Rev .Acad .Canar .Cienc . , VII (Nums. 2,3 y 4), 9-22 (1995)
ARQUEOASTRONOMIA EN FUERTEVENTURA:
UNA APLICACION A LA MONTANA DE TINDAYA
J.A. Belinonte (1), M.A. Perera Betaiicort (2),
A. Tejera Caspar (3), C. Esteban (1)
(1): InstI(Ufa de Astrofiswa de Caiiarias, 38200 La Laguna, Tenerife.
(2): Unidad de Patrimofiio, Excnw. Cabildo Insular de Lanzarote, Lanzarote.
(5): Departainento de Prehisiana, Arqueologia e Histona Antigua, Facultad de
Historia, Universidad de La Laguna, Tenerife.
Hacian sacrificios en las niontanas, derrainando leche de cabra con rasas que
Ilaniaban ganigos ... Asi se expresa Abreu Galindo en su cronica, escrita a finales del
Siglo XVI (1), acerca de la forma en que la poblacion prehispanica de Fuerteventura
realizaba algunos de sus ceremoniales religiosos.
En este sentido, se destaca el hecho que la Montana de Tindaya ha sido considerada
tradicionalmente por la poblacion de Fuerteventura como montana sagrada, siendo
escenario de numerosos cuentos de brujas en los que suceden cosas extraordinarias. Sin
embargo, el hecho que mas poderosamente ha llamado la atencion sobre Tindaya es la
presencia de los grabados de pies denominados "podomorfos". Asi, en las cotas altas de
la montana se han localizado un total de 213 grabados que se encuentran distribuidos en
57 paneles. Casi la totalidad de los grabados hallados en la cumbre y sus cercanias
representan siluetas de pies, utilizando para ello formas mas o menos esquematicas (2,3).
Entre todos los paneles, destacamos el numero 7 (el de mayores dimensiones, con
diferencia, y el mas numeroso con, al menos, 45 siluetas de pies bien defmidas —la
mayoria emparejados--) que se encuentra en la cumbre mas alta de Tindaya ~la
meridional— sobre una plataforma traquitica bastante lisa e inclinada entre 15° y 18°con
respecto a la horizontal Todos los grabados se hallan en direccion al punto mas alto de
la cumbre —situado a poniente— , a partir de la ubicacion de una roca traquitica natural,
que sobresale un metro por encima de la superficie plana del conjunto, a la que se conoce
con el nombre de "el ahar" —algunos investigadores han creido reconocer la accion del
hombre en una figura circular incompleta que se situa en la cara sudoriental de dicha
roca—.
Hasta la fecha, se han realizado muy pocos trabajos sobre arqueoastronomia en el
Archipielago Canario (4,5,6) y ninguno en Fuerteventura Con el fin de aliviar, en la
medida de lo posible, este desconocimiento sobre la Prehistoria de las islas, un grupo de
investigadores del Departamento de Prehistoria de la Universidad de La Laguna y del
Institute de Astrofisica de Canarias hemos comenzado un estudio extensive del legado
aborigen utilizando dos fuentes de informacion diferentes pero a la vez complementarias.
Por un lado, el analisis de las fuentes escritas —las denominadas flientes
etnoastronomicas, ya estudiadas en parte por algunos prehistoriadores (7)~ y, por otro
lado, del estudio directo de las implicaciones astronomicas que subyacen en el legado
arqueologico. En particular, aqui nos vamos a centrar en los hallazgos de indole
arqueoastronomica que hemos encontrado en el conjunto de grabados de la cumbre de
Tindaya ~un estudio mas extenso y detallado sobre el tema se encuentra en vias de
publicacion (8)~.
En los trabajos de M. Cortes (9) se habia sugerido la existencia de una orientacion
dominante hacia el oeste, sin mas especificaciones, zona del horizonte donde, en dias
muy claros, es visible el lejano Pico del Teide. Este que presentamos es, por el contrario,
el primer estudio sistematico de la orientacion de los grabados podomorfos. Las medidas
se realizaron con una brujula de precision, corrigiendo de la correspondiente declinacion
magnetica —variable con el tiempo y la posicion--, tomando como direccion la del eje de
simetria de cada podomorfo y como sentido el de talon a dedos (en los grabados con
dedos) o el de base estrecha a base ancha (en los trapezoidales). Del total de podomorfos
estudiados, solo se consideran como datos utiles aquellos en que se puede defmir
claramente una orientacion (en total 164), dejando aparte aquellos en que, o bien por su
pesimo estado de conservacion, o bien por encontrarse en paneles con flierte inclinacion
(>50°), sea practicamente imposible establecer una direccion horizontal (acimut)
privilegiada.
