Rev. Acad. Canar. Cienc, XXI (Nums. 3-4), 93-98 (2009) (publicado en septiembre de 2010)
NUEVA FAMILIA, GENERO Y ESPECIE DE MOLUSCO
GASTEROPODO (MOLLUSCA: GASTROPODA) DE LAS CUEVAS
SUBMARINAS DE CUBA
Espinosa, J.' & J. Ortea' ^
Institute de Oceanologia, Ave. T' e 184/186, Playa, La Habana, Cuba
^ Departamento BOS, Universidad de Oviedo, Espana
RESUMEN
Un extrano caracol marino, Globocornus darwini, nueva especie, recolectado en una
cueva submarina de Cuba, se describe a partir de una concha completa y varies fragmentos,
proponiendo para el una nueva familia y un nuevo genero.
Palabras clave: Moluscos, Gastropoda, Globocomidae, Globocornus, nueva espe-cie,
Cuba.
ABSTRACT
A bizarre gastropod species, Globocornus darwini, new species, is described from a
shallow-water submarine cave in Cuba as a new family, genus and species, based on a empty
shell and additional fragmented shells.
Key words: Mollusca, Gastropoda, Globocomidae, Globocornus, new species,
Cuba.
1. INTRODUCCION
El estudio de la fauna malacologica de las cuevas submarinas de Cuba, localizadas
entre 10 y 40 m de profundidad, nos ha permitido describir en los tiltimos anos algunas espe-cies
de moluscos gasteropodos muy singulares y de familias muy dispares como Pteiynotus
emiliae Espinosa, Ortea & Femandez-Garces, 2007, Muricidae, cuyos congeneres caribefios
suelen habitar en aguas mas profundas, Eulimostraca dalmata Espinosa & Ortea, 2007,
Eulimidae, con la concha coloreada de motas rojizas; Cubalaskeya machoi Espinosa, Ortea
& Moro, 2007, Cerithiopsidae, la segunda especie conocida del genero, Gibberula caverni-cola
Espinosa & Ortea, 2007, Cyscistidae, Ampullosansonia atlantica Espinosa, Ortea &
Femandez-Garces, 2007, Pickwortidae, o Steironepion delicatus Espinosa, Ortea &
Femandez.-Garces, 2007, Columbellidae, entre otras, que son un fiel reflejo de la diversidad
malacologica que existe en estos ambientes de dificil acceso y limitada capacidad de mues-treo
(ESPINOSA & ORTEA, [2]; ESPINOSA, ORTEA & MORO [5]; ESPINOSA, ORTEA,
93
FERNANDEZ-GARCES [4]; ESPINOSA, ORTEA, FERNANDEZ-GARCES & MORO
[6] y ORTEA, ESPINOSA & FERNAnDEZ-GARCES [9]).
Todas estas modificaciones de la geografia en los ultimos 25.000 anos tuvieron con-secuencias
para la biota marina. Ante todo se puede decir que los ecosistemas marinos actua-les
de la plataforma insular de Cuba deben haberse conformado en los ultimos 20.000 anos.
Se puede afirmar tambien que la posicion actual de los principales arrecifes de corales cuba-nos
debe tener menos de 8.000 anos, y que la configuracion de las costas y humedales cos-teros
se alcanzo en este periodo y sigue cambiando. For eso, en el Cuatemario y particular-mente
durante el Holoceno (ultimos 8.000 aiios), se puede concluir que se formaron los habi-tat
marinos de la Cuba actual (ITURRALDE-VINENT [8]).
Estas cuevas submarinas, aparentemente formadas por el sobrecrecimiento coralino
del camellon de umbral del sistema arrecifal profundo, que une la parte superior de los
camellones, dejando en su interior el espacio de los cangilones, presentan abundantes escle-rosponjas
y pequenos braquiopodos en sus paredes y carecen por lo general de especies
conspicuas en sus zonas mas oscuras, donde solo la presencia de algiin ejemplar aislado de
la langosta de pinzas {Justitia longimanus) rompe la monotonia del entomo a los buceado-res.
Sin embargo, dichas cuevas son ricas en micromoluscos, gasteropodos y bivalvos, cuyas
conchas vacias se han acumulado en los sedimentos a lo largo de los anos, sobre todo en
aquellas cuevas con debiles corrientes de agua, de dificil acceso y que no son visitadas por
los buceadores. Es en estas cuevas, donde hemos recolectado un ejemplar completo y varios
fragmentos de un caracol extraiio, que no guarda relacion con el resto de los gasteropodos
marinos del mar Caribe y que parece estar emparentado con el genero Pluviostilla Kase &
Kano, 1999, endemico de las cuevas submarinas de Palau, Micronesia. De la descripcion de
esta nueva especie, para la que proponemos un nuevo genero y una nueva familia, nos ocu-pamos
en este trabajo.
