAlISIS QUIMICO r, Tribunal (el mismo): Eduardo Diez Hernandez, Sobre-saliente. Tercer Curso QUIMICA ORGANICA r. Tribunal (Teofilo Gaspar, Enrique Rodriguez, Eduardo Sail, Secretario): Ramon Garcia Rojas, papeleta devuelta (28 de Septiembre). QUIMICA INORGAnICA 2\ Tribunal (Teofilo Gaspar, Ramon Trujillo y Eduardo Sail, Secretario): Jose Poggio Monteverde, papeleta devuelta. QUIMICA ANALITICA 2\ Tribunal (Teofilo Gaspar, Enrique Rodriguez y Eduardo Sail, Secretario); tres alumnos aprobados, Pedro Salazar Suarez, Eutimio Sanchez de la Barreda y Baudilio Llorente Garcia. Eutimio Sanchez de la Barreda (32) fue el primer estudiante de la Facultad de Cien-cias que flie elegido Presidente de la Asociacion de Estudiantes Universitarios-Federacion Universitaria Escolar, A.E.U.-F.U.E. de la Universidad de La Laguna. Siendo Presidente, la A.E.U. designo el 29 de Septiembre de 1931 al estudiante Antonio Perez y Perez, para que los represente y pronuncie un discurso en la proxima Apertura del Curso 1931-32 (33). Aniceto Gutierrez Afonso, Eutimio Sanchez de la Barreda, Teodosio Martin Martin y Ruben Cabrera de la Puerta habian sido elegidos representantes de los alumnos en la Junta de la Facultad de Ciencias, pero el 20 de noviembre de 1930 presentaron renuncia ante el Decano por las limitadas facultades que les concedia la legislacion vigente (34). La situacion cambio con la proclamacion de la Rcpublica el 14 dc Abril de 1931. El nuevo gobiemo de la Rcpublica modifico ligeramcntc cl plan de estudios de la Licenciatura en Ciencias Quimicas del afio 1922: por Dccrcto de 1 5 de Septiembre dc 193 1 fir-mado por Niceto Alcala-Zamora se actualizaron los titulos y contcnidos de algunas asignaturas: 147 Primer Citrso, QUIMICA GENERAL cambia a QUIMICA TEORICA Y EXPERI-MENTAL Segimdo Ciirso. FISICA GENERAL cambia a FISICA TEORICA Y EXPERIMEN-TAL, r Tercer Curso, AMPLIACION DE FISICA cambia a FISICA TEORICA Y EXPERI-MENTAL 2° Cuarto Curso, ELECTROQUIMICA cambia a ELECTROQUIMICA Y ELECTRO-METALURGIA 3.5. Curso 1931-32 Tomas Quintero Guerra, Auxiliar temporal adscrito a la Catedra de Quimica Inorgani-ca y Quimica Analitica, se reintegra a la Facultad de Ciencias, lo que es un importante refuer-zo. El 19 de Febrero de 1932 solicita continuar como Auxiliar, y en Abril de 1932 el Ministerio le nombra Auxiliar Temporal por cuatro anos adscrito a la Catedra de Quimica Inorganica. Continuan los Catedraticos Jose Cerezo Gimenez y Teofilo Caspar y Amal, los Auxiliares Ramon Trujillo Torres y Enrique Rodriguez Baster, el Auxiliar de Biologia y Geologia Agustin Cabrera Diaz, y el Auxiliar de Matematicas Eduardo Sail Casabuena. Jose Cerezo Gimenez, pendiente de su participacion en 1932 en el Concurso para acceder a la Jefatura de la Seccion de Quimica del Instituto Espanol de Oceanografia en Madrid, ya no firmo las actas de Junio y Septiembre por no estar presente. Jose Maria Segovia Garcia (35) se examine por libre de las asignaturas que le faltaban y tras aprobarlas fue nombrado Ayudante de la Facultad. Resumimos los resultados en Mayo y Junio de 1932: Primer Curso MATEMAtICAS ESPECIALES 1^ Ramon Trujillo Torres: siete alumnos aproba-dos, de ellos, Teodosio Martin Martin y Rafael Ramirez Bassi, Sobresaliente; Miguel Gomez Perez y Julio Garcia, Notable; Antonio Quintero Guerra, Aprobado. QUIMICATEORICAY EXPERIMENTAL, Teofilo Caspar y Amal: Rafael Ramirez Bassi, Notable; Teodosio Martin Martin y Miguel Gomez Perez, Aprobado. MINERALOGIA, Agustin Cabrera Diaz: Fernando Suarez Bonilla, Aprobado. BIOLOGIA (Cursillo), Agustin Cabrera Diaz: siete alumnos aprobados, de ellos, Teodosio Martin Martin, Rafael Ramirez Bassi, Antonio Quintero Guerra y Julio Garcia Gonzalez, Sobresaliente. GEOLOGIA (Cursillo), Agustin Cabrera Diaz: siete alumnos aprobados, de ellos, Teodosio Martin Martin, Rafael Ramirez Bassi y Antonio Quintero Guerra, Sobresaliente; Julio Garcia Gonzalez, Notable. Segundo Curso MATEMATICAS ESPECIALES 2°, Eduardo Sail Casabuena: cuatro alumnos apro-bados, de ellos, Rosalia Hernandez Armas, Maria Teresa Herrera Hernandez y Pablo Perera Marrero, Sobresaliente. FISICA TEORICAY EXPERIMENTAL T, Jose Maria Segovia Garcia: cinco alumnos aprobados, de ellos, Pablo Perera Marrero, Sobresaliente; Rosalia Hernandez Armas, Notable. QUIMICA INORGANICA 1°, Teofilo Caspar y Amal: dos alumnos aprobados, Pablo Perera Marrero, Sobresaliente-Matricula de Honor; Ricardo Hodgson Lecuona, Aprobado 148 ANALISIS QUIMICO 1°, Teofilo Caspar y Amal: dos alumnos aprobados, Antonio Gonzalez Reyes y Arturo Hernandez Sanchez, Notable. Tercer Curso FISICA TEORICA Y EXPERIMENTAL 2\ Ramon Trujillo Torres: cinco alumnos aprobados, Pilar de la Rosa Olivera, Sobresaliente-Matricula de Honor; Antonio Gonzalez Reyes y Eduardo Diez Hernandez, Sobresaliente; Aniceto Gutierrez Afonso y Arturo Hernandez Sanchez, Notable. QUIMICA E^JORGANICA 2°, Teofilo Gaspar y Amal: tres alumnos aprobados, Eduardo Diez Hernandez, Sobresaliente-Matricula de Honor; Arturo Hernandez Sanchez y Antonio Gonzalez Reyes, Aprobado. QUIMICA ANALITICA 2"", Teofilo Gaspar y Amal: cuatro alumnos aprobados. Pilar de la Rosa Olivera y Eduardo Diez Hemandez, Sobresaliente-Matricula de Honor; Arturo Hemandez Sanchez y Aniceto Gutierrez Afonso, Notable. QUIMICA ORGANICA 1°, Enrique Rodriguez Raster: un alumno, Baudilio Llorente Garcia, Aprobado. Cuarto Curso QUIMICA ORGANICA 2°, Enrique Rodriguez Raster: tres alumnos aprobados, Eduardo Diez Hemandez y Aniceto Gutierrez Afonso, Sobresaliente; Raudilio Llorente Garcia, Aprobado. ELECTROQUIMICA Y ELECTROMETALURGIA, Enrique Rodriguez Raster: tres alumnos aprobados. Pilar de la Rosa Olivera, Aniceto Gutierrez Afonso y Raudilio Llorente Garcia, Notable. Alumnos libres Primer Curso MATEMATICAS ESPECIALES T, Tribunal (Teofilo Gaspar, Enrique Rodriguez, Ramon Tmjillo): cuatro alumnos aprobados (5 de Junio). QUIMICA TEORICA Y EXPERIMENTAL, Tribunal (Teofilo Gaspar, Enrique Rodriguez, Tomas Quintero): tres alumnos aprobados, Femando Giron, Notable. RIOLOGIA (Cursillo), Tribunal (Teofilo Gaspar, Agustin Cabrera, Tomas Quintero): tres alumnos aprobados. COMPLEMENTOS DE RIOLOGIA, Tribunal (el mismo): tres alumnos aprobados. ANALISIS MATEMATICO P, Tribunal (Teofilo Gaspar, Enrique Rodriguez, Tomas Quintero): Santiago Preckler Ferrer, Notable (30 de Junio). Segundo Curso MATEMATICAS ESPECIALES 2\ Tribunal (Teofilo Gaspar, Ramon Tmjillo, Eduardo Sail): Eduardo Preckler Ferrer, Sobresaliente. FISICA TEORICA Y EXPERIMENTAL 1°, Tribunal (Teofilo Gaspar, Tomas Quintero, Jose Maria Segovia): tres alumnos aprobados. ANALISIS QUIMICO T, Tribunal (Teofilo Gaspar, Enrique Rodriguez, Tomas Quintero): Juana Padron Hemandez, Notable. Tercer Curso FISICA TEORICA Y EXPERIMENTAL 2", Tribunal (Teofilo Gaspar, Ramon Tru-jillo y Tomas Quintero): Juana Padron Hemandez, Sobresaliente. 149 QUIMICA INORGANICA 2" , Tribunal (Teofilo Caspar, Tomas Quintero, Jose Maria Segovia): Juana Padron Hernandez, Notable. Luego hubieron examenes de Aleman (Luis Wildpret Alvarez) e Ingles (Jose Maria Mac Kay Monteverde). Examenes en Septiembre de 1932 Primer Ciirso QUIMICA TEORICA Y EXPERIMENTAL, Tribunal (Teofilo Caspar, Ramon Trujillo y Enrique Rodriguez): Julio Carcia Conzalez, Sobresaliente-Matricula de Honor; Antonio Quintero Cuerra, Notable. A cuatro alumnos papeleta devuelta. Segiindo Curso MATEMATICAS ESPECIALES 2°, Tribunal (Teofilo Caspar, Eduardo Sail y Tomas Quintero): Miguel Martin Afonso, Aprobado. QUIMICA ANALITICA T, Tribunal (el mismo): Pablo Perera Marrero, Sobresaliente-Matricula de Honor (30 de Septiembre). Para el Curso 1931-32, la A.E.U. que preside Eutimio Diaz de la Barreda habia ele-gido a Pilar de la Rosa Olivera y a Aniceto Cutierrez Afonso como representantes de los estudiantes en la Junta de Facultad. Pilar de la Rosa dimite, y el 26 de Noviembre de 1931 la A.E.U. decide que sea el propio Eutimio Sanchez de la Barreda, alumno libre, quien acom-pane a Aniceto Cutierrez en la Junta de Facultad (36). En el mes de Septiembre de 1932 soli-citan matricula gratuita para continuar los estudios ce Ciencias Quimicas Maria Teresa Herrera Hernandez, Pablo Perera Marrero, natural de Santa Cruz de Tenerife de 20 anos, y Eutimio Sanchez de la Barreda, natural de Valverde y funcionario del Estado (36). 3.6. Curso 1932-33 El 9 de Enero de 1933 Jose Cerezo Cimenez accede a Jefe de la Seccion de Quimica del Instituto Espanol de Oceanografia en Madrid. Teofilo Caspar y Amal pasa a ser Decano de la Facultad de Ciencias interinamente y oficialmente el 6 de Mayo de 1933. Continuan los Auxiliares Agustin Cabrera, Tomas Quintero, Ramon Trujillo, Enrique Rodriguez Baster y Eduardo Sail Casabuena. Se incorpora como Ayudante de Matematcas Luis Comez Arenas (37), y continua como Ayudante de Quimica Jose Maria Segovia. Jesus Maynar Dupla (1) obtiene por oposicion la Catedra de Biologia de la Universidad de La Laguna el cuatro de Mayo de 1933 y toma posesion el 12 de Junio. Este Curso presenta dos novedades. La primera, que se restablecen asignaturas espe-cificas para realizar el curso preparatorio de Medicina y Farmacia. La segunda, que con la imparticion de la asignatura de QUIMICA TECNICA por parte de Tomas Quintero Cuerra, cinco alumnos culminaran por primera vez en Junio de 1933 los estudios de la Licenciatura en Ciencias Quimicas en la Universidad de La Laguna, cinco aiios y medio despues de ini-ciar en la practica los estudios en Enero de 1928. Estos fueron: Juana Padron Hernandez, Pilar de la Rosa Olivera, Aniceto Cutierrez Afonso, Baudilio Llorente Carcia y Manuel Naranjo Blanco (23). Aniceto Cutierrez Afonso y Baudilio Llorente Carcia, fueron los alum-nos seleccionados por la Junta de la Facultad de Ciencias para asistir a la Universidad de Verano de Santander. Se iniciaba asi una cantera de licenciados que seria fundamental para el desarrollo en las islas, tanto de la industria quimica (especialmente de