La Figura 1 muestra el Diagrama de Orientacion de todos los grabados analizados. Se
muestra claramente la no aleatoriedad de la distribucion ya que un 80% de los
podomorfos poseen acimutes comprendidos entre 225° y 270°. Es notable que el
intervalo entre 240° y 265° este ocupado por las islas de Gran Canaria —con su pico
mas elevado, el de Las Nieves— y de Tenerife -con el Teide a 262°-, por lo que seria
posible que una causa topografica subyacese en la orientacion dominante de los
podomorfos de Tindaya. Sin embargo, en ese intervalo se producen tambien eventos
astrenomicos significativos como el ocaso solar en el Solsticio de Invierno, los
lunasticios mayor y menor, los ocasos de la Luna llena siguiente al Solsticio de Verano -
-comprendidos, giosso modo, entre ambos lunasticios, Pm y PM~ o los de la Luna
nueva siguiente al Solsticio de Invierno y, mas en general, los ocasos solares de los
meses otonales e invernales comprendidos entre ambos Equinoccios, cuando el Sol se
pone justamente por el Oeste (270°), y el Solsticio Hienal Consecuentemente, tambien
es posible encontrar una justificacion astronomica —solar o lunar— a la existencia de gran
parte de dicho intervalo.
Por lo que al 20% restante de grabados se refiere, estos tampoco estan distribuidos de
forma aleatoria por el Diagrama, sino que tienden a concentrarse en las otras tres
direcciones cardinales, Norte, Este y Sur Un hecho a destacar es que —salvo una
excepcion en que tenemos dos pares de huellas enfrentadas orientadas, respectivamente,
al Norte y al Sur— los podomorfos orientados segun la Meridiana (N-S) nunca se
encuentran aislados, sino formando parte de paneles mas complicados donde hay
podomorfos orientados en el octante dominante 0-SO, como se muestra en la Figura 2.
Con el fin de discernir claramente si la causa subyacente a la orientacion dominante O-SO
es astronomica o topografica (o ambas a la vez), hemos elaborado el Histograma de
10
las Orientaciones de los podomorfos que presentamos en la Figura 3 El ajuste reproduce
de forma razonable la distribucion Su maximo se situa a 243°.7±0°.9 —correspondiente
a una declinacion de -23°, 1±0°.8~. Teniendo en cuenta que la declinacion del Sol en el
Solsticio Hienal es de -23°. 5, podemos concluir que la direccion dominante hacia la que
se orientan los podomorfos de Tindaya es la del ocaso solar del Solsticio de Invierno que
se corresponde, aproximadamente, con el maximo de precipitaciones en Fuerteventura,
tal como se muestra en la Figura 4, siendo, posiblemente, la hipotesis astronomica la mas
razonable de las barajadas.
En apoyo de la hipotesis solsticial, tenemos ademas el hecho de que el panel principal de
Tindaya (el numero 7), situado en la cima de la montana, se orienta claramente en la
direccion correspondiente al ocaso solsticial invernal que, por otra parte, se produce tras
la isla de Gran Canaria La hipotesis topografica no debiera, sin embargo, descartarse de
piano, ya que hay podomorfos orientados de hecho hacia el Teide y situados en lugares
desde donde este es visible en dias claros. En este sentido, otra posibilidad astronomica
sencilla seria una orientacion a la vision del primer creciente lunar, simultaneo o siguiente
al Solsticio de Invierno, sobre las islas de Gran Canaria y Tenerife, fenomeno que
proporcionaria un diagrama de orientacion muy parecido, considerando la dispersion y
los errores en la orientacion de los grabados, al encontrado en Tindaya. En apoyo de esta
posibilidad tendriamos el grabado en forma de semicirculo localizado en el "altar" en
que, quizas, se podria reconocer la forma de la Luna Creciente.
Por otra parte. Gomes Escudero (10), cronista de la epoca de la conquista, nos informa
sobre cierta situacion asociada al Solsticio de Verano, transmitida por los antiguos
majoreros:. / dicen que Uamaban a los Majos que eran los spiritus de sus antepasados
que andahaji por los mares / dicen que los veian en forma de nuuecitas a las
orilias de el mar, los dias maiores del afio, quando hacian grandes fiestas..., i veianlos
a la madrugada el dia de el maior apartameuto del sol en el signo de Cancer. . .
