Rev. Acad. Canar. Cienc, XIX (Num. 4), 75-88 (2007) (publicado en septiembre de 2008)
CONTRIBUCION AL ESTl DIO GEOBOTAMCO DE LOS ESPACIOS
NATl R\LES PROTEGIDOS DEL ANTIGl O MENCEVATO DE ABONA.
PROVECTO DE IN\ ESTIGACION PAR.\ LA CONSERVACION DE LA
BIODIVERSIDAD DEL SUR DE TENERIFE (CANARL\S)
Jose Garcia Casanova, VVolfredo VVildpret de la Torre & Octavio Rodriguez Delgado
Departamenio de Biologia \'egetal (Botanica). L'ni\ersidad de La Laguna
E-38071 La Laguna, Tenerife. Islas Canarias
RESUMEN
Con la intencion de contribuir a la sensibilizacion social sobre el interes de conser-var
la biodiversidad del Sur de Tenerife. se presenta una aproximacion al estudio de la flora
y vegetacion de los espacios naturales protegidos de este sector insular. Se resalta la pre-sencia
de comunidades y taxones vegetales endemicos, raros o amenazados, y se aporian
citas ineditas para algunos de estos ultimos. Al propio tiempo. se llama la atencion sobre el
creciente deterioro que esta sufriendo el territorio a consecuencia del modelo economico
imperante y, a la luz de la teoria sobre biogeografia de islas, se sugiere ampliar y mejorar la
vigente red de areas protegidas para garantizar una efecti\ a proteccion de los recursos natu-rales
presentes.
Palabras clave: Geobotanica, Fitosociologia, biodiversidad, vegetacion, flora, espa-cios
naturales protegidos, Tenerife, Canarias, Anagyris larifolia, Atractylis preauxiana.
ABSTR.ACT
To increase social awareness about the urgent need of conser\ation of the amazing
biodiversit}- of the South of Tenerife, we offer an approach to the ph\ todiversit> of some
protected areas existing in this insular sector. Presence of \ egetation communities and
endemic, rare or theatened species is remarked, and new cites for the latter are given.
Besides, we pay atention to the increasing degradation of the territor}- as a consequence of
the imperant economic model and, based on the islands biogeography's theor\-, we suggest
some ideas to impro\ e the actual protected areas in order to guarantee an effective preser-vation
of their natural resources.
Key words: Geobotany, Phytosociology, biodiversity, vegetation, flora, protected
natural areas. Tenerife, Canar\- Islands, Auag\ris latifolia, Avactylis preauxiaua.
75
1. INTRODUCCION
El actual sistema de espacios naturales protegidos de Canarias deriva directamente
de una serie de leyes aprobadas sucesivamente por el Parlamento regional a lo largo de las
ultimas decadas: Ley 12/1987, de declaracion de Espacios Naturales de Canarias [7], Ley
12/1994, de Espacios Naturales de Canarias [8] y Decreto Legislativo 1/2000, por el que se
aprueba el Texto Refundido de las Leyes de Ordenacion del Territorio de Canarias y de
Espacios Naturales de Canarias [2]. Pero, aunque represente un enorme avance en la pro-teccion
territorial respecto a epocas anteriores, tal sistema adolece en bastantes casos, y
entre otras cosas, de una insuficiente informacion basica acerca de los recursos ambientales
que dichas areas y su entorno atesoran. Con la fmalidad de paliar estas y otras carencias y
para contribuir a una mejor inventariacion y percepcion de dichos recursos, en los ultimos
anos estamos desarrollando un proyecto destinado a estudiar de forma sistematica una serie
de Reservas Naturales, Monumentos Naturales y Sitios de Interes Cientifico del Sur de
Tenerife (ver tabla I y mapa 1).
2. OBJETIVOS, MATERIAL Y METODO
Tanto conceptual como metodologicamente, el proyecto que ahora nos ocupa repre-senta
una ampliacion del trabajo que en su dia constituyo la Tesis de Licenciatura titulada
''Contribucion al estudio de la flora y vegetacion del Paraje Natural Montana Roja (El
Medano, Tenerife). Aproximacion al conocimiento de los recursos naturales y culturales del
medio, y propuesta de Plan de Uso y Gestion'' (Garcia Casanova, 1992) [14]. Debidamente
corregidos y aumentados, los resultados de aquel primer proyecto fueron publicados cuatro
afios mas tarde en forma de libro, gracias al apoyo prestado por la Viceconsejeria de Medio
Ambiente del Gobierno de Canarias, el Ayuntamiento de Granadilla de Abona y el Centro
de la Cultura Popular Canaria (Garcia Casanova et al, 1996) [15]. Pero, mas alia del valor
intrinseco de la labor cientifica realizada y del papel divulgador que desempeno dicha publi-cacion,
las conclusiones del estudio supusieron un solido argumento para solicitar la amplia-cion
del Paraje Natural de Interes Nacional, declarado en 1987, con la incorporacion de un
sector singular de vegetacion psamofila, unica en Tenerife, que inexplicablemente habia
quedado fuera del ambito protegido. Esa propuesta municipal prospero, quedando debida-mente
reflejada en la Ley 12/1994, de Espacios Naturales de Canarias [8], que tambien reco-gio
la recomendacion de otorgar una proteccion elevada al conjunto del area estudiada,
mediante su inclusion en la categoria de Reserva Natural Especial.
