Rev. Acad. Canar. Cienc, XVIII (Num. 4), 53-60 (2006) (publicado en agosto de 2007)
DESCRIPCION DE UNA NUEVA ESPECIE DE Hypselodoris
STIMPSON, 1855 (MOLLUSCA: NUDIBRANCHIA:
CHROMODORIDIDAE)
NOMBRADA EN HOMENAJE A OLGA UCELAY SABINA
J. Ortea' & J. J. Bacallado-
' Area de Zoologia. Dpto. BOS, Universidad de Oviedo. Espana
Museo de Ciencias Naturales de Tenerife, C/ Fuente Morales, s/n. Apdo. 853. Santa Cruz de Tenerife. Islas
Canarias. jjbacallado(a gmail.com
RESUMEN
A partir de ejemplares recolectados en el Caribe de Mexico y las costas de Cuba se
describe una nueva especie de Hypselodoris Stimpson, 1855, enmascarada bajo el nombre
Hypselodoris marci Marcus, 1970, en el complejo caribefio de especies con branquias blan-cas
de raquis oscuro. Dentro de ese grupo de especies cripticas, Hypselodoris olgae, espe-cie
nueva, se caracteriza a simple vista por presentar rinoforos robustos, de color bianco con
el pedunculo y las laminillas apicales azul oscuro y por carecer de grandes lunares de color
negro o negro azulado en el borde del manto, caracteristica del \ erdadero H marci. La pues-ta
con huevos grandes (mas de 300 jam), propios de un animal con desarrollo directo, es otro
caracter diferencial.
Palabras clave: Mollusca, Nudibranchia, Hypselodoris, especie nueva, Mexico.
ABSTR.\CT
A new species of Hypselodoris Stimpson, 1855 is described from specimens collec-ted
in Mexican Caribbean Sea and the coast off Cuba. This species has been hidden under
the name Hypselodoris marci Marcus, 1970, belonging to the Caribbean complex of white
gills with dark rachis species. In this cr\ptic species group, the new species Hypselodoris
algae is characterized for having robust rhinophores of w hite colour and a dark blue pedun-cle
and apical lamella. The mantle edge lacks of the Hypselodoris marci characteristic black
or bluish black big spots. Besides, in this new species the eggs are big (more than 300 jim),
typical of an animal with direct development.
Key words: Mollusca, Nudibranchia, Hypselodoris, new species, Mexico.
1. INTRODUCCION
En el mar Caribe, el complejo de especies cripticas de babosas marinas azules del
genero Hypselodoris Stimpson, 1855, caracterizado por tener branquias blancas con el
53
raquis oscuro, fue estudiado previamente por ORTEA, VALDES & GARCIA-GOMEZ [6],
que establecen los caracteres diferenciales de Hypselodohs bayeri Marcus & Marcus, 1967,
Hypselodoris acriba Marcus & Marcus, 1967 e Hypselodohs marci Marcus, 1970; sin
embargo, ya los citados autores (ORTEA et al., [6]) sugieren que en la descripcion original
de H. marci que hace MARCUS ([5], 941-943, fig. 39-43) a partir de ejemplares de
Venezuela y Brasil, podrian estar enmascaradas dos especies diferentes; sin descartar,
ademas, que bajo los nombres de H. marci o de H. bayeri segun THOMPSON ([7] y [8]) o
THOMPSON & TURNER [9] podrian existir especies no descritas, entre ellas la publicada
en HUMANN & DELOACH ([2] y [3]) como Hypselodoris sp. VALDES, HAMANN,
BEHRENS & DUPONT ([10], 158-159) figuran por primera vez los animales vivos del ver-dadero
H. marci; un animal con grandes lunares oscuros sobre la cola y en el borde del
manto, orlado por una delgada linea roja y con reflejos azulados en el apice de unos rinofo-ros
afilados y estilizados, muy distinto al que ilustran ORTEA et al. ([6], fig. IID) bajo ese
mismo nombre, y que corresponde a una especie nueva que describimos a continuacion.
