mdC
|
pequeño (250x250 max)
mediano (500x500 max)
grande
Extra Large
grande ( > 500x500)
Alta resolución
|
|
Rev. Acad. Canar. Cienc, XXI (Niims. 3-4), 59-79 (2009) (publicado en septiembre de 2010) NUEVOS DATOS Y NUEVAS ESPECIES DE LA FAMILIA MARGINELLIDAE FLEMING, 1828 (MOLLUSCA: NEOGASTROPODA) EN EL ARCHIPIELAGO CUBANO Espinosa, J. , J. Ortea' ^ & L. Moro^ ' Institute de Oceanologia, Ave. 1'' e 184/186, Playa, La Habana, Cuba - Departamento BOS, Universidad de Oviedo, Espana Servicio de Biodiversidad, Direccion General del Medio Natural. Edf. Arcoiris, Jose Zarate y Penichet, 5 38001 Santa Cruz de Tenerife. Email: lmoraba@gmail.com RESUMEN Descripcion de un genero y 10 especies nuevas de la familia Marginellidae, 8 del genero Volvarina Hinds, 1844 y dos del genero Prunum Herrmannsen, 1852, recolectadas en distintas localidades del archipielago cubano, aportando nuevos datos de la anatomia inter-na de nueve especies descritas previamente por los autores. Palabras clave: Mollusca, Marginellidae, nuevos taxones, anatomia, Cuba. ABSTRACT Description of a genus and 10 new species of the family Marginellidae, 8 of Volvarina Hinds, 1844, and two of Prunum Herrmannsen, 1852, collected in different localities from Cuban archipelago, contributing with new data about internal anatomy of nine species pre-viously described by the authors. Key words: Mollusca, Marginellidae, new taxa, anatomy, Cuba. 1. INTRODUCCION Uno de los problemas que conlleva el estudio de la familia Marginellidae es la baja densidad poblacional que presentan la mayor parte de sus especies, hecho que limita la reco-leccion de conchas muertas en los concheros y que hace aiin mas compleja la colecta de ejemplares vivos para completar las descripciones de las conchas y aportar detalles de la coloracion del animal y de la radula, caracteres que refuerzan la identidad taxonomica de estos taxones muy complejos de separar si solo se dispone de la concha y se carece de una coleccion de referenda, indispensable a la hora de realizar estudios comparativos. De esta familia, desde 1995 hasta la fecha, nuestro equipo de trabajo ha propuesto un total de 54 nuevos taxones cubanos: un genero y su especie tipo, Osvaldoginella gomezi Espinosa & Ortea, 1997; 34 especies del genero Volvarina Hinds, 1844, 12 de Prunum 59 Herrmannsen, 1852, 3 de Hyalina Fleming, 1828 y 2 de Dentimargo, Coosmann, 1899, publicadas en: ESPINOSA & ORTEA [5], [6], [7], [8], [9], [10], [11], [12], [13], [14], [15] y [16]; Espinosa, ORTEA, FERNANDEZ-GARCES & MORO [18], ORTEA & ESPINOSA [23], ESPINOSA, ORTEA & MORO, [19], [20] y [21] y ESPINOSA, ORTEA & FERNANDEZ-GARCES [17]. Ademas, considerando las 8 especies descritas anteriormen-te en las costas cubanas por otros autores, una especie de Dentimargo (BAVAY [1]), 5 de Pnmwn (Dall [4], SARASUA & ESPINOSA [26], SARASUA [24], [25]) y dos de Volvarina (D'ORBIGNY [22] y BORRO [2]), Cuba constituye la localidad tipo de 60 especies antilla-nas de Marginellidae, una riqueza de especies elevada, para el segmento antillano de Marginellidae, que parece estar favorecida por la larga y compleja historia evolutiva del archipielago cubano, su notable extension geografica actual en las Antillas y la multitud de habitats o micro habitats representados. Sin embargo, al iniciar nuestras descripciones mas alia de especies aisladas (ESPINOSA & ORTEA [8], [9], [10] y [11]), eramos conscientes de las dificultades que entrana el estudio de esta familia y la abordamos con una proyeccion de futuro, con el obje-tivo de ir completando en el tiempo los datos que no se podian incluir en la descripcion ori-ginal de muchas de ellas, por la escasez de material y la ausencia de ejemplares recolectados vivos, y este es el primer proposito del presente trabajo, aportar datos anatomicos nuevos sobre especies ya descritas, que llevan incluso a plantear un nuevo genero. Un segundo obje-tivo es la descripcion nuevas especies a partir del material disponible, con una proyeccion de futuro similar a la que nos planteamos con los taxones anteriores. 2. SISTEMATICA Familia Marginellidae Fleming, 1828 Nuevos datos anatomicos de especies ya descritas. Genero Volvarina Hinds, 1 844 Volvarina criolla Espinosa & Ortea, 2003 (Figura 1-A) Material examinado: Una pareja, un juvenil y un adulto de 12 mm con el labro no engrosado del que se obtuvo la radula, recolectados (23/11/2004) en la localidad tipo, Ensenada de Bolondron, Guanahacabibes, entre 1 y 1,5 m de profundidad. El ejemplar joven mantenia el mismo diseno de manchas que el adulto, con una tona-lidad rojo vivo en las de la trompa, que se vuelven granate violaceo en los de mayor tama-no. El borde del manto que recubre parcialmente a la concha es rosa violaceo, con manchas mas oscuras en esa misma tonalidad. En el borde anterior del pie, las solapas laterales son simples y de color rosa-violaceo uniforme, al lado de cada una hay una mancha rojiza, muy nitida, sobre el tono blanquecino del pie. La cola no sobresale por detras de la concha y tiene manchitas rojas en su zona dorsal. 60 En un ejemplar de 12 mm la radula presento 48 placas de unas 300 |im de ancho, cada placa con 28 ciispides, 8 primarias y 20 secundarias. El organo de Leiblein es elipsoi-dal y el conducto de Leiblein es delgado y discurre por el lado derecho del cuerpo con pequeilos pliegues. Volvarina ginae Espinosa & Ortea, 2003 (Figura 1-B) Material examinado: Un adulto de 12 mm con el labro no engrosado del que se obtuvo la radula, reco-lectado (23/11/2004) en la localidad tipo, Ensenada de Bolondron, Guanahacabibes, entre 1 y 1,5 m de profundidad. La coloracion del animal vivo seguia el patron del holotipo, pero con un tono naran-ja menos intenso y un menor numero de manchas naranjas sobre el pie, que no sobresalia por detras de la concha cuando se desplazaba. La radula presento 44 placas de 1 70 jum de ancho con 26 cuspides de tres alturas diferentes en cada una. El centro de la placa se situa en la ciis-pide media de un trio de cuspides secundarias. Volvarina baenai Espinosa & Ortea, 2003 (Figura 1-C) Material examinado: Un ejemplar adulto de 7 mm de largo del que se obtuvo la radula, recolectado (25/11/2004) en la localidad tipo, Ensenada de Bolondron, Guanahacabibes, entre 1 y 1,5 m de profun-didad. El animal tenia el diseno de color de la descripcion original, una trompa roja con el extremo bianco y unas estrias rojas anterior y posterior a cada ojo. Las solapas laterales del borde anterior del pie eran tambien rojas y estaban hendidas. El borde del manto no recubre parcialmente la concha. El pie es bianco uniforme y la cola sobresale ligeramente por detras de la concha. La radula presento 42 placas de unas 100 jum de ancho, cada una con 17-18 cuspides, de las cuales la del medio es la mas grande y se situa justo en el centro de la placa cuando tiene 17 cuspides y algo a la izquierda cuando hay 18; cuspides que tienen distintas alturas. Volvarina mores Espinosa & Ortea, 2005 (Figura 1-D) Material examinado: Un ejemplar de 17 mm de largo, recolectado vivo a 2 m de profundidad en la localidad tipo, Punta Plumajes, costa norte de la peninsula de Guanahacabibes, Pinar del Rio, Cuba. La coloracion del animal vivo y la forma y color de la concha coinciden con la des-cripcion original de la especie. De su anatomia interna destacan un organo de Leiblein en forma de saco, el doble de grueso que el conducto de Leiblein que midio 25 mm de largo. La radula presento 55 placas de 400 |Lim de ancho con 32 cuspides en cada placa, 1 1 prima- 61 }^)6MJ^}iMkh 100 Mm H Figura 1.- Placas de la radula de: A. Volvarina criolla Espinosa & Ortea, 2003; B. Volvarina ginae Espinosa & Ortea, 2003; C. Volvarina baenai Espinosa & Ortea, 2003; D. Volvarina mores Espinosa & Ortea, 2005; E. Volvarina triplicatilla Espinosa & Ortea, 2005; F. Volvarinajaguanensis Espinosa & Ortea, 1998; G Pninum nicie-zai Espinosa & Ortea, 1998 (localidad tipo); H. Pninum niciezai ? (Villa Clara); I. Prunum gijon Espinosa & Ortea, 2005; J. Prunum quinteroi Espinosa & Ortea, 1999; K. Prunum flori, especie nueva. 62 rias y 21 secundarias. En la mitad anterior de la suela del pie se abre una glandula semiesfe-rica de unos 2,5 mm de diametro, en la que se distinguen tres lobulos, dos latero-ventrales y uno medio-dorsal, glandula que hasta el momento no habiamos observado en otras especies de la familia. Volvarina triplicatilla Espinosa & Ortea, 2005 (Figura 1-E) Material examinado: Un ejemplar de 3,5mm del que se obtuvo la radula, recolectado (noviem-bre/ 2007) en la localidad tipo, Maria La Gorda, Guanahacabibes, entre 25 y 30 m de profundidad. La coloracion del animal vivo y la forma y color de la concha coinciden con la des-cripcion original. El organo de Leiblein es un saco alargado y con el apice engrosado como un capuchon; el conducto de Leiblein es delgado en toda su longitud. La radula presento 32 placas de 95 fim de ancho con una distribucion simetrica de las ciispides en relacion a la ciis-pide central, mas desarrollada que el resto; en total cada placa radular tiene una ciispide pri-maria, 2 secundarias y 14 terciarias. Volvarina jaguanensis Espinosa & Ortea, 1998 (Figura 1-F y Figura 2) Material examinado: Veinte conchas recolectadas (diciembre/2008) en Punta Perdiz, Cienaga de Zapata, Matanzas, Cuba, en el talud del arrecife coralino profundo, entre 30 y 40 m de profundidad. Las conchas de los ejemplares de este nuevo regis-tro, cercano su localidad tipo, Playa Rancho Luna, Cien-fuegos, miden unos 4,0 mm de largo y 2,0 mm de ancho, son translucidas, lisas y brillantes y tienen un aspecto muy fragil. Sobre el fondo bianco translu-cido de la concha, las tres line-as espirales pardo amarillentas son muy fmas y palidas. Las vueltas de espira son algo mas redondeadas que en las conchas de la localidad tipo y los plie-gues columelares son iguales. En ESPINOSA & ORTEA [11] se describio la radula amplian-do la descripcion original, radu-la que aqui se revisa y figura de nuevo. Figura 2.- Volvarina jaguanensis Espinosa & Ortea, 1998. 63 Prunum niciezai Espinosa & Ortea, 1998 (Figura 1-G-H, Lamina 3-1) Material examinado: Un ejemplar vivo de 6 mm de largo, recolectado (2/4/2010) en su localidad tipo, Reparto Flores, La Habana, Cuba en un fondo de arena y piedras a 35 m. El animal no se observo fuera de la concha, pero se apreciaron manchas amarillo azu-fre y rojo carmin en el manto. El sifon era tambien amarillo azufre con algiin punto carmin. La radula de ese ejemplar presento 38 placas de unas 170 \im. de ancho y 31 cuspides, de las cuales la central esta mas desarroUada que el resto, donde hay hasta tres tamailos. Las seis primeras placas tenian un tinte ambarino. En ESPINOSA & ORTEA [11] se describio por primera vez la radula de esta especie ampliando la descripcion original, pero se hizo a partir de un ejemplar de 6 mm recolectado en un fondo de arena a - 30 m en Cayo Pajonal, Villa Clara, en cuya concha no se aprecia-ron diferencias significativas con relacion a las conchas de la localidad tipo, salvo las pro-pias del aspecto de un ejemplar fresco, frente a las de animales muertos y algo rodadas, del material tipo. Estudiada de nuevo esa radula y comparada con la que hemos obtenido del ani-mal vivo de 6 mm recolectado en la localidad tipo (costa norte de La Habana), se observan algunas diferencias que abren la posibilidad de que se trate de especies distintas y no de un caso de variabilidad radular, ya que a la misma talla de la concha, 6mm, las placas de las dos radulas son de anchura diferente, con distinto numero de placas en las cintas radulares y con cuspides diferentes, aunque siguen un patron comun. Prunum gijon Espinosa & Ortea, 2005 (Figura l-I) Material examinado: radula del holotipo de 15,2 mm de largo, recolectado a 18 m de profundidad en el reparto Alamar, ciudad de la Habana. La cinta radular del holotipo, linico ejemplar adulto recolectado hasta el momento, presento 56 placas de 215 |Lim de ancho con 22 cuspides de dos tamanos en cada una de ellas, situandose el centro de la placa en una de las cuspides pequeilas. Prunum holandae Espinosa & Ortea, 1999, del mar Caribe de Costa Rica, es otra especie del grupo de P. rooseheti (Bartsch & Rheder, 1939) cuya radula es conocida y sigue el mismo patron estructural de P. gijon; las placas de P. holandae tienen un anchura similar (200 |im) pero solo hay 14 cuspi-des en cada placa, 7 y 6 a cada lado de la cuspide central, frente a las 22 de P. gijon, con 1 y 1 1 a cada lado del centro. Prunum quinteroi Espinosa & Ortea, 1 999 (Figura 1-J) Material examinado: Un ejemplar vivo de 10 mm de largo y 6,4 mm de ancho, recolectado a 12 m de profundidad en el lado este del canon de entrada de la Bahia de Cienfuegos, inmediato a su localidad tipo, Playa Rancho Luna. 64 Aunque el animal no pudo ser examinado fuera de la concha, se estudio su anatomia interna para establecer las diferencias con una especie parecida, que se describe mas adelan-te, que vive en la orilla oeste del canal de la misma bahia, separadas por un brazo de mar. La radula presento 42 placas de 1 90 |Lim de ancho, con 22 ciispides de distintas alturas dispues-tas de manera asimetrica con relacion al centro de la placa, el cual se situa en la cuspide media de una serie de 5 con altura similar. El organo de Leiblein tiene forma de pera y su seccion es un casquete esferico. En el aparato reproductor masculino, el conducto deferente no se aprecia por transparencia. 