Rev .Acad .Canar . Cienc . , VII (Nums. 2,3 y 4), 47-61 (1995)
DISTRIBUCION, ESTATUS Y CARACTERISTICAS DEL HABITAT DE LA
TERRERA MARISMENA CALANDRELLA RUFESCENS (VIEILLOT, 1820) EN LA
ISLA DE TENERIFE, CANARIAS (AVES: ALAUDIDAE)
R. Barone* y K.W. Emmerson**
*C/ Eduardo Zamacois, 1 3-3^A, 38005 Santa Cruz de Tenerife, Islas Canarias.
**Departamento de Biologia Animal (ZoologiaK Universidad de La Laguna, 38206 La Laguna,
Tenerife, Islas Canarias.
ABSTRACT
In this paper, recent data is presented concerning the Lesser Short-toed Lark (Calandrella
rufescens) on Tenerife. Only four breeding populations have been located, (three in the south and one
in the north of the island), estimating the total number of pairs to be less than one hundred. The birds
occupy two habitats types. One comprising xerophytic vegetation and abandoned cultivated fields in
the lower vegetation zone of the south and the other, rich agricultural land and humid meadows on the
La Laguna Plateau in the northeast. In light of the lark's critical situation, a change is proposed in the
current I. U.C.N, conservation category assigned to the nominal subspecies, passing from that of
Vulnerable (V) to Endangered (E) - and at the sametime, a series of conservation measures are indicated.
Keywords: C. rufescens, Aves, distribution, status, habitat, conservation, Tenerife, Canary Islands.
RESUMEN
En el presente trabajo se ofrecen datos recientes sobre la Terrera Marismena (Calandrella
rufescens) en la isia de Tenerife. La especie cuenta tan solo con cuatro poblaciones conocidas (tres en
la vertiente meridional y una en el sector noreste), evaluandose sus efectivos totales en menos de 100
parejas. El habitat esta constituido tanto por areas de piso basal con cultivos abandonados y vegetacion
xerica (sur) como por zonas agricolas y pastizales humedos (noreste). Debido a su situacion critica, se
sugiere cambiar la categon'a de conservacion de la U.I. C.N. asignada a la subespecie ti'pica -de
"Vulnerable" (V) a "En Peligro" (E)- y llevar a cabo diversas actuaciones conservacionistas.
Palabras clave: C. rufescens, Aves, distribucion, estatus, habitat, conservacion, Tenerife, Islas Canarias.
47
1. INTRODUCCION
La Terrera Marismena [Calandrella rufescens) es una especie tipicamente
esteparia cuya distribucion mundial abarca el este y sur de la Peninsula Iberica, el
norte de Africa, el Archipielago Canario, la Peninsula Arabiga y una franja
significativa de Asia, desde Iran hasta el noroeste de China (CRAMP [6]).
En Canarias esta presente en las islas de Lanzarote, Fuerteventura, Gran
Canaria y Tenerife {BANNERMAN [2]; EMMEPSON et al. [8]), si bien se especula
con su presencia en La Gomera en base a datos no confirmados (v. MARTIN [18]
y EMMERSON et al. [8]). Existen dos subespecies en la region: la nominal,
rufescens (Vieillot, 1820), descrita para el norte de Tenerife, y po/afze/r/ Hartert,
1 904, propia de las islas orientales (VAURIE [31 ]; BANNERMAN, [2]). Sin embargo,
el estatus taxonomico de C. rufescens aun no ha sido aclarado de forma
satisfactoria, y ademas se piensa en la posible existencia de ambas subespecies en
Tenerife y Gran Canaria, segregadas en poblaciones disyuntas que ocupan habitats
muy diferentes (v. VOLS0E [33] y MARTfN [18]).
Hasta la fecha, los datos publicados sobre este alaudido en Canarias se
refieren mayoritariamente a las islas orientales, existiendo un vacio informative en
lo que respecta a Tenerife, sobre todo a partir de la publicacion del atlas de las
aves nidificantes de dicha isia (MARTIN [18]).