Textos como este nos sugieren la existencia de algun tipo de computo de tiempo entre
los aborigenes, posiblemente basado en la observacion de la posicion del Sol y, quizas,
tambien de la Luna como ocurria en otras islas (asi, por ejemplo, para Tenerife, Espinosa
(11) nos dice que los antiguos guanches ...hacian entre-ano, el cual contaban ellos por
lunaciones, muchas juntas generales...)^ implicando, en ese caso, la practica de una
astronomia incipiente por parte de la antigua comunidad islena.
El problema fundamental es como entender esa actividad. Por un lado, es logico suponer
que algunas de las "grandes fiestas" se asociaran al Solsticio de Verano, epoca en que los
dias son mas largos y en que, posiblemente, comenzase o fmalizase algun ciclo
agropecuario importante, tal y como sucedia en otras islas y aun sucede en el norte de
Africa (12,13,14) —tambien coincide con el minimo absoluto de precipitaciones, ver
Figura 4~. En este sentido, es destacable como varias localidades de la isla (Toto,
Lajares, etc .) celebran como festividad principal la de San Antonio de Padua el 13 de
junio, fecha que, antes de la reforma gregoriana del calendario —ocurrida en 1582--, por
tanto, en la epoca de conquista y colonizacion de la isla, coincidia con el Solsticio de
Verano Tambien resulta llamativo que la festividad mas importante de la isla —de posible
raigambre prehispanica, la de la Virgen de la Pena, se celebre en el tercer sabado de
septiembre (es decir, entre el 15 y el 21 de dicho mes), coincidente con el Equinoccio de
Otoiio y el comienzo de las primeras lluvias Finalmente, comentar que las "apanadas" de
11
ganados mas importantes de la isla, herederas de las antiguas gambuesas de los majos, se
celebran en Navidad, una vez nacidos todos los baifos, simultaneamente, por tanto, a
otra fecha astronomica importante, el Solsticio de Invierno, coincidente con el maximo
de precipitaciones .
Por otro lado, creemos que la referencia al culto de los antepasados, contenida en el
texto de Gomes Escudero, tambien podria entenderse en un contexto celeste En este
sentido, es ilustrativa la referencia a "nubecitas" vistas sobre el mar en la madrugada (es
decir, antes del amanecer) del Solsticio de Verano. Desde la mas remota antiguedad,
numerosas formaciones celestes de aspecto neblinoso han recibido el nombre de nebula.
Asi, por ejemplo, hacia 1520 —en fechas cercanas a la cronica de Gomes Escudero—
Magallanes describia, en su viaje de circunnavegacion, las dos galaxias satelites de la Via
Lactea —invisibles para un observador del Hemisferio Norte— a las que, en buena logica,
se les dio el nombre de "Nubecitas de Magallanes" {Nubeculae Magallani) (15). Por
tanto, parece obvio que, en esa epoca, se aplicaba el termino nube(cita) a ciertos objetos
celestes de aspecto peculiar.
A parte del aspecto dilliso —de nubeciUa— que ciertas estrellas puedan tener bajo ciertas
condiciones meteorologicas —calima, neblina—, especialmente al amanecer y sobre el
mar, hay un buen numero de cuerpos celestes del hemisferio norte cuyo aspecto de nube
es indudable. Entre los mas destacados figuran los asterismos de las Pleyades y las
Hiades, la famosa Nebulosa de Orion (M42) y, por supuesto, la Via Lactea.
Sorprendentemente (ver Figura 5), todos estos objetos eran visibles, de forma
simultanea, al amanecer del Solsticio de Verano durante la gran mayoria de la etapa
prehispanica de la isla —el orto heliaco (16) de Orion dejo de observarse antes del
Solsticio de Verano en el Siglo XIII, aproximadamente— . Por tanto, creemos que las
nuuecitas que veian los majos no eran otras que las Pleyades —uno de los asterismo mas
importantes de la historia de la humanidad (17)—, las Hiades, algunas de las estrellas mas
brillantes del cielo (Rigel, Aldebaran, Betelgeuse), la Via Lactea, etcetera y que, como en
muchas otras culturas, los espiritus de los antepasados encontraban su fiel representacion
en el Cielo, en compafiia de los dioses. En este sentido, es de destacar que los bereberes
de la Kabilia argelina veian en las Pleyades el asiento de la inmortalidad, considerandolas
el punto central del Universo (18,19).