2. Descripcion de nuevos taxones Genero Marigordiella Espinosa & Ortea, genero nuevo (Lamina 1) Especie tipo: Volvarina parviginella Espinosa & Ortea, 2005 (Avicennia, 18: 48, figu-ra 328). Descripcion: Concha de tamano pequefio, de unos 2 mm de largo, de forma biconica ancha, con la espira mas bien corta y extendida. La concha es completamente lisa, de aspecto fra-gil, poco engrosada, de color ambarino translucido, adomada por bandas de color pardo claro. La abertura es estrecha y alargada, con el canal posterior bien defmido y el anterior debilmente esbozado. Labio extemo ligeramente varicoso y poco engrosado, sin denticulos intemos. Columela con cuatro pliegues desiguales marcados. Vueltas intemas de la concha no modificadas. Animal margineliforme, tipo 2 de COOVERT & COOVERT [3]. El pie del animal vivo es mas estrecho que la concha y la cola tiene los lados paralelos hasta cerca de su extre-mo, donde se estrecha suavemente para formar un borde posterior redondeado; el borde ante-rior es bilabiado, algo convexo por delante y con los laterales suavemente angulosos o redon-deados. La trompa es ancha y corta, mas pequefia que los tentaculos. El borde del manto recubre ligeramente la concha y tiene jorobas poco desarrolladas (Lamina 1-A). El aparato digestivo carece de radula y presenta un ciego esofagico similar al del gene-ro Hyalina Schumacher, 1817, con el interior del saco cuticularizado. El organo de Leiblein y su conducto excretor estan bien desarrollados (Lamina 1-C); su estmctura es similar a la de otros generos de la familia donde se conoce. La branquia es mas ancha que el osfradio. Genero femenino. Etimologia: Marigordi de Maria la Gorda, localidad donde fue encontrada su especie tipo, y el prefijo diminutivo latino ella, en alusion al pequeno tamano de la concha de este nuevo genero. Discusion: La creacion del genero Marigordiella, genero nuevo, se hace necesaria para agrupar especies muy pequenas de marginelas, con conchas aparentemente relacionadas con los generos Volvarina Hinds, 1844 y Dentimargo Cossmann, 1899, pero con caracteristicas singulares, tanto en la morfologia de la concha como en la anatomia del animal, que lo dife-rencian facilmente de estos generos y de otros conocidos de la familia. La abertura alargada y estrecha, sin denticulos marcados en el interior del labio extemo, la presencia del canal 65 posterior bien defmido, el tamano y la delicadeza de la concha, diferencian a este nuevo genero, de Dentimargo, mientras que la ausencia de radula lo distingue inmediatamente de Volvarina, como sucede por ejemplo con V. jaguanensis Espinosa & Ortea, 1998, con una concha de forma relativamente similar, cuya radula fue descrita y figurada por ESPINOSA & ORTEA [1 1] y estudiada de nuevo en este trabajo. Hasta el presente incluimos solamente en este nuevo genero a su especie tipo, Marigordiella parviginella (Espinosa & Ortea, 2005), nueva combinacion, en espera de conocer si otras especies con conchas semejantes, ubicadas provisionalmente en el genero Volvarina, como la que se describe a continuacion, tienen o no radula. Genero Volvarina Hinds, 1844 Volvarina miniginella especie nueva (Lamina 2-A) Material examinado: Siete conchas recolectadas (diciembre de 2008) en Punta Perdiz (localidad tipo), Cienaga de Zapata, Matanzas, Cuba, en el talud del arrecife coralino profundo, entre 30 y 40 m de profundidad. Holotipo (1,8 mm de largo y 1,0 mm de ancho) depositado en el Instituto de Ecologia y Sistematica, La Habana, Cuba. Paratipo: (1,8 mm de largo y 1,0 mm de ancho), depositado en el Museo de Ciencias Naturales de Tenerife, islas Canarias, Espana. Descripcion: Concha lisa y brillante, de tamaiio muy pequeiio y forma biconica relativamen-te ancha, con ambos lados convexos y la espira relativamente corta y roma, formada por dos vueltas de las cuales la primera grande y redondeada, con un nucleo marcado es de proto-concha; la tercera y ultima vuelta ocupa el 68,1 % del largo total de la concha. Abertura de ancho casi uniforme, solo algo mas ensanchada en su porcion anterior; labio extemo poco engrosado y sin denticulos intemos. Columela con cuatro pliegues marcados, el primero anterior es alargado y se funde en el extremo anterior de la concha, mientras que el cuarto posterior, mas debil, es casi perpendicular al eje columelar. Color bianco transliicido, con tres lineas espirales de color pardo, una subsutural, una media y la otra hacia la porcion ante-rior de la concha, las cuales producen manchas notables sobre el labio extemo. Discusion: Por su tamano, muy pequeiio, la forma biconica ancha y la disposicion y desarro-llo de los pliegues columelares, Volvarina miniginella, especie nueva, no guarda relacion directa con ninguna especie conocida de este genero, aunque consideramos que su posicion generica actual es tentativa y puede ser provisional, hasta que la morfologia del animal y su anatomia interna aporten nuevos elementos al respecto. La posibilidad de que sea una segun-da especie del genero Marigordiella, descrito en este trabajo debe de ser considerada. Volvarina cienaguera especie nueva (Lamina 2-B) Material examinado: Una concha completa y dos fragmentos recolectados en Punta Perdiz (localidad tipo), Cienaga de Zapata, Matanzas, Cuba, en el talud del arrecife coralino profundo, a 33 m de pro-fundidad. Holotipo (14,02 mm de largo y 6,14 mm de ancho) depositado en el Instituto de Ecologia y Sistematica, La Habana, Cuba. 66 Lamina 1.- Marigordiella parviginella (Espinosa & Ortea, 2005), nueva combinacion. A. Aspecto del animal vivo; B. Concha; C. Aparato digestivo: ciego esofagico (ce), Conducto de Leiblein (cl), Organo de Leiblein (ol), esofago (e) y collar nerviosos (en). 67 Descripcion: Concha de tamano mediano a grande comparada con otras especies antillanas del genero, lisa y brillante, de forma subcilindrica algo alargada, con el lado izquierdo con-vexo y el derecho casi recto (en vista oral), con la superficie lisa y pulida, solamente marca-da por algunas lineas axiales de crecimiento muy finas. La espira es corta, ancha y saliente, de Unas dos vueltas, la primera de protoconcha es redondeada, algo saliente, sombreada de pardo amarillento claro y con un niicleo senalado; la tercera y ultima vuelta es muy grande de aproximadamente el 86,3 % del largo total de la concha. Abertura alargada, estrecha en su porcion posterior y mas ensanchada en la anterior; el labrum es casi recto, algo ancho y engrosado, y se inserta en la espira justo sobre la sutura de la vuelta precedente. Columela con cuatro pliegues bien senalados, los dos anteriores mas desarrollados, sobre todo el ante-rior que es el mayor y el mas grueso de todos, y se funde en el canal anterior para reforzar la concha. Color casi uniforme, pardo amarillento muy claro, como tostado, con el borde libre del labrum y los pliegues columelares blancos. Etimologia: cienaguera, gentilicio usado para designar a los habitantes de la Cienaga de Zapata, donde se encuentra ubicada la localidad tipo de esta nueva especie. Discusion: Por su tamano, forma general y patron de color Volvarina cienaguera, especie nueva, puede ser comparada con Volvarina alcoladoi Espinosa & Ortea, 1998, especie ende-mica de los pastos marinos someros del Golfo de Batabano, Cuba, de la cual difiere por ser de tamano mayor, de forma subcilindrica alargada, relativamente mas estrecha y de espira mas corta, y por tener sus pliegues columelares diferentes, tanto en forma como en desarro-llo, entre otros caracteres. Volvarina varaderoensis especie nueva (Lamina 2-C) Material examinado: Ocho ejemplares vivos y algunas conchas recolectadas (septiembre de 2002) fren-te a la Playa de Varadero (localidad tipo), Peninsula de Hicacos, Matanzas, Cuba, en fondos rocosos con macro-vegetacion bentonica, entre 10 y 11 m de profundidad. Holotipo (6,98 mm de largo y 3,54 mm de ancho) depositado en el Institute de Ecologia y Sistematica, La Habana, Cuba. Paratipo: (6,9 mm de largo y 3,47 mm de ancho), depositado en el Museo de Ciencias Naturales de Tenerife, islas Canarias, Espana. Descripcion: Concha de tamaiio pequeno a mediano, comparada con otras especies antilla-nas del genero, lisa y brillante, subfusiforme, con el lado izquierdo convexo y el derecho sinuoso (en vista oral). La espira es corta, ancha y saliente, formada por unas dos vueltas de las cuales, la primera media vuelta, que esta bien diferenciada del resto y provista de un niicleo notable, es de protoconcha; la tercera y ultima vuelta ocupa el 82,5% del largo total de la concha. La abertura es casi tan larga como la ultima vuelta, estrecha en su porcion pos-terior y mas ensanchada en la anterior; el labio extemo es ancho y relativamente poco engro-sado, insertado en la espira por encima de la sutura de la vuelta precedente. Columela con cuatro pliegues bien senalados, casi iguales, aunque los dos anteriores estan mas desarrolla-dos que los posteriores, sobre todo el segundo que es el mayor. Color casi uniforme, bianco a crema amarillento, con tres bandas espirales amarillo parduzco claro en la ultima vuelta 68 que no producen manchas sobre el labio extemo, una subsutural, otra media y la ultima hacia el extreme anterior de la concha. Etimologia: Gentilicio alusivo a la Playa de Varadero, localidad tipo de esta nueva especie. Discusion: Por su tamaiio y forma general, Volvarina varaderoensis, especie nueva puede ser comparada con Volvarinafloresemis Espinosa & Ortea, 1999, descrita del reparto Flores, Playa, Ciudad de la Habana, recolectada entre 15 y 25 m de profundidad, la cual es de tama-no ligeramente mayor (8,4 X 4,2 mm), tiene la espira proporcionalmente algo menos exten-dida, es de color mas claro, con el labio extemo insertado por justo sobre la sutura de la vuel-ta precedente, y sus pliegues columelares son menos senalados y mas desiguales entre si. Volvarina tetamariae especie nueva (Lamina 2-D) Material examinado: Dos ejemplares recolectados vivos (noviembre 2007) en el punto de buceo El Encanto (localidad tipo), Maria la Gorda, Peninsula de Guanahacabibes, Pinar del Rio, Cuba, en arre-cifes coralinos entre 15 y 20 m de profundidad. Holotipo (7,1 mm de largo y 3,05 mm de ancho) depo-sitado en el Instituto de Ecologia y Sistematica, La Habana, Cuba. Descripcion: Concha de tamaiio pequeno a mediano comparada con otras especies antilla-nas del genero, lisa y brillante, subcilindrica alargada y algo estrecha, con el lado izquierdo moderadamente convexo