Para paliar esta situacion, en el presente trabajo nos planteamos ofrecer una
informacion actualizada de la corologfa, el estatus y las caracterfsticas del habitat
de este ave en la isIa nivariense.
2. METODOLOGIA Y AREA DE ESTUDIO
El trabajo de campo se baso en la prospeccion de zonas potencialmente
adecuadas para la especie, empleandose la metodologi'a usual en estudios sobre
poblaciones de aves (v. p. ej. BIBBY et al. [3]), consistente en transectos lineales
de una unica banda (abierta) realizados por uno o varies observadores -en este
48
ultimo caso en lineas paralelas distantes 100-200 m- y en puntos fijos de
observacion y escucha, cuya duracion oscilaba entre 20 y 45 minutos. Este ultimo
metodo fue crucial para cuantificar con mayor precision los territorios de la especie
en plena epoca de cria.
Entre diciembre de 1992 y mayo de 1995, se recorrieron total o
parcialmente 108 unidades (cuadriculas U.T.M.) de 1x1 km -delimitadas en la
cartografia de escalas 1 : 25.000 y 1 : 50.000 del Servicio Geografico del Ejercito-,
de las cuales 1 9 corresponden al sector noreste, 4 al este, otras 4 al noroeste y 81
al conjunto de la vertiente meridional de Tenerife. Estas cuadrfculas, transferidas
a un reticulado de 5x5 km (v. MARTIN [18] e IBANEZ & ALONSO [15]), dan un
total de 24 unidades prospectadas. Por otra parte, en aquellos sectores con
presencia de C. rufescens se recogio informacion sobre las caracteristicas del
habitat.
El area de estudio se circunscribio principalmente al sur de la isia, entre los
terminos municipales de Granadilla de Abona y Gufa de Isora, asi como a la zona
de Los Rodeos-La Esperanza. El resto de las localidades son marginales (Teno Bajo
y Valle de Guimar), y en ninguna de ellas se constat© la presencia de la Terrera
Marismena.
3. RESULTADOS Y DISCUSION
3.1. Distribucion y estatus:
La Terrera Marismena ha sido detectada en tan solo 17 cuadriculas de 1x1
km (el 15,7 % del total prospectado), de las cuales 9 corresponden al sector
noreste y 8 al sur de la isIa, conformando cuatro poblaciones claramente
diferenciadas, que se situan en las inmediaciones de la Central Termica de
Granadilla, en El Medano, en las proximidades de Guargacho y en el area de Los
Rodeos-La Esperanza. Mientras que en las tres primeras -ubicadas en la vertiente
49
meridional-, la especie se halla concentrada en un espacio bastante limitado, en Los
Rodeos-La Esperanza se observa una nnayor dispersion de efectivos.
Los escasos contactos obtenidos fuera de las zonas citadas obedecen a
movimientos dispersivos tras la epoca de reproduccion, y en ningun caso se situan
a mas de 2,5 km de distancia del nucleo de nidificacion mas proximo conocido.
Aun asf, no se descarta su presencia estacional en otras localidades enclavadas
entre los terminos municipales de Granadilla de Abona y Arona (sobre todo en
ciertos llanos marginales del interior poco prospectados), asf como al oeste de Los
Rodeos.
La distribucion actual de este alaudido se ha reducido de forma notoria en
comparacion a la ofrecida por MARTIN [18] para el periodo 1980-1984. En este
sentido, de 1 9 unidades de 5x5 km (U.T.M.) con presencia de la especie en dichos
anos, se ha pasado a tan solo 5 entre 1993 y 1995 (v. fig. 1), lo cual se traduce
en una disminucion de cuadriculas del 73,7%.