En este sentido, queremos constatar que, teniendo en cuenta que los ortos estelares se
producen en el horizonte oriental y que es muy probable que los antepasados de la
poblacion aborigen de Fuerteventura procediese de Oriente —Noroeste de Africa—,
resulta tentador imaginar el ceremonial descrito como una cierta forma de rememorar la
primera arrivada a la isla, por lo que el texto de Gomes Escudero constituiria un ejemplo
bastante singular de lo que se ha dado en llamarM/7o de Origen.
Por otra parte, es un hecho conocido que en el norte de Africa existe un calendario fosil
(20) —utilizado sobre todo en las tareas agropecuarias—, basado en las "mansiones
estelares" y que algunos investigadores hacen descender del antiguo sistema calendarico
egipcio de los decanos (21). Los ortos y ocasos heliacos y acronicos de estrellas y
asterismos se vienen usando desde la mas remota antiguedad como marcadores
especiales de epocas determinadas del cielo agrario y ganadero (22).
12
En consecuencia, no seria de extranar que los antiguos majos se hubieran servido de
algunas estrellas iniportantes y asterismos llamativos como indicadores especiales de
epocas determinadas —ademas de como objetos de culto—, al igual que hacian sus
contemporaneos, en la isla de Gran Canaria, de los que sabemos que: Gobeniahanse por
el Sol tie dia, y de noche por algunas estrellas, se^uii que fenicin experiencia tie cuando
salian inias, y se ponian oiras, o a la prima —orto acronico y ocaso heliaco--, o a la
medianoche , o a la madrugada —orto heliaco y ocaso acronico—. , tal como nos
informa el cronista Jose de Sosa hacia 1678 (23).
En el Histograma de los podomorfos (ver figura 3) se puede ver que el sector de mayor
concentracion de orientaciones tiene un tercer maximo entre 225° y 235° que, si bien se
puede explicar —segun vimos mas arriba— en base a un alineamiento solar en su posicion
extrema (Solsticio Hienal), considerando un amplio margen de error en la orientacion de
los grabados —esta es la explicacion mas prosaica--, tambien pudiera explicarse en
funcion de la puesta de la estrella Fomaljaut durante la epoca prehispanica.
Recientemente, J. A. Belmonte ha propuesto que, probablemente, Fomaljaut fuera la
estrella Srt (Oveja) de los antiguos egipcios —asociada indirectamente al culto del dios
carnero Amon y, junto con este, al Solsticio de Invierno— (24). Esta identificacion
tendria un hipotetico origen libico —norteafricano--, en oposicion a la representacion
clasica —mediterranea que hace de Fomaljaut la boca del Pez del Sur (arabe Funi-al-jaut-
al-geuubi). De hecho, durante los primeros anos de la Era Cristiana, Fomaljaut tenia
su ocaso heliaco en fechas cercanas al Solsticio de Invierno. Este evento se iria atrasando
con respecto al Solsticio, debido a la precesion, a lo largo de todo el periodo aborigen,
ocurriendo a finales de enero hacia el 1400 d.C.
Teniendo en mente este hecho, estudiamos la posibilidad de que el Histograma de los
podomorfos escondiese una justificacion astronomica mucho mas precisa que la simple
orientacion general al ocaso del Sol en el Solsticio Hienal o de la primera vision de la
Luna Nueva siguiente al mismo. Nos resultaba especialmente Uamativo el minimo de la
distribucion entre 245° y 250°, pues chocaba, abiertamente, con dicha orientacion. Por
otra parte, la presencia de tres maximos aparentes nos hizo pensar en una nueva
posibilidad: que los podomorfos estuviesen mayoritariamente orientados a varios
fenomenos astronomicos relacionados entre si y, estos a su vez, con el Solsticio de
Invierno. En este sentido, nos dimos cuenta de que los dos maximos a 240°-245° y 250°-
255°, asi como el minimo citado con anterioridad (ver figura 3), se podian reproducir
facilmente considerando todas las posibles puestas de la Luna Nueva (y no su primera
vision, como consideramos anteriormente), simultanea o siguiente al Solsticio de
Invierno, a lo largo de un periodo de 19 anos. Este intervalo de tiempo se asocia al ciclo
de regresion de la linea de los nodos lunares que, de hecho, tiene una duracion de 18.61
anos (25). Por otra parte, ya hemos comentado que, el tercer maximo, se podia explicar
en base al acimut de los ocasos de Fomaljaut, variable debido a la precesion de los
Equinoccios. Uniendo ambas fenomenologias, se elaboro un modelo que tratase de
reproducir el Histograma real del 80% de los podomorfos, orientados en el octante O-SO.