y el derecho casi recto (en vista oral). La espira es corta y salien-te, formada por unas dos vueltas de las cuales la primera media vuelta es de protoconcha y esta bien diferenciada del resto y provista de un niicleo muy notable; la tercera y ultima vuel-ta ocupa el 83,4 % del largo total de la concha. La abertura es casi tan larga como la ultima vuelta, estrecha en su porcion posterior y mas ensanchada en la anterior; el labio extemo es moderadamente ancho y poco engrosado, insertado en la espira justo por encima de la sutu-ra de la vuelta precedente. Columela con cuatro pliegues desiguales, los dos anteriores mas desarrollados (sobre todo el segundo) y casi paralelos entre si. Color de fondo pardo amari-llento claro, algo transliicido, sombreado de pardo rojizo mas oscuro, como tostado, sobre las suturas de las vueltas de la espira y en las porciones anterior y posterior de la ultima vuel-ta, color que se marca incluso en el interior del labio extemo; el resto del labrum y los plie-gues columelares son blancos. El animal es de color bianco leche, algo translucido hacia los hordes del manto y los tentaculos, con una manchita rojiza hacia el centro de los repliegues anteriores del manto y tres o cuatro del mismo color, a veces mal defmidas, sobre el sifon. A traves de la concha se observan dos grandes manchas negras. Etimologia: Nombrada por el accidente geografico conocido como las Tetas de Maria la Gorda, referenda notable del paisaje costero de la peninsula de Guanahacabibes, situado en la linea de costa frente a la localidad tipo de esta nueva especie. Discusion: Por su tamaiio y forma general, Volvarina tetamariae, especie nueva, parece estar relacionada con V. cachoi Espinosa & Ortea 1997 (7,6 X 3,5 mm), de playa Rancho Luna, 69 Cienfuegos, Cuba, la cual es proporcionalmente mas fusifor-me alargada y estrecha, con la espira mas extendida y posee ademas diferencias en sus plie-gues columelares (Figura 3). K dulcemariae Espinosa & Ortea 1997 (6,7 X 3,0 mm), del Reparto Flores, Playa, Ciudad de la Habana, tambien de forma y tamano relativamente similar, es de espira mas corta, tiene diferentes pliegues columelares y el animal presenta puntitos rojos muy marcados sobre el sifon, que son casi impercepti-bles en el animal de esta nueva especie. V. tetamariae V. cachoi Figura 3.- Volvarina martini especie nueva (Lamina 2-E) Material examinado: Dos conchas recolectadas frente a Los Cayos del Pajonal (localidad tipo), archi-pielago Sabana Camagiiey, en la provincia de Villa Clara, Cuba, en arrecifes coralinos entre 1 5 y 20 m de profundidad. Holotipo (10,25 mm de largo y 4,5 mm de ancho) depositado en el Instituto de Ecologia y Sistematica, La Habana, Cuba. Descripcion: Concha de tamafio pequeno a mediano comparada con otras especies antilla-nas del genero, lisa y brillante, subcilindrica alargada y estrecha, con el lado izquierdo mode-radamente convexo y el derecho casi recto (en vista oral). La espira es muy corta y saliente, formada por dos vueltas, de las cuales la primera media vuelta, grande y con un nucleo muy notable, es de protoconcha; la tercera y ultima vuelta ocupa el 89 % del largo total de la con-cha. La abertura es casi tan larga como la ultima vuelta, estrecha en su porcion posterior y mucho mas ensanchada en la anterior; el labio extemo es relativamente estrecho y poco engrosado, insertado en la espira sobre la sutura de la vuelta precedente y con el callo post labral llegando casi hasta el apice. Columela con cuatro pliegues desiguales, los dos anterio-res mas desarrollados y unidos entre si que los dos posteriores, sobre todo en relacion al cuarto que es el mas pequeilo y separado del resto. Color casi uniforme, bianco crema muy palido, algo iridiscente en algunas partes; el labio extemo y los pliegues columelares son de color bianco leche. Etimologia: Nombrada en honor de D. Alejandro Martin Crespo, Jefe del Servicio de Personal de la Universidad de Oviedo, gran amigo de Cuba y fervoroso admirador de toda la belleza que contiene su naturaleza. 70 Discusion: Por su forma subcilindrica alargada y estrecha, con la espira corta y saliente, Volvarina martini, especie nueva, recuerda a la especie anteriormente descrita, V. tetamariae, de la cual difiere por su tamano netamente mayor y por tener el labio extemo insertado en la espira sobre la sutura de la vuelta precedente, con el callo postlabral extendido casi hasta el apice. Otras especies de forma similar, como V. cachoi Espinosa & Ortea 1997 y V. dulce-mariae Espinosa & Ortea 1997, son tambien mas pequenas. Volvarina caonabae especie nueva (Lamina 2-F) Material examinado: Un ejemplar adulto recolectado (22/03/2002) en la zona trasera de la meseta arrecifal de la playa Santa Lucia (localidad tipo), frente al Hotel Mayanabo, Camagiiey, Cuba, entre 0,8 y 1,0 m de profundidad. Holotipo (8,75 mm de largo y 4,15 mm de ancho) depositado en el Instituto de Ecologia y Sistematica, La Habana, Cuba. Descripcion: Concha de tamano pequeno a mediano comparada con otras especies antilla-nas del genero, lisa y brillante, subcilindrica mas bien ancha, con ambos lados moderada-mente convexos (en vista oral). La espira, corta y saliente, esta formada por dos vueltas, de las cuales la primera grande, redondeada y saliente, con un nucleo muy notable, es de pro-toconcha; la tercera y ultima vuelta ocupa aproximadamente el 87,7 % del largo total de la concha. La abertura es casi tan larga como la ultima vuelta, estrecha en su porcion posterior y ensanchada en la anterior; el labio extemo es relativamente ancho y poco engrosado, inser-tado en la espira justo sobre la sutura de la vuelta precedente, con el callo post labral cubrien-do gran parte del area adyacente de la espira. Columela con cuatro pliegues desiguales y casi paralelos entre si, los dos anteriores mas desarrollados que los dos posteriores. Color casi uniforme, bianco algo transliicido, con un ligero tinte crema palido hacia el extremo anterior de la concha; el labio extemo y los pliegues columelares son blancos. El animal es de color bianco lechoso, manchado de rosa naranja en la parte anterior del pie, el sifon y los tentaculos, y con una estrecha y alargada manchita de este color en la parte media posterior del pie. Por transparencia a traves de la concha se observa un area de color verde grisaceo, como formada por una nube de puntos dispersos. Etimologia: Nombrada en honor de Caonaba, esposa del cacique aborigen cubano Mayanabo, quien tenia sus dominios en toda la zona de la actual bahia de Nuevitas, y cuyo nombre lleva el hotel frente al cual fue recolectada esta nueva especie. Discusion: La forma y el tamano de la concha de Volvarina caonabae, especie nueva, la rela-cionan con otras especies antillanas del genero, como Volvarina alcoladoi Espinosa & Ortea, 1998 y Volvarina cienaguera, especie nueva (en este mismo articulo), la coloracion del ani-mal vivo es un caracter muy distintivo que permite separarla de otras especies. Volvarina sabinalensis especie nueva (Lamina 2-G) Material examinado: Un ejemplar adulto recolectado (23/03/2002) en la zona trasera de la meseta arrecifal del extremo este de Cayo Sabinal (localidad tipo), Camagiiey, Cuba, entre 0,8 y 1,0 m de pro- 71 fundidad. Holotipo (9, 1 mm de largo y 4,04 mm de ancho) depositado en el Institute de Ecologia y Sistematica, La Habana, Cuba. Descripcion: Concha de tamano pequeno a mediano comparada con otras especies antillanas del genero, lisa y brillante, subcilindrica relativamente estrecha, con el lado izquierdo mode-radamente convexo y el derecho casi recto (en vista oral). La espira es corta y extendida, for-mada por dos vueltas, de las cuales la primera, grande y redondeada, es de protoconcha; la ter-cera y ultima vuelta ocupa aproximadamente el 84,8 % del largo total de la concha. La aber-tura es alargada, estrecha en su porcion posterior y ensanchada en la anterior; el labio extemo es relativamente estrecho y poco engrosado, insertado en la espira ligeramente por debajo de la sutura de la vuelta precedente. Columela con cuatro pliegues desiguales y casi paralelos entre si, los dos anteriores mas desarrollados que los dos posteriores. Color casi uniforme, bianco leche algo translucido, con un ligero tinte pardo crema muy palido por la porcion dor-sal anterior de la ultima vuelta; el labio extemo y los pliegues columelares son blancos. El animal es de color bianco, algo hialino, y por transparencia de la concha se obser-va una gran mancha oscura gris oscuro con dos pequenas manchitas verdosas y en las dos primeras vueltas de la espira el color intemo adquiere un tono gris plata algo brillante. Etimologia: Gentilicio alusivo a Cayo Sabinal, localidad tipo de esta nueva especie. Discusion: Por su forma, tamano y color, Volvarina sabinalensis, especie nueva, puede ser comparada con V. caonabae, descrita anteriormente en este articulo, de la cual difiere por ser de forma mas estrecha, con la espira mas extendida, tener el labio extemo menos ancho y engrosado, e insertado en la espira por debajo de la sutura de la vuelta precedente, y por ser sus pliegues columelares mas subiguales y menos marcados; ademas, las coloraciones de los animales son diferentes. Las areas de distribucion geografica de estas dos especies nuevas se encuentran sepa-radas por el canon de entrada de la Bahia de Nuevitas, que aunque es relativamente estrecho, se caracteriza por una notable profundidad desde la boca y por la fuerte corriente de sus aguas durante el cambio de marea, hecho que aparentemente constituye una barrera geogra-fica capaz de mantener aisladas a estas dos especies someras, de habitos criptobentonicos y desarroUo larvario directo. Volvarina confitesensis especie nueva (Lamina 2-H) Material examinado: Un ejemplar adulto recolectado (22/03/2002) en la porcion oeste de Cayo Confites (localidad tipo), Camagiiey, Cuba, en un fondo de rocas y arena con piedras, entre 2 y 3 m de profundidad. Holotipo (6,73 mm de largo y 2,55 mm de ancho) depositado en el Instituto de Ecologia y Sistematica, La Habana, Cuba. Descripcion: Concha de tamano pequeiio comparada con otras especies antillanas del gene-ro, lisa y brillante, subfusiforme alargada y estrecha, con el lado izquierdo moderadamente convexo y el derecho casi recto (en vista oral). La espira es extendida, formada por dos vuel-tas, de las cuales la primera grande, redondeada y saliente es de protoconcha; la tercera y ulti-ma vueka ocupa aproximadamente el 8 1 ,4 % del largo total de la concha. La abertura es alar- 72 gada y estrecha, ligeramente mas ensanchada en su porcion anterior, a partir de la altura de los pliegues columelares; el labio extemo es ancho y poco engrosado, insertado en la espira bien por debajo de la sutura de la vuelta precedente. Columela con cuatro pliegues desiguales, rela-tivamente pequenos y estrechos, los dos anteriores mas desarroUados que los dos posterio-res, sobre todo del cuarto que es el mas debil. Color bianco, algo transliicido, con tres anchas bandas espirales de color pardo crema muy claro, una subsutural, una media y la otra hacia la porcion anterior de la concha; el labio extemo y los pliegues columelares son blancos. El animal es de color bianco leche uniforme. Etimologia: Gentilicio alusivo a Cayo Confites, localidad tipo de esta nueva especie. Discusion: Por la forma general de la concha y su patron de coloracion, Volvarina conflte-sensis, especie nueva, puede ser comparada con V. juanjoi Espinosa & Ortea, 1998 (7,1 X 3,2 mm) y V. alejandroi Espinosa, Ortea & Moro, 2008 (9,42 X 3,56 mm), de las cuales difiere por ser de tamano menor y proporcionalmente mas estrecha y por tener pliegues colu-melares diferentes y menos marcados. Genero Priimim Herrmannsen, 1852 Prunumflori especie nueva (Figura 1-K, Lamina 2-J) Material examinado: Dos ejemplares recolectados vivos frente a la playa Rancho Club (localidad tipo), margen oeste del canon de entrada de la Bahia de