Teniendo en cuenta la informacion ofrecida por BOLLE [5], POLATZEK [24],
VOLS0E [33], HEMMINGSEN [13], BANNERMAN [2] y CUYAS ROBINSON [7], la
Terrera Marismena ha desaparecido de localidades como los alrededores de Santa
Cruz, La Laguna, Gufmar, Mesas de Guaza, Los Cristianos y Vilaflor. Tambien
estaba presente -en base a comentarios fiables de campesinos- en Valle Guerra, en
las medianias de El Sauzal y La Matanza de Acentejo, en la zona de Vento-Arona,
en las cercanias de La Escalona (Adeje) y en algunos otros puntos de la parte
meridional de la isla.
Ya en anos mas recientes, hemos podido confirmar su extinclon en Llano del
Moro (El Rosario), los Lomos de Arico y la zona comprendida entre Las Galletas y
el Malpais de Rasca (Arona), donde subsistio una infima poblacion hasta el ano
1992, asf como entre La Mareta y La Tejita (Granadilla de Abona), zona en la que
C. rufescens podia considerarse relativamente abundante hasta principles de los 80
(LORENZO & GONZALEZ [16]; D. Trujillo, com. pers.). De igual forma, puede haber
50
desaparecido del Aeropuerto Reina Sofia y sus inmediaciones, donde en 1986
constatamos la presencia de 1 5-20 parejas nidificantes dentro del recinto, y en el
cual no se ha confirmado su presencia reciente en plena epoca de cri'a. Algo antes
debio tener lugar su rarefaccion y posterior desaparicion en los terminos
municipales de Adeje y Gui'a de Isora (v. MARTIN [18]), mientras que en el case
de Teno Bajo, a pesar de existir al menos tres registros (27. VIII. 78: min. de 15
aves, F. Siverio, conn, pers.; 1.1.90: 1 indiv., M. Siverio, com. pers.; 22.11.92: 2
posibles indiv.), es muy probable que las terreras observadas en fechas nnas
recientes fueran en realidad C. brachydactyla, la cual se considera un migrante
irreguJar en Canarias (EMMERSON et al. [8]).
Respecto a su estatus numerico, los comentarios de varies autores (VOLS0E
[33]; MOUNTFORT [20]; BANNERMAN [2Y, HALD-MORTENSEN [11], entre otros)
dejan bien claro que la especie fue muy comun en la isia hasta poco despues de la
primera mitad de este siglo, por lo que el declive de sus poblaciones debio tener
lugar principalmente a partir de la decada de los 60. En la actualidad, estimamos
que el numero de aves presentes en Tenerife es inferior a las 100 parejas, ademas
de una proporcion desconocida de individuos no reproductores. De estas, 25-40
permanecen en la zona de Los Rodeos-La Esperanza, 8-10 en las inmediaciones de
la Central Termica de Granadilla, 9-12 en El IVIedano y 5-8 en Guargacho, aparte
de algunas otras que posiblemente esten dispersas en pequenos enclaves no
muestreados aun. Los mayores bandos registrados en las cuatro poblaciones
conocidas han sido de 20-30 ejemplares. Sin embargo, en la zona de Los Rodeos
eran frecuentes los grupos de mas de 50 individuos a principios de los 80, y dentro
del recinto del Aeropuerto Reina Sofia-Tenerife Sur se contaron en total aprox. 300
ejemplares en el invierno de 1986 (obs. pers.).
Dicha situacion contrasta notablemente con la abundancia de este alaudido
en las islas mas orientales del archipielago (Lanzarote y Fuerteventura), donde Mega
a ser dominante en las comunidades de aves esteparias (SHIRT [28]; SUAREZ [29];
51
OSBORNE [22]; obs. pers.). Las causas de su regresion en Tenerife seran
analizadas en el apartado sobre conservacion.
3.2. Caracterfsticas del habitat:
Como muy bien expone MARTfN [1 8], el habitat de C. rufescens en Tenerife
esta constituido tanto por herbazales humedos como por cultivos abandonados y
areas de tipo semidesertico caracterizadas por vegetacion xerica del piso basal.
VOLS0E [33] senala su presencia entre el nivel del mar y los 1 .200 m de altitud en
la vertiente sur, y dentro de la franja de 600-750 m s.m. en las llanuras de La
Laguna, indicando la notoria querencia de esta especie a las areas cultivadas, sobre
todo de cereales.
