Rev .Acad .Canar .Cienc . , VII (Nums. 2,3 y 4), 77-91 (1995)
VEGETALES FOSILES EN EL COMPLEJO TRAQLITICO-SIENITICO
DE GRAN CANARIA
F. Garcia-Talavera*, L. Sanchez-Pinto* y S. Socorro*
' Museo de Ciencias Naturales
Santa Cruz de Tenerife (Islas Canarias)
ABSTRACT
It has been detected recently the presence of some plants remains included in the
cineritic tuffs on the SW of Gran Canaria. These fossils consist mainly on leaf impressions,
seeds, twigs and bark molds, belonging to different species of the island's miocenic flora.
The geological and petrographic characteristics of the cineritic tuffs increase the interest
of the finding, due to the explosive origin of these volcanic rocks.
The radiometric dating of the deposit, around 13 millions years B.P., shows that these
plants remains are the oldest terrestrial fossils in the Canary Islands known up to date.
Key words: Fossil plants, cineritic tuffs, Miocene, Gran Canaria.
RESUMEN
Recientemente se ha detectado la presencia de restos fosiles de vegetales en el complejo
traquitico-sieni'tico del suroeste de Gran Canaria, que consiste en impresiones de hojas, frutos
y cortezas de diferentes especies de la flora miocenica de la isla. Las caracterfsticas geologicas
y p'^trograficas del terreno en donde aparecen realzan la excepcionalidad del hallazgo, el
tratarse de depositos cineriticos de composicion traquitica, propios de un volcanismo
explosivo. Su datacion, en torno a los 1 3 millones de afios, los situa como los fosiles terrestres
mas antiguos encontrados en Canarias hasta el momento, y su estudio significara un importante
avance en el conocimiento de la paleoflora canaria.
Palabras clave: Vegetales fosiles, tobas cineriticas, Mioceno, Gran Canaria.
77
1. INTRODUCCION
Los fosiles de plantas son raros en Canarias, ya que la propia naturaleza volcanica de las
islas no es propicia para su formacion. A pesar de ello, en ocasiones aparecen troncos, hojas,
frutos y otros restos vegetales inmersos en materiales volcanicos.
Hasta ahora, los vegetales fosiles mas antiguos que se conocian en Canarias estaban
datados en torno a los 4-5 millones de anos. Aparecen en aglomerados del complejo Roque
Nublo (Gran Canaria) y en basaltos de la Serie I de Anaga (Tenerife) y Bco. de Santiago (La
Gomera). En su mayor parte se trata de troncos fosilizados y moldes de los mismos, incluidos
algunos de palmeras, asi como impresiones foliares de especies lauroides y fragmentos de
grammeas bambusoides semejantes a los rizomas de las canas (Schmincke [6]; Carlos Suarez,
com. pers.; Garcia-Talavera, ined.). En galerias de agua perforadas en el norte de Tenerife
tambien han aparecido troncos totalmente petrificados, englobados en el llamado "mortalon",
una especie de fanglomerado producto de avalanchas de lodo y piedras cubiertas
posteriormente por coladas volcanicas (Telesforo Bravo, com. pers.).
Mas recientes son los moldes de troncos, maderas carbonizadas e impresiones de pifias
de pino canario {Pinus canariensis), que aparecen en las coladas piroclasticas pumiticas ("tosca
blanca") del sur de Tenerife, datadas entre 30.000 y 650.000 anos (Alonso Blanco [1]). Estos
fosiles suelen aparecer en las numerosas canteras de bloques de tosca que existen en esa zona
e, incluso, durante la construccion de nuevos edificos cercanos a la costa (Sanchez-Pinto,
ined.).
Los restos vegetales que se encuentran en los alrededores de antiguos manantiales de
aguas calientes carbonatadas son difi'ciles de datar, ya que, de momento, no se sabe cuando
estos se secaron. En cualquier caso, su edad probablemente no supera unos pocos miles de
anos. El proceso de fosilizacion es sencillo: cuando el agua sale al exterior, se enfria y los
carbonatos precipitan, cubriendo todo lo que encuentran a su paso, en nuestro caso hojas y
78
pequefias ramas. Con el tiempo, la materia organica se pudre, pero los moldes e impresiones
permanecen. Fosiles de este tipo se encuentran en varias localidades de Gran Canaria (Teror,
bco. de Azuaje, Berrazales), Tenerife (Ravelo, Rambia de Castro, Arico), La Palma (Caldera de
Taburiente), etc. (Viera y Clavijo [7]; Carlos Suarez, ined.; Garcia-Talavera y Sanchez-Pinto,
ined.).