El principal objetivo de esta investigacion es el de profundizar en el conocimiento de
la flora y la vegetacion de los espacios naturales costeros y de medianias del Sur de Tenerife
y poner los resultados obtenidos a disposicion de las Administraciones Publicas competen-tes
para su posible incorporacion al Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias, creado
hace casi una decada [10]. Ademas, si se estimase oportuno, esta informacion estaria dispo-nible
a la hora de elaborar o revisar los correspondientes instrumentos de planeamiento de
dichos espacios, proporcionando asimismo criterios que garanticen un uso y una gestion
mas racionales de los mismos y, por ende, de su diversidad biologica. Pero, al propio tiem-po,
se aspira a desarrollar un paradigma avanzado de proteccion del territorio de referenda,
necesariamente alimentado por la existencia de procesos eco-sociales que se vienen desa-rrollando
en los ultimos tiempos, y que se podria concretar en la formulacion de propuestas
76
viables para perfeccionar la red actual de areas protegidas en este sector insular, apoyando
eventuales iniciativas encaminadas a su ampliacion o a la creacion de otras nuevas.
Indudablemente, los productos de este proyecto tambien podran ser de utilidad, en mayor o
menor grado, para la confeccion de los catalogos municipales previstos en la legislacion
vigente, asi como para la redaccion y revision de los Planes Generales de Ordenacion muni-cipales
o del Plan Insular de Ordenacion Territorial de Tenerife (PIOT), recientemente apro-bado
[4], amen de para la elaboracion de estudios de impact© ecologico o ambiental. La
fmalidad prioritaria e irrenunciable del trabajo que nos ocupa es la de dar a conocer a la
sociedad isleiia, y en particular a la del Sur de Tenerife, la insolita biodiversidad presente en
estos parajes y sensibilizar a la ciudadania de la urgente necesidad de conservarla.
Dada su relevancia para explicar, en buena medida, el actual estado de conservacion
de la flora y la vegetacion, junto a los parametros estrictamente biofisicos se analizan otros
aspectos referentes a las cuestiones historicas, socioeconomicas \ juridico-administrativas.
Respecto a estas ultimas, se ha prestado particular atencion a la legislacion y al planea-miento
existentes sobre conservacion de especies, habitats y espacios naturales y, en gene-ral,
sobre ordenacion del territorio, a la par que se han contemplado sus respectivos ambitos
espaciales y marcos competenciales. Esto ha requerido una previa labor recopilatoria de
aquella informacion de interes preexistente sobre geologia, clima, usos del territorio e infra-estructuras,
asi como al planeamiento urbanistico y sectorial. Especial importancia se ha
concedido, en este sentido, al PIOT, ya mencionado, asi como a las propuestas de protec-cion
de las Areas Importantes para las Aves o IBAs (acronimo de Important Bird Areas) y a
los Lugares de Importancia Comunitaria (LICs ), estos ultimos integrantes de la ya vigente
red Natura 2000 en Canarias [1] [5] [6]. La idea, en defmitiva, es conjugar nuestros resulta-dos
cientificos con las determinaciones del PIOT, aun con todas sus limitaciones al respec-to,
y con los contenidos y cartografia de IBAs y LICs, para orientar el diseno de una posi-ble
alternativa sintetica, mas coherente desde el punto de vista conservacionista, a la red de
espacios naturales protegidos del Sur de Tenerife. La labor de campo que se viene llevando
a cabo se centra en el reconocimiento e identificacion de las principales unidades de vege-tacion,
siguiendo el metodo de la escuela sigmatista de Zurich-Montpellier, mediante el
levantamiento de inventarios fitosociologicos; simultaneamente, se ha procedido a la con-feccion
de los correspondientes listados floristicos de los citados espacios. Esenciales para
caracterizar bioclimaticamente el ambito territorial de nuestro estudio han resultado los
datos suministrados por el Instituto Nacional de Meteorologia (actual Agencia Estatal de
Meteorologia), pues merced a dicha caracterizacion se han podido interpretar con\ eniente-mente
las intimas relaciones entre el clima y la vegetacion dominantes. De manera comple-mentaria,
se han registrado numerosas observaciones directas de diferentes aspectos relati-vos
a usos y aprovechamientos del entomo, tratando de identificar los principales factores
de amenaza que se ciernen sobre su biodiversidad.
Herramientas fundamentales para el desarrollo del trabajo, tanto en su fase de anali-sis
como en el de sintesis son las bases de datos relacionales (Microsoft Access), en las que
se registran los datos floristicos y de vegetacion. Igualmente valioso para la investigacion
resulta el proceso de georreferenciacion mediante el empleo de dispositivos GPS (GARMIN
E-Trex Vista y HOLUX GPSlim 236) y el uso de programas informaticos de Sistemas de
Informacion Geografica (ArcView 3.2 y ArcPad 6.0.1), que permiten potentes analisis de la
informacion cartografica, organizada en capas tematicas en las que se representan los obje-tos
mediante puntos, lineas o poligonos, posibilitando asimismo desvelar relaciones entre
diferentes parametros y producir mapas de calidad en los que se plasma dicha informacion.
77
3. RESULTADOS
Los resultados preliminares, algunos de los cuales son comentados en la presente
publicacion, demuestran que la comarca, crecientemente antropizada y aparentemente
homogenea desde los puntos de vista paisajistico y climatico, alberga aiin una insolita diver-sidad
vegetal, no exenta de amenazas, con un notable indice de endemicidad.
3.1. Vegetacion
La dilatada presencia humana en el entorno se remonta a epoca prehispanica.
Empero, ha sido en las ultimas decadas cuando la ocupacion e intensidad de los usos y acti-vidades
del territorio y sus recursos ban experimentado un auge espectacular, provocando
una apreciable modificacion del medio natural y, por consiguiente, una patente degradacion
y fragmentacion de sus primitivos habitats. A causa de ello, se ha ido generando un com-plejo
mosaico de comunidades vegetales, algunas de las cuales representan los restos mas o
menos conservados de la vegetacion primitiva, en tanto que otras unicamente son meras for-maciones
secundarias de sustitucion de esta.