2. SISTEMATICA
Orden Nudibranchia Blainville, 1814
Familia Chromodorididae Bergh, 1891
Gquqio Hypselodoris Stimpson, 1855
Hypselodoris algae especie nueva
(Lamina 1 y figuras 1-3)
Referencias: Hypselodoris marci Marcus, 1970- ORTEA, VALDES & GARCIA-GOMEZ [6]: 100-
103, fig. IID y fig.4. 73-75. Hypselodoris sp.- HUMANN & DELOACH [3]: 310-311 y HUMANN
& DELOACH [2]: 234-235. Hypselodoris sp. 4 - VALDES et al, [10]: 166-167.
Material examinado: Puerto Morelos, Quintana Roo, Mexico, octubre de 1994, dos ejemplares de 20
y 25 mm de longitud en vivo, recolectados junto con su cinta ovigera bajo bloques de corales muer-tos;
Alamar, Cojimar, Cuba, septiembre de 2005, un ejemplar de 7 mm en vivo recolectado sobre la
esponja Dysidea etheria a 15 m de profundidad; Punta Majana, Golfo de Batabano, Cuba, marzo de
1998, un ejemplar de 38 mm en vivo (22 mm fijado) recolectado en aguas salobres sobre algas a la
deriva, designado como holotipo y depositado en el Museo de Ciencias Naturales de Tenerife.
Descripcion: Dorso con una coloracion de fondo naranja o verde-naranja (aceitunada) sobre
la que destacan llamativas manchas azul celeste y puntos negros; en general, las manchas
azules son mayores hacia los bordes y la tonalidad naranja es algo mas intensa sobre la cabe-za;
la superficie del cuerpo pigmentada por los dos colores es aproximadamente la misma,
incluso en los animales mas pequenos (7 mm). Rinoforos robustos, con el apice algo afila-do
y con el pedunculo negro violaceo, al igual que las laminillas distales; el resto del rino-foro
es bianco. El numero de laminillas oscilo entre 11, en el animal de 7 mm, y 19, en el
de 38 mm. Vaina rinoforica con el borde orlado de color naranja y una coloracion identica
a la del manto; en los animales pequefios la vaina es poco elevada, lo que permite apreciar
el color oscuro del pedunculo; en los ejemplares de 20 a 38 mm esa coloracion es dificil de
apreciar sin rasgar la vaina. Branquia con 9 hojas en el animal de 7 mm y 11 en el de 25
mm; las hojas tienen las laminillas de color bianco y el raquis azul violaceo, muy oscuro.
54
sobre todo el extemo; su pedunculo es grisaceo-amarillento. La vaina branquial presenta
conspicuas manchitas azules sobre fondo naranja, al menos en su region anterior.
Pie con la suela de color azul, algo apagado en relacion al de las manchas del dorso y con
el borde exterior moteado con puntos negros-azulados \ naranjas, sobre fondo bianco,
excepto en la cola, donde el fondo es azul-\ iolaceo. Tentaculos orales de color azul con el
extremo negro. Hiponoto de color similar al del noto, con los puntos negros rodeando a las
manchas azul celeste, cu\ o color parece que gana intensidad con el contraste. Abertura geni-tal
rodeada por un anillo naranja o amarillo-naranja. El borde del manto del animal de 7 mm
es bianco y de anchura irregular, orlado por una tlna linea naranja pero sin trazas de puntos
negros; estos ultimos se aprecian en los restantes ejemplares y son mas abundantes hacia el
interior, manteniendose la fma linea naranja en todo su contomo exterior; en la zona media
del cuerpo, por delante de los rinoforos y por detras de la branquia, la coloracion blanca es
sustituida por una franja trans\ ersal naranja con manchas negras, cuya cara inferior es igual
que la superior. En el borde del manto y por detras de la branquia hay 6 FDMs esfericas de
color naranja en el animal de 7 mm, 8 FDMs en el de 20 mm y 10 en el de 38 mm; FDMs
que son blancas y numerosas en el resto del borde existiendo al menos 5 a cada lado de los
rinoforos.