Cienfuegos. Cuba, en un fondo arenoso con algunas piedras sueltas, entre 10 y 12 m de profundidad. Holotipo (8,5 mm de largo y 5,4 mm de ancho) depositado en el Instituto de Ecologia y Sistematica, La Habana, Cuba. Descripcion: Concha lisa y brillante, de tamano pequefio comparada con otras especies anti-lianas del genero, de forma biconica, con el lado izquierdo convexo y el derecho recto en casi toda su extension (en vista oral). Espira corta y saliente, formada por unas dos vueltas, de las cuales la primera, grande, redondeada, saliente y de color caramelo claro, es de pro-toconcha; la tercera y ultima vuelta ocupa aproximadamente el 85 % del largo total de la con-cha. La abertura es alargada y estrecha, solo ligeramente mas ensanchada en su porcion ante-rior a partir de los pliegues columelares; el labrum es marcadamente ancho y esta algo engro-sado, con debiles denticulos irregulares en su borde intemo libre. Tanto el callo post-labral como el parieto-columelar estan bien senalados. Columela con cuatro pliegues desiguales, los tres anteriores mas desarroUados que el cuarto posterior. Color de fondo pardo claro, algo grisaceo, con dos anchas bandas espirales mas oscuras, una media y la otra anterior; en toda la superficie dorsal de la ultima vuelta hay pequenas manchitas blancas algo irregulares en forma y disposicion. Los pliegues columelares y el labrum son blancos, y en el borde libre dorsal de este ultimo hay dos pequenas manchitas pardas oscuras, en correspondencia con las bandas espirales oscuras. La radula presento 40 placas de 175 |Lim de ancho, con cuspides de distintas alturas dispuestas de manera asimetrica con relacion al centro de la placa, el cual se sitiia en el espa-cio entre las dos mayores cuspides; hasta 20 cuspides de 3 alturas diferentes se pueden con- 73 Prunum qiiinteroi Pwnum flori Figura 4. Pnmum quinteroi tar en la placa, 10 en cada mitad. El organo de Leiblein es globoso y su seccion es circular. En el aparato reproductor mas-culino se ve por transparencia el conducto deferente. Etimologia: Nombrada en honor de nuestro amigo y cole-ga Dr. German Flor, profesor de la Universidad de Oviedo y des-tacado investigador en el campo de la geologia marina y de la dinamica de los sedimentos en la zona costera. Discusion: Por su forma y color, Prunum flori, especie nueva, parece una miniatura de Prunum quinteroi Espinosa & Ortea, 1999 (9,9 x 5,4 mm) (Figura 4), que habita en el lado este del canon de entrada de la Bahia de Cienfuegos hasta la playa Rancho Luna (su locali-dad tipo), especie que es de forma mas alargada y compara-tivamente estrecha (A/L= 0,54 en P. quinteroi y A/L= 0,63 en P. flori, especie nueva), y tiene los pliegues columelares mas marcados y gruesos. La radula es muy diferente en las dos especies, al igual que el organo de Leiblein y el aparato repro-ductor masculino. La anatomia interna de P. quinteroi se descri-be en este mismo trabajo (Figura 5). Las areas de distribucion de P. quinteroi y Prunum flori, especie nueva, se encuentran separadas por el canon de entra-da de la Bahia de Cienfuegos, que aunque es estrecho, tiene una notable profundidad desde la boca y una fuerte corriente de sus aguas durante el cambio de marea, hecho que aparente-mente constituye una barrera geografica capaz de mantener aisladas a estas dos especies de desarrollo larvario directo. Prunum flori Figura 5.- Organo de Leiblein (ol) y aparato reproductor masculino (rm) de Prunum quinteroi Espinosa & Ortea, 1999 y P. flori, especie nueva. 74 Prunum conchibellus especie nueva (Lamina 2-K) Material examinado: Tres conchas encontradas (20/08/2006) en la playa Loma del Puerto (localidad tipo). Area Protegida Centro-Oeste Cayo Coco, Camagiiey, Cuba, en un fondo de rocas y arena con piedras, entre 0,8 y 1,5 m de profundidad. Holotipo (19,33 mm de largo y 11,44 mm de ancho) depo-sitado en el Instituto de Ecologia y Sistematica, La Habana, Cuba. Descripcion: Concha lisa y brillante, de tamano mediano a grande comparado con otras especies antillanas del genero, de forma casi biconica, con el extremo anterior aguzado y el posterior mas ancho y redondeado, casi globoso; el lado izquierdo de la concha es modera-damente convexo y el derecho casi recto en la mayor parte de su extension. La espira es muy corta y poco saliente, parcialmente cubierta por la extension del marcado callo postlabral. La ultima vuelta ocupa aproximadamente el 9 1 ,4% del largo total de la concha. La abertu-ra es casi tan larga como el largo de la concha y estrecha en casi toda su extension, excep-to desde el nivel de los pliegues columelares donde se ensancha ligeramente. El labrum es ancho y grueso, extendido hasta la penultima vuelta, sin denticulos en su interior. El callo parietal esta muy desarrollado por toda la pared parieto columelar y cubre parcialmente toda la espira hasta la protoconcha. Columela con cuatro pliegues, el primero anterior esta muy desarrollado y refuerza el extremo anterior de la concha. Color de fondo crema naranja, cru-zado por tres anchas bandas espirales de color pardo naranja tostado mas oscuras; toda la porcion ventral de la concha es mas clara, casi blanca, al igual que los pliegues columelares y el labrum, este ultimo con dos manchitas pardas, una media y la otra anterior, en su borde dorsal libre. Etimologia: De la union de conchi, del griego konche (concha), y del latin bellus (bonito, bello), para resal-tar la belleza de la concha de esta nueva especie, Discusion: Por su tamano, forma general y patron de color, particular-mente por la ausencia de manchitas blancas en el dorso y la presencia de manchitas pardas en el labrum, Prunum conchibellus, especie nueva guarda alguna relacion con P. magni-ficum Sarasua, 1989 (18,25 x 9,9 mm), de La Habana, Cuba, especie que se distingue por presentar una concha de forma muy distintiva (Figura 6). Otra especie del genero endemica de Cayo Coco P. enriquevi-dali Espinosa & Ortea, 1995 (16,8 X 1 1 mm) tiene la forma de la concha y su patron de color muy diferentes. Figura 6.- P. magnificum Sarasua, 1989 75 Lamina 2.- A. Volvarina miniginella especie nueva; B. Volvarina cienaguera especie nueva; C. Volvarina vara-deroensis especie nueva; D. Volvarina tetamariae especie nueva; E. Volvarina martini especie nueva. 76 Lamina 3.- F. Volvarina caonabae especie nueva; G Volvarina sabinalensis especie nueva; H. Volvarina confite-sensis especie nueva; I. Prunum niciezai Espinosa & Ortea, 1 998; J. Prunumflori especie nueva; K. Prunum con-chibellus especie nueva. 77 3. AGRADECIMIENTOS Parte de los resultados de este trabajo fueron obtenidos al amparo del Proyecto PNUD/GEF ''Proteccion de la biodiversidad y el desarrollo sostenible del ecosistema del Archipielago Sabana-Camaguey ", de 1990 - 2005 y otra parte en el Marco del proyecto ''Fortalecimiento de la Gestion del Desarrollo Integral y Sostenible de la Peninsula de Giianahacabibes. Reserva de la Biosfera", ejecutado por el DIG con el apoyo de ACDI Canada, a traves del MINVEC. 4. BIBLIOGRAFIA [I] BAVAY, A. 1922. Sables littoraux de la Mer des Antilles provenant des abords de Colon et de Cuba. Bull. Mus. Nation. Hist. Nat. Paris, 28(6): 423-428. [2] BORRO, P. 1946. Una especie nueva de Marginella de Cuba. Rev. Soc. Malac. "Carlos de la Torre'\ 4: 4\-42. [3] COOVER, G. A. & H. K. COOVER. 1995. Revision of the Supraespecific Classification of Marginelliform Gastropods. The Nautilus, 109 (2 y 3): 110 pp. [4] DALE, W. H. 1881. Reports on the results of dredging, under the supervision of Alexander Agassiz, in the Gulf of Mexico and the Caribbean Sea, 1877 - 79, by the United States Coast Survey Steamer "Blake", Lieutenant-Commander C. D. Sigsbee, U. S. N., and Commander J. R. Barttlet, U. S. N Commanding. Preliminary Report on the mollusca. Bull. Mus. Comp. ZooL, 9(2): 33-318. [5] ESPINOSA, J., & J. ORTEA. 1995. Nueva especie del genero Prunum (Mollusca: Neogastropoda) de la Cayeria Norte de Cuba. Avicennia, 3: 1-4. [6] ESPINOSA, J., & J. ORTEA. 1997. Tres nuevas especies del genero Volvarina Hinds, 1844 (Mollusca: Neogastropoda: Marginellidae) de las costas de Cuba. Avicennia, 6/7: 111-116. [7] ESPE^OSA, J., & J. ORTEA. 1997. Osvaldoginella gomezi (Mollusca: Neogastropoda: Marginellidae) nuevo genero y nueva especie del Atlantic© Occidental tropical. Avicennia, 611 \ 141-145. [8] ESPINOSA, J., & J. ORTEA. 1998. Nuevas especies de la familia Marginellidae (Mollusca: Neogastropoda) de Cuba y los Cayos de la Florida. Avicennia, 8/9: 1 17-134. [9] Espinosa, J., & J. Ortea. 1999. Descripcion de nuevas marginelas (Mollusca: Neogas-tropoda: Marginellidae) de Cuba y del Caribe de Costa Rica y Panama. Avicennia, 10/11: 165-176. [10] ESPINOSA, J., & J. ORTEA. 1999. Dos nuevas especies del genero Hyalina Schumacher, 1817 (Mollusca: Neogastropoda) del Caribe de Costa Rica y de Cuba. Avicennia, 10/11: 177-183. [II] ESPINOSA, J., & J. ORTEA. 1999. Nuevos datos anatomicos y posicion sistematica de marginelas cubanas (Mollusca: Gastropoda: MdiXgmQWi&diQ). Avicennia, 10/11: 187-188. [12] ESPINOSA, J, & J. ORTEA. 2002. Nuevas especies de margineliformes de Cuba, Bahamas y el Mar Caribe de Costa Rica. Avicennia, 15: 101-128. [13] ESPINOSA, J, & J. ORTEA. 2003. Nuevas especies de moluscos gasteropodos mari-nos (Mollusca: Gastropoda) de las Bahamas, Cuba y el Mar Caribe de Costa Rica. Rev. Acad. Canar Cienc, 15 (3 - 4): 207-216. 78 [14] ESPINOSA, J, & J. ORTEA. 2003. Nuevas especies de moluscos marinos (Mollusca: Gastropoda) del Parque Nacional Guanahacabibes, Pinar del Rio, Cuba. Avicennia, 16: 143-156. [15] ESPINOSA, J, & J. ORTEA. 2004. Una nueva especie del genero Dentimargo Coosmann, 1899 (Mollusca: Neogastropoda) del Parque Nacional Caguanes, Sancti Spiritus, Cuba. Rev. Acad. Canar. Cienc, 16 (4): 121-129. [16] ESPINOSA, J, & J. ORTEA. 2005. Tres nuevas especies del genero Volvarina Hinds, \%AA. Avicennia, 18:45-51. [17] ESPINOSA, J, ORTEA, J. & R. FERNANDEZ-GARCES. 2007. Nuevos prosobran-quios (Mollusca: Gastropoda) marinos del Golfo de Batabano, plataforma surocciden-tal de Cuba. Avicennia, 19: 89 - 98. [18] ESPINOSA, J, ORTEA, J., FERNANDEZ GARCES, R. & L. MORO. 2007. Adiciones a la fauna de moluscos marinos de la peninsula de Guanahacabibes (I), con la descrip-cion de nuevas especies. Avicennia, 19: 63-88. [19] ESPINOSA, J., ORTEA, J. & L. MORO. 2007. Dos nuevos prosobranquios (Mollusca: Gastropoda) marinos de la Reserva de la Biosfera "Peninsula de Guanahacabibes", Cuba. Rev. Acad. Canar. Cienc, 19 (IV): 43 - 48. (publicado en septiembre 2008). [20] Espinosa, J., Ortea, J. y Moro, L. 2008. Nueva especie de marginela del genero Priinum Herrmannsen, 1852 (Mollusca: Neogastropoda: Marginellidae), del Parque Nacional Alejandro de Humboldt, sector Baracoa, Cuba. Rev. Acad. Canar. Cienc, 20 (IV): 19 - 22 (publicado en septiembre 2009). [21] ESPINOSA, J., ORTEA, J. & L. MORO. 2008. Tres nuevas especies de margmelas del genero Volvarina Hinds, 1 844 (Mollusca: Neogastropoda: Marginellidae) de la region occidental de Cuba. Rev. Acad. Canar Cienc, 20 (IV): 23 - 27 (publicado en septiem-bre 2009). [22] ORBIGNY, A. de. 1842. Moluscos. En: Historia fisica, poUticay natural de la Isla de Cuba (R. de la Sagra, ed.). Tomo 5, 376 pp. [23] ORTEA, J. & J. ESPINOSA. 1998. Dos nuevas especies de moluscos marinos (Mollusca: Gastropoda) recolectadas en los subarchipielagos Jardines del Rey y Jardines de la Reina, descritas en honor de los Reyes de Espafia por su primera visita a Cubdi. Avicennia, 8/9: 1-6. [24] SARASUA, H. 1989. Nueva especie antillana de Marginella (Prosobranchia: Neogastropoda). Publ. Ocas. Soc. Port. Malac, 16: 37-38. [25] SARASUA, H. 1992. Marginella (Prunum) antillana especie nueva de aguas cubanas (Prosobranchia: Marginellidae). Apex, 7(1): 1 -2. [26] SARASUA, H., & J. ESPINOSA. 1977. Dos especies nuevas del genero Prunum (Mollusca: Marginellidae). Poeyana, 173: 1 - 5. 79
Click tabs to swap between content that is broken into logical sections.