Las poblaciones conocidas actualmente se situan en cotas comprendidas
entre 10 y 90 m en el sur, y entre 630 y 750 m en el noreste, encuadrandose
dentro de los termotipos y zonobioclimas inframediterraneo desertico (proximidades
de la Central Termica de Granadilla, El Medano y Guargacho) y termomediterraneo
mesofitico (Los Rodeos-La Esperanza) (v. RIVAS-MARTfNEZ eta/. [25]). En las
citadas localidades meridionales la temperatura media anual es de 21,3°C (rango
de las extremas del periodo 1 993-1 994: 1 0,8-40,6°C) y las precipitaciones medias
anuales son de 1 23,0 mm (periodo 1 980-1 994; rango de las extremas: 28,0-266,4
mm), basandonos en datos tomados en la estacion del Aeropuerto Reina Sofia-
Tenerife Sur. En cuanto al sector noreste, la estacion del Aeropuerto de Los
Rodeos-Tenerife Norte -muy representativa por situarse dentro del habitat
analizado- da una temperatura media anual de 16,1 °C (rango de las extremas del
perfodo 1 993-1 994: 5,9-36,6°C) y precipitaciones medias anuales de 637,8 mm
(periodo 1941-1994; rango de las extremas: 320,2-1.101,3 mm).
En las localidades del sur, la Terrera Marismena ocupa zonas lianas de tipo
terroso-pedregoso actualmente improductivas (eriales con vegetacion ruderal-nitrofila
y restos de cardonal-tabaibal) con cobertura vegetal media inferior al 30%,
mientras que en el noreste habita areas de alta productividad agricola y parcelas
52
no cultivadas (pastizales y cultivos de secano con predominio de cereales y
leguminosas) con sustrato muy poco pedregoso y suelos profundos, siendo la
cobertura vegetal media de un 40-50%, si bien en ciertas epocas del ano (invierno
y primavera) puede alcanzar el 100%.
Analizando los biotipos de cormofitos presentes en tres de las localidades
estudiadas, se observa que en El Medano y Guargacho adquieren gran innportancia
los terofitos {Chenopodium spp. (*), Malva parviflora, Mesembryanthemum spp.,
Patellifolia patellaris, Setaria adhaerens, etc.), seguidos de los nanofanerofitos
(Launaea arborescens, Lyc/'um intricatum y Schizogyne sericea entre otros) y los
camefitos {Aizoon canariense, Argyranthemum frutescens ssp. gracilescens,
Fagonia cretica, etc.), mientras que la participacion de los otros es nnuy baja. En
el caso de la zona de Los Rodeos, son claramente dominantes los terofitos
cultivados [Hordeum vulgare, Lupinus a/bus, Triticum aestivum y Zea mays) y el
conjunto de terofitos silvestres/asilvestrados {Calendula arvensis, Convolvulus
arvensis, Echium plantagineum, Raphanus raphanistrum, Sinapis arvensis, Spergula
arvensis, etc.), asi como un geofito (Oxalis pes-caprae) y dos camefitos
{Aspalthium bituminosum y Phagnalon saxatile), siendo poco significativa la
participacion de los biotipos restantes.
En base a la lista de especies floristicas vasculares dominantes en el habitat
de C. rufescens, hemos elaborado un dendrograma de afinidad para tres localidades
(v. fig. 2 a)), en el que se ve claramente que la zona de Los Rodeos queda muy
distanciada en cuanto a sus caracteristicas botanicas del bloque formado por El
Medano y Guargacho, fiel reflejo de las importantes divergencias climaticas y
ecol6gicas existentes (para mas informacion v. RIVAS-MARTINEZ et al. [25]).
La avifauna nidificante en el habitat de la Calandrella tambien muestra las
Nomenclatura de las plantas vasculares citadas segun SCHONFELDER et al. [21].