La cuticula labial presenta una armadura con uncinos simples en toda su estructura.
ocupando cada 6 uncinos un segmento de 10 |im; las dos alas de la armadura son triangula-res-
redondeadas y se unen por debajo de la zona triangular central. La formula radular del
animal de 25 mm fue 56 x 60.0.60, los dientes laterales aumentan de tamano en la semihi-lera
hasta el numero 40; luego, los 4 mas extemos forman una serie decreciente progresiva.
Bajo la segunda cuspide se contabilizaron hasta tres denticulos.
El aparato genital, presenta una bolsa copulatriz esferica de 1 mm de diametro y un
receptaculo seminal piriforme cu\ a longitud es aproximadamente igual al diametro de la
bolsa; la porcion prostatica del conducto deferente es corta, al igual que H. acriba e
Hypselodoris nithae Marcus & Hughes, 1974.
La puesta es una cinta de vuelta > media de unos 5 mm de altura. con huevos poco
numerosos y de color naranja. Los hue\ os midieron unas 320 um de diametro (extremos de
290 y 360 um). Hasta cinco huevos se pueden contabilizar a lo alto de la cinta, dispuestos
en un maximo de tres capas a lo ancho. Por sus caracteristicas podria tratarse de un animal
de desarrollo lecitotrofico o directo.
Derivatio nominis: En memoria de Olga Ucelay Sabina. tragicamente desaparecida en su
plenitud de vida. Fue una mujer honesta y generosa. siempre solidaria con el prqjimo; exce-lente
esposa y mejor madre, nos lego un ambiente de carino imperecedero. Su apo\"o a nues-tras
investigaciones ha rendido un inestimable fruto para la Ciencia. Su integridad espiritual
la acompanara siempre. Descanse en paz.
3. DISCI SIGN
En un trabajo anterior (ORTEA et al. [6]) determinamos dos animates recolectados
en el Caribe mexicano como Hypselodoris marci Marcus, 1970, descrita a partir de ejem-plares
procedentes de Venezuela y Brasil, que podrian pertenecer a dos especies diferentes
enmascaradas bajo una coloracion criptica. Una lectura mas critica de la descripcion origi-nal
indica que el verdadero H. marci tiene una coloracion atm a la de los animales ilustra-
55
dos en VALDES et al.,[\ 0] (pags. 1 66- 1 67) con grandes lunares de color negro sobre la cola
que se disponen en una sola hilera en el borde del manto, orlado a su vez por una delgada
linea roja en los adultos.
Efectivamente, Eveline Marcus [5], describe H. marci en el primer articulo que
publica sin la ayuda de su marido Ernest Marcus, al que dedica la especie. El material tipo
utilizado fue un ejemplar de 22 mm de largo (preservado) colectado en 1967 por el Dr. Marc
Kemf a bordo del CANOPUS en el norte de Brasil y la diapositiva de un animal vivo, que
considera la misma especie, recolectado en el Caribe de Venezuela en un dragado con gor-gonias.
En la descripcion original no designa holotipo (tampoco hay etimologia), aunque en
la introduccion hace referenda al deposito del material de Brasil en el Departamento de
Zoologia de la Universidad de Sao Paulo y no indica si conto con la presencia fisica del
ejemplar de Venezuela, representado en la figura 41 en estado de conservacion.