Calificación | |
ISSN | 11304723 |
Título y subtítulo | Nuevos datos y nuevas especies de la familia Marginellidae Fleming, 1828 (Mollusca: Neogastropoda) en el archipiélago cubano |
Autor principal | Espinosa, J.; Ortea, J.; Moro, L. |
Entidad | Academia canaria de Ciencias |
Publicación fuente | Revista de la Academia canaria de Ciencias = Folia Canariensis Academiae Scientiarum |
Numeración | Volumen 21 (Número 3-4) |
Sección | Biología |
Tipo de documento | Artículo |
Lugar de publicación | San Cristóbal de La Laguna |
Editorial | Academia canaria de Ciencias |
Fecha | 2009 |
Páginas | pp. 059-079 |
Materias | Ciencias ; Canarias ; Biología ; Matemáticas ; Física ; Química |
Digitalizador | ULPGC. Biblioteca Universitaria |
Copyright | http://biblioteca.ulpgc.es/avisomdc |
Formato máster |
300 ppp., TIFF sin compresión EPSON GT 2500 |
Formato digital | |
Tamaño de archivo | 1828410 Bytes |
Texto | Rev. Acad. Canar. Cienc, XXI (Niims. 3-4), 59-79 (2009) (publicado en septiembre de 2010) NUEVOS DATOS Y NUEVAS ESPECIES DE LA FAMILIA MARGINELLIDAE FLEMING, 1828 (MOLLUSCA: NEOGASTROPODA) EN EL ARCHIPIELAGO CUBANO Espinosa, J. , J. Ortea' ^ & L. Moro^ ' Institute de Oceanologia, Ave. 1'' e 184/186, Playa, La Habana, Cuba - Departamento BOS, Universidad de Oviedo, Espana Servicio de Biodiversidad, Direccion General del Medio Natural. Edf. Arcoiris, Jose Zarate y Penichet, 5 38001 Santa Cruz de Tenerife. Email: lmoraba@gmail.com RESUMEN Descripcion de un genero y 10 especies nuevas de la familia Marginellidae, 8 del genero Volvarina Hinds, 1844 y dos del genero Prunum Herrmannsen, 1852, recolectadas en distintas localidades del archipielago cubano, aportando nuevos datos de la anatomia inter-na de nueve especies descritas previamente por los autores. Palabras clave: Mollusca, Marginellidae, nuevos taxones, anatomia, Cuba. ABSTRACT Description of a genus and 10 new species of the family Marginellidae, 8 of Volvarina Hinds, 1844, and two of Prunum Herrmannsen, 1852, collected in different localities from Cuban archipelago, contributing with new data about internal anatomy of nine species pre-viously described by the authors. Key words: Mollusca, Marginellidae, new taxa, anatomy, Cuba. 1. INTRODUCCION Uno de los problemas que conlleva el estudio de la familia Marginellidae es la baja densidad poblacional que presentan la mayor parte de sus especies, hecho que limita la reco-leccion de conchas muertas en los concheros y que hace aiin mas compleja la colecta de ejemplares vivos para completar las descripciones de las conchas y aportar detalles de la coloracion del animal y de la radula, caracteres que refuerzan la identidad taxonomica de estos taxones muy complejos de separar si solo se dispone de la concha y se carece de una coleccion de referenda, indispensable a la hora de realizar estudios comparativos. De esta familia, desde 1995 hasta la fecha, nuestro equipo de trabajo ha propuesto un total de 54 nuevos taxones cubanos: un genero y su especie tipo, Osvaldoginella gomezi Espinosa & Ortea, 1997; 34 especies del genero Volvarina Hinds, 1844, 12 de Prunum 59 Herrmannsen, 1852, 3 de Hyalina Fleming, 1828 y 2 de Dentimargo, Coosmann, 1899, publicadas en: ESPINOSA & ORTEA [5], [6], [7], [8], [9], [10], [11], [12], [13], [14], [15] y [16]; Espinosa, ORTEA, FERNANDEZ-GARCES & MORO [18], ORTEA & ESPINOSA [23], ESPINOSA, ORTEA & MORO, [19], [20] y [21] y ESPINOSA, ORTEA & FERNANDEZ-GARCES [17]. Ademas, considerando las 8 especies descritas anteriormen-te en las costas cubanas por otros autores, una especie de Dentimargo (BAVAY [1]), 5 de Pnmwn (Dall [4], SARASUA & ESPINOSA [26], SARASUA [24], [25]) y dos de Volvarina (D'ORBIGNY [22] y BORRO [2]), Cuba constituye la localidad tipo de 60 especies antilla-nas de Marginellidae, una riqueza de especies elevada, para el segmento antillano de Marginellidae, que parece estar favorecida por la larga y compleja historia evolutiva del archipielago cubano, su notable extension geografica actual en las Antillas y la multitud de habitats o micro habitats representados. Sin embargo, al iniciar nuestras descripciones mas alia de especies aisladas (ESPINOSA & ORTEA [8], [9], [10] y [11]), eramos conscientes de las dificultades que entrana el estudio de esta familia y la abordamos con una proyeccion de futuro, con el obje-tivo de ir completando en el tiempo los datos que no se podian incluir en la descripcion ori-ginal de muchas de ellas, por la escasez de material y la ausencia de ejemplares recolectados vivos, y este es el primer proposito del presente trabajo, aportar datos anatomicos nuevos sobre especies ya descritas, que llevan incluso a plantear un nuevo genero. Un segundo obje-tivo es la descripcion nuevas especies a partir del material disponible, con una proyeccion de futuro similar a la que nos planteamos con los taxones anteriores. 2. SISTEMATICA Familia Marginellidae Fleming, 1828 Nuevos datos anatomicos de especies ya descritas. Genero Volvarina Hinds, 1 844 Volvarina criolla Espinosa & Ortea, 2003 (Figura 1-A) Material examinado: Una pareja, un juvenil y un adulto de 12 mm con el labro no engrosado del que se obtuvo la radula, recolectados (23/11/2004) en la localidad tipo, Ensenada de Bolondron, Guanahacabibes, entre 1 y 1,5 m de profundidad. El ejemplar joven mantenia el mismo diseno de manchas que el adulto, con una tona-lidad rojo vivo en las de la trompa, que se vuelven granate violaceo en los de mayor tama-no. El borde del manto que recubre parcialmente a la concha es rosa violaceo, con manchas mas oscuras en esa misma tonalidad. En el borde anterior del pie, las solapas laterales son simples y de color rosa-violaceo uniforme, al lado de cada una hay una mancha rojiza, muy nitida, sobre el tono blanquecino del pie. La cola no sobresale por detras de la concha y tiene manchitas rojas en su zona dorsal. 60 En un ejemplar de 12 mm la radula presento 48 placas de unas 300 |im de ancho, cada placa con 28 ciispides, 8 primarias y 20 secundarias. El organo de Leiblein es elipsoi-dal y el conducto de Leiblein es delgado y discurre por el lado derecho del cuerpo con pequeilos pliegues. Volvarina ginae Espinosa & Ortea, 2003 (Figura 1-B) Material examinado: Un adulto de 12 mm con el labro no engrosado del que se obtuvo la radula, reco-lectado (23/11/2004) en la localidad tipo, Ensenada de Bolondron, Guanahacabibes, entre 1 y 1,5 m de profundidad. La coloracion del animal vivo seguia el patron del holotipo, pero con un tono naran-ja menos intenso y un menor numero de manchas naranjas sobre el pie, que no sobresalia por detras de la concha cuando se desplazaba. La radula presento 44 placas de 1 70 jum de ancho con 26 cuspides de tres alturas diferentes en cada una. El centro de la placa se situa en la ciis-pide media de un trio de cuspides secundarias. Volvarina baenai Espinosa & Ortea, 2003 (Figura 1-C) Material examinado: Un ejemplar adulto de 7 mm de largo del que se obtuvo la radula, recolectado (25/11/2004) en la localidad tipo, Ensenada de Bolondron, Guanahacabibes, entre 1 y 1,5 m de profun-didad. El animal tenia el diseno de color de la descripcion original, una trompa roja con el extremo bianco y unas estrias rojas anterior y posterior a cada ojo. Las solapas laterales del borde anterior del pie eran tambien rojas y estaban hendidas. El borde del manto no recubre parcialmente la concha. El pie es bianco uniforme y la cola sobresale ligeramente por detras de la concha. La radula presento 42 placas de unas 100 jum de ancho, cada una con 17-18 cuspides, de las cuales la del medio es la mas grande y se situa justo en el centro de la placa cuando tiene 17 cuspides y algo a la izquierda cuando hay 18; cuspides que tienen distintas alturas. Volvarina mores Espinosa & Ortea, 2005 (Figura 1-D) Material examinado: Un ejemplar de 17 mm de largo, recolectado vivo a 2 m de profundidad en la localidad tipo, Punta Plumajes, costa norte de la peninsula de Guanahacabibes, Pinar del Rio, Cuba. La coloracion del animal vivo y la forma y color de la concha coinciden con la des-cripcion original de la especie. De su anatomia interna destacan un organo de Leiblein en forma de saco, el doble de grueso que el conducto de Leiblein que midio 25 mm de largo. La radula presento 55 placas de 400 |Lim de ancho con 32 cuspides en cada placa, 1 1 prima- 61 }^)6MJ^}iMkh 100 Mm H Figura 1.- Placas de la radula de: A. Volvarina criolla Espinosa & Ortea, 2003; B. Volvarina ginae Espinosa & Ortea, 2003; C. Volvarina baenai Espinosa & Ortea, 2003; D. Volvarina mores Espinosa & Ortea, 2005; E. Volvarina triplicatilla Espinosa & Ortea, 2005; F. Volvarinajaguanensis Espinosa & Ortea, 1998; G Pninum nicie-zai Espinosa & Ortea, 1998 (localidad tipo); H. Pninum niciezai ? (Villa Clara); I. Prunum gijon Espinosa & Ortea, 2005; J. Prunum quinteroi Espinosa & Ortea, 1999; K. Prunum flori, especie nueva. 62 rias y 21 secundarias. En la mitad anterior de la suela del pie se abre una glandula semiesfe-rica de unos 2,5 mm de diametro, en la que se distinguen tres lobulos, dos latero-ventrales y uno medio-dorsal, glandula que hasta el momento no habiamos observado en otras especies de la familia. Volvarina triplicatilla Espinosa & Ortea, 2005 (Figura 1-E) Material examinado: Un ejemplar de 3,5mm del que se obtuvo la radula, recolectado (noviem-bre/ 2007) en la localidad tipo, Maria La Gorda, Guanahacabibes, entre 25 y 30 m de profundidad. La coloracion del animal vivo y la forma y color de la concha coinciden con la des-cripcion original. El organo de Leiblein es un saco alargado y con el apice engrosado como un capuchon; el conducto de Leiblein es delgado en toda su longitud. La radula presento 32 placas de 95 fim de ancho con una distribucion simetrica de las ciispides en relacion a la ciis-pide central, mas desarrollada que el resto; en total cada placa radular tiene una ciispide pri-maria, 2 secundarias y 14 terciarias. Volvarina jaguanensis Espinosa & Ortea, 1998 (Figura 1-F y Figura 2) Material examinado: Veinte conchas recolectadas (diciembre/2008) en Punta Perdiz, Cienaga de Zapata, Matanzas, Cuba, en el talud del arrecife coralino profundo, entre 30 y 40 m de profundidad. Las conchas de los ejemplares de este nuevo regis-tro, cercano su localidad tipo, Playa Rancho Luna, Cien-fuegos, miden unos 4,0 mm de largo y 2,0 mm de ancho, son translucidas, lisas y brillantes y tienen un aspecto muy fragil. Sobre el fondo bianco translu-cido de la concha, las tres line-as espirales pardo amarillentas son muy fmas y palidas. Las vueltas de espira son algo mas redondeadas que en las conchas de la localidad tipo y los plie-gues columelares son iguales. En ESPINOSA & ORTEA [11] se describio la radula amplian-do la descripcion original, radu-la que aqui se revisa y figura de nuevo. Figura 2.- Volvarina jaguanensis Espinosa & Ortea, 1998. 