53
notables diferencias entre las localidades meridionales y la zona septentrional,
puesto que en las primeras se localizan especies tales como Burhinus oedicnemus,
Upupa epops, Lanius excubitory Bucanetes githagineus, que estan ausentes en el
area de Los Rodeos-La Esperanza. En esta ultima se hallan como exclusivas
Coturnix coturnix, Carduelis cannabina y Miliaria calandra, siendo tres las unicas
comunes a ambos sectores: Anthus berthelotii, Sylvia conspicillata y Passer
hispaniolensis. Usando estos datos, se ofrece tambien un dendrograma de afinidad
para las cuatro poblaciones conocidas (v. fig. 2 b)), con el que se obtienen
resultados similares al realizado para la flora vascular.
Respecto al habitat de esta especie en el conjunto del archipielago, HUE &
ETCHECOPAR [14] senalan que los aerodromes constituyen un biotopo ideal,
hecho que se observa tambien en Tenerife. SHIRT [28] y OSBORNE [22] constatan
que en Lanzarote y Fuerteventura C. rufescens ocupa varies tipos de llanuras
(pedregosas, arenosas y arenoso-pedregosas con mayor o menor cobertura
vegetal), areas cultivadas e incluso malpaises, mientras que SUAREZ [29] resalta
las diferentes densidades poblacionales segun el sustrato (arenoso/pedregoso). La
vegetacion de dichos habitats orientales es de caracter eminentemente xerico y
halofilo, con una alta proporcion de camefitos, terofitos y nanofanerofitos, por lo
que estructuralmente es similar a la de algunas zonas bajas del sur de Tenerife, no
asf en su composicion floristica (obs. pers.).
En la Peninsula Iberica se halla en biotopos tales como el matorral psamofilo
y Ja estepa pedregosa del literal (MANRIQUE et al. [17]), marismas, playas,
terrenes baldios y cultivados, asi como dunas con vegetacion rala (MUNTANER et
al. [21]; SANCHEZ [26]), no superando los 500 m s.m. en el sureste
(PLEGUEZUELOS & MANRIQUE [23]). En el noroeste de Africa prefiere la estepa
inculta y las llanuras pedregosas (HEIM de BALSAC & MAYAUD [12]), mientras
que en el este de su area de distribucion (Asia) alcanza los prados alpinos situados
d 3.000 m de altitud (CRAMP [6]).
54
Todo ello da una idea de la diversidad de habitats que ocupa C. rufescens
a nivel mundial, poniendo de manifiesto que se trata de un ave muy ligada a los
espacios abiertos con vegetacion baja (v. CRAMP [6]).
3.3. Conservaclon:
La Terrera Marismena ha sido catalogada como especie "Vulnerable" (V) en
la isia de Tenerife (MARTIN et a/. [19]; BLANCO & GONZALEZ [4]). Entre los
principales factores de amenaza sobre esta figuran la destruccion del habitat por
grandes obras de infraestructura, urbanizaciones e instalacion de invernaderos, el
abandono de los cultivos tradicionales de secano (cereales), la captura de adultos
y polios por parte de la poblacion rural y el uso masivo de insecticidas en la
agricultura. En este ultimo caso se trata de una amenaza potencial, puesto que
hasta la fecha apenas se han realizado estudios precisos acerca de la incidencia de
los biocidas en los medios agricolas insulares, a pesar de que Canaries supera la
media nacional en cuanto al consumo de productos fitosanitarios (v. memoria de
la Viceconsejeri'a de Medio Ambiente [32]), y que en la zona de la Vega de La
Laguna, Jardina y Las Mercedes -proxima al habitat actual de la especie- se
emplean 860 kg de pesticidas por agricultor y ano (AGUILERA et al. [1 ]).