Se han reconocido las principales unidades de la vegetacion que recubre este territo-rio,
mediante la realizacion de los correspondientes inventarios fitosociologicos. Gracias a
ello, ademas de la identificacion de las grandes unidades que integran la cubierta vegetal,
hemos podido distinguir y dar a conocer una asociacion endemica nueva, Monanthetum
pallentis Garcia Casanova, Wildpret & O. Rodriguez (Garcia Casanova et al, 2002) [16],
en tanto que mantenemos bajo estudio otros sintaxones, aun ineditos, que iremos publican-do
oportunamente.
Dada su localizacion geografica y su consiguiente encuadre bioclimatico, entre los
pisos inframediterraneo desertico hiperarido y termomediterraneo xerico semiarido, la vege-tacion
potencial se incluye en tres series climatofilas:
a) Serie climatofila tinerfefia inframediterranea desertica hiperarido-arida de la tabaiba dulce
(Euphorbia balsamifera): Ceropegio fuscae-Euphorbio balsamiferae sigmetum
b) Serie climatofila tinerfefia inframediterranea xerica semiarida inferior del cardon
{Euphorbia canariensis): Periploco laevigatae-Euphorbio canariensis sigmetum
c) Serie climatofila tinerfefia infra-termomediterranea xerica semiarida superior de la sabina
canaria {Juniperus turbinata ssp. canariensis): Junipero canariensis-Oleo cerasiformis sig-metum
Ademas de las comunidades pertenecientes a estas series climatofilas, destacan otras
de caracter permanente, que se asientan en estos lugares debido a su intima vinculacion con
la peculiar naturaleza del sustrato (p. ej.: comunidades rupicolas de Greenovio-Aeonietea) o
con el ambiente aerohalino propio del litoral (comunidades halofilas de Crithmo-
Limonietea).
TIPOLOGIA SINTAXONOMICA
Siguiendo fundamentalmente los trabajos de Rivas-Martinez et al. 1993 [21], Rivas-
Martinez et al. 2001 [22] y Rivas-Martinez et al. 2002 [23], se relacionan a continuacion las
comunidades y los sintaxones que se han reconocido hasta el presente en el territorio estu-diado,
generalmente desde el rango de Asociacion hasta el de Clase. La ordenacion de las
Clases en este esquema sintaxonomico se basa en una concepcion sucesional, en la que se
78
situan en primer lugar las correspondientes a la vegetacion potencial (etapas climacicas y
permanentes de sustratos excepcionales) y a continuacion las de las etapas de sustitucion
que se producen en los ecosistemas vegetales a causa, fundamentalmente, de la accion des-tructiva
que sobre los mismos produce el ser humano.
CRITHMO-LIMOMETEA Br.-Bl. in Br.-Bl., Roussine & Negre 1952 [nom. mut. propos. cf.
Rivas-Martinez et al. 1993]
+ Crithmo-limometalia Molinier 1934 [nom. mut. propos. cf. Rivas-Martinez et al. 1993]
* Fnmkenio-Asn-damion latifoliae Santos 1 976
- Frankenio ericifoliae-Zygophylletum fontanesii Rivas-Martinez, Wildpret, Del
Arco, O. Rodriguez, Perez de Paz, Garcia Gallo, Acebes, T. E. Diaz & Fernandez-
Gonzalez 1993 corr. Santos in Rivas-Martinez, T. E. Diaz, Fernandez-Gonzalez,
Izco, Loidi, Lousa & Penas 2002
CAKILETEA M4RITIM4ETuxQn & Preising ex Br.-Bl. & Tuxen 1952
+ Cakiletalia ixtegrifoliae TQxen ex Oberdorfer 1949 corr. Rivas-Martinez, Costa &
Loidi 1992
* Cakilion marifimae P'lgnan'i 1953
- Salsolo kali-Cakiletiim maritimae Costa & Mansanet 1982 [nom. mut. propos. cf.
Rivas-Martinez et al. 2002]
POLYCARPAEO MVEAE-TR.4GA\ETEA MOQUIMI Santos ex Rivas-Martinez &
Wildpret in Rivas-Martinez, T. E. Diaz, Fernandez-Gonzalez, Izco, Loidi, Lousa & Penas
2002
+ Zygophyllo foxtaxesii-Polycarpaetalia xiveae Santos ex Gehu, Biondi. Gehu-Franck,
Hendoux & Mossa 1996
* Polycarpaeo niveae-Euphorbion paraliae Rivas-Martinez & Wildpret in Rivas-
Martinez, T. E. Diaz, Fernandez Gonzalez, Izco, Loidi, Lousa & Penas 2002
- Euphorbia paraliae-Cyperetum capitati Sunding 1972 [nom. mut. propos. cf.
Rivas-Martinez et al. 2002]
* Traganion moquinii Sunding 1972
- Traganetum moqiiinii Sunding 1972
NERI0-TAM4RICETEA Br.-Bl. & O. Bolos 1958
+ Ta.\L4RJCETaua Br.-Bl. & O. Bolos 1958 em. Izco, Fernandez-Gonzalez & A. Molina
1984
* Tamaricion boveano-canariensis Izco, Fernandez-Gonzalez & A. Molina 1984
- Atriplici ifmemis-Tamaricetum cauariemis Rivas-Martinez, Wildpret, Del Arco,
O. Rodriguez, Perez de Paz, Garcia Gallo, Acebes, T. E. Diaz & Fernandez-
Gonzalez 1993
KLEINIO-EUPHORBIETEA CANARIENSIS {R'i\ as Goday & Esteve 1965) Santos 1976
+ Klei.mo-Euphorbietalia C.4XARIEXSIS (Rivas Goda\ & Este\e 1965) Santos 1976
* Aeonio-Eiiphorbion canariensis Sunding 1972
- Ceropegio fiiscae-Euphorbietum balsamiferae Rivas-Martinez, Wildpret, Del
Arco, O. Rodriguez, Perez de Paz, Garcia Gallo, Acebes, T. E. Diaz & Fernandez-
Gonzalez 1993
79
- Periploco laevigatae-Euphorbietum canariensis Rivas-Martinez, Wildpret, Del
Arco, O. Rodriguez, Perez de Paz, Garcia Gallo, Acebes, T. E. Diaz & Fernandez-
Gonzalez 1993
- Plocametum pendulae M. C. Marrero, O. Rodriguez & Wildpret 2003
RHAMNO CRENULATAE-OLEETEA CERASIFORMIS Santos ex Rivas-Martinez 1987
[nom. inv. propos. cf. Rivas-Martinez et al. 2002]
+ MiCROMERio HYSSOPiFOLiAE-CiSTETALiA MONSPELiENSis Perez de Paz, Del Arco & Wildpret
1990 [nom. inv. propos. cf. Rivas-Martinez et al. 2002]
* Micromerio hyssopifoliae-Cistion monspeliensis Perez de Paz, Del Arco & Wildpret
1990 [nom. inv. propos. cf. Rivas-Martinez et al. 2002]
- Cistetum symphytifolio-monspeliensis Rivas-Martinez, Wildpret, Del Arco, O.
