Rev. Acad. Canar. Cienc, XXI (Nums. 3-4), 193-202 (2009) (publicado en septiembre de 2010)
EL SUELO, ESE GRAN DESCONOCIDO
Marisa Tejedor Salguero
Facultad de Biologia
Universidad de La Laguna
Texto del discurso de ingreso como Academica de Numero de la
Academia Canaria de Ciencias, pronunciado el 12 de marzo de 2010
Ilmo. Sr. Vicepresidente,
Ilmos. Sres. Academicos,
Senoras y Senores,
Queridos amigos:
En distintas etapas de mi vida he oido hablar de la Academia, con mayiiscula, con dis-tintas
acepciones, desde el Centro de Ensefianza que Platon establecio para impartir filoso-fia,
que por entonces incorporaba tambien lo que hoy se conoce como ciencia, a tertulias con
un cierto grado de organizacion. Hace no mucho tiempo tuve oportunidad de profundizar en
el significado y trascendencia de esta Institucion.
Su origen, si bien se remonta al Renacimiento, tiene su desarrollo durante la Ilustra-cion
en el siglo XVIII. Es reflejo de un espiritu nuevo, de la necesidad de una profunda
renovacion cientifico-tecnica, de la exigencia de difundir las ideas y contribuciones nuevas
a la ciencia.
Debo reconocer que siempre me atrajo ese espiritu rebelde de la Ilustracion con que
nacieron las primeras Academias, y tambien que nunca pense formar parte de ellas, que no
me encontraria en una situacion como la de hoy. Por ello, quiero expresar mi mas profundo
agradecimiento a los academicos que me han propuesto, y a todos que la aceptaron. La
Academia Canaria de Ciencias aunque joven, tiene acumulada por sus miembros una gran
experiencia cientifica, experiencia puesta a disposicion de la comunidad investigadora y de
toda la sociedad. Es un honor para mi entrar a formar parte de ella.
El juicio de valor para estas propuestas se suele hacer teniendo en cuenta la obra rea-lizada
a lo largo de la vida profesional, en mi caso relacionada con el medio natural, con el
suelo. Son muchas las personas e instituciones que han colaborado en ella, desde quien me
inculco de pequefia el cariiio y respeto por la naturaleza, mi padre, mis profesores que me
ensenaron, y mis colaboradores y colegas que la han compartido. Gracias a todos.
No fue mucho el tiempo que dedique a elegir el tema para desarrollar en este discur-so
de ingreso. Las altemativas eran esencialmente tratar algun aspecto de la investigacion
realizada durante mi vida investigadora, o centrarme en alguna cuestion mas general, incor-porando
si fuera posible alguna pincelada de esa investigacion. Pronto me vino a la mente
preguntas que, con mas frecuencia de lo que me gustaria, me han plantcado cuando digo
193
dial es mi ambito de trabajo, mi especialidad, la Edafologia. ^A que te refieres con
Edafologia?, ^^eso para que sirve?, l,\SLh\ si grafologia?. Estas son algunas de esas cuestio-nes.
Algunos de ustedes sin duda se sonreiran, pero esto nos ha ocurrido en ambitos inclu-so
de un cierto nivel cultural. De aqui el titulo de este discurso, "El Suelo, ese gran desco-nocido'\
y por ello toda oportunidad es buena para poner de manifiesto la importancia del
suelo y las numerosas funciones que realiza. Esta va a ser la base de mis palabras, que voy
a leer siguiendo la tradicion de la Academia, aunque comprendo que seria mas ameno expo-nerlas
utilizando proyeccion.
Es curioso ese gran desconocimiento, al menos como ciencia, cuando la relacion del
hombre con el suelo es tan antigua como la propia Humanidad y ha marcado en su historia
hitos de gran trascendencia. No debemos olvidar que el hombre poblo inicialmente la Tierra
a traves de un sistema simple basado en la caza, pesca y recoleccion de frutos. Era una espe-cie
nomada, subordinada a la oferta que el medio natural le proporcionaba. Pero las cosas
cambiaron, y cambiaron mucho, a partir del momento en que descubre las tecnicas de siem-bra,
y se da cuenta que es capaz de controlar la produccion de alimentos, de obtener rendi-mientos
del suelo, y domesticar animales, de asegurar en defmitiva su alimentacion. Este
hecho que se situa al final del Mesolitico, y marca el inicio del Neolitico, alrededor de 7.000
anos antes de Cristo, cambia el rumbo de la historia, y tiene como consecuencia la sedenta-rizacion
del hombre, y su agrupamiento en comunidades estables que se establecieron en pri-mer
lugar alrededor de los suelos de mayor productividad de la Tierra. Es dificil concretar el
lugar en que se inicia esta etapa, al producirse en sitios distantes y momentos diferentes, pero
nadie duda que entre ellos estuviera el Antiguo Oriente Medio y Mesopotamia. Babilonia,
bajo la influencia de los rios Eufrates y Tigris que suministraban aluviones de gran fertili-dad.