63 Prunum niciezai Espinosa & Ortea, 1998 (Figura 1-G-H, Lamina 3-1) Material examinado: Un ejemplar vivo de 6 mm de largo, recolectado (2/4/2010) en su localidad tipo, Reparto Flores, La Habana, Cuba en un fondo de arena y piedras a 35 m. El animal no se observo fuera de la concha, pero se apreciaron manchas amarillo azu-fre y rojo carmin en el manto. El sifon era tambien amarillo azufre con algiin punto carmin. La radula de ese ejemplar presento 38 placas de unas 170 \im. de ancho y 31 cuspides, de las cuales la central esta mas desarroUada que el resto, donde hay hasta tres tamailos. Las seis primeras placas tenian un tinte ambarino. En ESPINOSA & ORTEA [11] se describio por primera vez la radula de esta especie ampliando la descripcion original, pero se hizo a partir de un ejemplar de 6 mm recolectado en un fondo de arena a - 30 m en Cayo Pajonal, Villa Clara, en cuya concha no se aprecia-ron diferencias significativas con relacion a las conchas de la localidad tipo, salvo las pro-pias del aspecto de un ejemplar fresco, frente a las de animales muertos y algo rodadas, del material tipo. Estudiada de nuevo esa radula y comparada con la que hemos obtenido del ani-mal vivo de 6 mm recolectado en la localidad tipo (costa norte de La Habana), se observan algunas diferencias que abren la posibilidad de que se trate de especies distintas y no de un caso de variabilidad radular, ya que a la misma talla de la concha, 6mm, las placas de las dos radulas son de anchura diferente, con distinto numero de placas en las cintas radulares y con cuspides diferentes, aunque siguen un patron comun. Prunum gijon Espinosa & Ortea, 2005 (Figura l-I) Material examinado: radula del holotipo de 15,2 mm de largo, recolectado a 18 m de profundidad en el reparto Alamar, ciudad de la Habana. La cinta radular del holotipo, linico ejemplar adulto recolectado hasta el momento, presento 56 placas de 215 |Lim de ancho con 22 cuspides de dos tamanos en cada una de ellas, situandose el centro de la placa en una de las cuspides pequeilas. Prunum holandae Espinosa & Ortea, 1999, del mar Caribe de Costa Rica, es otra especie del grupo de P. rooseheti (Bartsch & Rheder, 1939) cuya radula es conocida y sigue el mismo patron estructural de P. gijon; las placas de P. holandae tienen un anchura similar (200 |im) pero solo hay 14 cuspi-des en cada placa, 7 y 6 a cada lado de la cuspide central, frente a las 22 de P. gijon, con 1 y 1 1 a cada lado del centro. Prunum quinteroi Espinosa & Ortea, 1 999 (Figura 1-J) Material examinado: Un ejemplar vivo de 10 mm de largo y 6,4 mm de ancho, recolectado a 12 m de profundidad en el lado este del canon de entrada de la Bahia de Cienfuegos, inmediato a su localidad tipo, Playa Rancho Luna. 64 Aunque el animal no pudo ser examinado fuera de la concha, se estudio su anatomia interna para establecer las diferencias con una especie parecida, que se describe mas adelan-te, que vive en la orilla oeste del canal de la misma bahia, separadas por un brazo de mar. La radula presento 42 placas de 1 90 |Lim de ancho, con 22 ciispides de distintas alturas dispues-tas de manera asimetrica con relacion al centro de la placa, el cual se situa en la cuspide media de una serie de 5 con altura similar. El organo de Leiblein tiene forma de pera y su seccion es un casquete esferico. En el aparato reproductor masculino, el conducto deferente no se aprecia por transparencia. 2. Descripcion de nuevos taxones Genero Marigordiella Espinosa & Ortea, genero nuevo (Lamina 1) Especie tipo: Volvarina parviginella Espinosa & Ortea, 2005 (Avicennia, 18: 48, figu-ra 328). Descripcion: Concha de tamano pequefio, de unos 2 mm de largo, de forma biconica ancha, con la espira mas bien corta y extendida. La concha es completamente lisa, de aspecto fra-gil, poco engrosada, de color ambarino translucido, adomada por bandas de color pardo claro. La abertura es estrecha y alargada, con el canal posterior bien defmido y el anterior debilmente esbozado. Labio extemo ligeramente varicoso y poco engrosado, sin denticulos intemos. Columela con cuatro pliegues desiguales marcados. Vueltas intemas de la concha no modificadas. Animal margineliforme, tipo 2 de COOVERT & COOVERT [3]. El pie del animal vivo es mas estrecho que la concha y la cola tiene los lados paralelos hasta cerca de su extre-mo, donde se estrecha suavemente para formar un borde posterior redondeado; el borde ante-rior es bilabiado, algo convexo por delante y con los laterales suavemente angulosos o redon-deados. La trompa es ancha y corta, mas pequefia que los tentaculos. El borde del manto recubre ligeramente la concha y tiene jorobas poco desarrolladas (Lamina 1-A). El aparato digestivo carece de radula y presenta un ciego esofagico similar al del gene-ro Hyalina Schumacher, 1817, con el interior del saco cuticularizado. El organo de Leiblein y su conducto excretor estan bien desarrollados (Lamina 1-C); su estmctura es similar a la de otros generos de la familia donde se conoce. La branquia es mas ancha que el osfradio. Genero femenino. Etimologia: Marigordi de Maria la Gorda, localidad donde fue encontrada su especie tipo, y el prefijo diminutivo latino ella, en alusion al pequeno tamano de la concha de este nuevo genero. Discusion: La creacion del genero Marigordiella, genero nuevo, se hace necesaria para agrupar especies muy pequenas de marginelas, con conchas aparentemente relacionadas con los generos Volvarina Hinds, 1844 y Dentimargo Cossmann, 1899, pero con caracteristicas singulares, tanto en la morfologia de la concha como en la anatomia del animal, que lo dife-rencian facilmente de estos generos y de otros conocidos de la familia. La abertura alargada y estrecha, sin denticulos marcados en el interior del labio extemo, la presencia del canal 65 posterior bien defmido, el tamano y la delicadeza de la concha, diferencian a este nuevo genero, de Dentimargo, mientras que la ausencia de radula lo distingue inmediatamente de Volvarina, como sucede por ejemplo con V. jaguanensis Espinosa & Ortea, 1998, con una concha de forma relativamente similar, cuya radula fue descrita y figurada por ESPINOSA & ORTEA [1 1] y estudiada de nuevo en este trabajo. Hasta el presente incluimos solamente en este nuevo genero a su especie tipo, Marigordiella parviginella (Espinosa & Ortea, 2005), nueva combinacion, en espera de conocer si otras especies con conchas semejantes, ubicadas provisionalmente en el genero Volvarina, como la que se describe a continuacion, tienen o no radula. Genero Volvarina Hinds, 1844 Volvarina miniginella especie nueva (Lamina 2-A) Material examinado: Siete conchas recolectadas (diciembre de 2008) en Punta Perdiz (localidad tipo), Cienaga de Zapata, Matanzas, Cuba, en el talud del arrecife coralino profundo, entre 30 y 40 m de profundidad. Holotipo (1,8 mm de largo y 1,0 mm de ancho) depositado en el Instituto de Ecologia y Sistematica, La Habana, Cuba. Paratipo: (1,8 mm de largo y 1,0 mm de ancho), depositado en el Museo de Ciencias Naturales de Tenerife, islas Canarias, Espana. Descripcion: Concha lisa y brillante, de tamaiio muy pequeiio y forma biconica relativamen-te ancha, con ambos lados convexos y la espira relativamente corta y roma, formada por dos vueltas de las cuales la primera grande y redondeada, con un nucleo marcado es de proto-concha; la tercera y ultima vuelta ocupa el 68,1 % del largo total de la concha. Abertura de ancho casi uniforme, solo algo mas ensanchada en su porcion anterior; labio extemo poco engrosado y sin denticulos intemos. Columela con cuatro pliegues marcados, el primero anterior es alargado y se funde en el extremo anterior de la concha, mientras que el cuarto posterior, mas debil, es casi perpendicular al eje columelar. Color bianco transliicido, con tres lineas espirales de color pardo, una subsutural, una media y la otra hacia la porcion ante-rior de la concha, las cuales producen manchas notables sobre el labio extemo. Discusion: Por su tamano, muy pequeiio, la forma biconica ancha y la disposicion y desarro-llo de los pliegues columelares, Volvarina miniginella, especie nueva, no guarda relacion directa con ninguna especie conocida de este genero, aunque consideramos que su posicion generica actual es tentativa y puede ser provisional, hasta que la morfologia del animal y su anatomia interna aporten nuevos elementos al respecto. La posibilidad de que sea una segun-da especie del genero Marigordiella, descrito en este trabajo debe de ser considerada. Volvarina cienaguera especie nueva (Lamina 2-B) Material examinado: Una concha completa y dos fragmentos recolectados en Punta Perdiz (localidad tipo), Cienaga de Zapata, Matanzas, Cuba, en el talud del arrecife coralino profundo, a 33 m de pro-fundidad. Holotipo (14,02 mm de largo y 6,14 mm de ancho) depositado en el Instituto de Ecologia y Sistematica, La Habana, Cuba. 66 Lamina 1.- Marigordiella parviginella (Espinosa & Ortea, 2005), nueva combinacion. A. Aspecto del animal vivo; B. Concha; C. Aparato digestivo: ciego esofagico (ce), Conducto de Leiblein (cl), Organo de Leiblein (ol), esofago (e) y collar nerviosos (en). 67 Descripcion: Concha de tamano mediano a grande comparada con otras especies antillanas del genero, lisa y brillante, de forma subcilindrica algo alargada, con el lado izquierdo con-vexo y el derecho casi recto (en vista oral), con la superficie lisa y pulida, solamente marca-da por algunas lineas axiales de crecimiento muy finas. La espira es corta, ancha y saliente, de Unas dos vueltas, la primera de protoconcha es redondeada, algo saliente, sombreada de pardo amarillento claro y con un niicleo senalado; la tercera y ultima vuelta es muy grande de aproximadamente el 86,3 % del largo total de la concha. Abertura alargada, estrecha en su porcion posterior y mas ensanchada en la anterior; el labrum es casi recto, algo ancho y engrosado, y se inserta en la espira justo sobre la sutura de la vuelta precedente. Columela con cuatro pliegues bien senalados, los dos anteriores mas desarrollados, sobre todo el ante-rior que es el mayor y el mas grueso de todos, y se funde en el canal anterior para reforzar la concha. Color casi uniforme, pardo amarillento muy claro, como tostado, con el borde libre del labrum y los pliegues columelares blancos. Etimologia: cienaguera, gentilicio usado para designar a los habitantes de la Cienaga de Zapata, donde se encuentra ubicada la localidad tipo de esta nueva especie. Discusion: Por su tamano, forma general y patron de color Volvarina cienaguera, especie nueva, puede ser comparada con Volvarina alcoladoi Espinosa & Ortea, 1998, especie ende-mica de los pastos marinos someros del Golfo de Batabano, Cuba, de la cual difiere por ser de tamano mayor, de forma subcilindrica alargada, relativamente mas estrecha y de espira mas corta, y por tener sus pliegues columelares diferentes, tanto en forma como en desarro-llo, entre otros caracteres. Volvarina varaderoensis especie nueva (Lamina 2-C) Material examinado: Ocho ejemplares vivos y algunas conchas recolectadas (septiembre de 2002) fren-te a la Playa de Varadero (localidad tipo), Peninsula de Hicacos, Matanzas, Cuba, en fondos rocosos con macro-vegetacion bentonica, entre 10 y 11 m de profundidad. Holotipo (6,98 mm de largo y 3,54 mm de ancho) depositado en el Institute de Ecologia y Sistematica, La Habana, Cuba. Paratipo: (6,9 mm de largo y 3,47 mm de ancho), depositado en el Museo de Ciencias Naturales de Tenerife, islas Canarias, Espana. Descripcion: Concha de tamaiio pequeno a mediano, comparada con otras especies antilla-nas del genero, lisa y brillante, subfusiforme, con el lado izquierdo convexo y el derecho sinuoso (en vista oral). La espira es corta, ancha y saliente, formada por unas dos vueltas de las cuales, la primera media vuelta, que esta bien diferenciada del resto y provista de un niicleo notable, es de protoconcha; la tercera y ultima vuelta ocupa el 82,5% del largo total de la concha. La abertura es casi tan larga como la ultima vuelta, estrecha en su porcion pos-terior y mas ensanchada en la anterior; el labio extemo es ancho y relativamente poco engro-sado, insertado en la espira por encima de la sutura de la vuelta precedente. Columela con cuatro pliegues bien senalados, casi iguales, aunque los dos anteriores estan mas desarrolla-dos que los posteriores, sobre todo el segundo que es el mayor. Color casi uniforme, bianco a crema amarillento, con tres bandas espirales amarillo parduzco claro en la ultima vuelta 68 que no producen manchas sobre el labio extemo, una subsutural, otra media y la ultima hacia el extreme anterior de la concha. Etimologia: Gentilicio alusivo a la Playa de Varadero, localidad tipo de esta nueva especie. Discusion: Por su tamaiio y forma general, Volvarina varaderoensis, especie nueva puede ser comparada con Volvarinafloresemis Espinosa & Ortea, 1999, descrita del reparto Flores, Playa, Ciudad de la Habana, recolectada entre 15 y 25 m de profundidad, la cual es de tama-no ligeramente mayor (8,4 X 4,2 mm), tiene la espira proporcionalmente algo menos exten-dida, es de color mas claro, con el labio extemo insertado por justo sobre la sutura de la vuel-ta precedente, y sus pliegues columelares son menos senalados y mas desiguales entre si. Volvarina tetamariae especie nueva (Lamina 2-D) Material examinado: Dos ejemplares recolectados vivos (noviembre 2007) en el punto de buceo El Encanto (localidad tipo), Maria la Gorda, Peninsula de Guanahacabibes, Pinar