Rodriguez, Perez de Paz, Garcia Gallo, Acebes, T. E. Diaz & Fernandez-Gonzalez
1993
+ Rhamno crenulatae-Oleetalia cerasiforms Santos 1983 [nom. inv. propos. cf Rivas-
Martinez et al. 2002]
* Mayteno-Juniperion canariensis Santos & Fernandez Galvan ex Santos 1983 corr.
Rivas-Martinez, Wildpret, Del Arco, O. Rodriguez, Perez de Paz, Garcia Gallo,
Acebes, T. E. Diaz & Fernandez-Gonzalez 1993
- Junipero canariensis-Oleetum cerasiformis O. Rodriguez, Wildpret, Del Arco &
Perez de Paz 1990 corr. Rivas-Martinez, Wildpret, Del Arco, O. Rodriguez, Perez
de Paz, Garcia Gallo, Acebes, T. E. Diaz & Fernandez-Gonzalez 1993
ANOMODONTO-POLYPODIETEA Rivas-Martinez 1975
+ Anomodonto-Polypodietalia O. Bolos & Vives in O. Bolos 1957
* Polypodion cambrici Br.-Bl. in Br.-Bl., Roussine & Negre 1952 [nom. mut. propos.
cf Rivas-Martinez et al. 2002]
Bartramio strictae-Polypodienion cambrici (O. Bolos & Vives in O. Bolos 1957)
Rivas-Martinez in Rivas-Martinez et al. 2002
- Davallio canariensis-Polypodietiim macaronesici Rivas-Martinez, Wildpret, Del
Arco, O. Rodriguez, Perez de Paz, Garcia Gallo, Acebes, T. E. Diaz & Fernandez-
Gonzalez et al. ex Capelo, J. C. Costa, Lousa, Fontinha, Jardim, Sequeira & Rivas-
Martinez 2000
ASPLENIETEA TRICHOMANIS (Br.-Bl in Meier & Br.-Bl. 1934) Oberdorfer 1977
+ Cheilanthetalia maranto-maderensis Saenz & Rivas-Martinez 1 979
* Cheilanthion pulchellae Saenz & Rivas-Martinez 1979
- Adianto pusilli-Cheilanthetum pulchellae Saenz & Rivas-Martinez 1979
GREENOVIO-AEONIETEA Santos 1976
+ Soncho-Aeonietalia Rivas Goday & Esteve ex Sunding 1972 [nom. mut. propos. cf
Rivas-Martinez et al. 1993]
* Soncho-Aeonion Sunding 1972 [nom. mut. propos. cf Rivas-Martinez et al. 1993]
- Monanthetum pallentis Garcia Casanova, Wildpret & O. Rodriguez
- Pericallido lanatae-Sonchetum gummiferi Rivas-Martinez, Wildpret, Del Arco, O.
Rodriguez, Perez de Paz, Garcia Gallo, Acebes, T. E. Diaz & Fernandez-Gonzalez
1993
80
- Umbilico horizontalis-Aeonietum urbici Garcia Gallo & Wildpret in Rivas-
Martinez, Wildpret, Del Arco, O. Rodriguez, Perez de Paz, Garcia Gallo, Acebes,
T. E. Diaz & Fernandez-Gonzalez 1993
LYGEO-STIPETEA Rivas-Martinez 1978 [nom. conserv. propos. cf. Rivas-Martinez et al.
2002]
+ Hyparrhenietalia hirtae Rivas-Martinez 1978
* Hyparrhenion hirtae Br.-Bl., P. Silva & Rozeira 1956
- Cenchro ciliaris-Hyparrhenietum sinaicae Wildpret & O. Rodriguez in Rivas-
Martinez, Wildpret, Del Arco, O. Rodriguez, Perez de Paz, Garcia Gallo, Acebes,
T. E. Diaz & Fernandez-Gonzalez 1993 corn Diez-Garretas & Asensi 1999
TUBERARIETEA GUTTATAE (Br.-Bl. in Br.-Bl., Roussine & Negre 1952) Rivas Goday &
Rivas-Martinez 1963 [nom. mut. propos. cf. Rivas-Martinez et al. 1993]
+ Malcolmietalia Rivas Goday 1958
* Ononidion tournefortii Gehu, Biondi, Gehu-Franck, Hendoux & Mossa 1996
- Ononido tournefortii-Cyperetum capitati Wildpret, Del Arco & Acebes in Del
Arco, Acebes & Wilpret 1983
+ TuBERARiETALiA GUTTATAE Br.-Bl. />? Br.-Bl., MoHnier & Wagner 1940 [nom. mut. propos.
cf. Rivas-Martinez et al. 1993]
* Tuberarion guttatae Br.-Bl. in Br.-Bl. , Molinier & Wagner 1940 [nom. mut. propos.
cf. Rivas-Martinez er a/. 1993]
- Hypochoerido glabrae-Tuberarietum guttatae Rivas-Martinez, Wildpret, Del
Arco, O. Rodriguez, Perez de Paz, Garcia Gallo, Acebes, T. E. Diaz & Fernandez-
Gonzalez 1993
PEGANO-SALSOLETEA Br.-Bl. & O. Bolos 1958
+ FoRSSKAOLEO ANGUSTiFOLiAE-RuMCETALiA LUNARIAE Rlvas-Martinez, Wildpret, Del Arco, O.