El antiguo nombre de Egipto, Kemet significaba precisamente "tierra negra" y estaba
asociado a los ricos limos negros procedentes de las inundaciones del Nilo. China con sus
loess, y los fertiles suelos volcanicos de Inca y Maya son otras de estas zonas. El abuso y
mal uso de los suelos de algunas de ellas ha llevado a que paulatinamente suelos de una gran
fertilidad se hayan transformado en desiertos. Por ejemplo en Mesopotamia el inadecuado
manejo del agua ha provocado la degradacion por salinizacion.
Las referencias al suelo, por su faceta productiva, son constantes. Ya en El Genesis se
dice ''Produzca la tierra yerva verde y que de simiente y plantas fructiferas que denfruto
conforme a su especie, y que contengan en si mismas su simiente sobre la tierra". Son
muchas mas las citas de todas las epocas que podria comentar que relacionan al suelo con el
hombre por su funcion de produccion de alimentos. Esta importante funcion no solo ha exis-tido,
y existe, sino que seguira existiendo mientras necesitemos del suelo para cubrir nues-tras
necesidades alimentarias, y probablemente por ello ha dejado en un segundo piano el
resto de las funciones que el suelo desempefia como parte de los ecosistemas. Su importan-cia
es tan evidente que en ocasiones pasa desapercibida.
El suelo desarrolla numerosas funciones de diferente naturaleza, medioambientales,
sociales, y culturales que son fundamentales para la vida. Como senala la COMISION DE
LAS COMUNIDADES EUROPEAS (2002) [4] ''Nos da alimentos, biomasa y materias pri-mas.
Sirve de plataforma para las actividades humanas y constituye un elemento del paisa-je,
y un archivo del patrimonio cultural. Desemperia un papel central como habitat y patri-monio
genetico. Almacena, filtra y transforma muchas sustancias, incluida el agua, los
nutrientes y el carbono. De hecho es el mayor "almacen " de carbono del mundo'\ Las fun-ciones
del uelo suelen agruparse en ecologicas y no ecologicas (BLUM, 2005) [1].
Comentare algunas de ellas deteniendome en las menos conocidas.
194
FUNCIONES ECOLOGICAS
Produccion de Biomasa. No solo las actividades agricolas dependen del suelo, tambien las
forestales y pastos. Necesitan de el como soporte fisico pero tambien como sustrato nutriti-vo
pues aporta agua y nutrientes basicos para su desarrollo.
Habitat biologico y Reserva Genetica. Tanto en el suelo como sobre el viven numerosos
organismos de todo tipo, y que tienen a su vez un importante papel en las caracteristicas eda-ficas.
Como se sefiala en la "Estrategia europea de proteccion del suelo", las bacterias, bon-gos,
protozoos y demas pequenos organismos que viven en el suelo y necesitan de el actiian
sobre las propiedades fisicas y bioquimicas necesarias para garantizar la fertilidad del suelo.
Organismos de mayor tamano como gusanos, caracoles y pequenos artropodos descompo-nen
la materia organica, proceso que continuan los microorganismos, y ambos la pueden
movilizar hacia capas profundas. Darwin fue pionero en reconocer la importancia de los
organismos del suelo, de hecho escribio un libro sobre el papel de las lombrices.
La Comunicacion de la Comision de las Comunidades Europeas seiiala tambien que
"la perdida o el deterioro del suelo produce una reduccion considerable de la biodiversidad
edafica, por ello esta suele utilizarse como indicador de la "salud" edafica. Un gramo de
suelo en buenas condiciones puede contener hasta 600 millones de bacterias pertenecientes
a entre 15.000 y 20.000 especies diferentes. En suelos degradados apenas se llega al millon,
y el niimero de especies se reduce entre 5.000 y 8.000".
Las funciones probablemente menos conocidas son las relacionadas con la
PROTECCION DE LOS ECOSISTEMAS, veamos algunas.
El suelo al ocupar una posicion de interfase entre la atmosfera, litosfera, hidrosfe-ra
y los seres vivos, tiene un papel destacado en muchos ciclos biogeoquimicos pero tam-bien
es receptor de muchos de los productos contaminantes, minerales y organicos, gene-rados
por la actividad humana, aunque en algun caso puedan ser de origen natural. Se
habla de contaminacion cuando se trata de un origen antropico y de fondo geoquimico
cuando es natural.
