Rev. Acad. Canar. Cienc, XVII (Num. 4), 73-102 (2005) (publicado en agosto de 2006)
LA SUBFAMILIA STERRHINAE MEYRICK, 1892
(LEPIDOPTERA: GEOMETRIDAE) EN LAS ISLAS CANARIAS
J. J. BacalladoS A. Hausmann^ L. Moro^ & A. de Vera^
' Museo de Ciencias Naturales de Tenerife, C/ Fuente Morales, s/n. Apdo. 853. Santa Cruz de Tenerife.
Islas Canarias. jjbacallado@telefonica.net
^ Zoologische Staatssammlung Munchen, Miinchhausenstr. 21, D-81247, Munchen, Germany.
axel.hausmann@zsm.mwn.de
Centro de Planificacion Ambiental (CEPLAM), Ctra. La Esperanza km O'S, 38071 Tenerife, Islas Canarias
RESUMEN
Se realiza por primera vez una puesta al dia de la subfamilia Sterrhinae (Lep.
Geometridae) en Canarias, estudiando las 18 especies citadas hasta el presente en las dis-tintas
islas del archipielago, pertenecientes a los generos Idaea (12), Oar (1), Scopula (2),
Glossotrophia (1), Cyclophora (1) y Rhodometra (1). Se resenan las novedades por islas, asi
como los detalles de su distribucion intrainsular. Idaea curvata Weisert, 2005 se establece
como sinonimia nueva de Idaea charitata (Rebel, 1914) (syn.n.). Cyclophora maderensis
trilineata (Prout, 1934), stat. n. se eleva desde sinonimia al nivel subespecifico.
Palabras clave: Lepidoptera, Geometridae, Sterrhinae, distribucion, nuevas citas,
nueva sinonimia, islas Canarias.
ABSTRACT
After study of the Canarian representants of the subfamily Sterrhinae (Lep.
Geometridae) the fauna of these archipelagos is updated. So far, 18 species have been recor-ded
from the Canary islands. They belong to the genera Idaea (12), Oar (1), Scopula (2),
Glossotrophia (1), Cyclophora (1) y Rhodometra (1). For each species precise information
on its distribution is given, for some species new records are presented for single islands.
Idaea curvata Weisert, 2005 is downgraded from species rank to synonymy of Idaea chari-tata
(Rebel, 1914) (syn.n.). Cyclophora maderensis trilineata (Prout, 1934), stat. n. is raised
from synonymy to subspecifics rank.
Key words: Lepidoptera, Geometridae, Sterrhinae, distribution, new records, new
synonymy, Canary Islands.
1. INTRODUCCION
Si tuvieramos que destacar las aportaciones mas relevantes referidas al estudio e
investigacion de la fauna lepidopterologica de Canarias y, por extension, del vecino archi-
73
pielago de Madeira e incluso del mas lejano de las Azores, tendremos que aludir obligato-riamente
a una serie de investigadores europeos (cientificos y aficionados o amateurs) que
emprendieron con entusiasmo y acierto esa tarea pionera a finales del siglo XIX y a lo largo
del XX. Tan interesante labor continua actualmente pues la atraccion que ejercen las islas
oceanicas en el colectivo cientifico intemacional, particularmente aquellas que podemos eti-quetar
como norte de la Macaronesia, es incontestable.
De vital importancia son los trabajos aportados por los lepidopterologos austriacos
(la "escuela austriaca"), en especial REBEL [39] [40] [41] [42] [43] [44] [45] [46] [47] [48]
[49] [50] [51] y [52], REBEL & ROGENHOFER [53] a finales del siglo XIX y primera
mitad de XX; o los de nuestro recordado maestro y director de Tesis Doctoral de uno de
nosotros (Bacallado), PINKER [28] [29] [30] [31] [32] [33] [34] [35] y [36], PINKER &
BAGALLADO [37] y [38], cuyas contribuciones se centraron esencialmente en los macro-heteroceros
de las familias Geometridae y Noctuidae. Al propio tiempo Rudolf Pinker
colecto, durante muchos anos y en todas las islas del archipielago canario, gran cantidad de
material de microlepidopteros, la mayor parte del cual cedio a su colega J. Klimesch de
Linz, quien publico importantes trabajos referidos a Canarias, cuya sola cita y comentarios
exceden al proposito de esta investigacion.