Este Histograma Modelo se presenta en la Figura 6 y parece ajustar razonablemente
bien al de los datos experimentales. En realidad, esta asociacion estrella brillante-creciente
lunar no seria mas que otro ejemplo singular de un vision celeste que ha
llamado la atencion de muchisimas culturas a lo largo de la historia (el mas famoso, sin
duda, seria el Creciente-Estrella del Imperio Otomano).
13
Resulta tentador imaginar que la antigua poblacion de Fuerteventura se diera cuenta de la
relacion existente entre la puesta de Sol en el Solsticio de Invierno, la primera vision o la
puesta de las Lunas nuevas simultaneas o posteriores —hasta 30 dias— a este y el ocaso
heliaco de Fomaljaut —estrella asociada, quizas, a alguna divinidad de caracter ovino o
caprino como las existentes en Gran Canada (26)—, fenomenos todos ellos casi
simultaneos en el tiempo y, sorprendentemente, coincidentes con el maximo de
precipitaciones en la isla. Esto les pudo llevar a convertir Tindaya en un gran santuario
potenciador de las lluvias, grabando los podomorfos con orientaciones tales que
recordaran la fenomenologia astronomica concurrente en el lugar. Ademas, estos
fenomenos tenian lugar, generalmente, sobre puntos topograficos singulares del
horizonte oriental —como Gran Canada o el Teide— que pudieran haber representado la
idea de un Finis Terrae en la mentalidad de estas antiguas poblaciones.
En trabajos anteriores, se habia postulado la posibilidad de que los podomorfos indicasen
lugares donde se habia impartido justicia (27). Creemos que esta hipotesis no esta
necesariamente refiida con la hipotesis magico-religiosa (astral) que, en base a la
evidencia arqueoastronomica encontrada, creemos como la mas solidamente
flindamentada. En este sentido, no es necesario recordar que, en muchas culturas, el ideal
religioso y el ideal de justicia estan intimamente ligados y, de hecho, las cronicas (28) nos
dicen que las chamauas Tibiabin y Tamonante dirimian no solo en asuntos religiosos,
sino tambien en asuntos politicos, entre los que, presumiblemente, se incluyeran los
judiciales.
Finalmente, en Tisajoire, nos llamo la atencion la existencia de una estacion de grabados
podomorfos, en medio de un gran poblado cuya localizacion se justifica por muchas
otras causas —riqueza de pastos, proteccion contra el viento o poblacion hostil, etc--. De
nuevo, los grabados se orientan a poniente, pero no a un acimut cualquiera, sino que
abrazan un intervalo (291° a 305°) en el que se producen el ocaso del Sol en el Solsticio
de Verano y, en parte, la puesta de la Luna nueva que le sigue ~o la de la Luna llena
siguiente al Solsticio de Invierno--. Indudablemente, la aparicion de una nueva estacion
de podomorfos con claras connotaciones solsticiales reflierza la relacion, que ya
apuntabamos, entre estos, el Sol y la Luna.
La relacion entre mundo religioso, mundo celeste y mundo economico —a traves del
ciclo anual— se nos muestra pues en toda su magnitud. En este sentido, es destacable el
papel de la montana como posible nexo de union entre dos realidades, la celeste y la
terrestre Recientemente, Antonio Tejera (29) ha propuesto la idea —documentada para
La Palma— de que ciertas montanas de las diversas islas, de aspecto o localizacion
singular, actuasen a modo de Axis Mimdi en la Cosmogonia de cada una de las
sociedades prehispanicas del Archipielago. En este sentido, ya Herodoto (30) describia
como los antiguos hbios consideraban al Monte Atlas como la columna del cielo y, para
reforzar aun mas ese caracter sagrado, Maximo de Tiro (31) afirmaba que el Monte
Atlas era considerado a la vez un templo y un Dios. Esta divinidad actuaria a modo de
sustentador de la Boveda Celeste, y sobre todo de las dos luminarias, el Sol y la Luna ~
numerosas estelas punicas y libio-punicas muestras representaciones de este tipo (32)--,
en un todo similar a la idea transmitida, para la isla de Tenerife, por el padre Espinosa
(33) sobre un Ach Guayaxerax Achoron Achaman, transcrito como sustentador de
cielos y tierras, pero quizas referida a un "sustentador de la Luna —Achoron— (34) y el
Sol —Achaman— (35) ".
