Rev. Acad. Canar. Cienc, XXI (Niims. 3-4), 45-48 (2009) (publicado en septiembre de 2010)
Arrhenatherum calderae A. HANSEN (POACEAE) Y
Petrorhagia nanteuilii (BURNAT) P.W. BALL & HEYWOOD
(CARYOPHYLLACEAE) EN EL CONO DEL VOLCAN TEIDE,
PARQUE NACIONAL DEL TEIDE (TENERIFE, ISLAS CANARIAS)
M^ Leticia Rodriguez', Beatriz Farina', Manuel Rodriguez'
& Jesus Escolastico Moreno^
'C/ Aguacada 10, portal 3, 2°B, 38240 Punta del Hidalgo, San Cristobal de La Laguna, Tenerife, islas Canarias
Email: lrodnav@gobiemodecanarias.org; lolorodrilo@msn.com
-C/ Alheli 5, 38296 San Cristobal de La Laguna, Tenerife, islas Canarias. Email: tison@telefonica.net
RESUMEN
Se citan por primera vez las especies Arrhenatherum calderae A. Hansen y
Petrorhagia nanteuilii (Bumat) P.W. Ball & Heywood en el cono sumital del volcan del
Teide (Tenerife, islas Canarias).
Palabras clave: Arrhenatherum, Petrorhagia, Parque Nacional del Teide, Tenerife,
islas Canarias.
ABSTRACT
Arrhenatherum calderae A. Hansen and Petrorhagia nanteuilii (Bumat) P.W. Ball &
Heywood are cited for the first time in the highest part of Teide volcano (Tenerife, Canary
Islands).
Key words: Arrhenatherum, Petrorhagia, Teide National Park, Tenerife, Canary
Islands.
1. INTRODUCCION
Arrhenatherum calderae A. Hansen, endemismo de las cumbres de La Palma y
Tenerife (ACEBES GINOVES et al. [1]), es conocida vulgarmente como "cerrillo de cum-bre"
("mazorrilla del Teide" segiin MACHADO & MORERA [5]). Descrita en 1972 por el
botanico danes ALFRED HANSEN [3], estaba distribuida, en aquel momento, a lo largo de
la carretera principal de la parte oriental de Las Caiiadas, entre El Portillo y montana Blanca,
y al sur del parador nacional, en el extremo oriental del llano de Ucanca. MARTIN OSORIO
& HERNANDEZ BOLANOS [6] amplian la distribucion de esta graminea, siempre dentro
del Parque Nacional, a la franja situada entre las cotas 2.000 y 2.350. Recientemente,
MARTIN OSORIO et al. [7], al considerar la comunidad vegetal de la que esta especie es
45
participe Arrhenathero calderae-Plantaginetum webbii, la encajan sobre los derrubios vol-canicos
y gelifractos de las laderas y taludes del edificio precaldera de Las Canadas del
Teide, en concreto alrededores de la montana Cerrillar, Los Roques y La Fortaleza.
Por su parte, Petrorhagia nanteuilii, conocida por "clavelito silvestre" (MACHADO
& MORERA, op. cit.), esta presente en todas las islas Canarias excepto Fuerteventura (ACE-BES
GINOVES et al, op. cit.). Este taxon se distribuye por el oeste de Europa y el noroes-te
de Africa (CASTROVIEJO et al. [2]), siendo nativa en Madeira y Salvajes (JARDIM &
MENEZES DE SEQUEIRA [4]), caso similar al de Canarias, donde probablemente tambien
pueda ser nativa (ACEBES GINOVES et al, op. cit.). La primera cita para el Parque
Nacional del Teide, sin concretar la localidad precisa, fiie dada por WILDPRET DE LA
TORRE & MARTIN OSORIO [9].
2. MATERIAL Y METODOS
Se realizaron un total de 13 visitas al cono del Teide, distribuidas entre los meses de
marzo a diciembre de 2009, realizando transectos en los tres senderos del cono (senderos
Telesforo Bravo, Pico Viejo y La Fortaleza). A la hora de recolectar el material se empleo
como herramienta para la georeferenciacion de los especimenes un GPS marca Garmin
modelo Etrex Vista HCx. Tras el prensado se identifico el material mediante el empleo de
claves taxonomicas y floras basicas.
3. RESULTADOS Y DISCUSION
Durante el desarrollo del proyecto de investigacion "Estudio fisiologico y ecologico
de la poblacion de Gallotia galloti galloti (Oudart, 1839) en el cono del volcan Teide (Parque
Nacional del Teide)", avalado por la Asociacion Herpetologica Espanola, detectamos, cre-ciendo
en rampas de unos 45° de pendiente, sobre sustratos glericolas y permeables de mate-riales
salicos pumiticos (WILDPRET DE LA TORRE & MARTIN OSORIO, op. cit.), un
ejemplar de Petrorhagia nanteuilii y otro de Arrhenatherum calderae. Se encontraron en los
suelos rocosos proximos al sendero Telesforo Bravo, a una altitud de 3.637 m en el caso de
P. nanteuilii y a 3.668 m para A. calderae. De ambas especies se recolectaron pliegos que
ban sido depositados en el herbario del Departamento de Botanica de la Universidad de La
Laguna: A. calderae (TFC 49.466) y P. nanteuilii (TFC 49.468).