CEPSA, la 150 Refineria de Petroleos de Santa Cruz de Tenerife), de la ensenanza secundaria y universita-ria, y de la investigacion cientifica en la propia Universidad, que ofrecia grandes perspecti-vas en los afios siguientes, pero que tuvo una desgraciada interrupcion con la sublevacion militar contra el gobiemo legal de la Republica el 18 de Julio de 1936 y tristes secuelas en los anos siguientes (2) retrasando este desarrollo. Destaquemos tambien que en este curso inician los estudios de la Licenciatura en Ciencias Quimicas dos brillantes alumnos que des-arrollarian despues destacadas carreras: Eduardo Tacoronte Aguilar (2), militar consecuen-cia de la guerra civil, y Benito Rodriguez Rios (2), universitaria. Resumimos los resultados en Mayo y Junio de 1933. Primer Ciirso COMPLEMENTOS DE FISICA PARA MEDICINA, Tomas Quintero Guerra: Roberto Ucelay Cambreleng, Aprobado. COMPLEMENTOS DE BIOLOGIA, Agustin Cabrera Diaz: tres alumnos aprobados. COMPLEMENTOS DE QUIMICA, Teofilo Caspar yAmal: Jose Mendoza Ascanio, Aprobado. FISICA TEORICA Y EXPERIMENTAL (Farmacia), Tomas Quintero Guerra: un alumno aprobado. AMPLIACION DE MATEMATICAS (Farmacia), Luis Gomez Arenas: tres alumnos aprobados. MATEMATICAS ESPECIALES T, Luis Gomez Arenas: diez alumnos aprobados, de ellos Victoriano Lopez Martinez y Eduardo Tacoronte Aguilar, Sobresaliente-Matricula de Honor; Benito Rodriguez Rios, Sobresaliente. GEOLOGIAY BIOLOGIA, Agustin Cabrera Diaz: diez alumnos aprobados, de ellos, Eduardo Tacoronte Aguilar, Sobresaliente-Matricula de Honor; Benito Rodriguez Rios, Sobresaliente. QUIMICA TEORICA Y EXPERIMENTAL, Teofilo Caspar y Amal: Eduardo Tacoronte Aguilar y Benito Rodriguez Rios, Sobresaliente-Matricula de Honor; Concepcion Vera Calero, Notable. Segundo Curso QUIMICA INORGANICA T, Teofilo Caspar y Amal: Rafael Ramirez Bassi, Sobresaliente-Matricula de Honor. MATEMATICAS ESPECIALES 2^ Eduardo Sail Casabuena: ocho alumnos aproba-dos, de ellos, Julio Garcia Gonzalez, Teodosio Martin Martin y Rafael Ramirez Bassi, Sobresaliente. FISICA TEORICA Y EXPERIMENTAL \\ Tomas Quintero Guerra: cinco alumnos aprobados (31 de Mayo). El 8 de Junio Ramon Trujillo Torres examina a Antonio Quintero Guerra, Aprobado. QUIMICA ANALITICA 1", Teofilo Caspar y Amal: de cuatro alumnos, Rafael Ramirez Bassi y Antonio Quintero Guerra, Aprobado, y dos papeleta devuelta. Tercer Curso QUIMICA ORGANICA T, Enrique Rodriguez Baster: seis alumnos aprobados, dc ellos, Pablo Perera Marrero, Sobresaliente-Matricula de Honor; Rosalia Hernandez Annas, Cannen Suarez Diaz y M"* Teresa Hcrrcra Hemandez, Sobresaliente. QUIMICA INORGANICA 2'\ Teofilo Caspar y Amal: Un alumno presentado, Pablo Perera Marrero, Sobresaliente-Matricula dc Honor. 151 FISICA TEORICA Y EXPERIMENTAL 2\ Tomas Quintero Guerra: dos alumnos, Rosalia Hernandez Armas, Notable, y M"" Teresa Herrera Hernandez, Aprobado. QUiMICA ANALITICA 2^ Teofilo Caspar y Amal: dos alumnos, Pablo Perera Marrero y Juana Padron Hernandez, Sobresaliente-Matricula de Honor. Cuarto Ciirso QUIMICA ORCANICA 2°, Enrique Rodriguez Raster: un alumno, Manuel Naranjo Blanco. Sobresaliente. QUIMICA TEORICA o FISICA, Ramon Trujillo Torres: cuatro alumnos, Juana Padron Hernandez y Pilar de la Rosa Olivera, Sobresaliente-Matricula de Honor; Baudilio Llorente Garcia y Aniceto Gutierrez Afonso, Aprobado. ELECTROQUIMICA Y ELECTROMETALURGIA, Enrique Rodriguez Easter: dos alumnos, Juana Padron Hernandez, Sobresaliente, y Manuel Naranjo Blanco, Notable. QUIMICA TECNICA. Tomas Quintero Guerra: cinco alumnos, Juana Padron Her-nandez y Pilar de la Rosa Olivera, Sobresaliente-Matricula de Honor; Aniceto Gutierrez Afonso y Baudilio Llorente Garcia, Sobresaliente; Manuel Naranjo Blanco, Aprobado. Alumnos Libres en Junio de 1933 Primer Curso QUIMICA EXPERIMENTAL (Ciencias), Tribunal (Teofilo Caspar, Enrique Rodriguez, Tomas Quintero): Manuel Trias Beltran, Notable. QUIMICA EXPERIMENTAL (Farmacia), Tribunal (el mismo): Cesarina Bencomo Bento, Sobresaliente-Matricula de Honor. AMPLIACION DE MATEMATICAS (Farmacia), Tribunal (Teofilo Caspar, Luis Gomez Arenas, Eduardo Sail): Newton Perez Barrera, Notable. Luis Wildpret Alvarez (38) examino de Aleman y Jose Mc Kay Monteverde (39) de Ingles. Examenes en Septiembre de 1933 Primer Curso COMPLEMENTOS DE FISICA (Medicina), Tribunal (Teofilo Caspar, Jesus Maynar, Tomas Quintero): cuatro alumnos, papeleta devuelta. COMPLEMENTOS DE BIOLOGIA, Tribunal(Jesus Maynar, Agustin Cabrera, Ramon Trujillo): un alumno aprobado. COMPLEMENTOS DE QUIMICA (Medicina), Tribunal (Teofilo Caspar, Ramon Trujillo, Tomas Quintero): alumnos no presentados. QUIMICA EXPERIMENTAL (Ciencias), Tribunal (el mismo):: un alumno aprobado, y tres papeleta devuelta. Segimdo Curso FISICA TEORICA Y EXPERIMENTAL \\ Tribunal (Teofilo Caspar, Jesus Maynar, Tomas Quintero): un alumno, papeleta devuelta. QUIMICA INORGANICA T, Tribunal (Teofilo Caspar, Jesus Maynar y Ramon Trujillo): dos alumnos, Miguel Gomez Perez, Notable, y Antonio Quintero Guerra, papeleta devuelta (25 de Septiembre). QUIMICA INORGANICA \\ Tribunal (Teofilo Caspar, Ramon Trujillo, Tomas Quintero): de tres alumnos dos aprobados, Julio Garcia Gonzalez y Teodosio Martin Martin, Notable (29 de Septiembre). 152 QUIMICAANALITICA 1°, Trbunal (el mismo): dos alumnos aprobados y tres pape-leta devuelta. Tercer Ciirso QUIMICA INORGANICA 2°, Tribunal (el mismo): un alumno, papeleta devuelta.. Cuarto Curso QUIMICA TEORICA O FISICA, Tribunal (el mismo): M^ Nieves Vidal Torres, pape-leta devuelta. 3.7. Curso 1933-34 Teofilo Caspar y Amal, como Decano y unico Catedratico de la Facultad en Ciencias Quimicas, lleva el peso de la direccion de las enseiianzas durante este curso. En 1934 soli-cita el traslado a la Universidad de Granada, donde inicia el curso 1934-35. Le refuerzan los Auxiliares temporales Ramon Trujillo Torres, Secretario de la Facultad, Tomas Quintero Guerra y Enrique Rodriguez Raster. Les acompanan como Ayudantes Jose Maria Segovia Garcia, y Pilar de la Rosa Olivera(40) que termino la Licenciatura el Curso anterior. Su des-tacada compaiiera Juana Padron Hernandez (41) pasa a trabajar en los Centros de Las Palmas de donde era natural. La Uegada de Jesus Maynar Dupla como primer Catedratico de Biologia de la Universidad de La Laguna, quita protagonismo al Auxiliar Agustin Cabrera Diaz, que mantiene su prestigio como Catedratico y Director del Instituto de La Laguna. En Matematicas, al Auxiliar Eduardo Sail Casabuena y al Ayudante Luis Gomez Arenas, se anade el refuerzo de Jose Maria Montero Araco (42), nuevo Catedratico de Matematicas del Instituto de La Laguna, que es nombrado Ayudante el 29 de Diciembre de 1933 y toma pose-sion el 8 de Enero de 1934. Este aumento del personal docente esta justificado, pues ban de impartirse, ademas de los cuatro cursos de la Licenciatura en Ciencias Quimicas, los cursos preparatorios de Medicina y Farmacia. Resultados en Mayo y Junio de 1934: Primer Curso FISICA PARA MEDICOS, Luis Gomez Arenas: seis alumnos aprobados, de ellos, Ramon Delgado Serrano, Sobresaliente-Matricula de Honor, y Rafael Hernandez Alvarez, Sobresaliente. COMPLEMENTOS DE BIOLOGIA (Medicina). Jesus Maynar Dupla: seis alumnos aprobados, de ellos, Rafael Delgado Serrano, Sobresaliente-Matricula de Honor, y Rafael Hernandez Alvarez, Sobresaliente. COMPLEMENTOS DE QUIMICA (Medicina), Ramon Trujillo Torres: seis alumnos aprobados, de ellos, Rafael Delgado Serrano y Rafal Hernandez Alvarez, Sobresaliente- Matricula de Honor. FISICA TEORICA Y EXPERIMENTAL (Famiacia), Jose Maria Segovia Garcia: ocho alumnos aprobados, Newton Perez Barrera, Sobresaliente. QUIMICA EXPERIMENTAL (Farmacia), Pilar de la Rosa Olivera: nueve alumnos aprobados, Newton Perez Barrera, Anselmo Martinez Trujillo y Bias Hernandez Alvarez, Sobresaliente. AMPLIACION DE MATEMATICAS (Farmacia), Luis Gomez Arenas: ocho alum-nos aprobados. Bias Hernandez Alvarez, Sobresaliente. 153 MATEMATICAS ESPECIALES 1°, Jose Maria Montero Araco: tres alumnos apro-bados, Miguel Castro Quesada, Sobresaliente; Sebastian Arozena del Castillo, Notable. GEOLOGIA PARA ARQUITECTURA, Jesus Maynar Dupla: un alumno, Jose Lucas Martin Guimera, Sobresaliente. BIOLOGIA Y GEOLOGIA, Jesus Maynar Dupla: cuatro alumnos aprobados, de ellos. Miguel Castro Quesada, Sebastian Arocena del Castillo y Angel Dominguez Dominguez, Sobresaliente. QUIMICA EXPERIMENTAL , Teofilo Caspar Amal: De cuatro alumnos, tres apro-bados: Jose Lucas Martin Guimera, Sobresaliente-Matricula de Honor; Sebastian Arocena del Castillo, Aprobado; en seguna convocatoria, cuatro alumnos aprobados, de ellos Miguel Castro Quesada, Aprobado. INGLES, Jose M"* Mac Kay Monteverde: Sebastian Arozena del Castillo, Admitido. ALEMAN, Luis Wildpret Alvarez: No presentado. Segimdo Ciirso MATEMATICAS ESPECIALES 2°, Eduardo Sail Casabuena: cuatro alumnos apro-bados: Eduardo Tacoronte Aguilar, Sobresaliente-Matricula de Honor; Benito Rodriguez Rios, Sobresaliente; Concepcion Vera Calero y Carmen Rodriguez Garcia, Aprobado. FISICATEORICAY EXPERIMENTAL 1^ Tomas Quintero Guerra: De cinco alum-nos, tres aprobados; Eduardo Tacoronte Aguilar, Sobresaliente; Benito Rodriguez Rios y Servando Duarte Torres, Aprobado. QUIMICA INORGAnICA 1°, Teofilo Caspar Amal: De ocho alumnos, seis aproba-dos: Antonio Quintero Guerra y Eduardo Tacoronte Aguilar, Sobresaliente-Matricula de Honor; Benito Rodriguez Rios, Carmen Rodriguez Garcia, Osmundo Fernandez y Fernando Giron, Aprobado. QUIMICA ANALITICA 1°, Teofilo Caspar Amal: De quince alumnos, ocho aproba-dos: Eduardo Tacoronte Aguilar, Sobresaliente-Matricula de Honor; Teodosio Martin Martin, Ricardo Hodgson Lecuona, Benito Rodriguez Rios y Concepcion Vera Calero, Aprobado. Tercer Curso FISICATEORICAY EXPERIMENTAL 2°, Tomas Quintero Guerra: De cinco alum-nos aprobados, Rafael Ramirez Bassi, Teodosio Martin Martin y Julio Garcia Gonzalez, Sobresaliente. FISICA TEORICA Y EXPERIMENTAL 2\ Enrique Rodriguez Baster: Antonio Quintero Guerra, Sobresaliente. QUIMICA INORGANICA 2\ Teofilo Caspar Amal: De ocho alumnos, Rafael Rodriguez Bassi, Sobresaliente-Matricula de Honor; Carmen Suarez Diaz y M"" Teresa Herrera Hemandez, Aprobado; Antonio Quintero Guerra, Teodosio Martin Martin y Julio Garcia Gonzalez, papeleta devuelta. QUIMICA ANALITICA 2°, Teofilo Caspar Amal: Rafael Ramirez Bassi, Antonio Quintero Guerra, Carmen Suarez Diaz, M"" Teresa Herrera Hemandez , Miguel Gomez Perez y Femando Giron Camino, Aprobado. QUIMICA ORGANICA 1^ Enrique Rodriguez Baster: Rafael Ramirez Bassi, Antonio Quintero Guerra y Femando Giron Camino, Sobresaliente; Miguel Gomez Perez, Teodosio Martin Martin y Julio Garcia Gonzalez, Notable. 