Ambos compartieron con uno de nosotros (Bacallado) incontables salidas de campo,
tanto en busqueda diuma de larvas como noctumas con trampas luminosas.
A partir de aqui aparecen las primeras contribuciones de BACALLADO [2] [3] [4]
[5] [6] [7] y [8], BAGALLADO, BAEZ &BARQUIN [9], BAGALLADO, BARONE &
MORO [10], BAGALLADO & BARQUIN [11], BAGALLADO, GOMEZ-BUSTILLO &
VIVES MORENO [12], BAGALLADO & HERNAnDEZ [13], BAGALLADO & MIRO-NOV
[14] y BAGALLADO & PE^JKER [15]. Abierto el camino comienzan a brotar cola-boraciones
y monografias, algunas de las cuales destacan por su rigor y puesta al dia. En ese
sentido citamos los trabajos de KOBES [21] [22] [23] y [24], asi como el articulo de HAG-KER
& SGHMITZ [16] con una aproximacion biogeografica muy valiosa sobre los noctui-dos
de Macaronesia.
En otro orden de cosas, las monografias de MIRONOV [26] y HAUSMANN [19]
clarifican aspectos importantes para las subfamilias Larentiinae y Sterrhinae, respectiva-mente,
en Europa, con referencias de interes para Ganarias.
2. MATERIAL Y METODOS
El estudio esta basado en el material colectado por uno de los autores (Bacallado)
durante la realizacion de su Tesis Doctoral, entre 1968 y 1973, encontrandose depositado en
el Museo de Giencias Naturales de Tenerife (TFMG); como tambien en la coleccion Pinker,
parte de la cual se encuentra en el Naturhistorisches Museum de Viena y otra parte en el
ZSM (Munich).
De igual modo nos apoyamos en la bibliografia especializada, particularmente en los
trabajos de SGOBLE [54] y HAUSMANN [17] [18] [19] y [20] para el ordenamiento y cla-sificacion.
Los metodos de captura son las muy conocidas trampas luminosas, fijas y portatiles,
asi como las mangas cazamariposas y, en ocasiones, cebos azucarados.
Para una micjor comprension de la diagnosis de cada especie, asi como de los andro-pigios
que se detallan, remitimos al lector al trabajo de BAGALLADO & MIRONOV [14],
74
donde hemos figurado un patron alar basico siguiendo los dictados de HAUSMANN [18]
para la terminologia de la venacion, dibujos alares y genitalia del macho.
3. PARTE SISTEMATICA
Subfamilia Sterrhinae Meyrick, 1892
Segiin SCOBLE et all [55], SCOBLE [54] y HAUSMANN [19], esta familia abar-ca
siete tribus con 114 generos validos y unas 2.800 especies descritas, mas de la mitad de
las cuales pertenecen a los muy diversificados generos Idaea y Scopula.
Las siete tribus que corrientemente se reconocen son: Sterrhini, Scopulini,
Rhodostrophiini, Cyllopodini, Timandrini, Cosymbiini y Rhodometrini. Segun HAUS-MANN
[19], a cuya monografia remitimos al lector para ampliar detalles sobre la subfami-lia
que nos ocupa, la distribucion mundial y el modo en que se han establecido las especies
de los ricos generos Cyclophora, Scopula e Idaea, sugiere que estos generos estaban bien
implantados antes de la disyuncion del supercontinente Gondwana, mientras que la separa-cion
de las tribus de Sterrhinae tuvo lugar mucho antes.
