Rev. Acad. Canar. Cienc, X\'III (Num. 4). 27-32 (2006) (publicado en agosto de 2007)
DESCRIPCION DE DOS ESPECIES NUEVAS DEL GENERO
Runcina FORBES Y HANLEY, 1853 (GASTROPODA:
OPISTHOBRANCHIA: CEPHALASPIDEA) DE LA ISLA DE CUBA
J. Ortea', L. Moro- & J. Espinosa'
Area de Zoologia. Dpto. BOS, Lni\ersidad de 0\ iedo. Espana
- Ceniro de Planificacion Ambiental (CEPLAM). Ctra. de La Esperanza km 0'8. Tenerife. Islas Canarias.
leopoldo.moroabad@gobiemodecanarias.org
• Instituto de Oceanoioaia. Avda. V n° 18406. Plava. La Habana. Cuba
RESUMEN
Se presenta la primera referenda al genero Runcina en la isla de Cuba con la des-cripcion
de dos especies nuevas. una de ellas de color negro recolectada en arenazos some-ros
y la otra de tonalidad rojiza hallada en las paredes de las cuevas submarinas.
Palabras clave: Moluscos, Opistobranquios, Runcina, especies nuevas, Cuba.
ABSTR.\CT
The first reference to Runcina genus in the island of Cuba is given in the present
work, with the description of two new species, one of them of black colour collected in
sandy shallow bottoms, and the other of reddish tonalitv* found in walls of submarine caves.
Palabras clave: Molluscs, Opisthobranchs, Runcina. new species, Cuba.
L INTRODUCCION
El conocimiento que se tenia en el archipielago cubano de las especies de la familia
Runcinidae H. Adams y A. Adams, 1854 y en panicular del genero Runcina Forbes &
Hanley, 1853, era hasta el momento nulo, ya que solo habia sido citada una especie de la
familia, Lapinwa divae (Marcus & Marcus. 1963). distribuida por todo el Caribe continen-tal
e insular, desde La Florida al Brasil. En el resto del Caribe, no es muy distinto el estado
del inventario de estos animales, ya que tan solo han sido descritas dos especies, las cuales
no han sido redescubiertas hasta el presente. Runcina prasina (Morch. 1863), de la isla de
Santa Cruz, con \errugas en el dorso y Runcina inconspicua Verrill, 1901, de las Bermudas,
cuyos hordes del pie son ondulosos y sobresalen per los laterales del manto. Tampoco son
frecuentes las referencias como Runcina sp. en los inventarios, salvo excepciones como las
de REDFERN ([6], figs. 661 A y 662A) y VALDES, HAMANN, BEHRENS & DUPONT
([9], fig. pp 44), aunque en el primer trabajo las figuras parecen corresponder con Aglaja
felis Marcus & Marcus, 1970.
27
En este trabajo, continuacion de otros anteriores, GOFAS, ORTEA & RODRIGUEZ
[1], ORTEA & MORO [2], ORTEA & NICIEZA [3], ORTEA & RODRIGUEZ [4],
ORTEA, RODRIGUEZ & VALDES [5], describimos dos especies recolectadas en la isla de
Cuba, una de color negro, comun en los arenazos someros de la costa norte de La Habana y
otra con tonalidad rojiza, propia de las cuevas submarinas de Maria La Gorda,
Guanahacabibes. Con estos dos nuevos taxones el numero de especies conocidas de la fami-lia
en todo el mundo se eleva a 45, tal y como resumen SCHMEKEL & CAPPELLATO [8]
con la adicion de las 9 especies descritas por estos autores (SCHMEKEL & CAPPELLATO
[7] y [8]).
2. SISTEMATICA
Orden CEPHALASPIDEA Fisher, 1883
Familia RUNCINIDAE H. y A. Adams, 1854
Genero Runcina Forbes y Hanley, 1853
Runcina prieta especie nueva
(Laminas 1 y 3)
Material examinado: Institute de Oceanologia, (localidad tipo), La Habana, Cuba, 22.8.1997, 3
ejemplares de r5 a 2'2 mm; designado como holotipo el de mayor tamano (r2 x 0'7 mm fijado) y
depositado en las colecciones del Institute de Ecologia y Sistematica de La Habana, Cuba; paratipo de
rS mm vivo (0'9 x 0'55 mm fijado) depositado en el Museo de Ciencias Naturales de Tenerife; dise-cado
el tercer ejemplar de 2 mm en vivo. Nautico de La Habana 23.8.1997, 5 eiemplares de I'S a 2'2
mm. Todos los ejemplares fueron obtenidos por colecta directa en arenazos entre 4 y 10 m de profun-didad.