154 Cuarto Curso QUIMICA ORGANICA T", Enrique Rodriguez Raster: tres alumnos aprobados, Pablo Perera Marrero, Sobresaliente-Matricula de Honor; M^ Teresa Herrera Hernandez y Carmen Suarez Diaz, Sobresaliente. QUIMICA TECNICA, Tomas Quintero Guerra: Pablo Perera Marrera, Sobresaliente- Matricula de Honor; M"" Teresa Herrera Hernandez y Carmen Suarez Diaz, Sobresaliente. QUIMICA TEORICA O FISICA, Ramon Trujillo Torres: tres alumnos, M^ Nieves Vidal Torres (41), Pablo Perera Marrero y Antonio Gonzalez Reyes, Sobresaliente. ELECTROQUIMICA Y ELECTROMETALURGIA, Enrique Rodriguez Baster: Pablo Perera Marrero, Sobresaliente-Matricula de Honor; M"" Teresa Herrera Hernandez y M'^ Carmen Suarez Diaz, Notable. Alumnos libres en Junio de 1934 Primer Curso COMPLEMENTOS DE FISICA (Medicos), Tribunal (Enrique Rodriguez, Jose M^ Segovia y Luis Gomez Arenas): cuatro alumnos aprobados. COMPLEMENTOS DE BIOLOGIA (Medicos), Tribunal (Jesus Maynar, Agustin Cabrera y Ramon Trujillo): tres alumnos aprobados. COMPLEMENTOS DE QUIMICA (Medicos), Tribunal (Enrique Rodriguez, Ramon Trujillo, Pilar de la Rosa): tres alumnos aprobados, uno papeleta devuelta. QUIMICA EXPERIMENTAL (Farmacia), Tribunal (el mismo): dos alumnos aproba-dos y dos papeleta devuelta. AMPLIACION DE MATEMATICAS (Farmacia), Tribunal (Enrique Rodriguez, Jose M"* Segovia, Luis Gomez Arenas): tres alumnos aprobados y uno papeleta devuelta. MATEMATICAS ESPECIALES 1^ Tribunal (Enrique Rodriguez, Eduardo Sail, Jose Maria Montero): Sebastian Garcia Castro, Aprobado. GEOLOGIAY BIOLOGIA, Tribunal (Jesus Maynar, Agustin Cabrera, Ramon Truji-llo): Patricio Bemal Cubas, Sobresaliente-Matricula de Honor; Sebastian Garcia Castro, Notable. QUIMICA EXPERIMENTAL, Tribunal (Teofilo Caspar, Enrique Rodriguez, Tomas Quintero): Patricio Bemal Cubas, Sobresaliente; Sebastian Garcia Castro, Aprobado. INGLES, Jose M"* Mac Kay y Tribunal (Enrique Rodriguez, Ramon Trujillo, Tomas Quintero): Sebastian Garcia Castro, Admitido. Segimdo Curso QUIMICA ANALITICA 1°, Tribunal (Teofilo Caspar, Enrique Rodriguez, Tomas Quintero): Rosalia Hernandez Armas, Aprobado. QUIMICA INORGANICA 1°, Tribunal (el mismo): Rosalia Hernandez Armas, pape-leta devuelta.. Examen Extraordinario el 10 de Agosto de 1934 QUIMICA ORGANICA, Tribunal (Jesus Maynar, Enrique Rodriguez): Juan Feria Concepcion, Sobresaliente. Examenes en Septiembre dc 1 934 Primer Curso COMPLEMENTOS DE FISICA (Medicina). Tribunal (Jesus Maynar, Enrique Rodri-guez, Luis Gomez Arenas): Ramon Garcia Rojas (43). Sobresaliente; otro alumno aprobado. 155 COMPLEMENTOS DE BIOLOGIA (Medicina), Tribunal (Jesus Maynar, Agustin Cabrera, Tomas Quintero): Ramon Garcia Rojas, Sobresaliente-Matricula de Honor; Juan Cabrera Pestano, Notable. COMPLEMENTOS DE QUIMICA (Medicina), Tribunal (Enrique Rodriguez, Ramon Tmjillo, Pilar de la Rosa): Ramon Garcia Rojas, Sobresaliente. QUIMICA EXPERIMENTAL (Farmacia), Tribunal (Jesus Maynar, Enrique Rodriguez, Jose M'^ Segovia): Carlos Reina Rodriguez, Sobresaliente; dos alumnos papeleta devuelta. FISICA EXPERIMENTAL (Farmacia), Tribunal (el mismo): dos alumnos aprobados. AMPLIACION DE MATEMATICAS (Farmacia), Tribunal (Jesus Maynar, Eduardo Sail, Luis Gomez Arenas): Carlos Reina Rodriguez, Aprobado. QUIMICA EXPERIMENTAL T, Tribunal (Jesiis Maynar, Enrique Rodriguez, Tomas Quintero): Diego Figuero Verdugo y Victoriano Lopez Martin, Aprobado. Segiindo Curso MATEMATICAS ESPECIALES 2\ Tribunal (Jesus Maynar, Eduardo Sail, Luis Gomez Arenas): Victoriano Lopez Martin, Sobresaliente; Antonio Herrera Lozano, Aprobado. FISICA TEORICAY EXPERIMENTAL 1°, Tribunal (Jesus Maynar, Ramon Tmjillo, Tomas Quintero): Jose Luis Martin Guimera, Sobresaliente. QUIMICA ANALITICA 1^ Tribunal (Jesus Maynar, Enrique Rodriguez, Tomas Quintero): M^ Carmen Rodriguez Garcia, Victoriano Lopez Martin, Ricardo Garcia Lliberos, Ricardo Hodgson Lecuona y Osmundo Fernandez, Aprobado. Tercer Curso QUIMICA INORGANICA 2\ Tribunal (Jesus Maynar, Enrique Rodriguez, Ramon Tmjillo): Antonio Quintero Guerra, Aprobado. QUIMICA INORGANICA 2\ Tribunal (Jesus Maynar, Enrique Rodriguez, Tomas Quintero): Teodosio Martin Martin, Julio Garcia Gonzalez, Miguel Gomez Perez, Ricardo Hodgson Lecuona, Femando Giron Camino y Rosalia Hemandez Armas, Aprobado. QUIMICA ANALITICA 2°, Tribunal (el mismo): Teodosio Martin Martin, Julio Garcia Gonzalez y Rosalia Hemandez Armas (libre), Aprobado. Cuarto Curso QUIMICA ORGANICA 2^ Tribunal (el mismo): Rosalia Hemandez Armas (libre), Sobresaliente. QUIMICA TECNICA, Tribunal (el mismo): Rosalia Hemandez Armas (libre), Sobresaliente. ELECTROQUIMICA Y ELECTROMETALURGIA, Tribunal (el mismo): Rosalia Hemandez Armas (libre). Notable. Teofilo Caspar y Amal no estuvo presente en los examenes de Septiembre, pues ya se habia trasladado a Granada, donde comenzo el curso 1934-35. Habia estado presente prac-ticamente durante seis cursos en la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Laguna, y su labor contribuyo a normalizar y consolidar los estudios en la Facultad, disponiendo de profesorado para todas las asignaturas. Asi, por primera vez, un alumno brillante, Pablo Perera Marrero (44) terminaba los estudios en los cuatro cursos establecidos, que habia ini-ciado en el curso 1930-31 y terminaba normalmente en el 1933-34, integrandose despues 156 como Ayudante de la Facultad en el curso 1934-35, sumandose a Jose Maria Segovia Garcia y Pilar de la Rosa Olivera: La cantera comenzaba a dar sus frutos. Tambien Teofilo Caspar y Amal dejo su impronta en su labor investigadora en la isla que analizaremos luego. La mar-cha de Jose Cerezo Gimenez y Teofilo Gaspar y Amal dejaba un vacio a comienzos del curso 1934-35, que pronto seria cubierto por Francisco Garcia Gonzalez, nuevo Catedratico de Quimica Organica nombrado el 3 de Enero de 1935 (1) y Luis Bru Villaseca primer Catedratico de Fisica Teorica y Experimental de la Universidad de La Laguna el 23 de Enero de 1935 (2). Tras la marcha de Teofilo Gaspar y Amal fue Decano de la Facultad de Ciencias el Catedratico de Biologia Jesus Maynar Dupla, y por decision de la Junta de Facultad de 22 de Febrero de 1935 fue nombrado Decano Luis Bm Villaseca (2), quien a su vez propuso como Secretario de Facultad a Tomas Quintero Guerra por renuncia de Ramon Tmjillo Torres, que la habia ostentado hasta entonces. Por otra parte, Jesus Maynar Dupla, a propues-ta del Claustro de la Universidad recogida por el Ministro de Instmccion Publica, es nom-brado por el Presidente de la Republica el 13 de Junio de 1935 Rector de la Universidad de La Laguna, tomando posesion el 19 de Junio (1). La Facultad de Ciencias y la Universidad seguian creciendo. En un trabajo posterior analizaremos la docencia y la investigacion en la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Laguna los cursos 1934-35, en el que inicia-ron los estudios dos brillantes estudiantes Antonio Gonzalez Gonzalez y Marcos Martin Rodriguez (2), y 1935-36 con la llegada de otros dos jovenes Catedraticos, Juan Sancho Gomez de Quimica Fisica y German Ancochea Quevedo de Geometria Analitica (2). 4. EL COLEGIO DE DOCTORES Y LICENCIADOS La proclamacion de la Republica espaiiola el 14 de Abril de 1931 creo las condicio-nes para organizar en La Laguna, sede de la Universidad, el Colegio de Doctores y Licenciados en Filosofia y Letras y en Ciencias. La principal cantera de Doctores y Licenciados estaba en la Universidad y en el Instituto de La Laguna, por lo que no es de extranar que estuviera aqui el niicleo organizador. El 25 de Septiembre de 1931, reunidos en el Instituto de La Laguna, se eligio a la primera Junta de Gobiemo del Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofia y Letras y en Ciencias del Distrito universitario de La Laguna, que quedo constituida de la forma siguiente (45): Decano: Agustin Cabrera Diaz Diputados por Ciencias: Jose Cerezo Gimenez y Teofilo Gaspar Amal Diputados por Filosofia y Letras: Elias Serra Rafols (1) y Fulgencio Egea Abelenda Tesorero: Ramon Tmjillo Torres Contador: Enrique Rodriguez Baster Secretario: Tomas Quintero Guerra Vice-Secretario: Antonio Naranjo Blanco (46) Bibliotecario: Benjamin Artiles Perez (47) La Junta fundadora reunia a los principales profesores (Catedraticos y Auxiliares) de las Facultades de Ciencias y Filosofia y Letras de la Universidad de La Laguna, incluyendo entre los Auxiliares a destacados profesores del Instituto de La Laguna, entre ellos a su Director Agustin Cabrera Diaz, nombrado como el primer Decano. Sin embargo, Teofilo Gaspar Amal manifesto a traves de Ramon Tmjillo que aunque se sentia muy agradecido por 157 haber sido designado diputado por la Seccion de Ciencias, se veia obligado a no aceptar dicho cargo. Tambien Agustin Cabrera Diaz manifesto posteriormente que su condicion de Director del Instituto aconsejaba no ser el Decano del Colegio, por lo que present© su dimision. En la siguiente sesion celebrada el 20 de Octubre de 1931, los cargos vacantes fueron cubiertos por Decano: Fulgencio Egea Abelenda (48) Diputado por Ciencias: Alejandro Toledo Garcia. Fulgencio Egea Abelenda era un prestigioso Catedratico de Filosofia del Instituto de