A nuestro juicio, la importante reduccion que han experimentado los cultivos
de cereales en las ultimas decadas, ha supuesto la progresiva desaparicion de
muchas poblaciones de C. rufescens, sobre todo en la vertiente meridional. Esto
viene refrendado por numerosos comentarios de campesinos locales y -de forma
indirecta- por diversas referencias bibliograficas (p. ej. VOLS0E [33]). En este
sentido, resulta ilustrativo el hecho de que en Tenerife la superficie agricola se haya
reducido en un 23,5% dentro del periodo 1982-1989 (v. memoria de la
Viceconsejeri'a de Medio Ambiente [32]). Sin embargo, la implantacion de cultivos
de tomates y plataneras supone a la vez una gran modificacion de los habitats
esteparios del sur de la isIa, repercutiendo negativamente en la especie.
55
En estos momentos (enero de 1996), las poblaciones localizadas en las
proximidades de la Central Termica de Granadilla y en Guargacho estan a punto de
desaparecer. En cuanto a la zona de Los Rodeos-La Esperanza' las previsiones de
construir nuevas infraestructuras viarias y urbanfsticas constituyen una seria
amenaza para el habitat de esta terrera, a pesar de su inclusion en el inventario de
IBAs ("Important Bird Areas") de Europa (GRIMMET & JONES [10]); lo mismo
puede decirse de la zona de El Medano.
Aunque en la Peninsula Iberica (provincia de Almeria) se ha demostrado que
la predacion de nidos de C, rufescens por parte de canidos, reptiles y otros
vertebrados es un factor limitante del crecimiento de sus poblaciones (SUAREZ et
al. [30]), en el Archipielago Canario se carece de informacion al respecto. Por
tanto, cabe afrontar la conservacion de la especie y su habitat desde la perspectiva
de la sobreexplotacion humana del medio (v. GORIUP [9]).
Segun lo expuesto anteriormente se considera prioritario la puesta en marcha
de las siguientes medidas para conservar la Terrera Marismena en la isia de
Tenerife:
1. Modificar la categoria de conservacion de la U.I. C.N. asignada a la
subespecie tipica -de "Vulnerable" (V) a "En Peligro" (E)- y, en consecuencia,
redactar un Plan de Recuperacion para este taxon que incluya el manejo del habitat.
2. Proteger integramente las zonas agricolas del area de Los Rodeos-La
Esperanza y todas sus poblaciones conocidas en la vertiente meridional.
3. Mantener los usos tradicionales (agricultura, pastoreo, etc.) en la zona de
Los Rodeos-La Esperanza, potenciando la agricultura de secano de caracter
extensive y la practica del barbecho.
4. Atenuar, o en ultimo termino eliminar, todos los factores de amenaza
citados, de forma que se favorezca su recuperacion natural.
56
5. Realizar una campana de divulgacion sobre la critica situacion de esta
especie en la isia y sobre la necesidad de conservar los habitats de tipo estepario
y su avifauna asociada.
6. Llevar a cabo nuevos estudios sobre su poblacion, biologia y
requerimientos ecologicos a nivel insular, asi como sobre el grado de incidencia de
los biocidas en el habitat.
4. AGRADECIMIENTOS
Memos de agradecer la colaboracionde todos aquellos que nos acompanaron
durante el trabajo de campo: Miguel Fernandez del Castillo, Juan Antonio Lorenzo,
Enrique Ofiate, Juan Jose Ramos, Manuel Siverio y Domingo Trujillo, entre otros.
Nuestro reconocimiento tambien a Rudiger Otto, por traducir algunos textos
en aleman y ayudar en la elaboracion de los dendrogramas de afinidad, y a Victor
Garcia, por permitirnos usar sus ordenadores, asi como a Guillermo Delgado, Felipe
Siverio y el Dr. Juan Jose Bacallado por sus comentarios criticos.
Por ultimo, al Centre Meteorologico Territorial de Santa Cruz de Tenerife -
dependiente del Institute Nacional de Meteorologia-, por facilitarnos los datos
climatologicos de los dos aeropuertos tinerfenos.
5. BIBLIOGRAFIA
[11 AGUILERA, F., A. BRITO, C. CASTILLA, A. DIAZ, J.M. FERNANDEZ-PALACIOS, A. RODRIGUEZ,
F. SABATE & J. SANCHEZ (1994): Canarias: Economia, ecologia y medio ambiente. Francisco
Lemus Editor. La Laguna. 361 pp.