Rodriguez, Perez de Paz, Garcia Gallo, Acebes, T.E. Diaz & Fernandez-Gonzalez 1993
* Artemisio thusciilae-Rumicion lunariae Rivas-Martinez, Wildpret, Del Arco, O.
Rodriguez, Perez de Paz, Garcia Gallo, Acebes, T. E. Diaz & Fernandez-Gonzalez
1993
- Artemisio thusculae-Rumicetum lunariae Rivas-Martinez, Wildpret, Del Arco, O.
Rodriguez, Perez de Paz, Garcia Gallo, Acebes, T. E. Diaz & Fernandez-Gonzalez
1993
* Launaeo arborescentis-Schizogynion sericeae Rivas-Martinez, Wildpret, Del Arco,
O. Rodriguez, Perez de Paz, Garcia Gallo, Acebes, T. E. Diaz & Fernandez-Gonzalez
1993
- Artemisietum ramosae Del Arco, Acebes, A. Rodriguez, Padron, O. Rodriguez,
Perez de Paz & Wildpret 1997
- Launaeo arborescentis-Schizogynetum sericeae Rivas-Martinez, Wildpret, Del
Arco, O. Rodriguez, Perez de Paz, Garcia Gallo, Acebes, T. E. Diaz & Fernandez-
Gonzalez 1993
+ NicoTiANO GLAUCAE-RiciNETALiA COMMUNIS Rivas-Martinez, Fernandez-Gonzalez &
Loidi 1999
* Nicotiano glaucae-Ricinion communis Rivas-Martinez, Fernandez-Gonzalez & Loidi
1999
81
- Polycarpo-Nicotianetum glaiicae Sundmg 1972
- Tropaeolo majoris-Ricinetum communis Rivas-Martinez, Wildpret, Del Arco, O.
Rodriguez, Perez de Paz, Garcia Gallo, Acebes, T. E. Diaz & Fernandez-Gonzalez
1993
STELLARIETEA MEDIAE Tuxen, Lohmeyer & Preising ex von Rochow 1951
CHENOPODIO-STELLARIENEA Rivas-Goday 1956
+ Chenopodietalia muralis Br.-Bl. in Br.-BL, Gajewski, Wraber & Walas 1936 em. Rivas-
Martinez 1977
* Chenopodion muralis Br.-Bl. in Br.-Bl., Gajewski, Wraber & Walas 1936
Malvenion pai-viflorae Rivas-Martinez 1978
- Chenopodio muralis-Malvetum pai-viflorae Lohmeyer & Trautmann 1970
* Mesembryanthemion crystallini Rivas-Martinez, Wildpret, Del Arco, O. Rodriguez,
Perez de Paz, Garcia Gallo, Acebes, T. E. Diaz & Fernandez-Gonzalez 1993
- Mesembiyanthemetum crystallini Sunding 1972
+ SiSYMBRiETALiA OFFICINALIS J. Tuxen in Lohmeycr, W., A. Matuszkiewicz, W.
Matuszkiewicz, H. Merker, J. J. Moore, T. Miiller, E. Oberdorfer, E. Poll, P. Seibert, H.
Sukopp, W. Trautmann, J. Tuxen, R. Tuxen & V. Westhoff 1962 em. Rivas-Martinez,
Bascones, T. E. Diaz, Fernandez-Gonzalez & Loidi 1991
* Hordeion leporini Br.-Bl. in Br.-BL, Gajewski, Wraber & Walas 1936 corr O. Bolos
1962
- Bromo-Hirschfeldietum incanae Oberdorfer ex Lohmeyer 1975
+ Thero-Brometalia (Rivas Goday & Rivas-Martinez ex Esteve 1973) O. Bolos 1975
* Resedo lanceolatae-Moricandion F. Casas & M. E. Sanchez 1972
- Iflogo spicatae-Stipetum capensis Rivas-Martinez, Wildpret, Del Arco, O.
Rodriguez, Perez de Paz, Garcia Gallo, Acebes, T. E. Diaz & Fernandez-Gonzalez
1993
- Senecioni coronopifolii-Echietum bonnetii Rivas-Martinez, Wildpret, Del Arco, O.
Rodriguez, Perez de Paz, Garcia Gallo, Acebes, T. E. Diaz & Fernandez-Gonzalez
1993
ISOETO-NANOJUNCETEA
+ Nanocyperetalia Klika 1935
* Verbenion supinae Slavnic 1951
- Verbenetum supinae Sunding 1 972
3.2. Flora
Hasta la fecha, en el interior de los espacios naturales protegidos estudiados hemos
registrado la presencia de 337 taxones de plantas vasculares. De estos, 95 son endemicos (en
torno al 28 % del total); entre ellos figuran 10 exclusivos de Tenerife (3 %), 69 de Canarias
(20 %) y 16 de este y otros archipielagos atlanticos vecinos (5 %). Teniendo en cuenta que
aun no se ha concluido el rastreo de estos enclaves y que gran parte de los ultimos aiios se
ha caracterizado por una pertinaz sequia, este listado floristico debe considerarse aun como
provisional ya que, probablemente, aun pueden haber pasado inadvertidos algunos taxones,
sobre todo terofitos.