Son muchos y variados los productos que suelen ser incorporados al suelo y generar
potenciales contaminantes, de origen industrial, agricola, actividades urbanas, caso por
ejemplo de lodos de depuracion, compost de basuras, vertido de purines, productos fitosani-tarios,
agroquimicos, aguas depuradas, aerosoles, etc.
Pues bien, el suelo actua frente a ellos como un autentico filtro, al ser un sistema
transformador, amortiguador y depurador (CALVO DE ANTA, 1997; BLUM, 1997) [3] [2].
Estos procesos son complejos porque complejo es tambien el comportamiento del suelo al
depender de muchos parametros. Al llegar un contaminante al suelo puede ser fijado, degra-dado/
transformado, ya sea por la actividad biologica o de forma abiotica por procesos bio-quimicos;
puede ser adsorbido por los coloides del suelo, particulas con carga, reteniendo-los;
pueden ser complejados o neutralizados. Cuando ocurren estos procesos el contaminan-te
queda en el suelo, y la solucion depurada puede continuar su camino hacia las zonas pro-fundas,
llegando filtrada a la capa freatica.
La eficacia de estos procesos varia mucho dependiendo de las caracteristicas del
suelo, de la composicion mineralogica de los componentes del suelo, no es lo mismo que
predomine un tipo de arcilla u otro, oxidos e hidroxidos, o silicatos no cristahzados, tambien
de la materia organica, de la estructura, porosidad, actividad biologica, y parametros fisico-quimicos
como pH, temperatura, condiciones hidricas, etc.
195
En todo caso, hay que senalar que los suelos no tienen una capacidad de retencion ili-mitada
de esos coutaminantes, y por ello es necesario conocer cual es en cada caso esa capa-cidad
de amoitiguacion para no superarla. Si se sobrepasan los limites el agente contaminan-te
podria pasar por percolacion hacia las aguas profundas y/o ser tornado por las plantas, y
de ahi seguir las cadenas troficas pudiendo afectar a la salud humana.
Los suelos volcanicos por la naturaleza de sus constituyentes inorganicos, tienen una
ele\ada capacidad de retencion y amortiguacion, en consecuencia tardan mas tiempo que
otros suelos en saturarse. Les pondre como ejemplo el caso de ciertos suelos regados con
aguas regeneradas en la isla de Lanzarote, donde el manejo no ha sido muy adecuado (TEJE-DOR
et aI., 2008) [14]. En esta isla la incorporacion del riego con aguas no convencionales
(desaladas y regeneradas) esta llevando paulatinamente a una transformacion de la agricul-tura
de secano a regadio, en ambos casos en sistema de "arenado", es decir utilizando una
cobertura de cenizas volcanicas en la superficie del suelo. La calidad de las aguas regenera-das
esta siendo muy irregular y con parametros quimicos, que no microbiologicos, que supe-ran
los limites admisibles para evitar riesgos de degradacion. Se ha hecho el seguimiento de
suelos regados durante 6 ailos, y de los adyacentes sin regar, y se ha observado como ha
aumentado considerablemente la concentracion de sales y boro, aumento por encima de
niveles considerados ya incluso toxicos. Sin embargo, los cultivos no han reflejado aiin nin-gun
tipo de sintoma de toxicidad, esto es debido precisamente a la capacidad de retencion
del suelo, que no ha alcanzado aiin su nivel de saturacion con bow. De continuar con esta
calidad de agua se superara el limite y afectara al cultivo, reduciendo la produccion e inclu-so
llegando a la muerte de la planta.
Este es un claro ejemplo de que una actuacion positiva a corto plazo, pues con el riego
se ha aumentado considerablemente la produccion, puede ser negativa a medio y largo plazo
al degradarse los suelos. Y un sistema que en secano era sostenible, los "arenados", puede
dejar de serlo al incorporar el riego.
(^Quiero decir con esto que no deben utilizarse las aguas regeneradas?. En absolute,
deben utilizarse pero con un manejo adecuado. El futuro de nuestras zonas aridas, especial-mente
Lanzarote y Fuerteventura, depende mucho de ellas, a pesar de que en algunos secto-res
se apuesta solo por la utilizacion de las aguas desaladas.