del Rio, Cuba, en arre-cifes coralinos entre 15 y 20 m de profundidad. Holotipo (7,1 mm de largo y 3,05 mm de ancho) depo-sitado en el Instituto de Ecologia y Sistematica, La Habana, Cuba. Descripcion: Concha de tamaiio pequeno a mediano comparada con otras especies antilla-nas del genero, lisa y brillante, subcilindrica alargada y algo estrecha, con el lado izquierdo moderadamente convexo y el derecho casi recto (en vista oral). La espira es corta y salien-te, formada por unas dos vueltas de las cuales la primera media vuelta es de protoconcha y esta bien diferenciada del resto y provista de un niicleo muy notable; la tercera y ultima vuel-ta ocupa el 83,4 % del largo total de la concha. La abertura es casi tan larga como la ultima vuelta, estrecha en su porcion posterior y mas ensanchada en la anterior; el labio extemo es moderadamente ancho y poco engrosado, insertado en la espira justo por encima de la sutu-ra de la vuelta precedente. Columela con cuatro pliegues desiguales, los dos anteriores mas desarrollados (sobre todo el segundo) y casi paralelos entre si. Color de fondo pardo amari-llento claro, algo transliicido, sombreado de pardo rojizo mas oscuro, como tostado, sobre las suturas de las vueltas de la espira y en las porciones anterior y posterior de la ultima vuel-ta, color que se marca incluso en el interior del labio extemo; el resto del labrum y los plie-gues columelares son blancos. El animal es de color bianco leche, algo translucido hacia los hordes del manto y los tentaculos, con una manchita rojiza hacia el centro de los repliegues anteriores del manto y tres o cuatro del mismo color, a veces mal defmidas, sobre el sifon. A traves de la concha se observan dos grandes manchas negras. Etimologia: Nombrada por el accidente geografico conocido como las Tetas de Maria la Gorda, referenda notable del paisaje costero de la peninsula de Guanahacabibes, situado en la linea de costa frente a la localidad tipo de esta nueva especie. Discusion: Por su tamaiio y forma general, Volvarina tetamariae, especie nueva, parece estar relacionada con V. cachoi Espinosa & Ortea 1997 (7,6 X 3,5 mm), de playa Rancho Luna, 69 Cienfuegos, Cuba, la cual es proporcionalmente mas fusifor-me alargada y estrecha, con la espira mas extendida y posee ademas diferencias en sus plie-gues columelares (Figura 3). K dulcemariae Espinosa & Ortea 1997 (6,7 X 3,0 mm), del Reparto Flores, Playa, Ciudad de la Habana, tambien de forma y tamano relativamente similar, es de espira mas corta, tiene diferentes pliegues columelares y el animal presenta puntitos rojos muy marcados sobre el sifon, que son casi impercepti-bles en el animal de esta nueva especie. V. tetamariae V. cachoi Figura 3.- Volvarina martini especie nueva (Lamina 2-E) Material examinado: Dos conchas recolectadas frente a Los Cayos del Pajonal (localidad tipo), archi-pielago Sabana Camagiiey, en la provincia de Villa Clara, Cuba, en arrecifes coralinos entre 1 5 y 20 m de profundidad. Holotipo (10,25 mm de largo y 4,5 mm de ancho) depositado en el Instituto de Ecologia y Sistematica, La Habana, Cuba. Descripcion: Concha de tamafio pequeno a mediano comparada con otras especies antilla-nas del genero, lisa y brillante, subcilindrica alargada y estrecha, con el lado izquierdo mode-radamente convexo y el derecho casi recto (en vista oral). La espira es muy corta y saliente, formada por dos vueltas, de las cuales la primera media vuelta, grande y con un nucleo muy notable, es de protoconcha; la tercera y ultima vuelta ocupa el 89 % del largo total de la con-cha. La abertura es casi tan larga como la ultima vuelta, estrecha en su porcion posterior y mucho mas ensanchada en la anterior; el labio extemo es relativamente estrecho y poco engrosado, insertado en la espira sobre la sutura de la vuelta precedente y con el callo post labral llegando casi hasta el apice. Columela con cuatro pliegues desiguales, los dos anterio-res mas desarrollados y unidos entre si que los dos posteriores, sobre todo en relacion al cuarto que es el mas pequeilo y separado del resto. Color casi uniforme, bianco crema muy palido, algo iridiscente en algunas partes; el labio extemo y los pliegues columelares son de color bianco leche. Etimologia: Nombrada en honor de D. Alejandro Martin Crespo, Jefe del Servicio de Personal de la Universidad de Oviedo, gran amigo de Cuba y fervoroso admirador de toda la belleza que contiene su naturaleza. 70 Discusion: Por su forma subcilindrica alargada y estrecha, con la espira corta y saliente, Volvarina martini, especie nueva, recuerda a la especie anteriormente descrita, V. tetamariae, de la cual difiere por su tamano netamente mayor y por tener el labio extemo insertado en la espira sobre la sutura de la vuelta precedente, con el callo postlabral extendido casi hasta el apice. Otras especies de forma similar, como V. cachoi Espinosa & Ortea 1997 y V. dulce-mariae Espinosa & Ortea 1997, son tambien mas pequenas. Volvarina caonabae especie nueva (Lamina 2-F) Material examinado: Un ejemplar adulto recolectado (22/03/2002) en la zona trasera de la meseta arrecifal de la playa Santa Lucia (localidad tipo), frente al Hotel Mayanabo, Camagiiey, Cuba, entre 0,8 y 1,0 m de profundidad. Holotipo (8,75 mm de largo y 4,15 mm de ancho) depositado en el Instituto de Ecologia y Sistematica, La Habana, Cuba. Descripcion: Concha de tamano pequeno a mediano comparada con otras especies antilla-nas del genero, lisa y brillante, subcilindrica mas bien ancha, con ambos lados moderada-mente convexos (en vista oral). La espira, corta y saliente, esta formada por dos vueltas, de las cuales la primera grande, redondeada y saliente, con un nucleo muy notable, es de pro-toconcha; la tercera y ultima vuelta ocupa aproximadamente el 87,7 % del largo total de la concha. La abertura es casi tan larga como la ultima vuelta, estrecha en su porcion posterior y ensanchada en la anterior; el labio extemo es relativamente ancho y poco engrosado, inser-tado en la espira justo sobre la sutura de la vuelta precedente, con el callo post labral cubrien-do gran parte del area adyacente de la espira. Columela con cuatro pliegues desiguales y casi paralelos entre si, los dos anteriores mas desarrollados que los dos posteriores. Color casi uniforme, bianco algo transliicido, con un ligero tinte crema palido hacia el extremo anterior de la concha; el labio extemo y los pliegues columelares son blancos. El animal es de color bianco lechoso, manchado de rosa naranja en la parte anterior del pie, el sifon y los tentaculos, y con una estrecha y alargada manchita de este color en la parte media posterior del pie. Por transparencia a traves de la concha se observa un area de color verde grisaceo, como formada por una nube de puntos dispersos. Etimologia: Nombrada en honor de Caonaba, esposa del cacique aborigen cubano Mayanabo, quien tenia sus dominios en toda la zona de la actual bahia de Nuevitas, y cuyo nombre lleva el hotel frente al cual fue recolectada esta nueva especie. Discusion: La forma y el tamano de la concha de Volvarina caonabae, especie nueva, la rela-cionan con otras especies antillanas del genero, como Volvarina alcoladoi Espinosa & Ortea, 1998 y Volvarina cienaguera, especie nueva (en este mismo articulo), la coloracion del ani-mal vivo es un caracter muy distintivo que permite separarla de otras especies. Volvarina sabinalensis especie nueva (Lamina 2-G) Material examinado: Un ejemplar adulto recolectado (23/03/2002) en la zona trasera de la meseta arrecifal del extremo este de Cayo Sabinal (localidad tipo), Camagiiey, Cuba, entre 0,8 y 1,0 m de pro- 71 fundidad. Holotipo (9, 1 mm de largo y 4,04 mm de ancho) depositado en el Institute de Ecologia y Sistematica, La Habana, Cuba. Descripcion: Concha de tamano pequeno a mediano comparada con otras especies antillanas del genero, lisa y brillante, subcilindrica relativamente estrecha, con el lado izquierdo mode-radamente convexo y el derecho casi recto (en vista oral). La espira es corta y extendida, for-mada por dos vueltas, de las cuales la primera, grande y redondeada, es de protoconcha; la ter-cera y ultima vuelta ocupa aproximadamente el 84,8 % del largo total de la concha. La aber-tura es alargada, estrecha en su porcion posterior y ensanchada en la anterior; el labio extemo es relativamente estrecho y poco engrosado, insertado en la espira ligeramente por debajo de la sutura de la vuelta precedente. Columela con cuatro pliegues desiguales y casi paralelos entre si, los dos anteriores mas desarrollados que los dos posteriores. Color casi uniforme, bianco leche algo translucido, con un ligero tinte pardo crema muy palido por la porcion dor-sal anterior de la ultima vuelta; el labio extemo y los pliegues columelares son blancos. El animal es de color bianco, algo hialino, y por transparencia de la concha se obser-va una gran mancha oscura gris oscuro con dos pequenas manchitas verdosas y en las dos primeras vueltas de la espira el color intemo adquiere un tono gris plata algo brillante. Etimologia: Gentilicio alusivo a Cayo Sabinal, localidad tipo de esta nueva especie. Discusion: Por su forma, tamano y color, Volvarina sabinalensis, especie nueva, puede ser comparada con V. caonabae, descrita anteriormente en este articulo, de la cual difiere por ser de forma mas estrecha, con la espira mas extendida, tener el labio extemo menos ancho y engrosado, e insertado en la espira por debajo de la sutura de la vuelta precedente, y por ser sus pliegues columelares mas subiguales y menos marcados; ademas, las coloraciones de los animales son diferentes. Las areas de distribucion geografica de estas dos especies nuevas se encuentran sepa-radas por el canon de entrada de la Bahia de Nuevitas, que aunque es relativamente estrecho, se caracteriza por una notable profundidad desde la boca y por la fuerte corriente de sus aguas durante el cambio de marea, hecho que aparentemente constituye una barrera geogra-fica capaz de mantener aisladas a estas dos especies someras, de habitos criptobentonicos y desarroUo larvario directo. Volvarina confitesensis especie nueva (Lamina 2-H) Material examinado: Un ejemplar adulto recolectado (22/03/2002) en la porcion oeste de Cayo Confites (localidad tipo), Camagiiey, Cuba, en un fondo de rocas y arena con piedras, entre 2 y 3 m de profundidad. Holotipo (6,73 mm de largo y 2,55 mm de ancho) depositado en el Instituto de Ecologia y Sistematica, La Habana, Cuba. Descripcion: Concha de tamano pequeiio comparada con otras especies antillanas del gene-ro, lisa y brillante, subfusiforme alargada y estrecha, con el lado izquierdo moderadamente convexo y el derecho casi recto (en vista oral). La espira es extendida, formada por dos vuel-tas, de las cuales la primera grande, redondeada y saliente es de protoconcha; la tercera y ulti-ma vueka ocupa aproximadamente el 8 1 ,4 % del largo total de la concha. La abertura es alar- 72 gada y estrecha, ligeramente mas ensanchada en su porcion anterior, a partir de la altura de los pliegues columelares; el labio extemo es ancho y poco engrosado, insertado en la espira bien por debajo de la sutura de la vuelta precedente. Columela con cuatro pliegues desiguales, rela-tivamente pequenos y estrechos, los dos anteriores mas desarroUados que los dos posterio-res, sobre todo del cuarto que es el mas debil. Color bianco, algo transliicido, con tres anchas bandas espirales de color pardo crema muy claro, una subsutural, una media y la otra hacia la porcion anterior de la concha; el labio extemo y los pliegues columelares son blancos. El animal es de color bianco leche uniforme. Etimologia: Gentilicio alusivo a Cayo Confites, localidad tipo de esta nueva especie. Discusion: Por la forma general de la concha y su patron de coloracion, Volvarina conflte-sensis, especie nueva, puede ser comparada con V. juanjoi Espinosa & Ortea, 1998 (7,1 X 3,2 mm) y V. alejandroi Espinosa, Ortea & Moro, 2008 (9,42 X 3,56 mm), de las cuales difiere por ser de tamano menor y proporcionalmente mas estrecha y por tener pliegues colu-melares diferentes y menos marcados. Genero Priimim Herrmannsen, 1852 Prunumflori especie