14
En este contexto, parece razonable suponer que Tindaya ejercio ese papel de montana
sagrada, templo y, quizas, Eje del Mundo de los antiguos pobladores de Fuerteventura —
al menos del norte de la isla—, siendo incluso posible que la propia montana estuviera
divinizada. En apoyo de esta hipotesis tenemos la presencia de la estacion de
podomorfos mas impresionante de las Islas que se relaciona de forma mas o menos clara
con una fenomenologia astronomica (hipoteticos cultos astrales), tal y como hemos
tratado de demostrar en este trabajo
Agradecimieiitos: En la realizacion de este trabajo ban colaborado un buen numero de
personas Queremos dar las gracias a Margarita, Carmen y Roberto por su ayuda en el
trabajo de campo A Victor Febles, Rosa Schlueter y Mauro Hernandez por sus
comentarios y a Ramon Castro por alguno de los graficos. Este trabajo ha sido
fmanciado, en parte, a traves del proyecto Arqueoastroiwmia del Institute de Astrofisica
de Canarias.
Referencias bibliograficas:
1.- Abreu Galindo F.J. Historia de la couquista de las siete Islas de Canaria. Goya
Ediciones, pag. 56-57. 1977.
2.- Cortes Vazquez M. Los Petroglifos Podomorfos de Montana Tindaya
(Fuerteventura): caracteristicas formales y sig?iificacidn. I Jornadas de Historia de
Fuerteventura y Lanzarote. Tomo II. Servicio de Publicaciones del Cabildo de
Fuerteventura. 1987.
3. Perera Betancort MA. La Cultura de los Majos. Quia Didactica del Museo de
Betancuria 1993.
4.- Belmonte J. A. (Editor). Arqueoastronomia Hispdnica. Grupo Sirius. 1994
5.- Belmonte J. A., Aparicio A., Esteban C. A Solstitial Marker in Tenerife: the Majanos
ofChacona. Archaeoastronomy Sup. J.HA. 18, S65, 1993.
6.- Aveni A F., Cuenca J Archaeoastronomical fieldwork in the Canary Islands. Museo
Canario49, pag. 29-51. 1994.
7 - Jimenez J.J. Elementos astrales de la arqueologia prehistorica de las Islas Canarias.
En "Investigaciones Arqueologicas canarias 11", pag. 93. Viceconsejeria de Cultura y
Depones. 1990.
8- Perera Betancort et al Tindaya: un acercamiento arqueoastronomico a la
Prehistoria de Fuerteventura. Tabona IX En prensa 1995
15
9- Cortes Vazquez M. Los Peiroglifos Podoniorfos de Montana Tindaya
(FuerlevenfuraJ: camcteristicas formales y significacion. I Jornadas de Historia de
Fuerteventura y Lanzarote. Tomo II. Servicio de Publicaciones del Cabildo de
Fuerteventura. Pag. 50. 1987.
10.- Gomes Escudero. En Morales Padron F. Canarias. Crdnica de su conquista.
Transcripcion, estudio y notas. Cabildo de Gran Canaria, pag. 439. 1993.
1 1 - Espinosa F.A. Historia de Nuestra Seiiora de Candelaria. Goya Ediciones. pag 38.
1980.
12.- Marin de Cubas T.A. Historia de las siete islas de Canaria. Real Sociedad de
Amigos del pais. Las Palmas de Gran Canaria, pag. 254. 1986.
13- Camps G. (ed.). Calendrier. Encyclopedic Berbere XI, 1713-1719. Edisud. 1992.
14- Belmonte J. A., Esteban C, Tejera Gaspar A., Aparicio A. Un Acercamiento
Arqueoastronomico a las Sociedades Prehispdnicas Canarias y su Relacion con las
Culturas Paleobereberes del Norte de Africa. Ponencia al ler Encuentro Marruecos-
Canarias, Agadir 7-9 noviembre, 1994.
15.- Allen R.H. Star names: 7 heir lore and meaning. Dover Inc. Pub. pag. 294. 1963.
16- Aparicio A., Belmonte J. A., Esteban C. Las bases astronomicas: el Cielo a simple
vista. En Arqueoastronomia Hispdnica. Capitulo 1, pag. 37. Grupo Sirius. 1994.