2. SISTEMATICA
Familia GLOBOCORNIDAE, familia nueva
Genero tipo: Globocornus, genero nuevo.
Diagnosis del genero: Concha de tamaiio mediano (unos 12 mm de largo), de forma oval
globosa, con las vueltas de la teleoconcha enroUadas planispiralmente, con la amplia cavi-dad
umbilical de la concha interna, rodeada completamente por las vueltas, las cuales estan
separadas por una sutura poco profunda. La ultima vuelta es soluta o desprendida en su por-cion
media final. La abertura es redondeada, rodeada por un peristoma amplio y reflejado.
Protoconcha formada por una sola vuelta, algo pupiforme globosa, elevada, con un niicleo
grande. Escultura reducida a finas lineas axiales de crecimiento, algo mas seiialadas en la
porcion final de la concha.
Etimologia: Globocornus, del latin globus, globo y cornus, trompeta, tuba, en alusion a la
concha globosa en la que la boca sobresale como una trompeta. Genero neutro.
Discusion: Por la forma globosa de la mayor parte de la concha, Globocornus, genero
nuevo, guarda relacion con Pluviostilla Kase & Kano, 1999, cuya unica especie conocida P.
94
palauensis, de Palau, Micronesia, es de tamano mucho mas pequeiio (4,35 X 3,56 mm),
posee una protoconcha muy diferente, y la ultima vuelta de la teleoconcha no es libre y des-prendida
en su mitad final, ademas tiene dos denticulos parietales en el interior de la abertu-ra,
los cuales estan ausentes en el nuevo genero que se propone.
La posicion taxonomica de Globocornus, genero nuevo, es aun incierta, y, hasta que
no se conozcan las caracteristicas anatomicas de los animales, no se podra establecer con
certeza. Sin embargo, es evidente que tanto Pluviostilla como Globocornus, genero nuevo,
pertenecen a una misma familia, Globocomidae, que aqui proponemos como nueva para la
ciencia, cuyos caracteres diagnosticos estan basados, hasta el presente, en la descripcion de
las conchas de ambos generos conocidos. Hemos designado a Globocornus, genero nuevo,
como el genero tipo de la familia Globocomidae, familia nueva, porque sus conchas estan
mas completas y algunos fragmentos son recientes, sin desgastes en las zonas de rotura por
posibles depredadores. Ademas, como es de tamano mayor parece mas probable la colecta
de animales vivos en un futuro inmediato y con ello la ampliacion de sus caracteres diagnos-ticos.
KASE & KANO [8], basados en la microestructura de la concha, hacen un minucio-so
analisis de las posibles relaciones taxonomicas de Pluviostilla y senalan como mas pro-bable
su inclusion dentro de Neritopsina, pero esto debe se corroborado.
La concha de Globocornus, genero nuevo, recuerda a los pulmonados terrestres de la
familia Urocoptidae, principalmente por su ultima vuelta desprendida y con un marcado
peristoma rodeando la abertura; incluso, las conchas inmaduras, que corresponden a las pri-meras
vueltas de la espira, planispiralmente enrolladas, sin peristoma y la zona umbilical no
encerrada por las vueltas, semejan las de Hendersoniella palmeri Dall, 1905 (Pulmonata:
Urocoptidae), que habita en la zona de San Luis de Potosi, Mexico (vease ABBOTT [1]).
Sin embargo, despues de algo mas de tres anos de intensa biisqueda, hemos comprobado que
Globocornus, genero nuevo, habita exclusivamente en cavemas submarinas oscuras y rela-tivamente
profundas, por lo que el parecido de su concha con los urocoptidos terrestres es
una convergencia evolutiva que permite suponer una forma de vida y locomocion similar a
la de muchos urocoptidos petricolas, tal y como ilustran ESPINOSA & ORTEA [3].
Globocornus darwini especie nueva
(Lamina 1)
Material examinado: Una concha completa y seis fragmentos recogidos en los sedimentos de la cueva
de Yemaya (localidad tipo), entre 17 y 35 metros de profundidad, en Maria la Gorda, peninsula de
Guanahacabibes, Pinar de Rio, Cuba. Otros cuatro fragmentos ban sido hallados en los sedimentos de
grietas submarinas estrechas en Punta Perdiz, Parque Nacional Cienaga de Zapata, Matanzas, entre 30
y 40 m de profundidad. Holotipo (12,36 mm de alto y 6,57 mm de ancho) depositado en la coleccion
del Instituto de Ecologia y Sistematica, La Habana, Cuba.