Todo parece indicar que MARCUS [5] baso la descripcion original de H. marci en ani-males
de dos especies distintas, cuyos ejemplares preservados aparecen esquematizados en
las figuras 40 (Brasil) y 41 (Venezuela), siendo imposible, de acuerdo con nuestra experien-cia
(ORTEA et al, [6]) que la figura 41 sea una ampliacion del borde del manto de la figura
40 o que de origen a ella, especialmente por la linea roja del borde del manto donde se abren
FDMs azules, linea que es naranja en el animal de Brasil, de mayor tamaiio que el de
Venezuela; en nuestra experiencia con las especies atlanticas de Hypselodoris la secuencia
cromatica con el aumento de talla es amarillo-naranja-rojo, pero nunca a la inversa, y nunca
un juvenil tiene el borde rojo y el adulto naranja. Ademas, Marcus afirma: ''...the colours of
the preserved slugs agree perfectly with those ofthe slide, blue and black and white are well
preserved...'', pero luego hace referenda a un caracter tan exclusivo como la linea roja que
recorre el borde del manto y que solo se aprecia en el animal vivo, es decir en la diapositiva
del ejemplar de Venezuela, en la que se abren grandes glandulas notales azules (MARCUS,
[5]; fig. 41) lo que supone un caracter diferencial de primer orden con H. olgae, especie
nueva, donde la linea es naranja, al igual que las glandulas notales que no se abren en ella.
MARCUS [5] tampoco indica sobre que ejemplar estudia la anatomia interna, sien-do
muy probable que lo haga sobre el animal de Brasil de 22 mm conservado, en el que des-cribe
una radula (fig. 39) con 60 hileras y 105 dientes por semihilera (60 x 105.0.105) cuyos
dientes laterales tienen 5-6 denticulos bajo la segunda cuspide (fig. 39M), distinta de la de
H. olgae, especie nueva, donde con el mismo numero de hileras hay la mitad de dientes por
hilera (56 x 60.0.60) y un maximo de 3 denticulos bajo la segunda cuspide. DOMINGUEZ,
GARCIA & TROCOSO [1] sobre animales de Brasil determinados como H. marci, descri-ben
en un animal de 52 mm vivo (unos 25 mm conservado), una radula similar a la estu-diada
por MARCUS [5]: 68 x 106.0.106, cuyos dientes laterales tienen 5 denticulos bajo la
segunda cuspide (DOMINGUEZ etal., [1]; fig. 9D). La coloracion de estos animales del sur
de Brasil estudiados por DOMINGUEZ et al, ([\]; fig. 1, 1-J), es mas afin a la de H. olgae,
especie nueva, que a la de H. marci segun VALDES et al, ([10]; 158-159), ya que presenta
lunares de color negro, pequenos y abundantes, en el borde del manto, cuya linea externa es
naranja, en lugar de la linea roja y los grandes lunares que existen en H. marci; como carac-teres
cromaticos diferenciales entre H. olgae, especie nueva, y los animales de Brasil estu-diados
por DOMINGUEZ et al, [10], destaca la tonalidad anaranjada de las laminillas bran-quiales,
el hiponoto, con una linea amarilla delimitandolo dorsalmente y manchas naranjas
sobre fondo hialino solo en su mitad superior, ademas de los rinoforos, amarillentos como
las branquias, mas estilizados que los de H. olgae, especie nueva, y sin el pedunculo viole-ta
oscuro.
56
Parece indudable que MARCUS [5] describio H. marci a partir de dos ejemplares de
dos especies distintas, basando la anatomia externa en el animal del Caribe de Venezuela del
que tenia una diapositiva en color y la interna en el de Brasil, cuyo ejemplar conservado
estaba en su coleccion. Si
bien es cierto que la descripcion de una especie a partir de caracteres de dos especies
distintas la invalidaria, dado que Eveline Marcus nombro la especie en honor de su marido,
Ernest Marcus, creemos mas correcto conservar el nombre Hypselodoris marci Marcus,
1970, para los animales del Caribe venezolano cuya coloracion externa se conoce y apare-ce
bien ilustrada en VALDES et al., [10]; su anatomia interna continuaria siendo una incog-nita
ya que la de la descripcion original seria de una especie no descrita, distribuida por las
costas de Brasil.