Tribu Sterrhini Meyrick, 1892
Segun SCOBLE [54], esta tribu esta compuesta, a nivel mundial, por mas de 800
especies en 19 generos, de los cuales solo Idaea comprende 769 especies, a las que habria
que anadir una decena de nuevos taxones descritos en los ultimos anos, asi como restarle las
sinonimias detectadas. Para la diagnosis y venacion remitimoso al trabajo de HAUSMANN
[19], aunque senalare aqui de manera resumida lo que dicho autor indica sobre el andropi-gio
y ginopigio.
Las genitalias masculinas presentan el uncus simple y esclerotizado. Socii ausente.
Gnathos usualmente presente. Valva no dividida, generalmente larga y delgada. Aedeagus
comunmente ancho, provisto de cornuti. Sternum A8 sin proyecciones posteriores o late-rales,
salvo excepciones.
Las genitalias femeninas presentan el ovipositor bulboso con proyecciones setosas
ventrales. Corpus bursae frecuentemente espinoso. Ductus bursae comunmente ancho y
esclerotizado.
/^fl^flTreitschke, 1825
HAUSMANN [19] senala que el genero Idaea incluye alrededor de 680 especies
descritas alrededor del mundo, con centros de distribucion en el Mediterraneo, las sabanas
africanas y el cinturon eremico de las regiones secas y semideserticas del Paleartico occi-dental
de Asia. SCOBLE [54] recoge, como ya senalamos, 769 especies en su catalogo sobre
los geometridos del mundo.
Para la diagnosis del genero volvemos a remitir a los interesados a la monografia de
HAUSMANN [19] sobre los geometridos europeos, aunque aqui resumimos los detalles que
en este trabajo se senalan para las genitalias masculinas y femeninas.
75
Asi, el andropigio presenta el uncus delgado y esclerotizado, digitiforme o triangu-lar,
a veces truncado. Gnathos presente. Valvas generalmente largas y delgadas. Forma de
la juxta de caracter diagnostico. El aedeagus provisto generalmente de cornuti, cuyo
numero y forma, asi como la de la vesica, tienen importancia diagnostica. Sternum A8 a
veces bien esclerotizado, aunque no muy defmitorio como caracter taxonomico.
Las papillae anales del ginopigio pueden presentar pequeiias proyecciones setosas
ventrales. Ductus bursae generalmente bien esclerotizado y algo largo. Corpus bursae
membranoso, en su parte anterior y a menudo esclerotizado posteriormente, provisto de
espinas o espinulas.
Idaea vilafJorensis (Robd, \9\\)
Acidalia vilaflorensis Rebel, \9\\\ Annln. naturh. Mus. Wien 24 (3/4): 337, pi. 12, fig. 18. Sintipos cf,
9, islas Canarias: Tenerife, Vilaflor.
Descripcion: Cabeza con la frente ligeramente convexa y recubierta de escamas parduscas;
palpos cortos, ojos lampinos y espiritrompa muy larga. Antenas de aspecto serratiforme,
cuyo eje presenta los finales de los artejos menos salientes y los pinceles de cilios mas cor-tos
que en libycata (Bartel, 1906) de Argelia. Torax pardo-amarillento terroso; las tibias pos-teriores
del macho con un solo par de espolones terminales cada una. Alas anteriores trian-gulares,
alargadas hacia el apice que es mas o menos agudo; son de menor tamano y enver-gadura
que libycata y la tonalidad general es pardo amarillenta con un ligero tinte rojizo; se
observan tres claras lineas transversales paralelas, asi como la banda submarginal, oscureci-da;
sobre la linea mediana se aprecia un punto pardo-negruzco; flecos de pelos del borde
extemo largos, y sobre la base de los mismos una serie de puntos negros. Alas posteriores de
identica tonalidad y dibujos que las anteriores con el punto discal patente. Reverso de todas
las alas bianco sucio, con una pequeiia mancha mediana cada una de ellas. La envergadura
oscila entre 15 y 18 mm. Abdomen delgado, de tonalidad pardo-amarillenta y con mechones
laterales de escamas. La 9 es similar al cT, del que difiere por tener las antenas filiformes,
provistas de muy corta ciliacion. HAUSMANN [19] incluye a vilaflorensis dentro del grupo
de especies de rusticata, cuyas peculiaridades recoge en su monografia sobre Sterrhinae.