[2] BANNERMAN, D.A. (1 963): Birds of the Atlantic Islands. Vol. I. A History of the Birds of the Canary
Islands and of the Salvages. Oliver & Boyd. Edinburgh and London. 358 pp.
[3] BIBBY, C.J., N.D. BURGESS & D.A. HILL (1992): Bird Census Techniques. Academic Press. London.
XVII + 257 pp.
[4] BLANCO, J.C. & J.L. GONZALEZ (eds.) (1992): Libro rojo de los vertebrados de Espana. ICONA,
Coleccion Tecnica. Madrid. 714 pp.
[5] BOLLE, C. (1857): Mein zweiter Beitrag zur Vogelkunde der canarischen Inseln. J. Cm. 5: 258-292.
(61 CRAMP, S. (ed.) (1988): The Birds of the Western Palearctic. Vol. V. Oxford University Press.
1.063 pp.
57
[7] CUYAS ROBINSON, J. (1971): Algunas notas sobre aves observadas en tres visitas a las Isles
Canarias (1964 y 1967). Ardeola (vol. especial): 103-153.
18] EMMERSON, K., A. MARTIN, J.J. BACALLADO & J. A. LORENZO (1994): Catalogo y bibliograffa
de la avifauna canaria. Museo de Ciencias Naturales, O.A.M.C. Cabildo de Tenerife. Santa Cruz
de Tenerife. 86 pp.
[9] GORIUP, P.D. (1988): The avifauna and conservation of steppic habitats in Western Europe, North
Africa and the Middle East, pp. 145-157 (in): Ecology and Conservation of Grassland Bidrs.
ICBP Technical Publication No. 7. Cambridge.
[10] GRIMMET, R.F.A. & T.A. JONES (1989): Important Bird Areas in Europe. ICBP Technical
Publication No. 9. Cambridge. 888 pp.
[11] HALD-MORTENSEN, P. (1970): Some preliminary notes from Tenerife. Ibis 112 (2): 265-266.
[12] HEIM de BALSAC, H. & N. MAYAUD (1962): Les Oiseaux du Nord-Ouest de L' Afrique. Ed. Paul
Lechevalier. Paris. 486 pp.
[13] HEMMINGSEN, A.M. (1958): Field observations of birds in the Canary Islands. Vidensk. Medd. fra
Dansk naturh. Foren. 1 20: 1 89-206.
[14] HUE, F. & R.-D. ETCHECOPAR (1958): Un mois de recherches ornithologiques aux Ties Canaries.
Terreet Vie, 3: 186-219.
[15] IBANEZ, M. & M.R. ALONSO (1990): La proyeccion U.T.M.: su aplicacion al estudio de la fauna
y flora canaria. Homeneje al Prof. Dr. Telesforo Bravo, tomo I: 453-470.
[16] LORENZO, J. A. & J. GONZALEZ (1 993): Las Aves de El Medano (Tenerife - Islas Canarias). ATAN.
Santa Cruz de Tenerife. 192 pp.
[17] MANRIQUE, J., J.M. MIRALLES, S. CANADAS & H. CASTRO (1982): Aportaciones al
conocimiento de la ornitocenosis de la estepa literal almeriense. Paralelo 37°, 6: 93-104.
[18] MARTIN, A. (1987): Atlas de las aves nidificantes en la isia de Tenerife. Jnstituto de Estudios
Canarios, Monografia XXXII. Tenerife. 275 pp.
[19] MARTIN, A., E. HERNANDEZ, M. NOGALES, V. QUILIS, O. TRUJILLO & G. DELGADO (1990):
Libro Rojo de los Vertebrados Terrestres de Canarias. Premio de Edicion "Agustfn de
Bethencourt" 1 989. Servicio de Publicaciones de la Caja General de Ahorros de Canarias (Num.
146; Invest. 37). Santa Cruz de Tenerife. 135 pp.