La Laguna desde comienzos de 1930 y Auxiliar en la Universidad. Alejandro Toledo Garcia, profesor Auxiliar de Ciencias del Instituto tambien habia sido profesor en la Universidad. Quedaba por cubrir el puesto que dejaba vacante Fulgencio Egea entre los diputados por Filosofia y Letras. En esta sesion del 20 de Octubre de 193 1 se informo a los colegiados que "por el Ministerio de Instruccion Publica se dicto el dieciocho de Septiembre proximo pasa-do, un decreto que obliga la colegiacion forzosa de los Doctores y Licenciados y confiere a los Colegios Oficiales de Doctores y Licenciados el derecho a informar si los profesores de los colegios privados de ensenanza secundaria estan colegiados y el de proponer a los Claustros de los Institutos aquellas personas que soliciten ejercer la ensenanza privada y cumplan las condiciones establecidas en aquella disposicion". El decreto trataba de evitar el intmsismo y mejorar la calidad de la enseiianza secundaria privada y garantizar tambien el trabajo a los Doctores y Licenciados en Filosofia y Letras y en Ciencias. El 31 de Enero de 1932, la misma Junta resulto reelegida para 1932. En esta sesion Jose Cerezo Gimenez manifesto que "no existiendo normas legales para el nombramiento de profesores del Colegio Politecnico de esta Ciudad se recabe del Ministerio de Instruccion Publica de quien depende una disposicion dictando normas para regular la provision de las Catedras vacantes o las que en lo sucesivo lo esten, asi como si se opta por el concurso se de preferencia a los Catedraticos de los Centros de Ensenanza de Tenerife", lo que fue aproba-do por los asistentes. El 15 de Febrero de 1933 se elige Junta de Gobiemo para 1933, siendo elegida la siguiente: Decano: Ramon Trujillo Torres Diputados por Filosofia y Letras: Elias Serra Rafols y Antonio Naranjo Blanco. Diputados por Ciencias: Angel Toledo Garcia y Eduardo Sail Casabuena. Secretario: Tomas Quintero Guerra Tesorero: Enrique Rodriguez Raster Vice-Secretario y Archivero: Benjamin Artiles Perez Ramon Trujillo Torres (1) habia ganado por oposicion la Catedra de Fisica y Quimica del Instituto de La Laguna el 1 de Septiembre de 1932. Jose Cerezo Gimenez habia dejado de pertenecer a la Junta al trasladarse al Instituto Oceanografico Espaiiol en Madrid en Enero de 1933. En esta sesion el colegiado Teofilo Caspar yAmal propuso que "se acuerde conce-der un voto de confianza a la Junta de Gobiemo, para que realice aquellas gestiones necesa-rias para la defensa de los derechos que a los titulados en Ciencias y Letras, conceden las disposiciones vigentes", lo que naturalmente fiie aceptado. Por razones no explicadas, pero que suponemos que estan relacionadas con los acon-tecimientos politicos del periodo 1933-35, el Colegio no funciono normalmente. El 15 Octubre de 1935 se celebra una Junta General Extraordinaria para la reorganizacion del 158 Colegio, a la que asisten tambien los nuevos colegiados, entre ellos los nuevos Licenciados en Ciencias y Letras que necesitan la colegiacion para poder ejercer la ensenanza (49). La importancia de esta Junta General se puso de manifiesto por la asistencia de las mas relevan-tes figuras academicas: Jesus Maynar Dupla, Rector de la Universidad (1), Elias Serra Rafols, Vicerrector de la Universidad (1), Agustin Espinosa Garcia, Director del nuevo Instituto de Santa Cruz de Tenerife (50), Basilio Frances Rodriguez, Secretario del Instituto de Santa Cruz de Tenerife (51), Francisco Garcia Gonzalez, Catedratico de Quimica Organica de la Univer-sidad (1), Luis Bru Villaseca, Catedratico de Fisica de la Universidad (2), etc. El ultimo De-cano Ramon Tmjillo Torres manifesto que "por no funcionar normalmente este Colegio Ofi-cial desde 1933, habia convocado en esta reunion a los Senores Colegiados y a los Doctores y Licenciados que habian pedido la colegiacion, para resolver sobre la reorganizacion del mismo, y declara que los seriores que asisten a esta reunion sin que se haya resuelto sobre su colegiacion, quedan desde este momento incorporados al Colegio". Se procedio despues a la eleccion de Junta de Gobiemo para el resto de 1935 y ano 1936, que fue la siguiente: Decano: Jose Maria Montero Araco Diputados por Ciencias: Enrique Rodriguez Easter y Baudilio Llorente Garcia (52) Diputados por Filosofia y Letras: Guadalupe de Lorenzo Caceres (53) y Antonio Naranjo Blanco Secretario: Antonio Gonzalez Reyes (54) Vice-Secretario: Pilar de la Rosa Olivera Tesorero: Pablo Perera Marrero Contador: Arturo Rodriguez Suarez Archivero: Benjamin Artiles Perez Jose Maria Montero Araco, Catedratico de Matematicas del Instituto de La Laguna y Profesor de la Universidad, fue el principal organizador e impulsor de la Universidad Proletaria en la Casa del Pueblo de Santa Cruz de Tenerife en la primavera de 1936. 5. LA INVESTIGACION EN LA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS 5.1. Jose Cerezo Gimenez Como indicamos en un trabajo anterior (1) no habia laboratorio instalado en la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Laguna y la biblioteca era minima, a la llega-da a comienzos de 1929 de los nuevos Catedraticos Numerarios Jose Cerezo Gimenez y Teofilo Caspar y Amal. Ambos consiguieron instalar un pequeno laboratorio para que los alumnos realizaran las practicas de laboratorio, especialmente algunas sintesis quimicas y analisis quimicos (Foto 3). Pero lo cierto es que Jose Cerezo, Decano de la Facultad de Ciencias, en sus practicamente cuatro afios de estancia en La Laguna, no consta que publi-cara ningun trabajo realizado en La Laguna. Por lo tanto al comentar su labor investigadora, distinguiremos tres fases: 1) la realizacion de la Tesis Doctoral en Barcelona y Salamanca dirigida por el Prof Pascual; 2) los trabajos realizados en Alemania y Salamanca previos a la obtencion de la Catedra de Quimica Organica en La Laguna; y 3) los trabajos realizados en el Instituto Espafiol de Oceanografia, y especialmente como Jefe de la Seccion de Quimica del Instituto desde su marcha en Enero de 1933 de la Universidad de Laguna. 159 5.1.1. Tesis Doctoral 1.- J. Pascual y J. Cerezo, 1925, "Sobre las bencilbenzoina". Anales de la Sociedad Espauola de Fisica y Quimica, 23: 76. 2.- J. Pascual y J. Cerezo, 1926, "Sobre las bencilbenzoina". Anales de la Sociedad Espauola de Fisica y Quimica^ 24: 395. Estas dos notas sobre las bencilbenzoina forman parte de la Tesis Doctoral de J. Cerezo Gimenez, que fue dirigida por el Prof. Jose Pascual Vila del cual fue auxiliar duran-te su pennanencia en la Universidad de Salamanca y realizada la parte practica en los labo-ratorios de esta Universidad y la de Barcelona. En dicha Tesis, se estudio la constitucion de la bencilbenzoina, demostrando que su estructura es sencilla y que presenta una funcion alcoholica terciaria. Tambien encontro un nuevo procedimiento para obtenerla, mediante reaccion del derivado potasico de la benzoina con el cloruro de bencilo, consiguiendo mejor rendimiento que usando bencilo y el cloruro de bencilmagnesio. Asi mismo se preparo el fenil-bencil-acetonitrilo, condensando el cloruro de bencilo con el fenil-acetonitrilo, median-te amiduro sodico. La bromacion del acido a-fenil-hidrocinamico indica el camino para lie-gar a una sintesis inequivoca de la bencilbenzoina. 5.1.2. Trabajos con el Profesor Wieland 1.- Jose Cerezo, 1927, "Sobre la supuesta estereoisomeria en la serie fluorenica", Anales de la Sociedad Espanola de Fisica y Quimica, 25: 567-587. Los pretendidos hallazgos en algunos casos de isomeria en los derivados del fluore-no ha dado lugar a consideraciones geometricas sobre la posibilidad teorica de esta, admi-tiendo para el fluoreno una configuracion plana con relacion a los analogos atribuidos hace algun tiempo al difenilo, los cuales son aun discutidos hoy dia. Un estudio experimental detallado ha demostrado la inexistencia de esta isomeria en los tres casos principales observados del 9-acetoxyfluoreno, 9-aminofluoreno y 9-methylflu-renol, no obstante permanece la cuestion de la posibilidad teorica de senalar y verificar la existencia de otros isomeros. La parte experimental de este trabajo ha sido Uevada a cabo bajo la direccion del Prof. H. Wieland, Muenchen.- Chemisches Laboratorium des Staates, pensionado por la Junta para la Ampliacion de Estudios, y publicada como contribucion en los Liebig's Annalen der Chemie , Wieland und Cerezo, 1927, "Ueber die vermeintliche Isomeric des 9-Methyl-fluo-renols", 457: 249. 5.1.3. Trabajo al regresar a Madrid 1.- J Cerezo y E. Olay, 1934, "2,4-dinitrofenilhidrazidas", Anales Soc. Esp. Fis. y Quim., 32: 1090-1099. Este trabajo se realizo en el Instituto Nacional de Fisica y Quimica, Madrid. 5.1.4. Trabajos en el Instituto Oceanografico Espanol 1.- J. Cerezo Gimenez , 1924, Determinacion Indirecta de la Densidad del agua del mar, en ''Notas y Resumenes " Serie II, Numero 6, Ministerio de Marina, Direccion General de Pesca, pags. 1-28. 160 El autor describe que en la practica corriente de los trabajos oceanograficos se puede considerar en muchos casos descartada la determinacion directa de la densidad, y que actual-mente los metodos indirectos son, de un lado, el de la valoracion del cloro (metodo quimi-co), y de otro, la medida del indice de refraccion, Thoulet asegura ser este ultimo el proce-dimiento ideal. Por tanto, dice el autor no solo es de interes, sino de actualidad cientifica el compa-rar para unas mismas muestras, en niimero suficiente, las densidades obtenidas por ambos metodos y era ademas labor nueva del Institute Oceanografico Espaiiol, donde se ensayaba por vez primera el metodo refractometrico. Se trabajo asi con un excelente refractometro Abbe-Pulfrich modelo de inversion (C. Zeiss num. 17-593) que proporciono el indice de refraccion con cuatro cifras decimales rigurosamente exactas. El autor hace una amplia interpretacion y discusion de los resultados obtenidos por ambos metodos. Tambien estudio la identificacion de un agua marina por el analisis quimi-co de la misma y fmalmente hizo un estudio teorico de la relacion entre el indice de refrac-cion y la densidad. Este amplio trabajo fue realizado en los Laboratories de Isla Verde (Algeciras) y cen-trales del Institute Espaiiol de Oceanografia. 