CICLO HIDROLOGICO
El agua en el Planeta es un recurso que se mueve constantemente entre distintas zonas
de almacenamiento, constituyendo lo que se conoce como ciclo hidrologico, que compren-de
precipitaciones, evaporacion, evapotranspiracion, infiltracion, escorrentia, etc. El suelo es
precisamente una de esas reservas, junto a los lagos, arroyos, rios, glaciares, y principalmen-te
los oceanos.
El suelo tiene capacidad de infiltracion de agua, tambien de retencion incluso a succio-nes
muy altas cuando esta muy seco, e igualmente tiene capacidad para generar sobre el esco-rrentia.
La mayor o menor infiltracion de agua en el suelo, despues de una lluvia por ejemplo,
va a depender mucho de las caracteristicas del suelo, del estado en que este su superficie, de
propiedades fisicas como la textura o estructura, del manejo que haya tenido, etc., ademas
de la cantidad e intensidad de la lluvia, y de otros factores como la pendiente y vegetacion.
El que el agua una vez infiltrada penetre a una mayor o menor profundidad y/o quede
almacenada en el suelo, dependera de su porosidad y de la capacidad de retencion de los
196
constitxiyentes que tenga el suelo. Esto es importante pues no hay que olvidar que las plan-tas
toman el agua y los nutrientes precisamente de la solucion del suelo, y si esta esta rete-nida
a altas presiones la planta no podra tomarla y marchitara.
El agua que no penetra en el suelo discurre por su superficie bajo forma de escorren-tia,
provocando procesos erosivos. Interesa, por tanto, que las caracteristicas de la superficie
del suelo esten en las mejores condiciones para evitar la perdida de suelo y favorecer la
recarga del acuifero. Pondre algunos ejemplos con los resultados obtenidos por nuestro
grupo de investigacion.
En Tenerife existe una gran variedad de suelos, mientras que en un continente hay que
recorrer grandes distancias para encontrar suelos distintos, en la isla es suficiente con subir
un poco en altitud o cambiar la orientacion de la vertiente. Asi, la capacidad de infiltracion
de agua, y por tanto la respuesta a las lluvias y a la erosion, varia mucho de un suelo a otro.
Los suelos volcanicos mas caracteristicos son los andisoles, pues bien los andisoles jovenes
de naturaleza vitrica, y aquellos algo mas evolucionados situados en zonas de Monteverde
(laurisilva, fayal-brezal), tienen tasas de infiltracion muy altas superiores a 600 mm/hora, por
el contrario en otros suelos como vertisoles y aridisoles, situados en la franja costera de la
vertiente norte y en las zonas aridas del sur, la permeabilidad es mucho mas baja y no se
superan los 30 mm/hora de infiltracion. Esto quiere decir, que una misma cantidad de lluvia,
incluso abundante, puede no generar problemas erosivos en la zona de mediania y por el con-trario
ser muy agresiva en las zonas bajas de la isla.
Estos datos de capacidad de infiltracion corresponden a suelos naturales, y pueden
cambiar considerablemente si el manejo de su superficie no es el adecuado Se han hecho
estudios de como afecta a la superficie del suelo, y por tanto a este parametro, la modifica-cion
de la cobertura vegetal, la sustitucion de la vegetacion natural por otra, por ejemplo
cambio de monteverde por pinar, o pinar por eucaliptos, o monteverde por cultivos, o defo-restacion
sin mas (JIMENEZ et al, 2006, 2008; NERIS et aL, 2007, 2009) [5,6] [7,9]. En
concreto se han hecho seguimientos, comparando los resultados de parcelas naturales con
parcelas transformadas, en muchos de los casos adyacentes a las primeras. En todas estas
situaciones se ha observado una considerable disminucion de la capacidad de infiltracion de
agua, y un aumento de la escorrentia con arrastre de sedimentos en las zonas modificadas,
antropizadas. Por poner un ejemplo en andisoles con vegetacion de monteverde, la tasa de
infiltracion pasa de ser superior a 600 mm/hora en condiciones naturales, a ser inferior a 90
mm/hora en los suelos modificados, y esto ocurre en los suelos de mayor pemieabilidad,
imaginense en los restantes, por ejemplo en la zona baja de la isla donde la capacidad del
suelo para infdtrar agua es de por si muy baja. Tambien esto muestra el papel crucial de la
vegetacion en la conservacion de los suelos
Mencion especial cabe hacer de los resultados obtenidos en los suelos afectados por
los incendios. Estos generan cambios muy importantes en sus caracteristicas, tanto por la
acumulacion de cenizas como por el efecto de las altas temperaturas. Quedan afectadas de
forma directa o indirecta las propiedades fisicas, quimicas y biologicas del suelo.