Fig. 1 . Situacion de los materiales fosiliferos
79
Y, recientemente se ha descubierto un yacimiento paleontologico con restos fosiles de
vegetales en el complejo traquitico-sienitico del sector SW de Gran Canarja, que es el tema
de nuestro trabajo. El hallazgo no deja de ser sorprendente si se tienen en cuenta las
caracteristicas geologicas y petrograficas del terreno: depositos cineriticos de composicion
traquitica relacionados con un volcanismo explosivo, cuya edad se estima en 13 millones de
anos. (fig. 1)
2. ASPECTOS GEOLOGICOS
El complejo traquitico-sienitico
Formado por una serie de rocas holocristalinas (traquitas y sienitas) que afloran en
amplias zonas de la cuenca hidrografica de Tejeda, asi como en la cabecera de algunos
barrancos que vierten al Sur; tambien se incluyen en el complejo los materiales tobaceos de
proyeccion aerea y de genesis ignimbritica, tufolavas y lavas de composicion traquitica alcalina
fonolitica. Este conjunto se extiende sobre los materiales basalticos de la Serie I, en amplios
sectores del Oeste y Sur de la isia (Fuster et al. [3]).
Las tobas de la Serie efusiva central constituyen un gran apilamiento de potentes unidades
ignimbriticas y niveles tobaceos intercalados en disposicion mas o menos horizontal, cubiertas
de traquifonolitas y, en las ultimas fases, por verdaderas coladas de lavas fonoliticas. Cabe
resaltar que una gran parte de los niveles tobaceos son de tipo cineritico. Estos materiales
aparecen bien expuestos en superficie en el Barranco de S. Nicolas al Oeste de La Aldea y
desde el Risco hasta el Barranco de Mogan. (fig. 2)
80
21
-
'^
^-'
Fig. 2. Afloramiento de las tobas cineriticas fosiliferas.
81
Los "Azulejos"
En la parte inferior de los materiales tobaceos destacan unos niveles de tobas
vitroclasticas fuertemente coloreadas de verde azulado, amarillo y ocre rojizo, denominadas
localmente "azulejos". Es precisamente esta diferenciacion cromatica respecto al resto de los
materiales lo que permite detectarlos facilmente, conformandose como perfectos niveles guia
que se agrupan en dos paquetes principales, a diferentes alturas de la Serie, que pueden
seguirse a lo largo del borde occidental del afloramiento traquitico. (Herman Reguera [5]).
En este tipo de volcanismo explosive de composicion salica es determinante la
aparatosidad de las efusiones, casi siempre de consecuencias catastroficas para los ecosistemas
locales. Las tobas cineriticas se formaron a consecuencia de la rapida precipitacion y
consolidacion de materiales salicos de grano fino, aun calientes, que iban englobando y
sepultando a todo ser vivo de la zona. La dispersion y fragmentacion de los restos vegetales _
fosilizados (impresiones de hojas, pequenas ramas, frutos, etc.) hacen pensar en fenomenos
explosivos violentos que dieron origen a turbulencias de elevadas temperaturas que
precedieron y acompanaron a los materiales salicos en su avance. La textura y el tamano de
grano de estos materiales eruptivos (ceniza) propicio la excelente conservacion de algunas
estructuras vegetales. (fig. 3)
Edad de los materiales
Las dataciones absolutas radiometricas (K-Ar) llevadas a cabo por Abdel-Monem, Watkins
Y Cast [2] para la Serie Efusiva Central, arrojan unas edades comprendidas entre 12.2 y 13.3
millones de anos, lo que situa a los materiales tobaceos fosiliferos en el Mioceno medio. Este
hecho cobra especial relevancia al tratarse de los fosiles terrestres mas antiguos encontrados
hasta ahora en Canarias.
82
•* * -^ • ^ .' +
+ .4 : *- •.*'*'
4 -»•.-«• ^-.4 :+;
• +"•
-t' -^i'.^'^.
+ ••4 . • •^.\^^•.i.
4 : • +.
Fonolitas
Tobas poco soldadas
Ignimbritas
Tobas cineriticas (fosiles)
Fig. 3. Columna estratigrafica de la Serie efiisiva Central
83
3. ESTRUCTURAS VEGETALES
Impresiones Foliares:
Se ha podido constatar la presencia de, al menos, cuatro tipos diferentes de hojas.
Ninguna se ha encontrado completa, pero hay varias muestras con distintos fragmentos de cada
tipo, lo que ha permitido su reconstruccion. Llama la atencion el reducido tamano de todas
las hojas encontradas hasta el momento:
A. Lamina entera, anchamente eliptica; 3,5-4 cm de largo por 2,5-3 cm en su parte mas
ancha. Nervio central destacado; nervacion lateral reticulada, bien marcada. (fig. 4)
B. Lamina espatulada, con el apice redondeado; 2,5-3 cm de largo por 1,3-1,5 cm en su
parte mas ancha. Borde algo eroso. Nervio central destacado; nervacion lateral pinnada.