2.- J. Cerezo Gimenez, 1933 , La valeur alimentaire du poisson en "Comision Internationale pour L'Exploration Scientifique de la Mer Mediterraneee. Rapports et Proces-Verbaux des Reunions" Volume VIII. Public par les soins de Ed. Le Danois, Dr. Sc. Et Secretaire General, pags. 89-116. Es un trabajo muy amplio, donde se aborda en primer lugar los factores que determi-nan el valor nutritive de un alimento, para pasar a continuacion al estudio de la cemposicion inmediata y valor energetico del pescado, la naturaleza de les alimentes primaries que cen-tiene asi come su digestibilidad, elementes minerales, vitaminas, consideraciones economi-cas y termina con las cendiciones higienicas. El autor cencluye que el pescado es un alimento de un gran valor energetico cuyas preteinas centienen todos los amineacides esenciales para su funcion plastica y quizas para la formacion de hormonas, que sus grasas aportan vitaminas y que en sus cenizas se encuentran elementes minerales de un gran valor economico. Con el pescado y pan, por ejemplo, se pueden hacer dietas completas muy economicas, ya que puede utilizarse pes-cado en censerva. 3.- J. Cerezo Gimenez , 1942, La Ciencia Oceanogrdfica y las Industrias Derivadas de los Productos del Mar en "Revista General de Marina " Volumen CXXII. Patronato del E. M. de la Armada, pags. 25-34. La investigacion quimica, y especialmente la de tipe analitice, ha tenide al mar come objeto de fructifera labor, del que la Oceanografia se ha enriquecido, teniendo esta ciencia cada dia un conocimiento mas complete del medio marine permitiendo una mejor expleta-cion de sus productos. El autor, despues de un pequefie recorrido historice, se detiene en le que se ha llama-do "preductividad de les mares" es decir, averiguar las causas de que unes mares scan muy rices en seres vivos, especialmente en pesca, mientras que etros son pebres. A continuacion trata de la riqueza de minerales y luege de los seres vivos marines con enfasis en el pesca-do, haciende mencion a la circulacion oceanica. Relacienada con esta se refiere a la salini-dad y a la densidad, destacando la impertancia dc esta ultima. 161 Finalmente, teiinina sefialando que los aceites extraidos del higado de los pescados son ricos en vitaminas A y D asi como de sus hormonas, de las posibilidades de las plantas marinas, especialmente de las algas, la industria de la sal y la industria de conservacion del pescado, donde la quimica juega un gran papel. 4. -J. Cerezo Gimenez y A. Rodriguez de las Heras, 1943, /.- Composicion inmediata V valor enei'getico de algimos pescados que se consumen en Madrid Qn "Trabajos , Estudios Oiiimicos sobre Pescados Espanoles " Niimero 17. Ministerio de Marina, Institute Espanol de Oceanografia, pags. 5-58 Los autores estudian varias cuestiones como son la importancia de la pesca en la ali-mentacion de los espanoles y el valor alimenticio del pescado, dando los resultados y discu-tiendolos. Los autores afirman que los analisis efectuados ademas de tener interes para los consumidores de pescado fresco, tambien lo tienen para las industrias conserveras, permi-tiendoles estimar de diversos modos su variable materia prima. El trabajo termina con un estudio del pescado como alimento desde el punto de vista economico. 5.- J. Cerezo Gimenez, Curso 1943-1944, Contribucion de la Quimica al mejor cono-cimiento del pescado y a su mas perfecta utilizacion en la alimentacion humana en el "Discurso de apertura. Universidad de Valladalid", pags. 5-80. En este discurso de apertura del curso 1943-1944 en la Universidad de Valladolid, el autor recorre diversos aspectos del pescado, desde la importancia economica, la industria pesquera su tecnica y su Ciencia, el Institute del Estado Aleman para la pesca, el Institute Espanol de Oceanografia, estudios quimicos en relacion con la industria pesquera, determi-nacion del estado de conservacion del pescado, valor alimenticio del pescado, valoracion racional del pescado teniendo en cuenta su composicion, hasta las albuminas de pescado en la alimentacion y en la industria textil. El autor concluye que el pescado es el producto mas importante de los que nos brin-da el mar, impulsado principalmente por la labor ingeniosa e incansable de los quimicos de todos los paises. 5.2. Teofilo Caspar y Arnal En la labor investigadora de Teofilo Gaspar y Arnal se pueden distinguir las siguien-tes etapas: 1) la que inicio en Madrid a comienzos de los anos veinte del pasado siglo con la realizacion de su Tesis Doctoral hasta la obtencion de la Catedra de Quimica Inorganica de la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Laguna a finales de 1928; 2) la realizada en los laboratories de la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Laguna y de la Junta de Obras del Puerto de Santa Cruz de Tenerife; y 3) la realizada en la Universidad de Valladolid, pues como ya indicamos por las especiales circunstancias de su estancia en Granada practi-camente no realize investigacion (16). 5.2.1. La determinacion analitica de iones: el "reactivo Gaspar" En 1923 la Real Academia de Ciencias de Madrid publico un trabajo de Teofilo Gas-par sobre un reactivo de extraordinaria sensibilidad para la determinacion cualitativa del ion calcio y procedimiento cuantitativo volumetrico para la determinacion de los iones calcio y ferrocianhidrico. Este reactivo, denominado "reactivo Gaspar", fue utilizado para determinar diferentes iones alcalinos y alcalinoterreos, etc., en diferentes trabajos publicados entre 1926 162 y 1929 en los Anales de la Sociedad Espanola de Fisica y Quimica y en la revista francesa Chimie et Industrie, etc, (55,56), trabajos que continuo durante su estancia en La Laguna: 1.- Teofilo Caspar yAmal, 1923, "Reactivo de extraordinaria sensibilidad para el ion calcio y procedimiento cuantitativo para determinar los iones calcio y ferrocianhidrico", Revista de la Real Academia de Ciencias, Madrid. 2. -Teofilo Caspar y Amal, 1926, "Reactivo de gran sensibilidad para los iones pota-sio y amonio", Anales de la Sociedad Espanola de Fisica y Quimica y Revista de la Real Academia de Ciencias, 24: 99. 3. -Teofilo Caspar y Amal y Faustino Diaz de Rada, 1926, "Aplicacion del Reactivo Caspar al reconocimiento y separacion de los iones de los metales alcalinos" , Anales de la Real Sociedad Espanola de Fisica y Quimica, 24: 150. Como Reactivo Caspar se designa a la mezcla de ferrocianuro sodico y cloruro cal-cico emplada por el Dr. Caspar para el reconocimiento y valoracion del ion potasio. El trabajo se realiza en el Instituto de Radioactividad, Facultad de Ciencias, Madrid. 4.-Te6filo Caspar y Amal, 1926, "Reactivo muy sensible para el ion talioso", Anales de la Real Sociedad Espanola de Fisica y Quimica, 24: 153. 5. -Teofilo Caspar y Amal y A. Castro Cirona, 1926, "Estudio de ferrocianuros dobles, complejos y asociados de los iones: potasio, sodio, amonio, estroncio y bario, con los de cobalto, niquel, hierro, cobre, bismuto, estano y antimonio. Aplicaciones". , An. Soc. Esp. Fis. y Quim. 24: 323. 6.- Teofilo Caspar y Amal, 1926, "Reacciones fotoquimicas de los ferrocianuros alca-linos y alcalinoterreos en presencia de clomro mercurico. Influencia del clomro sodico y del alcohol ordinario". (En colaboracion). An. Soc. Esp. Fis. y Quim. 1 .- Teofilo Caspar y Amal, 1926, "Reacciones de posible diferenciacion de carbona-tos, bicarbonatos, sulfitos y bisulfitos", An. Soc. Esp. Fis. y Quim. 24: 267. 8.- Teofilo Caspar y Amal, 1928, "Nuevo reactivo para los iones potasio, amonio, mbidio y cesio", Chimie et Industrie, Paris, y An. Soc. Esp. Fis. y Quim., 26: 184. 9.- Teofilo Caspar y Amal, 1928, "Reactivo muy sensible para el ion fosfato. Distincion entre antinomio y estano", Chimie et Industrie, y An. Soc. Esp. Fis. y Quim., 26: 181-183. 10.- Teofilo Caspar y Amal, 1928, "Contribucion al estudio de molibdatos, nitrofos-fomolibdatos, wolframatos y fosfowolframatos. Cuadro de reacciones de los mismos". Anales de la Sociedad Espahola de Fisica y Quimica, 26: 435-445. Ibid, 1929, Anales de Chimie Annalytique, Abril, Paris. Este trabajo fue realizado en los laboratorios del Instituto de Radioactividad de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Madrid. 11.- Teofilo Caspar y Amal, 1932, "Estudios sobre ferrocianuros dobles y algunas de sus aplicaciones", Anales de la Sociedad Espanola de Fisica y Quimica, 30: 398-405. Ibid, 1932, Anales de Chimie Annalytique, 14: 342-351. 163 El autor describe en este trabajo algunas aplicaciones analiticas de los ferrocianuros dobles. Asi en primer lugar, estudia modificaciones del "reactivo Caspar" para la determina-ciones cualitativas y cuantitativas de los iones : potasio, amonio, rubidio, cesio y talio(I). El "Reactivo Caspar", una mezcla de ferrocianuro sodico y cloruro calcico para el reconoci-miento y valoracion de iones, fue descrito inicialmente en publicaciones de "Anales de la Sociedad Espanola de Fisica y Quimica" y en la ''Revista de la Academia de Ciencias de Madrid'^ (febrero de 1926) para los iones K^ y NH4^, (marzo de 1926) para el Tl^, (marzo 1926) para los iones Rb^ y Cs" (marzo 1926, en colaboracion con Faustino Diaz de Rada) Las reacciones de precipitacion responden a la formula general: Ca.