nueva (Figura 1-K, Lamina 2-J) Material examinado: Dos ejemplares recolectados vivos frente a la playa Rancho Club (localidad tipo), margen oeste del canon de entrada de la Bahia de Cienfuegos. Cuba, en un fondo arenoso con algunas piedras sueltas, entre 10 y 12 m de profundidad. Holotipo (8,5 mm de largo y 5,4 mm de ancho) depositado en el Instituto de Ecologia y Sistematica, La Habana, Cuba. Descripcion: Concha lisa y brillante, de tamano pequefio comparada con otras especies anti-lianas del genero, de forma biconica, con el lado izquierdo convexo y el derecho recto en casi toda su extension (en vista oral). Espira corta y saliente, formada por unas dos vueltas, de las cuales la primera, grande, redondeada, saliente y de color caramelo claro, es de pro-toconcha; la tercera y ultima vuelta ocupa aproximadamente el 85 % del largo total de la con-cha. La abertura es alargada y estrecha, solo ligeramente mas ensanchada en su porcion ante-rior a partir de los pliegues columelares; el labrum es marcadamente ancho y esta algo engro-sado, con debiles denticulos irregulares en su borde intemo libre. Tanto el callo post-labral como el parieto-columelar estan bien senalados. Columela con cuatro pliegues desiguales, los tres anteriores mas desarroUados que el cuarto posterior. Color de fondo pardo claro, algo grisaceo, con dos anchas bandas espirales mas oscuras, una media y la otra anterior; en toda la superficie dorsal de la ultima vuelta hay pequenas manchitas blancas algo irregulares en forma y disposicion. Los pliegues columelares y el labrum son blancos, y en el borde libre dorsal de este ultimo hay dos pequenas manchitas pardas oscuras, en correspondencia con las bandas espirales oscuras. La radula presento 40 placas de 175 |Lim de ancho, con cuspides de distintas alturas dispuestas de manera asimetrica con relacion al centro de la placa, el cual se sitiia en el espa-cio entre las dos mayores cuspides; hasta 20 cuspides de 3 alturas diferentes se pueden con- 73 Prunum qiiinteroi Pwnum flori Figura 4. Pnmum quinteroi tar en la placa, 10 en cada mitad. El organo de Leiblein es globoso y su seccion es circular. En el aparato reproductor mas-culino se ve por transparencia el conducto deferente. Etimologia: Nombrada en honor de nuestro amigo y cole-ga Dr. German Flor, profesor de la Universidad de Oviedo y des-tacado investigador en el campo de la geologia marina y de la dinamica de los sedimentos en la zona costera. Discusion: Por su forma y color, Prunum flori, especie nueva, parece una miniatura de Prunum quinteroi Espinosa & Ortea, 1999 (9,9 x 5,4 mm) (Figura 4), que habita en el lado este del canon de entrada de la Bahia de Cienfuegos hasta la playa Rancho Luna (su locali-dad tipo), especie que es de forma mas alargada y compara-tivamente estrecha (A/L= 0,54 en P. quinteroi y A/L= 0,63 en P. flori, especie nueva), y tiene los pliegues columelares mas marcados y gruesos. La radula es muy diferente en las dos especies, al igual que el organo de Leiblein y el aparato repro-ductor masculino. La anatomia interna de P. quinteroi se descri-be en este mismo trabajo (Figura 5). Las areas de distribucion de P. quinteroi y Prunum flori, especie nueva, se encuentran separadas por el canon de entra-da de la Bahia de Cienfuegos, que aunque es estrecho, tiene una notable profundidad desde la boca y una fuerte corriente de sus aguas durante el cambio de marea, hecho que aparente-mente constituye una barrera geografica capaz de mantener aisladas a estas dos especies de desarrollo larvario directo. Prunum flori Figura 5.- Organo de Leiblein (ol) y aparato reproductor masculino (rm) de Prunum quinteroi Espinosa & Ortea, 1999 y P. flori, especie nueva. 74 Prunum conchibellus especie nueva (Lamina 2-K) Material examinado: Tres conchas encontradas (20/08/2006) en la playa Loma del Puerto (localidad tipo). Area Protegida Centro-Oeste Cayo Coco, Camagiiey, Cuba, en un fondo de rocas y arena con piedras, entre 0,8 y 1,5 m de profundidad. Holotipo (19,33 mm de largo y 11,44 mm de ancho) depo-sitado en el Instituto de Ecologia y Sistematica, La Habana, Cuba. Descripcion: Concha lisa y brillante, de tamano mediano a grande comparado con otras especies antillanas del genero, de forma casi biconica, con el extremo anterior aguzado y el posterior mas ancho y redondeado, casi globoso; el lado izquierdo de la concha es modera-damente convexo y el derecho casi recto en la mayor parte de su extension. La espira es muy corta y poco saliente, parcialmente cubierta por la extension del marcado callo postlabral. La ultima vuelta ocupa aproximadamente el 9 1 ,4% del largo total de la concha. La abertu-ra es casi tan larga como el largo de la concha y estrecha en casi toda su extension, excep-to desde el nivel de los pliegues columelares donde se ensancha ligeramente. El labrum es ancho y grueso, extendido hasta la penultima vuelta, sin denticulos en su interior. El callo parietal esta muy desarrollado por toda la pared parieto columelar y cubre parcialmente toda la espira hasta la protoconcha. Columela con cuatro pliegues, el primero anterior esta muy desarrollado y refuerza el extremo anterior de la concha. Color de fondo crema naranja, cru-zado por tres anchas bandas espirales de color pardo naranja tostado mas oscuras; toda la porcion ventral de la concha es mas clara, casi blanca, al igual que los pliegues columelares y el labrum, este ultimo con dos manchitas pardas, una media y la otra anterior, en su borde dorsal libre. Etimologia: De la union de conchi, del griego konche (concha), y del latin bellus (bonito, bello), para resal-tar la belleza de la concha de esta nueva especie, Discusion: Por su tamano, forma general y patron de color, particular-mente por la ausencia de manchitas blancas en el dorso y la presencia de manchitas pardas en el labrum, Prunum conchibellus, especie nueva guarda alguna relacion con P. magni-ficum Sarasua, 1989 (18,25 x 9,9 mm), de La Habana, Cuba, especie que se distingue por presentar una concha de forma muy distintiva (Figura 6). Otra especie del genero endemica de Cayo Coco P. enriquevi-dali Espinosa & Ortea, 1995 (16,8 X 1 1 mm) tiene la forma de la concha y su patron de color muy diferentes. Figura 6.- P. magnificum Sarasua, 1989 75 Lamina 2.- A. Volvarina miniginella especie nueva; B. Volvarina cienaguera especie nueva; C. Volvarina vara-deroensis especie nueva; D. Volvarina tetamariae especie nueva; E. Volvarina martini especie nueva. 76 Lamina 3.- F. Volvarina caonabae especie nueva; G Volvarina sabinalensis especie nueva; H. Volvarina confite-sensis especie nueva; I. Prunum niciezai Espinosa & Ortea, 1 998; J. Prunumflori especie nueva; K. Prunum con-chibellus especie nueva. 77 3. AGRADECIMIENTOS Parte de los resultados de este trabajo fueron obtenidos al amparo del Proyecto PNUD/GEF ''Proteccion de la biodiversidad y el desarrollo sostenible del ecosistema del Archipielago Sabana-Camaguey ", de 1990 - 2005 y otra parte en el Marco del proyecto ''Fortalecimiento de la Gestion del Desarrollo Integral y Sostenible de la Peninsula de Giianahacabibes. Reserva de la Biosfera", ejecutado por el DIG con el apoyo de ACDI Canada, a traves del MINVEC. 4. BIBLIOGRAFIA [I] BAVAY, A. 1922. Sables littoraux de la Mer des Antilles provenant des abords de Colon et de Cuba. Bull. Mus. Nation. Hist. Nat. Paris, 28(6): 423-428. [2] BORRO, P. 1946. Una especie nueva de Marginella de Cuba. Rev. Soc. Malac. "Carlos de la Torre'\ 4: 4\-42. [3] COOVER, G. A. & H. K. COOVER. 1995. Revision of the Supraespecific Classification of Marginelliform Gastropods. The Nautilus, 109 (2 y 3): 110 pp. [4] DALE, W. H. 1881. Reports on the results of dredging, under the supervision of Alexander Agassiz, in the Gulf of Mexico and the Caribbean Sea, 1877 - 79, by the United States Coast Survey Steamer "Blake", Lieutenant-Commander C. D. Sigsbee, U. S. N., and Commander J. R. Barttlet, U. S. N Commanding. Preliminary Report on the mollusca. Bull. Mus. Comp. ZooL, 9(2): 33-318. [5] ESPINOSA, J., & J. ORTEA. 1995. Nueva especie del genero Prunum (Mollusca: Neogastropoda) de la Cayeria Norte de Cuba. Avicennia, 3: 1-4. [6] ESPINOSA, J., & J. ORTEA. 1997. Tres nuevas especies del genero Volvarina Hinds, 1844 (Mollusca: Neogastropoda: Marginellidae) de las costas de Cuba. Avicennia, 6/7: 111-116. [7] ESPE^OSA, J., & J. ORTEA. 1997. Osvaldoginella gomezi (Mollusca: Neogastropoda: Marginellidae) nuevo genero y nueva especie del Atlantic© Occidental tropical. Avicennia, 611 \ 141-145. [8] ESPINOSA, J., & J. ORTEA. 1998. Nuevas especies de la familia Marginellidae (Mollusca: Neogastropoda) de Cuba y los Cayos de la Florida. Avicennia, 8/9: 1 17-134. [9] Espinosa, J., & J. Ortea. 1999. Descripcion de nuevas marginelas (Mollusca: Neogas-tropoda: Marginellidae) de Cuba y del Caribe de Costa Rica y Panama. Avicennia, 10/11: 165-176. [10] ESPINOSA, J., & J. ORTEA. 1999. Dos nuevas especies del genero Hyalina Schumacher, 1817 (Mollusca: Neogastropoda) del Caribe de Costa Rica y de Cuba. Avicennia, 10/11: 177-183. [II] ESPINOSA, J., & J. ORTEA. 1999. Nuevos datos anatomicos y posicion sistematica de marginelas cubanas (Mollusca: Gastropoda: MdiXgmQWi&diQ). Avicennia, 10/11: 187-188. [12] ESPINOSA, J, & J. ORTEA. 2002. Nuevas especies de margineliformes de Cuba, Bahamas y el Mar Caribe de Costa Rica. Avicennia, 15: 101-128. [13] ESPINOSA, J, & J. ORTEA. 2003. Nuevas especies de moluscos gasteropodos mari-nos (Mollusca: Gastropoda) de las Bahamas, Cuba y el Mar Caribe de Costa Rica. Rev. Acad. Canar Cienc, 15 (3 - 4): 207-216. 78 [14] ESPINOSA, J, & J. ORTEA. 2003. Nuevas especies de moluscos marinos (Mollusca: Gastropoda) del Parque Nacional Guanahacabibes, Pinar del Rio, Cuba. Avicennia, 16: 143-156. [15] ESPINOSA, J, & J. ORTEA. 2004. Una nueva especie del genero Dentimargo Coosmann, 1899 (Mollusca: Neogastropoda) del Parque Nacional Caguanes, Sancti Spiritus, Cuba. Rev. Acad. Canar. Cienc, 16 (4): 121-129. [16] ESPINOSA, J, & J. ORTEA. 2005. Tres nuevas especies del genero Volvarina Hinds, \%AA. Avicennia, 18:45-51. [17] ESPINOSA, J, ORTEA, J. & R. FERNANDEZ-GARCES. 2007. Nuevos prosobran-quios (Mollusca: Gastropoda) marinos del Golfo de Batabano, plataforma surocciden-tal de Cuba. Avicennia, 19: 89 - 98. [18] ESPINOSA, J, ORTEA, J., FERNANDEZ GARCES, R. & L. MORO. 2007. Adiciones a la fauna de moluscos marinos de la peninsula de Guanahacabibes (I), con la descrip-cion de nuevas especies. Avicennia, 19: 63-88. [19] ESPINOSA, J., ORTEA, J. & L. MORO. 2007. Dos nuevos prosobranquios (Mollusca: Gastropoda) marinos de la Reserva de la Biosfera "Peninsula de Guanahacabibes", Cuba. Rev. Acad. Canar. Cienc, 19 (IV): 43 - 48. (publicado en septiembre 2008). [20] Espinosa, J., Ortea, J. y Moro, L. 2008. Nueva especie de marginela del genero Priinum Herrmannsen, 1852 (Mollusca: Neogastropoda: Marginellidae), del Parque Nacional Alejandro de Humboldt, sector Baracoa, Cuba. Rev. Acad. Canar. Cienc, 20 (IV): 19 - 22 (publicado en septiembre 2009). [21] ESPINOSA, J., ORTEA, J. & L. MORO. 2008. Tres nuevas especies de margmelas del genero Volvarina Hinds, 1 844 (Mollusca: Neogastropoda: Marginellidae) de la region occidental de Cuba. Rev. Acad. Canar Cienc, 20 (IV): 23 - 27 (publicado en septiem-bre 2009). [22] ORBIGNY, A. de. 1842. Moluscos. En: Historia fisica, poUticay natural de la Isla de Cuba (R. de la Sagra, ed.). Tomo 5, 376 pp. [23] ORTEA, J. & J. ESPINOSA. 1998. Dos nuevas especies de moluscos marinos (Mollusca: Gastropoda) recolectadas en los subarchipielagos Jardines del Rey y Jardines de la Reina, descritas en honor de los Reyes de Espafia por su primera visita a Cubdi. Avicennia, 8/9: 1-6. [24] SARASUA, H. 1989. Nueva especie antillana de Marginella (Prosobranchia: Neogastropoda). Publ. Ocas. Soc. Port. Malac, 16: 37-38. [25] SARASUA, H. 1992. Marginella (Prunum) antillana especie nueva de aguas cubanas (Prosobranchia: Marginellidae). Apex, 7(1): 1 -2. [26] SARASUA, H., & J. ESPINOSA. 1977. Dos especies nuevas del genero Prunum (Mollusca: Marginellidae). Poeyana, 173: 1 - 5. 79 |
|
|
|
1 |
|
A |
|
B |
|
C |
|
E |
|
F |
|
M |
|
N |
|
P |
|
R |
|
T |
|
V |
|
X |
|
|
|