Rev. Acad. Canar. Cienc, XIX (Num. 4), 57-61 (2007) (publicado en septiembre de 2008)
DOS NUEVAS ESPECIES DE LA FAMILIA PICKWORTHIIDAE
(MOLLUSCA: CAENOGASTROPODA)
DE CUEVAS Y SOLAPAS SUBMARINAS DE CUBA
J. Espinosa', J. Ortea^ & R. Fernandez-Garces'
'Institute de Oceanologia, Avda, P e 184, 186, Playa, La Habana, Cuba.
-Departamento de Biologia y Sistemas, Universidad de Oviedo, Espana.
"Centro de Estudios ."Xmbientales, calle 17, esquina Ave. 45. Cienfuegos, Cuba.
RESUMEN
Se describen dos nuevas especies de la familia Pickworthiidae, de los generos
AmpuUosansonia Kase, 1999 \ Clathwsansonia Sabelli & Tavlani, 2003, recolectadas en
cuevas y solapas submarinas de Cuba.
Palabras clave: Mollusca, Pickworthiidae, nuevas especies, Cuba
ABSTRACT
Two new species of the family Pickworthiidae belonging to the genera AmpuUo-sansonia
Kase, 1999 and Clathwsansonia Sabelli & Taviani, 2003, from Cuban submarine
caves, are described.
Key words: Mollusca, Pickworthiidae, new species, Cuba
1. INTRODUCCION
La realizacion de muestreos intensivos en cuevas y solapas submarinas, entre 15 y
38 m de profundidad, han aportado valiosa informacion sobre la fauna de moluscos cuba-nos
de esos habitats, hasta el presente desconocida. Varias especies singulares y que han
resultado nuevas para la ciencia han sido publicadas anteriormente: Runcina dorkae Ortea,
Moro & Espinosa, 2006, Haplocochlias cubensis Espinosa, Ortea & Femandez-Garces.
2007, Cyclostrema bibi Espinosa, Ortea & Fernandez-Garces, 2007, Caecum jonatani
Espinosa, Ortea & Fernandez-Garces, 2007, Eulimostraca dalmata Espinosa & Ortea,
2007, Inella pinarena Espinosa, Ortea & Femandez-Garces, 2007, Ptetynotus emiliae
Espinosa, Ortea & Fernandez-Garces, 2007, Inbiocystiscus triplicata Espinosa & Ortea,
2007 y Gibberula cavernicola Espinosa & Ortea, 2007, mientras que otras permanecen aun
en el anonimato, a la espera de la obtencion de material adicional para sustentar sus des-cripciones.
57
En el presente trabajo damos a conocer dos nuevas especies de la familia
Pickworthiidae Iredale, 1927, recolectadas en dichos muestreos intensivos, una del genero
Ampullosansonia Kase, 1999, proveniente de la zona de Maria la Gorda, Peninsula de
Guanahacabibes, costa suroccidental de Cuba, y la otra del genero Clathrosansonia Sabelli
& Taviani, 2003, de Alamar, La Habana, costa noroccidental de Cuba.
2. SISTEMATICA
Famila PICKWORTHIIDAE Iredale, 1927
Genero Ampullosansonia Kase, 1 999
Ampullosansonia atlantica especie nueva
(Lamina 1)
Material examinado: Cuatro conchas recogidas en los sedimentos de las Cuevas de Pedro (Localidad
tipo), entre 25 y 33 metros de profundidad, y dos conchas y un fragmento de concha de los sedimen-tos
de la Cueva de Yemaya, entre 15 y 37 metros de profundidad, puntos de buceo de Maria la Gorda,
Guanahacabibes, Pinar de Rio, Cuba. Holotipo: (1,48 mm de largo y 0,8 mm de ancho) depositado en
la coleccion del Instituto de Ecologia y Sistematica, La Habana, Cuba. Paratipo: (1,3 mm de largo y
1,0 mm de ancho), depositado en el Museo de Ciencias Naturales de Tenerife, Islas Canarias.
Descripcion: Concha de tamafio pequeno, de forma conico globosa, de color bianco hiali-no
y de aspecto fragil. Protoconcha tipicamente Pickworthiidae, con un diametro maximo
de unas 150 jim, formada por dos vueltas, con el niicleo y parte de la primera vuelta lisa, y
la segunda esculturada por dos pares de cordones espirales. La teleoconcha consta de unas
cuatro vueltas, las dos primeras de perfil algo anguloso y las dos ultimas marcadamente
redondeadas y globosas, esculturadas por lineas axiales y cordones espirales. Como es
caracteristico del genero, las lineas axiales son ortoclinas en las primeras vueltas y proso-clinas
en la ultima, en la cual hay unas 48 lineas axiales cruzadas por 14 cordones espirales,
el primero de los cuales esta situado hacia el hombro de la vuelta, mientras que el segundo
es periferico y algo separado del primero; los 12 cordones restantes tienen una separacion
casi uniforme entre si. La abertura es circular, rodeada por un peristoma doble con el borde
mas externo expandido y el interno ligeramente evertido y sobresaliente, caracteristica de la
familia. El pseudo ombligo (mas visible en los ejemplares juveniles) es relativamente
pequeno y estrecho, ranuriforme, y generalmente esta casi cubierto por la expansion exter-na
del labio parietocolumelar en los ejemplares de mayor tamafio. La sutura de las vueltas
es algo estrecha y profunda.
Etimologia: Gentilicio alusivo al oceano Atlantico, por ser la primera especie atlantica asig-nada
al genero Ampullosansonia.