[Fe(CN)6] + 2MC1 ^ CaM2[Fe(CN)6] + CaCl2 Y se verifican en medio alcoholico para K^ y NH/ y Rb^ y acuoso para Cs^ y TL. En segundo lugar, describe la determinacion cuantitativa de los iones potasio, amonio y aminicos cuando estan juntos, por medio del Ca2[Fe(CN)6] en disolucion hidroalcoholica. En el tercer apartado, utiliza el Mg2[Fe(CN)6] para la distincion de los iones potasio, amonio, rubidio, cesio, y talio(I). En cuarto lugar, usando la formacion de ferrocianuros dobles de magnesio y de los iones amonio, rubidio, cesio, y talio(I) determina cuantitativamente el magnesio. Las ecua-ciones en el caso de las sales amonicas son del tipo: Na4[Fe(CN)6] + 2NH4CI + MgS04 -^ (NH4)2Mg [FeCCN)^] + 2NaCl + Na2S04 K4[Fe(CN)6] + 2NH4CI + MgCl2 ^ (NH4)2Mg [FeCCN)^] + 4KC1 En otro apartado, usa Ba2[Fe(CN)6] como reactivo para la distincion de los iones talio(I) y amonio en relacion con los iones potasio, rubidio y cesio. El Rb4[Fe(CN)6] precipita con los iones calcio y magnesio y no lo hace con los de estroncio y bario, por lo que se puede usar la formacion de ferrocianuros dobles insolubles para la separacion de los iones calcio y magnesio de los de estroncio y bario. Tambien la for-macion de ferrocianuros dobles permite la separacion y obtencion de compuestos de potasio, amonio, rubidio, cesio y talio. Otra cuestion que estudia el autor, es la separacion de los iones estario(II) y antimo-nio( III) usando un ferrocianuro soluble, preferentemente de bario o magnesio, en cantidad pequena, ya que si se pone en exceso se producen compuestos azules en algunos casos, sobre todo al calentar. Finalmente, describe al ferrocianuro de calcio, como un excelente reactivo del ion cobalto(II), ya que da un precipitado de color verde al cual propone que se llame "verde Aragon". La sensibilidad es de ± 0.01 mg/cm\ siendo la reaccion mas rapida cuando se forma cobaltinitrito potasico, pudiendo utilizarse para determinaciones cuantitativas, tanto volumetricas como gravimetricas (en ausencia de niquel), recogiendo en crisol de Cooch de porcelana filtrante, lavando y desecando el precipitado antes de pesar. Este trabajo fue realizado en los laboratorios de Quimica Inorganica de la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Laguna y de la Junta de Obras del Puerto de Santa Cruz de Tenerife. 12.- Teofilo Caspar y Amal, 1932, "Reactivo para el ion litio. Separacion de litio y magnesio. Separacion cuantitativa del ion litio. Separacion de arsenitos y arseniatos", Anales de la Sociedad Espanola de Fisica y Quimica, 30: 406. Ibid, 1933, Anales de Chimie Annalytique, 15: 193-194. En este trabajo, el autor propone para el ion litio, el siguiente reactivo: arseniato alca-lino, de preferencia sodico, mas amoniaco ( puede reemplazarse el amoniaco por los hidro-xidos de potasio o de sodio) y alcohol etilico o metilico en cantidad tal, que en volumen haya 164 del 60 al 70% de alcohol en el reactivo. Puede prepararse este con una disolucion de arse-niato sodico al 5% a la que se agrega disolucion de amoniaco en exceso y alcohol ordinario hasta la aparicion de un precipitado persistente. Conseguido esto puede anadirse agua hasta redisolucion del precipitado o filtrar el liquido turbio, siendo el filtrado el reactivo. A 3-5 cm^ del reactivo se agrega alrededor de 0.5 cm^ de la disolucion problema y despues se calienta. Si existe litio en el problema en forma ionica aparece un precipitado bianco ligeramente rosado que se puede filtrar muy bien. Separacion del magnesio y litio: Los arsenitos alcalinos precipitan con el ion magne-sio de un modo muy distinto que lo expuesto para el litio, por lo que la separacion de ambos es muy sencilla: primero se precipita el magnesio con el arsenito sodico y despues el litio con el reactivo que hemos expuesto. Separacion de arsenitos y arseniatos: Se precipitan los arseniatos con disolucion amo-niacal de cloruro de litio, a la que se agrega alcohol, en caliente, se filtra y en el filtrado se precipita el arsenico con sal magnesica. Determinacion cuantitativa del litio: Precipitando con arseniato sodico en disolucion alcoholica amoniacal, lavando con agua alcoholica amoniacal, desecando y pesando o bien calcinando y pesando despues. Es preferible desecar y pesar. Este trabajo fue realizado en los laboratorios de Quimica Inorganica de la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Laguna y de la Junta de Obras del Puerto de Santa Cruz de Tenerife. 13.- Teofilo Gaspar y Amal, 1934, "Reactivo de gran sensibilidad para el ion alumi-nio. Separacion de los iones aluminio y glucinio", Anales de la Sociedad Espanola de Fisica y Quimica, 32: 868-871. Ibid, X^l^^ , Anales de Chimie Annalytique, 19: 89-91. La investigacion del ion aluminio se basa en reactivos de precipitacion mas sensibles que la solucion de amoniaco, puesto que la sensibilidad de este reactivo es muy pequena. En el estudio de los ferrocianuros hemos obtenido para este fin el reactivo siguiente: 20 g de ferrocianuro calcico cristalizado Ca2[Fe(CN)6]-12H20, 670 cm^ de agua y 400 cm" del alco-hol etilico del 96% (se puede emplear tambien alcohol metilico). Despues de agitar y dejar en reposo se filtra. La sensibilidad del reactivo permite apreciar hasta 0.02 mg del ion alumi-nio por cm^ . Para el ensayo es necesario anadir el problema (que debe estar casi neutro y con alcohol en la citada proporcion) al reactivo y calentar hasta que comience a hervir y mante-ner la ebullicion algunos instantes. Se filtra el precipitado y se lava con agua conteniendo alcohol. Es insoluble en agua. La accion del amoniaco y de las bases sera objeto de otro tra-bajo. Las determinaciones cuantitativas pueden hacerse evaluando el exceso de una cantidad determinada del reactivo; por gravimetria, desecando entre 80-85 °C y por nefelometria y potenciometria. Se deben tener en cuenta los resultados obtenidos y que hemos publicado sobre los ferrocianuros. Con este reactivo se puede separar el ion aluminio del ion glucinio. Este trabajo fue realizado en los laboratorios de Quimica Inorganica de la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Laguna y en el Instituto de Radioactividad de Madrid. 5.2.2. Extraccion de productos de las melazas de la industria azucarera Con gran capacidad para la quimica practica y sus aplicaciones industriales, el Dr. Gaspar tambien estudio este tema: 1.- "Extraccion del azucar y de las sales potasicas contenidas en las melazas de la industria azucarera", 1928, Anales de la Sociedad Espanola de Fisica y Quimica, 26: 73. 165 Ibid, Chimie et Industrie, Paris. Ibid, Revista Espafiola de Ingenieria y Construccion, Madrid. 2.- "Nuevo tratamiento de las melazas para obtener alimentos, piensos y abonos. Posible transfomiacion de la industria azucarera", 1934, Conferencia en el Institute Nacional de Ingenieros Civiles el 1 de Abril de 1934 y Revista Agricultura (14,15). 3.- Teofilo Caspar, 1934, Tratamiento de las melazas para obtener alimentos, pien-sos V abonos, Saez Hermanos, Madrid. 5.2.3. Estudios sobre las puzolanas de Tenerife y su posible uso en la fabricacion de cementos Poco mas de un mes despues de tomar posesion como Catedratico de Quimica Inorganica de la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Laguna, Teofilo Caspar y Amal publica el 16 de Febrero de 1929 en el diario La Prensa de Santa Cruz de Tenerife un articulo titulado "Asimtos de interes. Lafabricacion de cementos en Canarias. Los qui-micos de la Facultad de Ciencias ante los problemas de las Islas'\ en el que muestra de entrada su disposicion a contribuir al desarroUo economico de las islas: "llegados reciente-mente a estas islas, deseamos identificamos con sus ilusiones y ansias de mejoras para apor-tar nuestra modesta colaboracion aprovechando visiones distintas de problemas analogos y senalar soluciones contrastadas por la practica". Y hay un problema en las islas al que por su contrastada experiencia puede contribuir: la necesidad de una industria del cemento, para las obras del puerto de Santa Cruz, las obras hidraulicas y la construccion en general, pues ha sido director de varias fabricas de cemento. El cemento no debe importarse, sobre todo cuando en las islas hay lavas volcanicas (las puzolanas) que permiten la fabricacion de cementos de calidad. Y aprovecha el ofrecimiento para potenciar la nueva Facultad de Ciencias: "Los quimicos esparioles estamos obligados, por el propio entusiasmo profesio-nal y por el supremo de la Patria, a identificamos con los problemas que estan dentro de nuestro radio de accion, y, en ese sentido, no ha de encontrar desmayos la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Laguna, quien necesite de su consejo o de su cooperacion, siempre que salgamos de la carencia absoluta de medios materiales que actualmente dis-pone y de que los trabajos de sus quimicos, encuentren ambiente necesario para que pue-dan fructificar". Naturalmente que esta experiencia del Dr. Caspar fue tenida rapidamente en cuenta por Jose Ochoa y Benjumea, Ingeniero y Director del Puerto de Santa Cruz de Tenerife (57), que cubre la plaza de quimico vacante y Jefe del Laboratorio de la Junta de Obras del Puerto, tras el correspondiente concurso, por Teofilo Caspar y Amal, "persona que por sus trabajos en varias fabricas de cementos tiene verdadera competencia en la materia". Jose Ochoa afir-ma "Puede decirse que toda la isla de Tenerife es un puro yacimiento de puzolanas: por el Norte, en Carachico, Icod y Puerto de la Cmz; por el Sur, en Cuimar, Medano y Los Cristianos, y en los alrededores del mismo Santa Cmz de Tenerife, la puzolana se encuentra bien defmida y en grandes masas". Los primeros analisis quimicos sobre la composicion de las puzolanas los realiza Teofilo Caspar en el modesto laboratorio que ha montado en la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Laguna, pues aiin no habian llegado de Alemania, los productos pro-analisis adquiridos para el Laboratorio de la Junta de Obras del Puerto de Santa Cmz de Tenerife. Todos estos estudios sobre las puzolanas de Tenerife son descritos por Teofilo Caspar en el siguiente trabajo: 166 1.