Biologia: Aunque vuela mayoritariamente en primavera y verano, no es raro que se extien-da
al otono e incluso invierno.
PINKER [31] describe y figura la larva gracias a una ovocria que realize con la puesta de
hembras obtenidas en Telde, Gran Canaria: "Presenta una cabeza negra, esta fuertemente
aquillada; el color de fondo de la rugosa piel es amarillento, con gran numero de elementos
repartidos desordenadamente y dibujos marrones-oscuros; estos le confieren un colorido
general marron claro. En los segmentos abdominales se condensan las zonas claras y oscu-ras,
constituyendo omamentos en forma de escudos. La oruga a termino mide 1 1 mm, se
mueve muy poco y esta equipada con cerdas claras cuneiformes. Se nutre de hierbas rastre-ras
sin mostrar preferencias por ninguna".
Distribucion: Se trata de una especie endemica de Canarias.
TENERIFE: Bco. del Infiemo, Adeje 28-11-1971 (Bacallado leg.); Vilaflor (Polatzek leg.) VII y VIII-
1903; Bco. Hondo, Candelaria V-1998 (Bacallado leg.).
76
LA GOMERA: Bco. de Abalos, V-1998 (Bacallado leg.). Primera cita para la isla.
GRAN CANARIA: Telde, V-1966 (Pinker leg.); San Bartolome 1-1966 (Pinker leg.).
LANZAROTE: Haria 1 -IV- 1972 y 4-XI-1972 (Bacallado leg.).
FUERTEVENTURA: Morro Jable 8-12-1971 (Bacallado leg.).
Idaea unicalcarata (Prout, 1922)
Ptychopoda unicalcarata Prout, 1922: Novit. Zool. 29: 341. Sintipos 2d', 6cr (BMNH), Argelia: Bou
Saada.
Descripcion: Cabeza con la frente plana, pardo-oscura; palpos delgados, de longitud media,
aproximadamente Va el diametro del ojo, pardo-oscuros; espiritrompa bien desarroUada.
Antenas del cT ciliadas-setosas, con una longitud de los cilios de 1.0-1.2 veces el ancho del
flagelo; tibias posteriores del d con un largo espolon. Alas anteriores muy anchas, con el
apice mas o menos redondeado. Tonalidad de fondo color arena, mas o menos oscurecida,
raramente rojiza. Area terminal a veces ligeramente mas oscura. Lineas transversales de
todas las alas parduscas, generalmente difuminadas, raramente bien defmidas, en ocasiones
ausentes. Puntos discales bien patentes en todas las alas. Linea terminal fma, interrumpida,
raramente ausente. Coloracion del reverso alar similar, mas debil o ausente. Envergadura
alar 15-20 mm; en 9 de la primera generacion excepcionalmente 22 mm. 9 similar al cT,
aunque difieren en las antenas que son filiformes y escasamente ciliadas. HAUSMANN [19]
incluye a unicalcarata dentro del grupo de especies de typicata, cuyas peculiaridades reco-ge
en su monografia sobre Sterrhinae.
Biologia: Vuela en dos o tres generaciones, desde abril hasta septiembre. La larva ha sido
criada en repetidas ocasiones sobre Taraxacum y Polygonum.
Distribucion: Se trata de una especie conocida, hasta el presente, solo de Marruecos (tam-bien
en la region de Agadir) y en Argelia.
LANZAROTE: Haria, IV- 1972 (Pinker leg.)