Tras un extenso rastreo bibliografico no se han encontrado citas de estas dos especies
vegetales en cotas altitudinales tan elevadas. Este avance de la flora vascular hacia la cum-bre
isleiia podria deberse a la apetencia de alguna de estas dos especies vegetales por los her-bivoros
introducidos en el Parque Nacional, quedando este extremo reflejado, en el caso de
A. calderae, en los resultados obtenidos por RODRIGUEZ PINERO et al. [8] con el analisis
del contenido estomacal del muflon de Corcega {Ovis orientalis), o en las conclusiones alcan-zadas
en la memoria anual del Parque Nacional realizada por el Ministerio de Agricultura,
Pesca y Alimentacion en 1994 y resumida en WILDPRET DE LA TORRE & MARTIN
OSORIO {op. cit.) para el conejo (Oryctolagus cuniculus). O pudiera deberse al masivo uso
de este fragil territorio por parte de los visitantes y usuarios del teleferico, que pueden fomen-tar
el proceso de ruderalizacion del cono sumital, situacion previamente planteada por
WILDPRET DE LA TORRE & MARTIN OSORIO {op. cit.) para otras especies vegetales.
46
La presencia de estos taxones en la cumbre insular supone la colonizacion del ecosis-tema
aeroliano del cono del volcan del Teide, viendose sensiblemente enriquecida en espe-cies
la comunidad vegetal saxicola, pobre en taxones, Violetum cheiranthifoUae, caracteris-tica
de este desolado territorio. Por otra parte, es previsible que ulteriores muestreos en la
zona sumital del cono aporten mas nuevas citas de plantas vasculares para estas cotas tan ele-vadas.
4. AGRADECIMIENTOS
Agradecemos a la empresa Teleferico del Teide, S.L. su buena disposicion para con
este proyecto y sus integrantes, al permitimos acceder al cono siempre que nos fue necesa-rio.
Igualmente, a la Administracion del Parque Nacional del Teide, por concedemos el per-miso
para realizar nuestras labores de inspeccion en la cumbre tinerfeila, y a D. Jorge Alfredo
Reyes-Betancort por su colaboracion durante la identificacion del material recolectado.
5. BIBLIOGRAFIA
[1] ACEBES GINOVES, J.R., ARCO AGUILAR, M., GARCIA GALLO, A., LEON
ARENCIBIA, M^C., PEREZ DE PAZ, RL., RODRIGUEZ DELGADO, O., WILD-PRET
DE LA TORRE, W., MARTIN OSORIO, V.E., MARRERO GOMEZ, M^C. &
M^ L. RODRIGUEZ NAVARRO. 2004. Pteridophyta, Spermatophyta. In: I. Izquierdo,
J.L. Martin, N. Zurita & M. Arechavaleta (eds.) Lista de especies silvestres de Canarias
(hongos, plantas y animales terrestres) 2004, pp. 99-143. Consejeria de Medio
Ambiente y Ordenacion Territorial, Gobiemo de Canarias.
[2] CASTROVIEJO, S., C. AEDO, M. LAINZ, R. MORALES, F. MUNOZ GARMEN-DIA,
G NIETO FELINER & J. PAIVA. (eds.) 1990. Flora Iberica Plantas vasculares
de la Peninsula Iberica e Islas Baleares. Real Jardin Botanico, CSIC. Vol. II:
Platanaceae-Plumbaginaceae (partim). Madrid. 897 pp.
[3] HANSEN, A. 1972. Contributions to the flora of the Canary Islands (especially
Tenerife). Cuad Bot. Canar 14/15: 59-70.
[4] JARDIM, R. & MENEZES DE SEQUEIRA, M. 2008. Lista das plantas vasculares
(Pteridophyta e Spermatophyta). In: P.A.V Borges, C. Abreu, A.M.F. Aguiar, P.
Carvalho, R. Jardim, I. Melo, P. Oliveira, C. Sergio, A.R.M. Serrano & P. Vieira. (eds.)
A list of the terrestrial fungi, flora andfauna ofMadeira and Selvagens archipelagos,
pp. 179-207. Direc^ao Regional do Ambiente da Madeira and Universidade dos Azores,
Funchal and Angra do Heroismo.
[5] MACHADO, A. & M. MORERA. 2005. Nombres comunes de las plantas y animales
de Canarias. Academia Canaria de La Lengua. Islas Canarias. 277 pp.
[6] MARTIN OSORIO, VE. & B. HERNANDEZ BOLANOS. 2003. Comunidad primo-colonizadora
de taludes de dermbios gelifractos en el Parque Nacional del Teide
(Tenerife, islas Canarias). Vieraea 31: 282-292.
[7] MARTIN OSORIO, V.E., WILDPRET DE LA TORRE, W., ARCO AGUILAR, M.
DEL, PEREZ DE PAZ, PL., HERNANDEZ BOLANOS, B., RODRIGUEZ, O., ACE-BES,
J.R. & A. GARCIA GALLO. 2007. Estudio bioclimatico y fitocenotico compara-
47
tivo de la alta cumbre canaria: Tenerife-La Palma. Islas Canarias. Phytocoenologia
37(3-4): 663-697.
[8] RODRIGUEZ PINERO, J.C., RODRIGUEZ LUENGO, J.L. & F. DOMINGUEZ
CASANOVA. 1987. Datos sobre la alimentacion del muflon de Corcega {Ovis ammon
musimon) (Bovidae) en Tenerife, islas Canarias. Vieraea 17: 11-18.
[9] WILDPRET DE LA TORRE, W. & V.E. MARTIN OSORIO. 2000. Flora Vascular y
Vegetacion. In: M. Arechavaleta Hernandez, M. Amay de la Rosa, J.J. Bustos Seguela,
F.S. Delgado Trujillo, N. Enguemo, A. Machado Carrillo, J.M. Navarro Latorre, V.E.
Martin Osorio, P. Oromi Masoliver, J. Renasco, E. Villalba Moreno, & W. Wildpret de
la Torre. Parqiie Nacional del Teide, pp. 97-142. Ed. Esfagnos. Talavera de la Reina.
Toledo.
48