- Teofilo Caspar y Amal, 1931, "Les silicates naturels et les pouzzolanes des Canaries", Chimie et Industrie, 25: 1064-1077. En este trabajo, el autor trata del problema complejo del conocimiento de la familia de los silicatos y de sus derivados, especialmente de algunos de ellos que se presentan en la naturaleza. Recien llegado a la isla de Tenerife, dice el autor, tuve la ocasion de publicar, a peti-cion de la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Laguna, un articulo en el diario La Prensa de Santa Cruz de Tenerife, sobre el desarroUo economico del Archipielago formado por las antiguas islas Afortunadas, refiriendome de manera especial al estudio de la industria del cemento, del que se hacen grandes importaciones y senalaba la posibilidad de obtener un cemento utilizando como materia prima productos de erupciones volcanicas, que como se sabe, abundan en todas las Islas Canarias. Posteriormente, salio a concurso la plaza de quimico de la Junta de Obras del Puerto de Santa Cruz de Tenerife, y habiendola ganado, desee trabajar en lo que habia publicado en el diario La Prensa ya citado. Pero tanto en la Facultad de Ciencias como en la Junta de Obras del Puerto, no habian laboratorios, solo existia una balanza para los ensayos de resis-tencia a la traccion y algunos moldes para hacer probetas en la Junta de Obras citada, cuan-do tome posesion de mi cargo en Octubre de 1929. No obstante, alii encontre buena dispo-sicion por parte de todos y comence a hacer ensayos fisicos, completandolos a veces con analisis quimicos hechos en los modestos laboratorios que despues de grandes esfuerzos se consiguio instalar en la Facultad de Ciencias hacia la mitad de Marzo, ya que aun no habia recibido el material y los productos pedidos por la Junta de Obras del Puerto. En este punto, tengo que elogiar a D. Jose Ochoa Benjumea, Ingeniero Jefe de la citada Junta de Obras, que con tanto celo siguio los trabajos de laboratorio, especialmente la experimentacion sobre las puzolanas. Las ventajas que presentan los cementos tan apreciadas por el publico, han sido por el conocimiento de las dificultades que han tenido que resolver los tecnicos sobre algu-nos de los problemas de la industria de los aglomerados hidraulicos. Se puede decir, que la tecnica debe tender, de una parte, a resolver los problemas que preocupan a la humanidad y por otro lado, a abrir nuevos horizontes y a valorar los materia-les que la naturaleza nos presenta. De todos los productos hidraulicos, se puede considerar tipo el cemento Portland que goza de una gran difusion. Sin embargo, los problemas que existen en los trabajos maritimos han servido para el estudio de los limites de utilizacion de este cemento y para la necesidad y conveniencia de realizar investigaciones sobre otras subs-tancias diversas, aunque los resultados obtenidos son deficientes, sobre todo desde el punto de vista economico. En el apartado titulado SILICATES NATURELS, el autor trata de las caracteristicas de la composicion quimica del Portland y de otros. Asimismo, estudia las caracteristicas de los diferentes silicatos naturales. En otro apartado, estudia las condiciones exigidas por el estado espanol de los materiales puzolanicos, efectuando analisis quimicos de estos materia-les procedentes de Canarias. Finalmente, apunta la posibilidad de utilizar puzolanas de Tenerife en la industria del cemento. 5.2.4. Estudios analiticos en Valladolid 1.- T. Caspar Amal y M. Santos, 1944, "Estudio sobre el tiosulfato de bario.l. Reaccion muy sensible para investigar los iones baric y tiosulfurico", Anales de Fisica y Quimica, 40: 660-670. 167 Los autores estudian la precipitacion del tiosulfato de bario monohidratado en dife-rentes medios y los factores que la influencian. Estas observaciones conducen a establecer una reaccion muy sensible para la investigacion de los iones Ba-' y S2O3- , efectuando la pre-cipitacion del tiosulfato de bario en un medio hidroalcoholico con una riqueza de un 70% en volumen de alcohol de 96°. Esta reaccion tiene una sensibilidad inmediata de 1 : 70000 y una sensibilidad diferida, facilmente observable a las 24 horas de 1: 177000. La presente reaccion, por sus caracteristicas, constituye un medio rapido y muy sen-sible de identificacion microquimica de los iones Ba-^ y S2O3- . 2.- T. Caspar Amal y M. Santos, 1944, "Estudio sobre el tiosulfato de bario.IL A ) Detemiinacion gravimetrica del Bario al estado de tiosulfato de bario monohidratado. B ) Detenninacion volumetrica del bario por iodometria indirecta, previa precipitacion al estado de S203Ba.H20. C ) Determinacion gravimetrica de tiosulfatos al estado de tiosufato de bario monohidratado", Anales de Fisica y Quimica, 40: 671-677. Los autores en este trabajo llegan a las siguientes conclusiones: r. Se ha logrado establecer un nuevo metodo de determinacion gravimetrica del bario como tiosulfato de bario monohidratado. 2". El metodo propuesto no adolece de las dificultades que motivan los errores que presenta la determinacion de bario como sulfato de bario. 3"". Se propone como metodo original la determinacion del bario por iodometria indi-recta como tiosulfato de bario monohidratado. 4^. Estos metodos permiten determinar cuantitativamente el bario en presencia de cal-cio, disponiendose de un nuevo medio de separacion de calcio y bario. 5^. De los resultados obtenidos se llega a la conclusion de que la presencia de estron-cio, incluso en pequenas cantidades, dificulta notablemente la determinacion del bario, haciendo imposible la aplicacion del metodo en este caso. 6^. Se han detenninado, por primera vez, gravimetricamente los tiosulfatos. 5.2.5. Otros temas L- Teofilo Caspar y Amal, 1943, Cuestiones Medulares de la Economia Espanola, Libreria Santaren, Valladolid. 6. AGRADECIMIENTOS Los autores agradecen a la Direccion Ceneral de Universidades e Investigacion, Consejeria de Educacion, Cultura y Deportes del Cobiemo de Canarias, la fmanciacion del Proyecto PIO42005/002, CENESIS E HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA UNIVERSIDAD DE LA LACUNA. Agradecen tambien la amable colaboracion del Rector, Secretario, personal de Secretaria, y de la Biblioteca y Archivos del Campus de Cuajara, de la Universidad de La Laguna. Tambien a la Secretaria de la Facultad de Quimica, asi como a Alberto Brito, encargado de la Biblioteca. Igualmente agradecemos la colabora-cion del personal de Secretaria y la Biblioteca del Instituto Cabrera Pinto de La Laguna, y especialmente a la Profesora Teresa Bonilla. Asimismo al Decano Manuel Hernandez y Secretaria del Colegio de Doctores y Licenciados de La Laguna. Tambien agradecemos la amable colaboracion e informacion suministrada por Jose Cerezo Mir, Catedratico jubilado e hijo de Jose Cerezo Cimenez, por Juan Dominguez Vidal, farmaceutico, hijo de Maria 168 Nieves Vidal Torres, por Sergio Millares Cantero, historiador de la Universidad de Las Pal-mas de Gran Canaria, por Cristobal Valenzuela Calahorro, Catedratico de la Universidad de Granada, por Fernando Tejerina Garcia, Catedratico de la Universidad de Valladolid y por Luis Oro Giral, Catedratico de la Universidad de Zaragoza. Asimismo agradecemos la infor-macion proporcionada por Marta Oramas de la Secretaria de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife. Finalmente agradecemos las fotos suministradas por Alberto Brito, la fami-lia de Pilar de la Rosa Olivera y Jose Cerezo Mir, asi como la fotocopia proporcionada por el diario El Norte de CastiUa de Valladolid sobre Teofilo Caspar interviniendo en la apertu-ra del curso 1945-46, y en la identificacion de los profesores y alumnos de la Foto 3, agra-decemos la colaboracion de Jose Cerezo Mir, Juan Dominguez Vidal, Sergio Millares Can-tero y Jose Luis Breton Funes. 7. NOTAS Y BIBLIOGRAFIA (1) Alfredo Mederos y Pedro Gili, 2008, "Tomas Quintero Guerra y Ramon Trujillo Torres, los primeros canarios que publican en los Anales de la Sociedad Espanola de Fisica y Quimica trabajos de investi-gacion realizados en la Universidad de La Laguna", Rev. Acad. Canar. Cienc, 20 (Num. 3): 145-174. (2) Pedro Gili y Alfredo Mederos, 2008, "Labor investigadora de Ramon Trujillo Torres en la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Laguna", Rev. Acad. Canar. Cienc, 20 (Num.3): 175-190. (3) AULL. Sec C. 1.2/65. (4) Federico Diaz Rodriguez y Rafael Villarroel Lopez, 1998, Facultad de Quimica (Antigua Facultad de Ciencias), en Historia de la Universidad de La Laguna. Tomo III, Vol. 1, Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna, pag. 130. (5) Datos de su hijo Jose Cerezo Mir. Hoja de Servicios y Expediente, 1933, Secretaria de la Universidad de La Laguna. Memoria del Curso 1945-1946, Universidad de Valladolid. El Dr. Jose Cerezo Gimenez, pags 123-126. Manuel Lora Tamayo, 1981, La Investigacion Quimica Espafiola, Editorial Alambra, Madrid, pags. 132 y 133. (6) Jose Cerezo Gimenez, Determinacion indirecta de la densidad del agua del mar, Instituto Espanol de Oceanografia, Direccion General de Pesca del Ministerio de Marina, Notas y Resumenes, Serie II, Num. 6 (28 pags.), Agosto de 1924. (7) Jose Cerezo Gimenez y Jose Pascual Vila, 1926, «Constituci6n y reacciones de la bencil-benzoina», Rev. Real Acad. Cienc. Exactas, Fisicas y Maturates. (8) Jose Cerezo Gimenez fue miembro de la Agrupacion al Servicio de La Republica. Formo parte en Mayo de 1931 junto con Agustin Cabrera Diaz del Partido Republicano Social, un grupo de republica-nos moderados y liberales que dirigia el abogado lagunero Domingo Cabrera Cruz. La Tarde de Santa Cruz de Tenerife, 3 de Junio de 1931. Tambien pertenecio a la Junta directiva del Colegio de Doctores y Licenciados del Distrito Universitario de La Laguna. (9) Jose Cerezo Gimenez, 1934, «La valeur alimentaire du poisson», Comm. Intern, pour I'explor. Sclent, de la Mediterranee: Rapports et Proces-vervaux des Reunions, Vol. 8, pags. 90-1 16, Paris. (10) Jose Cerezo Gimenez y Antonio Rodriguez de las Heras, 1943, "Estudios quimicos sobre pescados espafioles. Composicion inmediata y valor energetico de algunos pescados que se consumen en Madrid", Instituto Espanol de Oceanografia: Trabajo, num 17 (58 pags.), Imprenta del Ministerio de Marina, Madrid. (11) Jose Cerezo Gimenez, 1929, DISCURSO leido en la Solemne Apertura del Curso Academico 1929 a J 930 en la Universidad de La Laguna, Libreria General de Victoriano Suarez, Calle Preciados 48, Madrid. Cortesia de Jose Cerezo Mir. (12) Maria F. Nuiiez Muiioz y Elena Casanova, 1998, La Universidad de La Laguna: 1 927- 1 939, en Historia de la Universidad de La Laguna. Tomo II, Vol. 1, Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna, pag. 22. 