Tras el grave incendio que se produjo en Tenerife el 31 de julio de 2007 se ha hecho
un seguimiento de las modificaciones en las propiedades hidricas de los suelos afectados, de
las repercusiones en los procesos de erosion y del posible impacto de las cenizas generadas
en la contaminacion del acuifero (NERIS et aL, 2008) [8].
La evaluacion de la situacion del suelo despues del incendio es complcja pues son
variados los factores que intervienen en el calentamiento del mismo (clase de vegetacion,
tipo e intensidad del fuego), ademas de las propias caracteristicas del suelo. No obstante hay
197
resultados muy concluyentes. Quedaron afectadas propiedades quimicas y fisicas directa-mente
relacionadas con las caracteristicas hidrologicas. La combustion de la materia organi-ca
por la elevada temperatura del incendio llevo a una ruptura de los agregados del suelo, y
en consecuencia a una menor estabilidad de los horizontes superiores, y a una reduccion de
su capacidad de infiltracion. Los datos son contundentes respecto a los cambios hidrologi-cos;
en los suelos afectados por el incendio la tasa de infiltracion ha disminuido, ha aumen-tado
considerablemente la generacion de escorrentia y los procesos de erosion. Esto ha ocu-iTido
en todas las zonas estudiadas y en todas las pendientes analizadas.
Respecto a la capa de cenizas hay que senalar que aparte de tener una alta capacidad
de retencion e hidrofobicidad, que favorece la escorrentia, libera nutrientes, oxidos, carbo-natos,
que pueden significar un aumento de la fertilidad del suelo despues del incendio. Esto
que, en un principio, puede ser positivo hay que analizarlo con mucho detalle por los valo-res
elevados de nitratos que se han encontrado en algunas zonas tanto bajo vegetacion natu-ral
como bajo cultivo; valores que son preocupantes, pues como saben los nitratos son anio-nes
muy solubles que pueden facilmente ser movilizados hacia las aguas subterraneas y plan-tear
un cierto riesgo de contaminacion por eutrofizacion.
Analicemos ahora la relacion del suelo con el CAMBIO CLIMATICO
Con independencia de las opiniones controvertidas que hay sobre el cambio climati-co,
mas bien sobre la influencia que la actividad humana tiene en el proceso, tema que no es
motivo de esta exposicion, el cambio climatico viene asociado principalmente al aumento de
las emisiones de CO2, ya que constituyen el 80% de los gases efecto invemadero (SOIL
SCIENCE SOCIETY OF AMERICA, 2001).
El suelo juega un papel no despreciable en el cambio climatico ya que puede actuar
emitiendo o secuestrando carbono, entendiendo esto ultimo como la acumulacion de este ele-mento
bajo una forma estable durante un cierto tiempo. En todo caso el balance del suelo es
positivo, si esta bien conservado.
En un suelo aireado los microorganismos y las raices toman oxigeno y liberan CO2
que, por mecanismos de difusion, puede pasar a la atmosfera. Otra fuente menor de emision
de gases procede de la descomposicion y biodegradacion de la biomasa, que cuando es extre-ma
puede transformarse en compuestos minerales solubles o gaseosos como el CO2 y libe-rarse
a la atmosfera.
Pero mas interesante es la fiincion que ejerce el suelo como almacen de carbono, tanto
bajo forma organica como inorganica. El carbono organico se encuentra en la materia orga-nica
del suelo, formada por diferentes fracciones siendo la humificada la mas resistente a la
degradacion. La estabilidad de esta forma de carbono aumenta al formar complejos estables
con la materia mineral. Complejos organo-minerales de gran estabilidad se encuentran en los
suelos volcanicos mas caracteristicos, y que ya hemos citado, los andisoles. Se estima que
en estos suelos el carbono bajo forma estable permanece entre 2.000 y 5.000 anos (WAD
A
and AOMINE, 1975) [16]. Son, por tanto, nuestros suelos buenos reservorios de carbono
bajo forma organica.
En cuanto al carbono inorganico la mayor parte se encuentra bajo forma de carbona-to
calcico, calcita, que puede tener origenes distintos. En nuestras islas se forma esencial-mente
a partir del Ca^^, liberado durante la akeracion de los materiales, y el CO2 procedente
de la actividad biologica. Los suelos de Fuerteventura, Lanzarote, y de las zonas aridas del
resto de las islas, tienen una amplisima representacion de carbonatos en formas variables y
198
han sido autenticos sumideros de carbono. La liberacion a la atmosfera del carbono acumu-lado
bajo esta forma no es previsible que se produzca a corto plazo, pues tendrian previa-mente
que disolverse los carbonatos, para lo que es necesario agua. Se trata por tanto de un
carbono muy estable en el tiempo.