17.-KruppE.C. Beyond the Blue Horizon.. Oxford Univ. Press, pag. 241-255. 1992.
18- Allen R.H. Star names: Their lore and meaning. Dover Inc. Pub. pag. 400. 1963.
19- Alguno de los autores del presente trabajo (JAB) son de la opinion que las Pleyades
podrian encontrarse representadas, probablemente, en varios grabados rupestres de los
llamados "cupulas" o "cazoletas", repartidos por varias islas del Archipielago. En
particular, nos parece especialmente sugerente el grabado de 7 "cupulas" situado junto
al tercer acceso a la cueva-santuario de Cuatro Puertas (Gran Canaria), el sistema de
"cazoletitas" situado cerca del acceso a la cueva de enterramiento de la Degollada de
Yeje (Masca, Tenerife), el grupo de cazoletas del llamado "almogaren" de Los Ajaches,
cerca de San Marcial del Rubicon (Lanzarote) o parte del sistema de "cupulas" grabadas
tanto en la denominada Estela de Gamona (Gran Canaria) como en un extrano bloque
traquitico situado en la Laguna Grande (Gomera) —de este ultimo no esta claro su origen
prehispanico (ver A. Tejera, La Religion de los Antiguos Gomeros, Cabildo de la
Gomera. 1996. En prensa)--, por citar solo aquellos ejemplos que nos parecen mas
significativos (un estudio en proflindidad de este tema se encuentra actualmente en fase
de desarrollo).
20- Camps G. (ed). Calendrier. Encyclopedic Berbere XI, 1713. Edisud. 1992.
21- Scrvier J. Les portes de I'annee: rites et symboles.. LafFont, 1962.
16
22 - Hesiodo Los trabajos y los ciias Biblioteca Credos, pag 144-159 1990
23 - De Sosa J. Topografia de la Isla de Cjicui Clvkuiu. Ediciones del Cabildo de Gran
Canada, pag 300. 1994
24- Belmonte J,A Fomalhaut and (he "sit" consiellation. Journal for the History of
Astronomy. En discusion. 1996
25- Aparicio A , Belmonte J A., Esteban C Las bases asirononncas: el Cielo a simple
vista. En Aiqueoastroiwmia Hispdiiica. Capitulo 1, pag 33 Grupo Sirius 1994.
26- Andres Bernaldez Memorlas del leiiiado de los Reyes Catolicos. En Morales
Padron F. Canarias. Crdnica de su coiiquista. Transcripcioii, estudio y iiotas. Cabildo
de Gran Canaria. pag 510 1993.
27 - Cortes Vazquez M., Pag. 36.
28- Abreu Galindo F.J , pag 59.
29- Tejera Caspar A. Mitologia de las cultwas prehistoricas de las Islas Caiiarias.
Leccion Inaugural del Curso 1991-92, Universidad de La Laguna, pag. 32-44. 1991.
30- Herodoto Los Nueve Libios de Histona. Libro IV, 401 . Edaf de Bolsillo, 1989.
31.- Maximo de Tiro (VIII, 7). En Camps G. Les Berbeies. Memoire et ideiitite.
Editions Errance, 2a Ed, pag. 145. 1987
32.- Lancel S Caitago. Coleccion Critica, Serie Mayor, pag 192. 1994
33 - Espinosa FA. Histoha de Nuestra Seriora de Candelaria. Goya Ediciones, pag. 35.
1980.
34- Posiblemente, de la raiz libica \'WR-N (lunas). Camps G., Les Berbeies ..., pag.
148.
35- Camps G. , Les Berbeies ..., pag 158.
17
TINDAYA
N
escoo^^
oQ'
Figura 1: Diagrama de orientacion -medida de talon a dedos- de los grabados podomorfos de Montana
Tindaya. En el borde exterior se indican toda una serie de puntos conspicuos del horizonte. tanto
astronomicos -ortos a levante y ocasos a poniente--, como geograficos: SV: Solsticio de verano: SI:
Solsticio de Invierno: PM y Pm: Lunasticios mayor y menor. respectivamente; TF: Tenerife: GC: Gran
Canaria. Tambien se indica el rango de acimutes del ocaso de la estrella Fomaljaut. debido a la
precesion de los Equinoccios. entre el ano 100 y el 1400 d.C. En principio. este diagrama no permite
discernir si la orientacion dominante 0-SO tiene una justificacion astronomica, topografica o ambas a la
vez.