82
Dos son las especies vegetales endemicas, presentes en el ambito estudiado, que des-tacan
por su grave estado de conservacion: Anag\ris latifolia Brouss. ex Willd. {'"oro de
risco") y Atractylis preauxiana Sch. Bip. ("pina de mar"). Ambas se hallan incluidas en el
Anexo I (especies de flora estrictamente protegidas) del Convenio relativo a la comei-va-cion
de la vida silvestre y del medio natural en Ewopa (tambien conocido como Convenio
de Berna), y en los Anexos II y IV de la Directiva 92. 43 CEE del Consejo. de 21 de mayo
de 1992, relativa a la comervacion de los habitats naturales y de la fauna yflora silvestres
(o Directiva de Habitats) [5] [6] [11]. Ademas, estas dos especies se encuentran registradas
en el Catalogo Nacional de Especies Amenazadas [9] y en el Catalogo de Especies
Amenazadas de Canarias [3], dentro de la categoria de maxima amenaza: "en peligro de
extincion".
Si bien habia constancia de la existencia de ciertas poblaciones aisladas de Atractylis
preauxiana en algunos de los espacios naturales protegidos costeros de la comarca de
Abona, nosotros hemos hallado dentro de estas areas protegidas o en sus inmediaciones
otras poblaciones o subpoblaciones. a veces plantas aisladas, que hasta ahora eran descono-cidas.
Por su imponancia cuantitativa, al estar constituida por varias decenas de ejemplares
adultos de esta especie, destaca una poblacion de A. preauxiana (UTM 359521, 3116688),
no citada hasta la fecha, descubierta al sur del Sitio de Interes Cientifico del "Tabaibal del
Poris". Localizada junto a una urbanizacion y a menos de 250 metros de la Autopista TF-1,
corre grave riesgo de terminar desapareciendo a corto o medio plazo si continua la edifica-cion
de viviendas, la construccion o ampliacion de pistas y carreteras, y el vertido incontro-lado
de escombros, chatarra o basuras. Parecida suerte podrian correr otras poblaciones de
este taxon, como las descubiertas inicialmente en marzo de 2002 por Riidiger Otto \ Ruben
Barone Tosco {com. pers.), en las proximidades de la Playa del Vidrio. En este caso, la eje-cucion
de las obras del puerto industrial de Granadilla. caso de prosperar el proyecto exis-tente,
podria comprometer la viabilidad futura de una de las localidades mas importantes de
esta singular especie en Tenerife.
Por otra parte, constitu\ e una novedad el hallazgo de Anag\ris latifolia en el seno de
los espacios protegidos estudiados. Nosotros hemos detectado la presencia de dos ejempla-res
aislados, que crecen en riscos escarpados del Monumento Natural del "Roque de Jama",
aunque en las ultimas visitas al area solo hemos podido confinnar la existencia de uno de
ellos (UTM 338528, 3107923).
Aparte de los dos taxones comentados, en el Catalogo de Especies Amenazadas de
Canarias tambien figuran otras siete especies vegetales presentes en nuestra area de estudio:
Convolvulus fruticulosus Desr. y Echium triste Svent., catalogadas como "sensibles a la alte-racion
de su habitat''; Artemisia reptans C. Sm. in Buch, Gymnocarpos decandrus Forssk.,
Herniaria canariensis Chaudhri, Kickxia sagittata (Poir.) Rothm. var. urbanii (Pit.) Sund. y
Plantago asphodeloides Svent., consideradas como "de interes especial".
Numerosas son las novedades tloristicas que \an apareciendo al rastrear minuciosa-mente
el territorio de los espacios naturales del Sur de Tenerife, como las > a comentadas
mas arriba. Ejemplo de ello es, igualmente, el descubrimiento en el Monumento Natural de
"Los Derriscaderos" de Campylanthus salsoloides Roth \ar. leucantha S\ent., raro ende-mismo
canario que, hasta que fue citado por nosotros en fechas recientes (Garcia Casano\ a
et al, 2003) [17], solo se conocia de La Gomera y Gran Canaria. Estos y otros hallazgos
novedosos ponen de relieve, en fm, el valioso e interesante papel que desempenan estas
areas en la conservacion de la alta pero fragil fitodiversidad endemica insular.
83
4. REFLEXIONES FINALES
Antes de concluir, creemos oportuno realizar algunas consideraciones sobre el actual
modelo de la Red Canaria de Espacios Naturales en las medianias y costas del Sureste de
Tenerife.
Si bien es cierto que una proporcion bastante elevada de la superficie de la isla, en
torno al 48,6 %, se encuentra incluida en alguno de los 43 espacios naturales protegidos
existentes en la actualidad (v. Martin Esquivel et al, 1995 [19]), si nos circunscribimos a
una escala mas local se pone de manifiesto que la proteccion territorial de la demarcacion
de Abona, por debajo de las medianias, es claramente insuficiente. Pero lo preocupante no
es solo que la superficie que globalmente ocupen aqui los espacios naturales protegidos sea
reducida, sino que la delimitacion geometrica de los mismos infringe muchos de los crite-rios
provenientes de la teoria de la biogeografia de islas (MacArthur & Wilson, 1967) [18],
aplicables asimismo al diseno de areas protegidas (Diamond, 1975 [12]; Diamond & May,
1976 [13]; Pressey et al, 1993 [20]; Schafer, 1990 [24] y 1997 [25]).
Asi, para comenzar, el patron adoptado restringe al minimo la superficie protegida de
la mayor parte de los nodos de interes ecologico y paisajistico, con lo cual se impide cierta
capacidad de autonomia y de respuesta de los ecosistemas para afrontar las importantes
influencias provenientes del entorno, aumentando su fragilidad y comprometiendo su futu-re
al compartimentar el espacio. Casos extremos, por su reducida extension, son el del Sitio
de Interes Cientifico del "Tabaibal del Poris", constreiiido entre la autopista y el litoral, con
una anchura que oscila entre 70 y 450 metros, y los de los Monumentos Naturales de
"Montafia Amarilla" y "Roque de Jama" que, con menos de 100 hectareas cada uno (vease
la Tabla I), se erigen en solitarios hitos aislados en medio de un entorno del que reciben
diversos tipos de impactos negativos.