Los suelos, por otra parte, son buenos indicadores del cambio climatico, veamos
algun ejemplo en Canarias. Como es conocido los suelos son el resultado de la interaccion
del clima, material de origen, topografia, y organismos, que actuan durante un largo periodo
de tiempo de escala no humana. La alteracion del material geologico, que da lugar a la for-macion
de los constituyentes minerales del suelo, necesita de agua; tambien la precisa, entre
otros, los procesos de emigracion a lo largo del perfil, conjunto de procesos que junto a la
acumulacion e incorporacion de materia organica permite diferenciar los horizontes de un
perfil. En Fuerteventura, en las condiciones climaticas actuales de gran aridez, los procesos
de formacion de suelos o no existen, o son extremadamente lentos, sin embargo en zonas
protegidas de la erosion nos encontramos con suelos muy evolucionados (TORRES et al.,
2005) [15]. Suelos con horizontes formados a partir del lavado de capas superiores, con ele-vado
contenido de fraccion arcilla, que evidentemente se han formado en unas condiciones
climaticas de mayor humedad que las actuales. Corresponden a paleosuelos testigos de las
fluctuaciones ambientales a lo largo del Cuatemario.
En algunas zonas de la isla de Fuerteventura, y tambien de Lanzarote, se pueden
observar en un mismo corte superposiciones de suelos correspondientes a periodos distintos,
cuyo estudio permite emitir hipotesis sobre la evolucion climatica en las islas a lo largo del
Cuatemario. En concreto el estudio de estos suelos hace pensar en una edafogenesis tropi-cal,
calida con dos estaciones altemativamente humeda y seca, seguida de una subtropical
semiarida, mediterranea, y fmalmente una mas arida.
Hasta ahora hemos comentado algunas de las Funciones Ecologicas que tienen
los suelos, pero hay otras de distinta naturaleza, de caracter socioeconomico, pues el suelo
como parte importante de los ecosistemas terrestres produce bienes y servicios. Cabe desta-car
el suelo como fuente de materias primas, como soporte de las actividades humanas, e
infraestructuras, y como protector del patrimonio cultural.
El suelo suministra diferentes tipos de materias primas. caso de materia organica, tur-bas,
recursos mineros, arcilla, arenas, carbonatos, yeso, etc. que le dan una destacable fun-cion
economica. En Canarias tenemos buenos ejemplos de ello. En Fuerteventura, como se
ha dicho, los suelos son ricos en carbonatos llegando a formar costras calizas, conocidas
localmente como "caliche", que se encuentran por toda la isla tanto en superficie como a
diferentes profundidades, con potencias tambien muy variadas. Es esta la materia prima de
la que tradicionalmente se extraia la cal, que se utilizaba para la construccion de casas y
paredes. Esta isla fue pionera en la produccion y comercializacion de cal, no solo para el con-sumo
insular sino tambien para el de las restantes islas. La tradicion de este servicio se refle-ja
en la toponimia de la isla (Montafia Piedra Cal, Lomos de la Pedrera de Cal, y otros), y en
el elevado numero de homos que aun quedan; estan contabihzados del orden dc 400. Este
servicio esta practicamente abandonado.
Existe, aunque con menor representacion, otro tipo de suelo enriquccido en yeso (sul-fato
calcico), que puede adquirir formas distintas, pulverulentas, fibrosas, o endurccidas.
Estas ultimas han sido aprovechadas para la obtencion dc anhidrita con aplicaciones en la
constmccion. El numero de cameras en explotacion era reducido y, actualmente esta en claro
abandono.
99
Las arcillas han sido, y siguen siendo, utilizadas para la industria ceramica en varias
islas. El artesano canario conoce bien que no todos los tipos de arcilla le son utiles para este
fin, y selecciona las adecuadas.
Algunos suelos, por si mismo, son materia prima en Canarias. No todos los suelos tie-nen
la misma vocacion, por sus caracteristicas algunos tienen mejores aptitudes que otros,
por ejemplo para la agricultura. Esta circunstancia ha sido aprovechada por nuestros agricul-tores
para transportar estos suelos de mejor calidad a zonas donde el suelo es peor o no hay,
y donde las condiciones climaticas son mas favorables. En Tenerife el transporte se hace, hoy
con menor intensidad, con suelos de las medianias del norte a la zona baja de las dos ver-tientes,
creando un sistema conocido como "sorriba", que ha sido y sigue siendo el soporte
de la mayoria de nuestros cultivos de exportacion.