Descripcion: Animales de color negro uniforme, con la cola triangular-redondeada sobre-saliendo
ligeramente por detras. La cabeza es redondeada por delante, ligeramente hendida
en el medio y algo mas estrecha que el pie, cuyos lobulos sobresalen ligeramente por sus
lados cuando se desplaza. El borde posterior del manto es algo triangular cuando se mueve
y redondeado en reposo. No hemos observado papila anal y la branquia esta formada por
tres hojas unipinnadas de color negro que suelen ser mas visibles cuando el animal se des-plaza.
La radula (lam. 1-A) de un ejemplar de 2 mm en vivo present© 20 hileras de dientes
(20 X 1-R-l) con un diente central uniciispide, de base estrecha, y unos dientes laterales con
su borde cortante liso. Los dientes aumentan de tamano a lo largo de las sucesivass hileras
y el diente raquideo tiene una altura equivalente a la mitad del lateral; en la hilera 18 el dien-te
medio mide 25 |Lim y el lateral 50 |um.
Las placas del buche (lam. 1-B), de unas 150 )am de largo por 100 |Lim de alto, pre-sentan
6 costillas armadas con cuspides irregulares. La armadura labial (lam. 1-C) tiene
forma de hacha y mide 100 jim de largo por 50 }im de ancho, con piezas espatulares de unas
8-10 |am, de borde anguloso en la zona mas ancha y lineal en la mas estrecha, siempre en
distribucion regular. En el borde cortante los uncinos son piezas con cinco cuspides.
Etimologia: Runcina prieta, por el nornbre como se conoce en Cuba al color negro=prieto.
28
Discusion: La estructura radular, con un diente raquideo unicuspide, separa a Runcina prie-ta,
especie nueva, del resto de las especies atlanticas del genero en las que el negro es el
color dominante, como Runcina ornata (Quatrefages, 1844) de cola transparente y Runcina
zavodniki Thompson, 1980, que tienen el diente medio bilobado y denticulado.
Una especie mediterranea, Runcina capreensis (Mazzarelli, 1894), descrita a partir
de un ejemplar recolectado a 80 m de profundidad en Capri y no redescubierta, tiene el dien-te
medio unicuspide, pero con un denticulo a cada lado y su coloracion es muy distinta, con
motas negras y puntos blancos sobre fondo dorado. Runcina lenticula Gofas, Ortea &
Rodriguez, 1991, de Angola, presenta tambien un diente central unicuspide, arqueado y con
un solo denticulo central, pero su coloracion es parda, con el pie > los laterales del cuerpo
verdes
Runcina dorcae. especie nueva
(Lamina 2)
Material examinado: Cueva de Pipo, Maria La Gorda (localidad tipo) Guanahacabibes, Cuba, un
ejemplar de 8 mm (Holotipo) recolectaado en las paredes de la cueva a 18 m de profundidad. Holotipo
(3 mm X 2"5 mm fijado) depositado en las colecciones del Institute de Ecologia y Sistematica de La
Habana, Cuba.
Descripcion: Animal de aspecto rechoncho y piriforme, de hasta 8 mm de largo por 2 mm
de ancho cuando se desplaza y 6 mm en reposo; de mo\ imientos mu\ lentos, en reposo pare-ce
una gota de agua y cuando se le manipula o agita, llega a tomar una fomia casi esferica.
El dorso y el pie son de color rojo vivo uniforme, existiendo dos pequenas manchas blancas
a cada lado del cuerpo, por detras de la cabeza; esta es bilobulada, con los lobulos poco apa-rentes.
No hay ojos visibles en el animal vivo y tampoco se aprecian en el animal fijado. En
el medio del dorso y hacia atras se aprecia por transparencia la glandula digestiva, negruz-ca.
La cola es redondeada y de igual color que el dorso. La branquia es muy grande y exten-dida
sobresale por detras de la cola; esta formada por cinco hojas unipinnadas, con el raquis
rojizo y las pinnulas blancas, dispuestas en abanico, siendo la mayor la del centro; el borde
posterior del manto es algo escotado y forma una amplia cavidad branquial.