La puesta de H. olgae, especie nueva, con huevos de gran tamano (mas de 300 |im)
propia de un animal con desarrollo directo es otra caracteristica de la especie ya que solo ha
sido descrito este tipo de desarrollo en otros dos cromodorididos del Caribe, presentes en
nuestra coleccion de estudio de Cuba: Risbecia nyalya Marcus & Marcus, 1967 e
Hypselodoris lilyeveae Alejandrino & Valdes, 2006. Con este tipo de desarrollo es posible
que H. olgae, especie nueva, se distribuya por el litoral de Yucatan en Mexico, costas de
Cuba en el Golfo de Mexico y La Florida, pero seria un limitante para que pueda llegar al
Brasil, por la barrera que suponen las desembocaduras de los rios Orinoco y Amazonas.
4. BIBLIOGRAFIA
[1] DOMINGUEZ, M., GARCIA, F. J. & J. S. TRONCOSO. 2006. Some aspects of the
family Chromodorididae (Opisthobranchia: Nudibranchia) from Brazil, with descrip-tion
of a new species. Scientia Marina 70 (4): 621-634.
[2] HUMANN, P. & P. DELOACH. 1992. Reefcreature identification. Florida, Caribbean,
Bahamas. New World Publications, Inc., Jacksonville, Florida. 320 pp.
[3] HUMANN, R & R DELOACH. 2002. Reefcreature identification, Florida, Caribbean,
Bahamas. New World Publications, Inc., Jacksonville, Florida. 420 pp. 2^ ed.
[4] MARCUS, E. & E. MARCUS. 1 967. Tropical American opisthobranchs. Studies in tro-pical
Oceanography, 6: 1-256.
[5] MARCUS, Ev. 1970. Opisthobranchs from Northern Brazil. Bulletin Marine Science,
20 (4): 922-951.
[6] ORTEA, J., VALDES, A. & J.C. GARCIA-GOMEZ. 1996. Revision de las especies
atlanticas de la familia Chromodorididae (MoUusca: Nudibranchia) del grupo cromati-co
azul. Avicennia, suplemento 1: 1-165.
[7] THOMPSON, T. E. 1976. Nudibranchs. T.F.H. Publications, 96 pp.
[8] THOMPSON, T. E. 1980. Jamaican Opisthobranch Molluscs 11. Journal Molluscan
Studies 46: 74-99.
[9] THOMPSON, T. E. & J. W. TURNER. 1983. Presence of the rare chromodorid nudi-branch
Hypselodoris webbi (Orbigny, 1839) in the Mediterranean Sea. Journal
Molluscan Studies 49: 83-85.
[10] VALDES, A., HAMANN, J., BEHRENS, D. & A. DUPONT. 2006. Caribbean sea
slugs. Sea Challengers, USA. 289 pp.
57
Lamina 1.- Hypselodoris olgae, especie nueva: A. Ejemplar de 25 mm de Puerto Morelos, Mexico. B. Ejemplar
de 7 mm de Alamar, Cojimar, Cuba. C. Ejemplar de 38 mm, designado como holotipo, de Mojarra, Golfo de
Batabano, Cuba. D. Detalle del pedunculo negro violaceo del rinoforo en el ejemplar de 7 mm.
58
^ mm
Figura 1.- Hypselodoris olgae, especie nueva: A. Puesta. B. Detalle de la puesta. C. Ilustracion de un ejemplar
vivo.
Figura 2.- Hypselodoris olgae, especie nueva, esquema del aparato genital: (a) ampoUa hermatrodita; (be) bolsa
copulatriz; (cd) conducto deferente; (gv) glandula vestibular; (pr) prostata; (rs) receptaculo seminal; (v) vagina.
59
Figura 3.- Hypselodoris olgae, especie nueva, aspecto de la armadura labial y radula al MEB: A. Uncinos de la
armadura labial. B. Dientes radulares intemos. C. Dientes laterales. D. Dientes laterales extemos. (Escalas = 10 |im).
60