Igualmente desafortunados son los disefios con formas alargadas y notablemente
estrechas, con los que se consigue una relacion perimetro/superficie muy alta o, lo que es lo
mismo, se exagera el efecto borde de todas las actividades provenientes del exterior,
Ejemplos de ello los tenemos en el ya citado Sitio de Interes Cientifico del "Tabaibal del
Poris" o en el Monumento Natural de "Los Derriscaderos"; en este ultimo caso, al apoyar
los limites del area protegida en el borde superior de las laderas que limitan los cauces, se
sigue un criterio de comodo ajuste a la topografia pero inconsistente desde el punto de vista
ecologico y que, ademas, subestima los previsibles impactos de los usos y actividades que
se desarrollan en el vecino territorio en el que se encaja la cuenca.
Otro aspecto relevante, que tampoco se ha tenido en cuenta a la hora de disenar los
espacios protegidos, es el relative al mantenimiento de pasillos o corredores ecologicos
entre los diferentes habitats y ecosistemas de la comarca. Tales elementos de conexion, prac-
•ticamente ausentes en la planificacion actual, permitirian flujos geneticos entre poblaciones
animales y vegetales y, en general, el desarrollo de ciclos biogeofisicos, que hoy por hoy se
ven seriamente limitados cuando no, sencillamente, cortados bruscamente por lineas artifi-ciales
ajenas a la realidad natural.
De forma analoga puede interpretarse la falta de conexion entre espacios naturales
muy proximos. De haberse optado por unirlos se habrian facilitado los citados procesos y,
al incrementar su tamailo, se habria aumentado la homeostasis de sus ecosistemas. Tal frag-mentacion
es fruto de una vision estrecha, que no concibe englobar grandes unidades, sino
que apuesta por preservar elementos singulares aislados, subestimando la importancia vital
de la matriz ambiental en la que dichos elementos se insertan y de los que, en ultima ins-
84
tancia, forman parte indisociable. Especialmente ilustrativo al respeclo es el caso del
Monumento Natural de "Montana de Guaza" y la Reserva Natural Especial del "Malpais de
Rasca", distantes apenas 200 metres, o el del Monumento Natural de "Los Derriscaderos"
y el Monumento Natural de las "Montanas de Ifara \ Los Riscos", separados no mas de 600
metros entre si.
Podriamos poner de relie\e otras muchas imperfecciones detectadas en la actual con-figuracion
del sistema de areas protegidas pero, por mor de no extendernos mas, baste apun-tar
la insuficiente proteccion que se otorga a algunos elementos geomorfologicos, paisajis-ticos,
biologicos \ ecologicos, al dejarlos total o parcialmente fuera de los limites protegi-dos,
a pesar de que en numerosos casos qUeden sin saKaguardar la ma\ or o la mejor repre-sentacion
de los mismos.
Para fmalizar estas reflexiones, \ enlazando con los planteamientos generales expre-sados
en la introduccion, digamos que quiza sigan siendo la codicia, la ignorancia \ el ol\ i-do,
cuando no el desprecio que secularmente ha habido hacia estas \ermas tierras del
mediodia tinerfeno, los principales problemas a los que se enfrentan los esfuerzos para
transmitir sus valores naturales y patrimoniales, sin merma de sus potencialidades, a las
generaciones venideras.
5. AGR.\DECIMIENTOS
Expresamos nuestra gratitud a Andres Rodriguez del Rosario por autorizarnos gen-tilmente
a reproducir la foto 1
.
6. REFERENCIAS
6.1 Legislacion
[1] Decision de la Comision, de 28 de diciembre de 2001, por la que se aprueba la lista de
lugares de importancia comunitaria con respecto a la region biogeografica macarone-sica,
en aplicacion de la Directiva 92/43/CEE del Consejo. Diario Oficial de las
Comimidades Ewopeas, n° L 5i6, de 9 de enero de 2002.
[2] Decreto Legislati\o I 2000. de 8 de ma>o, por el que se aprueba el Texto Refundido
de las Leyes de Ordenacion del Territorio de Canarias y de Espacios Naturales de
Canarias. Boletin Oficial de Canarias, Ano XVIII, 60: 5.989-6.307.
[3] Decreto 151/2001, de 23 de julio, por el que se crea el Catalogo de Especies
Amenazadas de Canarias. Boletin Oficial de Canarias n° 97, de 1 de agosto de 2001.
[4] Decreto 150/2002, de 16 de octubre, por el que se aprueba defmitivamente el Plan
Insular de Ordenacion de Tenerife. Boletin Oficial de Canarias, Ano XX, 140: 1 7.206-
17.471.
[5] Directiva 92/43/CEE del Consejo de 21 de mayo de 1992 relativa a la conservacion de
los habitats naturales \ de la fauna \ flora sil\ estres. Diario Oficial de las Comimidades
Europeas, n° L 206, de 22 de julio de-1992.
[6] Directiva 97/62/CE, de 27 de octubre, por la que se adapta al progreso cientifico y tec-nico
la Directiva 92/43/CEE, relativa a la conservacion de los habitats naturales v de la
85
fauna y flora silvestres. Diario Oficial de las Comunidades Europeas, n° L 305, de 8
de diciembre de 1997.
[7] Ley 12/1987, de 19 de junio, de declaracion de Espacios Naturales de Canarias. Boletin
Oficial de Canarias, Ano V, 85: 2.319-2.391.