No se ha hecho diseccion del unico ejemplar recolectado, designado como holotipo;
este, conservado en alcohol, es de coloracion crema con el pie mas claro que el dorso.
Etimologia: Runcina dorcae, especie nueva, en honor de Dorca Cobian, biologa del Parque
Nacional de la Peninsula de Guanahacabibes (Cuba), por su colaboracion desinteresada con
nuestro grupo de trabajo.
Discusion: Por su gran tamano, en relacion con otras especies del genero, \ por la colora-cion,
Runcina dorcae especie nueva, puede ser comparada con Runcina palominoi Ortea &
Moro, 1999, del litoral de Lanzarote, islas Canarias; sin embargo, R. palominoi es mas
rechoncha y la branquia tiene solo tres hojas, sus ojos son visibles y el dorso no es de color
rojo uniforme. Una vez fijados en alcohol, los ejemplares de R. palominoi mantienen una
coloracion rojiza, similar a la del briozoo en el que viven, mientras que R. dorcae se vuelve
de color crema.
29
Lamina 1.- Runcina prieta especie nueva. Aspecto de dos ejemplares vivos.
Lamina 2.- Runcina dorcae especie nueva. Vista dorsal del holotipo (8 mm).
30
Lamina 3.- Runcina prieta especie nueva. A. Dientes de la radula; B. Aspecto de las placas del buche. C.
Armadura labial v detalle de los uncinos.
31
3. AGRADECIMIENTOS
Parte de los resultados de este trabajo ban sido realizados al amparo del proyecto
Fortalecimiento de la gestion del Desarrollo Integral y Sostenible de la Peninsula de
Guanahacabibes, Reserva de la Biosfera, Pinar del Rio Cuba ejecutado por la oficina del
DIG, con ACDI Canada a traves del MINVEC.
4. BIBLIOGRAFIA
[1] GOFAS, S., ORTEA, J. & RODRIGUEZ, G, 1991. Una nueva especie de Runcina
(Gastropoda: Opisthobranchia: Cephalaspidea) del litoral de Angola. Bull. Mus. Natn.
Hist.Nat.,V2insA{\2)\?>-l.
[2] ORTEA, J. & MORO, L. 1999. Estudio de las especies del genero Runcina Forbes y
Hanley, 1853 (Opisthobranchia: Cephalaspidea) de coloracion rojiza (grupo "ferrugi-nea")
en la Macaronesia, con la descripcion de tres especies nuevas. Revista Academia
Canaria de Ciencias, 11(3-4): 63-74.
[3] ORTEA, J. & NICIEZA, C. 1999. Descripcion de una nueva especie del genero
Runcina Forbes y Hanley, 1853 (Opisthobranchia: Cephalaspidea) de color azul-viola-ceo,
recolectada en la isla de La Gomera. Revista Academia Canaria de Ciencias, 1 1(3-
4): 83-86.
[4] ORTEA, J. & RODRIGUEZ, G 1993. A new species of Runcinella Odhner, 1924
(Gastropoda: Opisthobranchia) from the Galapagos Islands. Journal of Molluscan
Studies, 59: 347-350.
[5] ORTEA, J., RODRIGUEZ, G, & VALDES, A. 1990. Moluscos Opistobranquios del
Archipielago de Cabo Verde: Runcinidae. Pub. Ocas. Soc. Port. Malac, 15: 43-52.
[6] REDFERN, C. 2001 . Bahamian Seashells. Boca Raton, Florida. 280 pp.
[7] SCHMEKEL, L. & CAPPELLATO, D. 2001. Contributions to the Runcinidae. I, six
new species of the genus Runcina (Opisthobranchia, Cephalaspidea) in the
Mediterranean. Vie et Milieu, 51(3): 141-160.
[8] SCHMEKEL, L. & CAPPELLATO, D. 2002. Contributions to the Runcinidae. II, three
new species and comparative studies on five established species of Runcina
(Opisthobranchia, Cephalaspidea) in the Mediterranean. Vie et Milieu, 51(2-3): 85-102.
[9] VALDES, A., HANMAN, J., BEHERENS, D. & DUPONT, A. 2006. Caribbean sea
slugs. Sea Challenger, New York.
32