18
Figura 2: Podomorfos de Tindaya. Imagen del panel niimero 4. siluado muy cerca de la cumbre. iinico
panel del conjunto donde se puede apreciar pares de podomorfos orientados en las 4 direcciones lipicas:
la 0-SO dominante. la Meridiana (lanto a N como a S) y una exlrana pareja de dedos muy largos
orienlado a Le\ante. Tambien se aprecian pares de podomorfos sin dedos. El Norte esta en la parte
superior y el Esle a la derecha de la miagen.
19
0.2
0.15
. I
0.1
0.05
J-, t-
(0 CO
c c
:3 :3 J J
t, o ^
o 2 o T3
(U
CO 0) 0) Ir- s|s
CO £ CO
T3 T3
1
s -s -i->
y)
CO o CO dJ
CL W CU O
I I I
200 250
azimut
300
Figura 3: Hislograma de las orientaciones de los grabados podomorfos de Tindaya. Se represenla el
acimut de la orientacion de los mismos. frente a la frecuencia relaliva de cada orientacion. La cuna de
trazo discontinuo represenla el ajuste matematico de la dislribucion de orientaciones a una ftincion
campana de Gauss. El ajusle es razonable. con un maximo bien definido que coincide, dentro de los
errores. con la direccion de la puesla de Sol en el Solslicio de Invierno. indicando una mas que probable
intencion aslronomica en la orientacion de la mayoria de los podomorfos de Tindaya.
20
bU -Till
1
'
' 1 1 1 1 |- I T , j-y I
1
• 1 1 1,11. I
[ I I I T T T T T
1
1 I 1 1
1
1 1 1 1 1 T T I I
1
1 1 1
'
_
_ Enero Feb rero Marzo Abnl Mayo Junio Julio Agosto Sepliem Octubre Noviem Diciem -
40
:>-\
Eq.Pr. 1
1
1
Sol Ver EqOt 1 Sollnv
ISLAS ORIENTALES /
20
n 1111 1 1 1
"~~ 1 ^^ 1
1
1 , 1 ,'> III, 1 1 1 1 1 I—1—r—r1 -r:^1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 i i—
L
Ll-
5 6 7
Tiempo (meses)
10 11 12
Figura 4: Pluviosidad promedio para zonas costeras de las Islas Orienlales. en fiincion de la epoca anual
civil —meses— y astronomica —solslicios y equinoccios—. Notar el maxiino de precipilaciones
concentrado en la epoca inmediatamente posterior al Solsticio de Invierno -meses de diciembre y enero-
-. y el minimo absolute que se produce en los primeros 30 dias -un mes sinodico- posteriores al
Solsticio de Verano. La inflexion de la curva se produce en fechas cercanas al Equinoccio de Otofio.
anunciador de la llegada de las lluvias.
Horizonte Asfrondmico /
Figura 5: Imagen del horizonte oriental, tal como se veria. poco antes de la salida del Sol. el dia del
Solsticio de Verano. a comienzos de la Era Cristiana. Se pueden apreciar algunos de los asterismos mas
conspicuos y llamativos de toda la Boveda Celeste, como Orion —con Rigel. Betelgeuse y la Nebulosa
M42 (la famosa Nebulosa de Orion)—, las Hiades —con Aldebaran- y las Pleyades -llamadas por los
tuareg: las Hijas de la Noche—. En este instante. la Via Lactea en uno de sus sectores mas brillantes.
corta al horizonte en vertical. Los autores son de la opinion que esta es la imagen vista por los
aborigenes en la madrugada del mayor apartamento del sol en el signo de Cancer, rememorada en la
cronica de Gomes Escudero. Ver el texto para mas detalles.
21
0.15
^° 0.1 -
0.05 -
Figura 6: Histograma Modelo elaborado a partir de la combinacion de los diagramas de orienlacion de
la Luna Nueva simultanea o signiente al Solsticio de Invierno. a lo largo de un periodo de 19 afios (ciclo
de regresion de la linea de los nodos {26}). por un lado, y de 19 ocasos. igualmenle probables, de la
estrella Fomaljaut entre los afios 100 y 1400 d.C. por otro. Se ha dado un peso estadistico del 56% a la
Luna (mas facil de observar) y un 44% a Fomaljaut. Es de destacar la gran similitud encontrada entre
esle Modelo y la zona central (entre 210° y 270°) del Histograma de los grabados podomorfos que se
muestra en la Figura 3. Ver texto para mas detalles.
22