En una de las muestras se aprecia parte del peciolo. (fig. 5) I
C. Lamina entera, linear, con el apice agudo; 4-8 cm de largo por 1,5-2 cm de ancho.
Nervio central destacado; nervacion lateral inapreciable o ausente. Son las mas
abundantes en el yacimiento. (fig. 6)
D. Lamina entera, eliptica, con el apice agudo y la base aparentemente atenuada; 2,5-3 cm
de largo por 1-1,5 cm de ancho. Bordes lisos. Nervio central destacado; nervacion lateral
pinnada, bien marcada. (fig. 7)
Ramas petrificadas y moldes:
En un nivel de material explosivo situodo inmediatamente por debajo de los "azulejos"
se encontro un pequeno trozo de rama fosilizada (3,5 cm de largo por 3 cm de diametro). A
simple vista se reconoce la corteza; observada bajo lupa binocular (lOX) se aprecia una
estructura estratificada similar a la que presentan los pinos (fig. 8). En el nivel de los "azulejos"
aparecio otro pequeno fragmento (2 cm de largo) de corteza del mismo tipo.
84
Asimismo han aparecido varies moldes de ramas pequenas, de los cuales el mayor mide
6,5 cm de largo por 1 cm de ancho. (fig 9)
85
I
Fig. 4.
m
rw^m-- m''
'
./'
86
m
:i^y . >,'-
Fie. 6.
Fig. 7.
87
Fig. 8.
m r=n'
Fig. 9.
vJ:i^Pr
88
•-$'
Fig. 10.
Semillas y frutos:
En varias de las muestras recolectadas se observan estructuras semejantes a semillas y
frutos muy pequenos. Las semillas (?) son relativamente abundantes; tienen forma casi esferica
y miden 1 mm de diametro. Los frutos (?) aparecen en menor proporcion; tienen forma de
capsulas globosas (3 mm de diametro), con una protuberanciaen uno de los extremos. (fig 10)
4. DISCUSION
Con este trabajo, los autores solo pretendemos informar a la comunidad cientifica sobre
un nuevo hallazgo de fosiles vegetales en Gran Canaria. Un mayor conocimiento de la flora
miocenica de esta isia se obtendra cuando se determinen las diferentes especies fosiles, lo cual
se realizara proximamente en colaboracion con especialistas en Paleobotanica.
No obstante, los estudios preliminares nos aportan una serie de datos interesantes:
1. Existe una marcada tendencia hacia la microfilia en todas las hojas.
2. Las hojas fosilizadas probablemente eran coriaceas, ya que tuvieron que resistir
temperaturas elevadas sin quemarse por completo.
3. Los tipos de hojas fosilizadas se asemejan a los que presentan actualmente muchos
arbustos caracteristicos de las comunidades de transicion entre el piso basal y el montano
{Bystropogon, Chamaecytisus, Echium, Cistus, Carlina, Maytenus, Kleinia, etc.)
4. El hallazgo de, al menos, dos muestras de corteza similar a la de los pinos, indica que
en esa zona crecia alguna conifera de cste grupo.
La tendencia a la microfilia, las hojas coriaceas y la presencia de pinos, nos permiten
deducir que la vegetacion del SW de Gran Canaria, en aquella epoca, era claramente xerofila,
adaptada a condiciones de semiaridez, similar en muchos aspectos a la que hoy en dfa se
desarrolla en la zona. Este mismo tipo de clima, coincidente con una alta actividad tectonica
90
y volcanica, ha sido constatado en el Mioceno medio de otras regiones del pianeta (Hallan
[4]).
5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
[1] Alonso Blanco, J.J., 1 989. Estudio volcanoestratigrafico y Volcanologico de los Pirociastos
Salicos del Sur de Tenerife. Secretariado de Publicaciones. Universidad de La Laguna.
257 pp.
[2] Abdel-Monem, a., Watquins, N.D. y Cast, P.W., 1971. Potassium-argon ages, volcanic
stratigraphy and geomagnetic polarity history of the Canary Islands. Lanzarote,
Fuerteventura, Gran Canaria, La Gomera. Amer. jour. Sci., 271, 490-521.
[3] FuSTER, J.M. et al., 1968. Geologia y volcanologia de las Islas Canarias (Gran Canaria).
Instituto Lucas Mallada. C.S.I.C. Madrid. 243 pp.
[4] Hallam, a., 1973. Atlas of Paleobiogeography. Elsevier Scientific Publishing Company.
New York. 531 pp.
[5] Herman Recuera, F., 1976. Estudio petrologico y estructural del complejo traquitico-sienitico
de Gran Canaria. Estudios geol. 32, 279-324.
[6] SCHMINCKE, H. U., 1 976. The geology of the Canary Islands. En Biogeography and Ecology
in the Canary Islands, ed. by G. Kunkel. Dr. W. Junk Publishers. The Hague, pp. 67-184.
[7] Viera y Clavijo, J., 1942. Diccionario de Historia Natural de las Islas Canarias. Imprenta
Valentin Sanz. Santa Cruz de Tenerife. pp. 216-7.
91