Idaea charitata (Rebel, 1914)
Acidalia charitata Rebel, 1914: Verh. Zool.-bot. Ges. Wien 64: 152. Sintipos cT, 9, islas Canarias:
Tenerife.
Sterrha charitata f. adaversata Pinker, 1969: Z. Wien. Ent. Ges. 53: 91 (infrasubespecifico).
Idaea curvata, Weisert, 2005: Z Arb.Gem. Ost. Ent. 57: 107-110. Holotipo: macho, El Hierro, 50 m,
N La Restinga, 2-VI-1997. Sinonimia nueva (syn. n.).
Descripcion: Cabeza pequena, con la frente plana y cubierta de escamas negruzcas; ojos
lampinos, espiritrompa bien desarroUada y palpos cortos, negruzcos. Antenas de aspecto
serratiforme, provistas de cilios cortos. Torax y zona situada entre las antenas, de color
pardo amarillento a pardo-rojizo; patas largas, en las que las tibias medias y posteriores pre-sentan
un par de espolones cada una. Alas anteriores alargadas, con el borde costal curvado
hacia el apice que es agudo; borde extemo casi recto; la tonalidad general es variable: ama-
77
rillo-ocre a pardo-rojizo; presentando cuatro delgadas bandas transversales obscurecidas, asi
como un punto mediano negruzco. Alas posteriores uniformemente redondeadas, con el
angulo intemo casi recto y la tonalidad general similar a las anteriores; solo se observa las
cuatro tenues bandas obscurecidas y un punto mediano poco marcado. Flecos de pelos de
todas las alas, amarillo-ocres o pardo-rojizos, Uevando en la base una serie de puntos negruz-cos
que coinciden con el final de la venacion, Reverso de tonalidad algo mas clara, con un
punto negro mediano en cada una. La envergadura oscila entre 13 y 16 mm. Abdomen del-gado,
de tonalidad amarillo-ocre algo rojiza y con un mechon anal bien patente. La forma
adaversata difiere de la tipica por presentar, en todas las alas, una ancha banda pardo-oscu-ra;
segun PINKER [33] esta bonita forma aparece con mas frecuencia en las zonas altas y
medias, predominando sobre la forma tipica; sin embargo, yo la he colectado con regulari-dad
en zonas bajas, de Tenerife y La Gomera, con vegetacion natural en buen estado de con-servacion
(cardonal-tabaibal). La especie queda situada en el grupo de rusticata.
Distribucion: Especie endemica de las islas Canarias.
Observaciones: La ultima especie de Idaea descrita para Canarias de la que tenemos noti-cia
es /. curvata, cuyos ejemplares fueron recogidos por E. Aremberger en el Hierro y
Tenerife, y cedidos a F. Weisert para su estudio, salvo el holotipo que fue colectado por M.
Baez en La Restinga (El Hierro). WEISERT [56] senala en su trabajo el mal estado del mate-rial,
del que dice que estaba muy "volado" (desgastado). La diagnosis o descripcion origi-nal
de WEISERT [56] es la siguiente: "Pertenece al grupo de especies de rusticata, con 11-
13 mm de envergadura, de color general pardo-amarillento y apice de las alas puntiagudo.
Palpos labiales marron oscuro, frente y parte superior de la cabeza con escamas blancas.
Trompa presente. Puntos discales de las alas anteriores y posteriores asi como el borde cos-tal
basal mas oscuros. Todas las lineas de las alas delanteras aparecen de forma ligeramen-te
onduladas y paralelas al borde externo, continuandose en las alas posteriores redondea-das.
Flecos de pelos pardo-amarillentos. Los machos presentan las antenas con cerdas;
abdomen parduzco". Genitalia masculina: "Uncus corto y ancho. Valvas estrechas, en la
punta del cucuUus una espina, postalmente por debajo otra mas corta. Saccus piano, redon-deado.