169 Datos tambien muy interesantes y reveladores en "Memorias del Profesor Antonio Gonzalez", Cap. VI, "El Campus Universitario", pags. 265-267, "Isidore Luz y Galvan Bello, ante la ULL", pags. 242-245, "El Campus, en la trama urbana de La Laguna", pags. 281-285, pendiente de publicacion. Teofilo Caspar y Amal tambien opino piiblicamente sobre el futuro edificio de la Universidad de La Laguna {La Prensa, 18 de Mayo de 1930): opinaba que debia estar en La Laguna, a ser posible que se \ iera el mar y sobre su necesidad decia "podemos sacar consecuencias sobre el despilfarro y la inmo-ralidad que pueden representar el no facilitar el acceso a los manantiales de la cultura a quienes podri-an hacer un mayor aprovechamiento en beneficio de todos". Como el nuevo edificio no se construia, las criticas al viejo edificio, la falta de profesores, deficiencias en los laboratories y biblioteca, falta de becas, etc, fueron una reivindicacion continua de los estudian-tes ("Una nota de la F.U.E. La cuestion de la Universidad surge con nuevos apremios", La Prensa, 13 de Diciembre de 1933). (13) Datos de las Secretarias de las Universidades de La Laguna y Granada, estos ultimos proporcionados por el Catedratico de Quimica Inorganica Cristobal Valenzuela Calahorro. Datos de la Universidad de Valladolid proporcionados por el Catedratico de Termodinamica Fernando Tejerina Garcia. Datos del Catedratico de Quimica Inorganica de la Universidad de Zaragoza Luis Oro Giral. (14) Teofilo Caspar, 1934, "Tratamiento de las melazas para obtener alimentos, piensos y abonos", Saez Hermanos, Madrid. (15) Decreto del Ministerio de Agricultura de 10 de Septiembre de 1935 en la Gaceta de Madrid, "Para beneficiar las melazas y jugos verdes de la remolacha", Agricultura, Revista Agropecuaria, Suplemento al numero 82, Octubre de 1935. ( 1 6) Jose Manuel Cano Pavon, 1 996, "La investigacion quimica en Granada en el siglo actual ( 1 900- 1 975)", DYNAMIS. Acta Hisp. Med Sci. Hist. Lllus. 16: 317-367, pag. 332. (17) Jaume Claret Miranda, 2006, La Destruccion de la Ciencia en Espana. Depuracion Universitaria en el Franquismo, 1956-1945, Critica, Barcelona, pag. 243. (18) ABC (Edicion de Andalucia), 10 de Febrero de 1940. (19) El Norte de Castilla, Valladolid, 20 de Septiembre y 8 de Octubre de 1944. (20) ABC (Edicion de Andalucia), 1 de Junio de 1946. (21) A. Gomez Mendoza, "Hacia una economia delfrio. El plan de redfrigorifica nacional, 1947-1951 ", UCM, 2008. El caracter especial de Teofilo Caspar y "su tecnica" de conservacion de alimentos fueron objeto de comentarios ironicos y hasta jocosos por parte de varios de sus colegas. El Profesor Antonio Gonzalez, que obtuvo por oposicion la Catedra de Quimica Organica de la Universidad de La Laguna en Mayo de 1946 (tomo posesion en Junio), y que inicio los estudios de la licenciatura en Ciencias Quimicas en la Universidad de La Laguna en el curso 1934-35, no tuvo como profesores a Jose Cerezo (trasladado en Enero de 1933 a Madrid, y luego a Valladolid, como se indico antes), y a Teofilo Caspar (traslada-do en Agosto de 1934 a Granada y luego a Valladolid), pero si oyo hablar mucho de ellos, y los llego a conocer personalmente como cuenta en sus memorias {"Memorias del Profesor Antonio Gonzalez", Cap. V, pags. 183-185, pendiente de publicacion): "En 1945, el profesor Lora Tamayo me lo presento (a Jose Cerezo) en Madrid, en uno de los laborato-ries donde estaba (Antonio Gonzalez) como ayudante de clases practicas. —Te presento al canario Antonio Gonzalez, que pronto sera tu sucesor en la Universidad de La Laguna —le dijo. Yo no dudaba que algiin dia ocupase la catedra que ocupo el Dr. Cerezo en la Universidad de La Laguna, pero ni don Manuel ni yo pensabamos que fuera tan pronto. El Dr. Cerezo, persona sencilla y simpatica, se entretuvo con el grupo de ayudantes, contando con chispa anecdotas que vivio con com-paneros de la Universidad, especialmente con el profesor Teofilo Caspar, Catedratico de Quimica Inorganica, personaje muy popular entre los estudiantes por sus originales necedades, de las que hacia victimas a los alumnos. Tanto sus companeros como los alumnos descansaron cuando fue trasladado a Valladolid (a Granada). Al dia siguiente de la simpatica entrevista que tuve con Cerezo, lei en la prensa de Madrid que habia sido victima de un accidente mortal. El dia que estuvimos hablando, fue a uno de los restaurantes pro- 170 ximos del Retire. Cuando iba por una calle contigua al Retire, un camion que transportaba carbon, al dar vuelta en una esquina lo aplasto y fallecio instantaneamente. Esta muerte me causo profundo dolor, porque era un hombre muy agradable y con aspecto muy sano, con el cual simpatice rapidamente. Al profesor Teofilo Caspar, le conoci de nombre desde mi epoca de estudiante. El profesor Lora Tamayo nos conto que siendo inspector del Ministerio de Agricultura espanol, estaba preocupado por unos trabajos iniciados por el Dr. Teofilo Caspar en la Universidad de Valladolid, y terminados en los sotanos del edificio viejo de la Universidad de Madrid, en la calle San Bernardo. En aquella epoca de hambre de post-guerra, las autoridades daban mucha importancia a todo lo que podia significar conser-vacion de los alimentos agricolas. Contaba el Dr. Lora Tamayo que una comision de cientificos presi-dida por el fue enviada por el Ministerio de Agricultura a aquellos laboratories de los sotanos de la Universidad en San Bernardo. Don Teofilo introducia las manos en unos envases con liquidos que teni-an todo tipo de verduras y sacaba una col, una lechuga, calabacines, etc., conservados en una solucion alcalina y se los daba a probar a los componentes de la comision, que apenas llegaban a tocarlos. El, que era muy pulcro, salio completamente asqueado, a punto de vomitar. Uno de esos dias, cuando yo recorria la calle Alcala y estaba frente al Ministerio de Hacienda, me cruce con un senor muy bien vestido; sin conocemos, nos volvimos al recorrer unos pasos y luego nos dijimos simultaneamente, —Tu eres Antonio Conzalez —me dijo. —Y usted es don Teofilo Caspar —le conteste. Y acertamos, estuvimos charlando un rato; entre otras cosas me hablo de Cerezo y de otros compane-ros de La Laguna. —Ahora vengo de un tribunal, de juzgar la tesis de Ramon Trujillo Torres —me dijo. Le aprobe por-que era una persona a la que yo queria mucho, a pesar de que estaba plagada de disparates, por ejem-plo, poner unas curvas y luego decir que eran de sulfurico. Para verificar que en una disolucion hay sulfiirico, la unica prueba valida existente es introducir una hoja de papel y se quema si hay acido. Esto me justifico que el ministro ordenara que trabajara en los sotanos de la vieja Universidad, para sacarlo de la Universidad de Valladolid, en la que hacia la vida imposible a todos sus companeros". (22) Solemne Apertura de Curso 1945-1946, Universidad de Valladolid. Discurso de Apertura del Ciirso por el Dr. Teofilo Caspar y Arnal, pags. 7-100. Cortesia de Jose Cerezo Mir. El Norte de Castilla, 12 de Octubre de 1945. (23) Libro de Actas de Calificacion, 1928-1935, Secretaria de la Facultad de Quimica, Universidad de La Laguna. (24) Juan de Dios Tallo Bausa fue nombrado Catedratico de Matematicas del Institute de La Laguna por R.O. de 23 de Mayo de 1922, temande pesesion el 6 de Junie. El 3 de Junio de 1926 fue nombrado Secretario del Instituto. Fue Encargade de la Catedra de Fisica Ceneral en el curso 1926-27 en la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Laguna. (25) Angel Toledo Carcia, Licenciado en Ciencias Quimicas y Coronel retirado del Ejercito, es nombrado Ayudante interino de la Seccion de Ciencias del Instituto de La Laguna el 11 de Abril de 1923. Habia tenido una corta estancia anterior en el Instituto de Huesca. Fue nombrado Ayudante de Matematicas Especiales en la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Laguna para el curso 1927-28. (26) Enrique Rodriguez Baster nacio en La Habana (Cuba) en 1 896. Licenciado en Ciencias Quimicas, cuyo titulo es expedido el 19 de Noviembre de 1923. Residente en Santa Cruz de Tenerife, por Orden de 22 de Octubre de 1927 es nombrado Ayudante interino de la Seccion de Ciencias del Instituto de La Laguna, ocupando diferentes encargos de Catedra hasta 1936. En la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Laguna es nombrado Ayudante de Clases Practicas para el Curso 1928-29, y por Orden de 10 de Diciembre de 1929 es nombrado Auxiliar Temporal de la Facultad de Ciencias, adscri-to al grupo de Quimica Organica y Quimica Biologica, ocupando despues tambien Encargos de Catedra. En el verano de 1936 asiste en Madrid a los cursillos de perfeccionamiento del profesorado de segunda ensefianza, y alii le sorprende el 18 de Julio, quedando en zona republicana. Al terminar el curso a mediados de Agosto se traslada a Villanueva y Geltru (Barcelona) donde reside su padre Francisco Rodriguez Sanchez Espinosa, Teniente General del Ejercito, y pasa a residir en Barcelona donde ejerce de Viceconsul de la Republica Argentina. El 3 de Julio de 1937 por gestiones de la repre-sentacion diplomatica argentina consigue salir de la zona republicana y se tr |
|
|
|
1 |
|
A |
|
B |
|
C |
|
E |
|
F |
|
M |
|
N |
|
P |
|
R |
|
T |
|
V |
|
X |
|
|
|