[20] MOUNTFORT, G. (1960): Notes on the birds of Tenerife. Ibis 102: 618-619.
58
[21] MUNTANER, J., X. FERRER & A. MARTINEZ-VILALTA (1983): Atlas dels ocells nidificants de
Catalunya i Andorra. Ketres ed. Barcelona. 322 pp.
(221 OSBORNE, P. (ed.) (1986): Survey of the Birds of Fuerteventura Canary Islands, with special
reference to the status of the Canarian Houbara Bustard (Chiamydotis undulata). ICBP Study
Report 10: 1-76.
(231 PLEGUEZUELOS, J.M. & J. MANRIQUE (1987): Distribucion y status de las aves esteparias
nidificantes en el SE de la Peninsula Iberica, pp. 349-358 (in): ENA, V. (ed.), / Congreso
Internacional de Aves Esteparias. Leon.
[241 POLATZEK, J. (1908): Die Vogel der Canaren. Orn. Jahrb. 19 (5-6): 161-197.
[251 RIVAS-MARTINEZ, S., W. WILDPRET, T.E. DIAZ, P.L. PEREZ de PAZ, M. del ARCO & O.
RODRIGUEZ (1993): Excursion guide. Outline vegetation of Tenerife Island (Canary Islands).
Itinera Geobotanica 7: 5-167.
[261 SANCHEZ, J. A. (1991): Terrera Marismena Calandrella rufescens, p. 244 [in): URl'OS, V. et al.,
Atlas de las aves nidificantes de la Comunidad Valenciana. Generalitat Valenciana. Valencia.
[271 SCHONFELDER, P., M.C. LEON & W. WILDPRET (1993): Catalogo de la flora vascular de la Isia
de Tenerife. Itinera Geobotanica 7: 375-404.
[281 SHIRT, D.B. (1983): The avifauna of Fuerteventura and Lanzarote. Bustard Studies 1: 57-68.
[291 SUAREZ, F. (1984): Estructura y composicion de las comunidades de aves invernantes en las
zonas semiaridas de Lanzarote y Fuerteventura (Islas Canarias). Ardeola 30: 83-91.
[301 SUAREZ, F., M. YANES, J. HERRANZ & J. IVIANRIQUE (1993): Nature reserves and the
conservation of Iberian shrubsteppe passerines: the paradox of nest predation. Biol. Conserv.
64: 77-81.
[311 VAURIE, C. (1959): The Birds of the Palearctic Fauna. A Systematic Preference. Order
Passeriformes. Witherby. London. 762 pp.
[321 Viceconsejeri'a de Medio Ambiente (1994): Medio Ambiente en Canarias. Memoria 1993.
Consejeria de Politica Territorial del Gobierno de Canarias. Viceconsejeri'a de Medio Ambiente.
301 pp.
[331 VOLS0E, H. (1 951 ): The Breeding Birds of the Canary Islands. I. Introduction and Synopsis of the
Species. Vidensk. Medd. fra Dansk. naturh. Foren., 113: 1-153.
59
Figura 1: Distribuci6n actual (periodo 1993-1995) de Calandrella rufescens en la
isia de Tenerife. (Reticulado U.T.M. segun IBANEZ & ALONSO [15]).
^k = Nidificaci6n segura (n = 4)
% = Nidificaci6n probable (n = 1)
O = Cuadriculas prospectadas con resultado negative (n = 19)
60
a)
disimilitud» » »
08
L_
85
_J
09 095
_J
1 1 05
_J
3
b)
clisimilitucl»» »
05
L_
6
_1_
0.7 0.8 0.9
_1_
1
_J
Figura 2: a) Dendrograma de afinidad con las especies de flora vascular dominantes
(n= 48) en el habitat de C. rufescens en Tenerife. (3 localidades).
b) Dendrograma de afinidad con las especies de aves nidificantes (n = 12)
presentes en el habitat de C. rufescens en Tenerife. (4 localidades).
Localidades:
A= Prox. C.T. de Granadilla
B= El Medano
C = Guargacho
D = Los Rodeos
61