Un cornutus, que en su segundo tercio se dobla algo hacia fuera, tiene entre 0,4 a
0,3 de la longitud del aedeagus y esta fuertemente esclerotizado.
No hemos encontrado ninguna diferencia en habitus y genitalia que permita separar este
taxon de Idaea charitata.
TENERIFE: Bco del Infiemo, Adeje V-1970 (Pinker leg.); Bco Hondo, Candelaria VII-1972 y V, VI,
VII y VIII-2003 (Bacallado leg.). Paratipos (curvata): Quia de Isora, 15-4-1989 (Arenberger leg.);
Montana de los Riscos, San Isidro, 13-5-2001 (Arenberger leg.)
LA PALMA: Las Nieves 5-9-1971 (Bacallado leg.)
LA GOMERA: Valle Gran Rey VIII- 1972 (Bacallado leg.); Bco Abalos V-1998 (Bacallado leg.).
EL HIERRO: La Restinga, El Pinar III- 1997 (Bacallado leg.). Holotipo (curvata) cf La Restinga, 2-
6-1997 (Baez coll.); paratipos (curvata): Tacoron, 9-5-1999 (Arenberger leg); N La Restinga, 2-6-
1997 (Arenberger leg.); Echedo, 11-5-1999 (Arenberger leg.).
Idaea longaria (Herrich-Schaffer, 1852)
Acidalia longaria Herrich-Schaffer, 1852: Syst. Bearbeitung Schmett Eur 6 (55): 66. Sintipos 1 cf y
1 9, Espana, Ronda.
78
Ptychopoda faroulti Rothschild, 1914: Novit. Zool. 21: 344(Argelia central: Guelt-es-Stel). Holotipo
9 (BMNH) (segun Hausmann [19]).
prolongata Rambur, 1866: Cat. Syst. Lepid. Andalousia 2: pi. 21, fig. 5, sintipos, [Espana] Andalucia,
(uninominal) Scoble [54],
Descripcion: Cabeza con la fi*ente plana, negmzca, con el espacio situado entre las antenas
de color blanco-sucio; ojos negros y lampinos; palpos cortos y espiritrompa poco desarro-llada.
Antenas de aspecto serratiforme, ciliadas y subfasciculadas en los machos (segun
HAUSMANN [19] los cilios miden 1 '25-1 '6 veces el ancho del flagelo). Torax de color
blanco-grisaceo, poco robusto; las patas, delgadas, van perdiendo longitud del primer al ter-cer
par, hasta el punto de que este ultimo esta poco desarroUado; solo las tibias medias pre-sentan
un par de espolones. Alas anteriores mayores que las posteriores, de tonalidad gene-ral
blanco-grisacea o blanco-sucio, mas clara que en volloni Lucas & Joannis; en los machos
las alas delanteras son mas estrechas, con apice puntiagudo y color de fondos gris oscuro;
se aprecian dos claras lineas transversales puntiformes y negruzcas que delimitan la zona
media, en la cual se observa un punto negro; la linea marginal esta finamente obscurecida y
en la base de los flecos extemos existen puntos pardo-negruzcos. Alas posteriores redonde-adas,
de semejantes caracteristicas en cuanto a tonalidad y dibujos; termen ligeramente c6n-cavo
entre Ml y M3. La envergadura oscila entre 16 y 22 mm, aunque a veces se presentan
generaciones mas pequenas. Abdomen grisaceo con pequenos mechones laterales de esca-mas.
La tonalidad general en las hembras es mucho mas blanca que en los machos. El andro-pigio
presenta uncus estilizado y saccus muy amplio. Las valvas, tambien estilizadas,
esconden un pequeno garfio. Aedeagus provisto de 6 a 15 cornuti, siendo los basales y dis-tales
mas pequenos que el central (HAUSMANN [19]) .