Descripcion: A la diagnosis anterior del genero solamente habria que agregar la coloracion
de las conchas, las cuales son de tonalidad bianco lechosa, algo translucidas hacia el final de
la ultima vuelta y en el peristoma.
Etimologia: Dedicada a Sir Charles Darwin, padre de la teoria de la evolucion, con motivo
del bicentenario de su nacimiento.
95
Lamina 1.- Holotipo de Globocornus darwini, especie nueva.
Discusion: Los caracteres diferenciales que separan a los generos Pluviostilla y Globocor-nus,
genero nuevo, sirven para diferenciar a sus respectivas especies tipos, P. palauensis
Kase & Kano, 1999 y Globocornus darwini, especie nueva. El ambiente en el que han sido
encontradas y en localidades geograficamente tan distantes, parece indicar que las cuevas
submarinas son el unico refugio para este tipo de moluscos arcaicos y anacronicos.
3. AGRADECIMIENTOS
El presente trabajo ha sido realizado al amparo del proyecto "Fortalecimiento de la
Gestion del Desarrollo Integral y Sostenible de la Peninsula de Guanahacabibes, Reserva de
la Biosfera, Pinar del Rio, Cuba", ejecutado por la Oficina para el Desarrollo Integral de
Guanahacabibes (DIG), con el apoyo economico de la ACDI, Canada, a traves del MINVEC.
Nuestro agradecimiento a los companeros Leopold© Moro y Guillermo Baena, a la
tripulacion de El Criollo y a los buzos del Centro Intemacional de Buceo Maria La Gorda
por el apoyo que prestado en los sucesivos muestreos orientados a la busqueda de ejempla-res
de tan singular especie.
96
Lamina 2.- Globocornus danvini, especie nueva: A-B. Aspecto interior de la concha; C-E. Protoconcha vista a
diferentes aumentos; F-G Esquema de la protoconcha.
97
4. BIBLIOGRAFIA
[1] ABBOTT, R. T. 1989. Compendium of Landshells. A Color Guide to More than
2,000 of the World's Terrestrial Shells. Madison Publishing Associates, Inc., New
York, 240 pp.
[2] ESPINOSA, J. & J. ORTEA. 2007. El genero Gibberula Swainson, 1840 (Mollusca:
Neogastropoda: Cystiscidae) en Cuba, con la descripcion de nuevas especies. Avicennia
19: 99-120.
[3] ESPINOSA, J. & J. ORTEA. 2009. Moluscos terrestres de Cuba. UPC Print, Vaasa,
Finlandia, 191 pp.
[4] ESPINOSA, J., ORTEA, J. & R. FERNANDEZ-GARCES. 2007 (2008). Dos nuevas
especies de la Familia Pickworthiidae (Mollusca: Caenogastropoda) de cuevas y sola-pas
submarinas de Cuba. Revista de la Academia Canaria de Ciencias. XIX (4): 57-61.
[5] ESPINOSA, J., ORTEA, J. & L. MORO. 2007 (2008). Una nueva especie del genero
Cubalaskeya (Mollusca: Caenogastropoda: Cerithiopsidae) de la Reserva de la Biosfera
"Peninsula de Guanahacabibes", Cuba Revista de la Academia Canaria de Ciencias.
XIX (4): 63-66.
[6] ESPINOSA, J., ORTEA, J., FERNANDEZ-GARCES, R. & L. MORO. 2007.
Adiciones a la fauna de moluscos marinos de Guanahacabibes (I), con la descripcion de
nuevas especies. Avicennia 19:63-88.
[7] ITURRALDE-VFNENT, M. 2003. Ensayo sobre la paleogeografia del Cuatemario de
Cuba. Memorias Resumenes y Trabajos, V Congreso Cubano de Geologia y Mineria,
CD ROM, ISBN 959-7117-II-8., 74 p.
[8] KASE, T. & Y. KANO. 1999. Bizarre Gastropod Pluviostilla palauensis gen. et sp. nov.
from a Submarines Cave in Palau (Micronesia), Possibly with Neritopsine affinity.
Venus {Japanese Journal ofMalacology), 58 (1): 1-8.
[9] ORTEA, J., ESPINOSA, J. & R. FERNAnDEZ-GARCES. 2007 (2008). Dos nuevos
Prosobranquios (Mollusca: Gastropoda) marinos de la Reserva de la Biosfera
"Peninsula de Guanahacabibes", Cuba. Revista de la Academia Canaria de Ciencias.
XIX (4): 49-55.
98