El suelo es la base donde se sustentan las construcciones, infraestmcturas, y otras
actividades humanas. El conocimiento previo del suelo puede reducir o eliminar riesgos. Por
ejemplo, hay suelos donde las arcillas que predominan son expansibles ya que sufren proce-sos
de dilatacion y contraccion permanente. El tener informacion al respecto, previa a la
construccion, permitira tomar las medidas adecuadas para evitar problemas posteriores.
El suelo, forma parte del paisaje, y como tal la informacion que suministra contribu-ye
a un rnejor conocimiento del medio, al mismo tiempo que protege la herencia arqueolo-gica
y paleontologica, pues no debemos olvidar que en ellos se encuentran los yacimientos.
Los usos del suelo, y sus modificaciones a lo largo de los tiempos, ayudan a comprender la
forma de vida del hombre. El impacto visual es otro aspecto a considerar pues tiene reflejo
en muchos ambitos, entre los que se encuentra el turismo, especialmente de naturaleza.
Muchos y buenos ejemplos tenemos en Canarias. Los contrastes en Fuerteventura del rojo
de sus suelos con el bianco o salmon de los carbonatos, o del bianco de estos ultimos con el
negro intenso de las cenizas en Lanzarote.
Hemos visto hasta aqui algunas de las importantes funciones que tiene el suelo,
pues bien para poderlas desempenar es necesario que se mantenga en buen estado. La per-dida
de calidad del suelo, su degradacion, no solo tiene consecuencias en el propio suelo
sino que repercute en todas sus funciones, afecta negativamente al ciclo hidrologico, redu-ce
la biodiversidad, aumenta las emisiones de gases efecto invemadero, hay menor degra-dacion
y retencion de contaminantes, aumentan las escorrentias y los riesgos consecuentes,
puede incluso afectar a la salud de la poblacion y a la seguridad de los alimentos y de los
piensos, etc.
Son muchos los procesos de degradacion y amenazas a que se ven sometidos los sue-los,
variando en funcion de las regiones. Los mas frecuentes son: erosion, perdida de mate-ria
organica, contaminacion local y difusa, sellado, compactacion, reduccion de la diversi-dad
biologica, salinizacion y otros (RODRIGUEZ et al., 1998)[12]. En las regiones aridas
y semiaridas la Desertificacion, que conduce a la reduccion o perdida de la productividad
biologica, es uno de los problemas medioambientales y socioeconomicos mas graves
(RUBIO y RECATALA, 1998; RUBIO, 2007) [10] [11]. Si bien mucho de estos procesos
tienen un origen natural su intensidad se puede incrementar por la actividad humana, sobre-pastoreo,
incendios, deforestacion, abandono de agrosistemas tradicionales, manejo de riego
inadecuado, etc.
Hasta hace relativamente poco tiempo no se habia dado la suficiente importancia a
los riesgos que supone la degradacion de los suelos y, por tanto, no se habian tomado las
medidas de proteccion adecuadas. Se puede considerar a la Cumbre de la Tierra, de Naciones
Unidas, celebrada en 1992 en Rio de Janeiro como el punto de inflexion. Si importante es
200
que los Estados Participantes adoptaran una serie de declaraciones relacionadas con la pro-teccion
de los suelos, mas lo es que a partir de ese momento se tomara realmente conciencia
del problema.
Paises como Estados Unidos, Japon, Canada, Australia, Brasil y otros disponen ya de
medidas legislativas relacionadas especificamente con la proteccion del suelo. En Europa,
hasta ahora, este tema ha estado en disposiciones muy dispersas relacionadas con la conser-vacion
del medio ambiente, agricultura, y desarrollo rural, que no permiten garantizar con
exito la proteccion del suelo, dada la variedad de objetivos y ambitos de aplicacion.
Desde el ano 2002 en que la Comision de las Comunidades Europeas presento la cita-da
Comunicacion "Hacia una estrategia tematica para la proteccion del Suelo", se viene tra-bajando
sobre una propuesta de Directiva, ya en fase muy avanzada que esperamos sea apro-bada
proximamente. Uno de los puntos que ha planteado mas conflictivos entre los Estados
Miembros es el relativo a la Contaminacion de Suelos. Espaiia, desde el ano 2005 tiene en
su ordenamiento juridico un Real Decreto sobre actividades potencialmente contaminantes
del suelo y donde se recogen tambien los criterios y estandares para la declaracion de suelos
contaminados, registro publico de estos suelos, inventario, etc., la mayoria vienen recogidos
en la propuesta de Directiva. Se esta, por tanto, en el camino adecuado si bien el recorrido
es aun largo.