[8] Ley 12/1994, de 19 de diciembre, de Espacios Naturales de Canarias. Boletin Oficial
de Canarias, Ano XII, 157: 9.629-9.877.
[9] Orden de 9 de julio de 1998, por la que se incluyen determinadas especies en el
Catalogo Nacional de Especies Amenazadas y cambian de categoria otras incluidas en
el mismo. Boletin Oficial del Estado n° 172, de 20 de julio de 1998.
[10] Orden de 1 de junio de 1999, por la que se crea el Banco de Datos de Biodiversidad de
Canarias. Boletin Oficial de Canarias, 84: 9.849-9.851.
[11] Real Decreto 1997/1995, de 7 de diciembre, por el que se establecen medidas para con-tribuir
a garantizar la biodiversidad mediante la conservacion de los habitats naturales
y de la fauna y flora silvestres. Boletin Oficial del Estado n° 310, de 28 de diciembre
de 1995.
6.2 Bibliografia
[12] Diamond, J. M., 1975. The island dilemma: lessons of modern biogeographic studies
for the design of natural reserves. Biological Conservation, 7: 129-146.
[13] Diamond, J.M., & R.M. May, 1976. Island biogeography and the design of natural
reserves. In Theoretical Ecology: Principles and Applications, ed. R.M. May, 163-86.
Philadelphia: W.B. Saunders Co.
[14] Garcia Casanova, J., 1992. Contribucion al estudio de laflora y vegetacion del Paraje
Natural Montana Roja (El Medano, Tenerife). Aproximacion al conocimiento de los
recursos naturales y culturales del medio, y propuesta de Plan de Usoy Gestion. Tesis
de Licenciatura (ined.). Departamento de Biologia Vegetal (Botanica). Universidad de
La Laguna.
[15] Garcia Casanova, J., O. Rodriguez Delgado & W. Wildpret de la Torre, 1996. Montana
Roja: Naturaleza e Historia de una Reserva Natural y su entorno (El Medano-
Granadilla de Abona). Centro de la Cultura Popular Canaria. 404 pp.
[16] Garcia Casanova, J., W. Wildpret de la Torre & O. Rodriguez Delgado, 2002.
Monanthetum pallentis as. nova del Sur de Tenerife (islas Canarias). Vieraea, 30: 207-
212.
[17] Garcia Casanova, J., W. Wildpret de la Torre & O. Rodriguez Delgado, 2003.
Campylanthus salsoloides Roth var. leucantha Sventenius: nueva aportacion al inven-tario
de la biodiversidad vegetal de Tenerife (Islas Canarias). Botanica Macaronesica,
24: 169-171.
[18] MacArthur, R. H., & E. O. Wilson, 1967. The theory ofisland biogeography. Princeton
University Press, Princeton, New Jersey, xi, 203 pp.
[19] Martin Esquivel, J. L., Garcia Court, H., Redondo Rojas, C. E., Garcia Fernandez, I. &
Carralero Jaime, I. 1995. La Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos. Tomo 1.
Gobiemo de Canarias. Consejeria de Politica Territorial. Viceconsejeria de Medio
Ambiente. 412 pp.
86
[20] Pressey, R. L., C. J. Humphries, C. R. Margules, R. I. Vane-Wright & R H. Williams.
1993. Beyond opportunism: Key principles for systematic reserve selection. Trends in
Ecology and Evolution, 8: 124-128.
[21] Rivas-Martinez, S., W. Wildpret de la Torre, M. del Arco Aguilar, O. Rodriguez
Delgado, R L. Perez de Paz, A. Garcia Gallo, J. R. Acebes Ginoves, T. E. Diaz
Gonzalez & F. Fernandez Gonzalez, 1993. Las comunidades vegetales de la Isla de
Tenerife (Islas Canarias). Itinera Geobotanica, 7: 169-374.
[22] Rivas-Martinez, S., F. Fernandez-Gonzalez, J. Loidi, M. Lousa & A. Penas, 2001.
Syntaxonomical checklist of vascular plant communities of Spain and Portugal to asso-ciation
level. Itinera Geobotanica, 14: 5-341.
[23] Rivas-Martinez, S., T. E. Diaz, F. Fernandez-Gonzalez, J. Izco, J. Loidi, \\. Lousa &
A. Penas, 2002. Vascular plant communities of Spain and Portugal. Addenda to the syn-taxonomical
checklist of 2001. Itinera Geobotanica, 15(1): 1-432, 15(2): 433r922.
[24] Schafer, C. L., 1990. Xatiire Resen-es: Island Theory and Consen-ation Practice.
Smithsonian Institution Press, Washington, D. C.
[25] Schafer, C. L., 1997. Terrestrial nature reserve design at the urban rural interface. In M.
W. Schwartz (ed.) Conservation in Highly Fragmented Landscapes: 345-378,
Chapman and Hall, Nueva York.
Espacios Naturales Protegidos objeto de estudio
Denominacion Superficie (ha)
Reserva Natural Especial de "Montana Roja" 166.0
Reserva Natural Especial del "Malpais de Rasca"" 315.4
Monumento Natural de la "Montana Centinela" 132.3
Monumento Natural de "Los Derriscaderos" 268.3
Monumento Natural de las "Montafias de Ifara \ Los Riscos"" 288.1
Monumento Natural de la "Montana Pelada" 152."
Monumento Natural del "Roque de Jama" 94.1
Monumento Natural de "Montana Amarilla" 2".
8
Monumento Natural de la "Montafia de Guaza" "25."
Sitio de Interes Cientifico del "Tabaibal del Poris"* 48.6
SUPERFICIE TOTAL 2.219.0
Tabia
87
Mapa 1. Localizacion de los Espacios Naturales Protegidos estudiados.
t^mmWi^^^^^yL
4*'
Foto 1. Msta del Monumemo Natural del "Roque de Jama" y su entomo desde el \'alle de San Lorenzo.
88