Discusion: Las caracteristicas generales de la concha de Ampullosansonia atlantica, espe-cie
nueva, parecen adecuarse con la descripcion del genero dada por KASE [3] el cual esta-ba
representado solamente por 4 especies, provenientes de las cuevas submarinas de las islas
del oceano Pacifico tropical, y cuyos caracteres conquiologicos sirvieron de base para la
propuesta de este genero, desconociendose aun la morfologia de los animales y el operculo.
58
Las diferencias de la concha de AmpuUosansonia atlantica, especie nue\a, con las de las
especies del Pacifico son mu\ marcadas por lo que no se requiere su comparacion en detalle.
Ninguna otra especie de la familia Pickworthiidae conocida del Caribe o senalada
para Cuba (vease MOOLENBEK & FABER [4], ESPINOSA & FERNANDEZ-GARCES
[1], ESPINOSA, FERNANDEZ-GARCES & ROLAN [2], ROLAN, ESPINOSA &
FERNANDEZ-GARCES [5], y ROLAN & FERNANDEZ-GARCES [6]) merece ser con-siderada
en esta discusion.
Genero Clatrosamonia Sabelli & Ta\ iani, 2003
Clatrosansonia habanalamar especie nueva
(Lamina 1
)
Material examinado: Nueve conchas provenientes de sedimentos recolectados en una solapa del pri-mer
\ eril. entre 1 5 \ 1 8 m de profundidad. frente a! reparto Alamar (localidad tipo). La Habana, Cuba.
Holotipo: (1,2 mm de largo y 1,0 mm de ancho) depositado en la coleccion del Instituto de Ecologia
y Sistematica, La Habana, Cuba. Paratipo: (1,2 mm de largo y 1,15 mm de ancho), depositado en el
Museo de Ciencias Naturales de Tenerife, Islas Canarias.
Descripcion: Concha de tamano pequeno. iroquiforme, ampliamente umbilicada, de color
bianco hialino y de aspecto algo solido. Protoconcha formada por una vuelta, tipicamente
Pickworthiidae, de 196 jam diametro maximo, lisa, con un nucleo grande y situado algo
excentrico al eje de enrollamiento de la concha. La teleoconcha consta de unas V/i vueltas,
de lados casi rectos, lo que le confiere un perfil rectilineo. La escultura de la primera vuel-ta
tiene dos cordones espirales ondulantes, uno subsutural y otro suprasutural, mientras que
en la ultima vuelta hay unos 5 cordones desde la sutura hasta el cordon periferico, que marca
la notable carina que caracteriza a esta especie, y por debajo del cual hay 6 6 7 cordones
espirales hasta el amplio ombligo en cuyo interior pueden haber uno o dos cordones adicio-nales.
La escultura axial esta muy poco desarrollada, apenas visible en la parte superior de
las \ueltas Abertura circular con el labio extemo e\ ertido > rodeado por fuera por un ancho
repliegue que lo enmarca, semejando un doble peristoma. La sutura de las vueltas es acana-lada
> profunda.
Etimologia: Gentilicio derivado de la union de La Habana y Alamar (habanalamar), en alu-sion
a la localidad tipo de esta nueva especie.
Discusion: Por su forma general y tamafio Clathrosansonia carinata, especie nue\ a. puede
ser comparada con Clathrosansonia cubensis (Rolan, Espinosa &. Femandez-Garces, 1991),
de la cual difiere por tener una concha mas elevada, presentar un desarrollo mas pobre de su
escultura axial y tener 7 cordones espirales subperifericos hasta el ombligo (cinco en C.
cubensis). En adicion, las protoconchas de estas dos especies son diferentes.
59
3. AGRADECIMIENTOS
Reconocemos al Dr. Emilio Rolan Mosquera, de Vigo, Espana, su ayuda en la con-feccion
de las ilustraciones de este trabajo. Los muestreos en Maria la Gorda fueron reali-zados
al amparo del proyecto ''Fortalecimiento de la Gestion del Desarrollo Integral y
Sostenible de la Peninsula de Guanahacabibes, Reserva de la Biosfera, Pinar del Rio,
Cuba'\ ejecutado por la Oficina para el Desarrollo Integral de la Peninsula de
Guanahacabibes, con la participacion del Institute de Oceanologia en los inventarios mala-cologicos.
4. BIBLIOGRAFIA
[1] ESPINOSA, J., & R. FERNAnDEZ-GARCES. 1990. Una nueva especie antillana del
genero Sansonia (Mollusca: Archaeogastropoda). Poeyana, 408: 1-3.
[2] ESPINOSA, J., FERNANDEZ-GARCES, R. & E. ROLAn 1990. Mareleptopoma
cubensis n. sp., a new species from Cuba (Gastropoda Prosobranchia). Basteria, 54:
239-241.
[3] KASE, T. 1999. The Family Pickworthiidae (Gastropoda: Caenogastropoda) from
Tropical Pacific Submarine Caves: Ampullosansonia n. gen. and Tinianella n. gen.
Japanese Journal ofMalacology, 58 (3):9 1-100.
[4] MOOLENBECK, R. G & M. J. FABER. 1984. A new gastropod genus and species
from Bonaire, Netherland Antilles. Stu. Fauna Curasao and other Caribb. IsL, 67: 98-
103.
[5] ROLAn, E., ESPINOSA, J., Y R. FERNAnDEZ-GARCES. 1990. Los generos
Sansonia y Mareleptopoma en la Isla de Cuba (Mollusca: Gastropoda). Thalassas, 8:
85-91.
[6] ROLAn, E. Y R. FERNAnDEZ-GARCES. 1 993. Descripcion de dos nuevas especies
del genero Mareleptopoma (Gastropoda: Prosobranchia) de Cuba. Iberus, 11 (1): 57-
60.
60
Lamina 1.- A-B. Ampullosansonia atlantica. especie nueva; C-D. Clathrosansonia carinata. especie nueva.
61