Y voy a terminar con el reconocimiento del Consejo de Europa en la Carta Europea
de Suelos que dice asi: ''El suelo es uno de los bienes mas valiosos de la Humanidad.
Permite la vida de los vegetales, de los animalesy las personas en la superficie de la Tierra.
Es un recurso natural no renovable a escala humana, que tarda mucho tiempo en formarse,
y sin embargo sepuede degradar muyfdcilmente ". Y anado, es nuestra obligacion dejar-lo
en las mejores condiciones para las generaciones futuras.
Muchas gracias por su atencion, y por haberme acompanado en esta sesion
REFERENCIAS
[1] BLUM, W.E. 2005. Functions of soil for society and the environment. Reviews in
Environmental Science and Bio/Technology, 4: 75-79.
[2] BLUM, W.E. 1997. El suelo como medio de filtracion, de tamponamiento y de trans-formacion
de substancias.
[3] CALVO DE ANTA, R. 1997. El conocimiento del suelo como principio basico de la
gestion de suelos contaminados.
[4] COMISION DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS 2002. Comunicacion de la
Comision al Consejo, al Parlamento europeo, al Comite Economico y Social Europeo
y al Comite de las Regiones. "Estrategia tematica para la proteccion del suelo".
Bruselas
[5] JIMENEZ, C; TEJEDOR, M.; MORILLAS, G. and NERIS, J. 2006. Infiltration rate in
Andisols. Effect of changes in vegetation cover (Tenerife, Spain). Journal of Soil and
Water Conservation, vol.61,3:153-158.
[6] JIMENEZ, C; TEJEDOR, M.; NERIS, J.and FUENTES, J. 2008. Influence of the
change in land use on the soil water properties of Andisols (Tenerife, Canary Islands,
Spain). Internacional Soil Conservation Organization (ISCO 2008). Budapest
(Hungria).
201
[7] NERIS, J.; FUENTES, J.; JIMENEZ, C. and TEJEDOR, M. 2007. Effect of land use
change on soil infiltration rate Tenerife, Canary Islands). 5th International Congress of
the European Society for Soil Conservation. Changing Soils in a Changing World: The
Soils of Tomorrow. Palermo (Italia).
[8] NERIS, J.; FUENTES, J.; JIMENEZ, C. and TEJEDOR, M. 2008. Comportamiento
hidrologico de andisoles frente a un incendio forestal de severidad moderada-alta
(Tenerife. Islas Canarias). Efectos de los incendios forestales sobre los suelos (FUEGO-RED).
Valencia
[9] NERIS, J.; FUENTES, J.; DORTA, M.A.; JIMENEZ, C. and TEJEDOR, M.2009.
Modificaciones de la tasa de infiltracion en Andisoles por cambio de uso (Tenerife, I.
Canarias). Congreso Intemacional sobre Desertificacion en memoria del Profesor John
B. Thomes. Murcia.
[10] RUBIO, J.L. y RECATALA, L. 1998. El suelo: un recurso natural amenazado. Revista
Valenciana d'Estudis Autonomics, 23: 329-353.
[11] RUBIO, J.L. 2007. Desertificacion y Cambio Climatico. Ambienta, oct., 26-31.
[12] RODRIGUEZ, A.; JIMENEZ, C.C. and TEJEDOR, M. (Eds.).1998.The soil as a stra-tegic
resource: degradation processes and conservation measures. Geoforma Ediciones,
479 p.
[13] SOIL SCIENCE SOCIETY OF AMERICA 2001. Carbon Sequestrations: Positions of
the Soil Science Society of America. SSSA Ad Hoc Committee S983. Madison, WI.
[14] TEJEDOR, M.; JIMENEZ, C; HERNANDEZ-MORENO, J.M.; DIAZ, F. y FUEN-TES,
J. 2008. Impacto del uso de aguas depuradas y desalinizadas en el agrosistema de
arenados de la isla de Lanzarote. In: Introduccion a la reutilizacion de aguas depuradas
y exposicion de casos practicos (cap. 6), 68-82.
[15] TORRES, J.M.; RODRIGUEZ, A. y TEJEDOR, M. 2005. Los Suelos. In: Patrimonio
Natural de la isla de Fuerteventura, 59-80. Cabildo de Fuerteventura.
[16] WADA, K. and AOMINE, S. (1975). Soil development during the Quaternary. Soil
Science, 116: 170-177.
202