Biologia: Hasta el presente, la mayoria de las localidades de captura coinciden con areas
xerotermofilas de las zonas medias y bajas de las islas. Habitats ocupados por los pisos bio-climaticos
del cardonal/tabaibal y bosquetes termofilos (sabinar, palmeral, acebuchal, len-tiscal,
etc.,), no superando los 400 m de ahitud. Sin embargo HAUSMANN [19] sefiala que
en Argelia y Levante se han capturado hasta los 1000 m.
Distribucion: Se trata de una especie mediterranea conocida de Espana, Portugal, Italia,
Cerdena, norte de Afi-ica, Siria e islas Canarias.
En Canarias se conoce de:
FUERTEVENTURA: La Matilla VI- 1972 (Pinker leg.); Tarajalejo VII- 1980 (Bacallado leg.)
LANZAROTE: Haria V y VI-1972 (Pinker leg.); Haria III, VII y XI-1972 (Bacallado leg.)
GRAN CANARIA: Santa Brigida IV- 1 907(Husadel leg.) (segun Pinker)
TENERIFE: Bco Bufadero, Santa Cruz de Tenerife XI-1970 (Bacallado leg.); Bco del Infiemo, Adeje
28-2-1971 (Bacallado leg.); Bco Hondo XI-1970 y VII- 1972 (Bacallado leg.); Bajamar 11-1972
(Bacallado leg.); El Socorro, Tegueste X-1972 (Bacallado leg.); El Medano 26-11-2970 (Bacallado
leg.); Giiimar III-1965 (Pinker leg.); La Orotava XI-1970 (Bacallado leg.); Punta del Hidalgo 20-5-
1971 (Bacallado leg.)
LA GOMERA: Bco Abalos VII- 1990 (Bacallado leg.). Primera cita para la isla.
EL HIERRO: Echedo V-2002 (Bacallado leg.). Primera cita para la isla.
Observaciones: En el grupo de especies longaria parece que podrian estar encuadradas /.
abnorma (Pinker, 1960), endemica de Canarias y solo conocida de Gran Canaria, asi como
79
/. atlantica (Stainton, 1859) de Madeira, como ya senala HAUSMANN [19]. Este autor
advierte que los machos oscuros de /. longaria pueden confundirse con /. carvalhoi
Herbulot, 1979, presente en la peninsula Iberica. Por otra parte, el propio HAUSMANN [19]
hace hincapie en que los individuos de /. abnorma —especie que considera alopatrica en
Canarias— son mas pequenos, como tambien lo es el aparato genital de ambos sexos (0,6
veces el de longaria). El hecho de que nosotros (Pinker y Bacallado) colectaramos ambas es-pecies
en Gran Canada sugiere la necesidad —tambien apuntada por HAUSMANN [19]
—
de una necesaria revision taxonomica con todo el material disponible de Canarias, sobre
todo el de la coleccion Pinker y el que se encuentre depositado en los museos europeos, par-ticularmente
en el Naturhistorisches Museum, Wien.
Idaea abnorma (Pinker, 1 960)
Sterrha abnorma Pinker, 1960: Z wien. ent. Ges. 45 (7-10): 99, figs 1-9. Holotipo cf, [Islas
Canarias]: Gran Canada, Telde.
Sterrha abnorma f. obscura Pinker, 1960: Z. wien. ent. Ges. 45 (7-10): 99 (infrasubespeci-fico).
Holotipo cT, [Islas Canarias]: Gran Canada, Telde. Alotipo 9, Gran Canada, Telde.
Numerosos paratipos en las colecciones Pinker (NHMW Viena) y Reisser (SMANK
Karlsruhe).
Descripcion: Cabeza con la frente plana, negruzca; ojos de color negro vistos por encima,
gris acero en vision frontal; espiritrompa presente. Los palpos, antenas y la zona entre estas,
de tonalidad bianco marfil. Torax de color gris raton oscuro; las patas, al igual que en lon-garia,
pierden longitud del primer al tercer par, de tal forma que este ultimo mide 1/3 de la
longitud del primero; tibias de las patas medias con un par de espolones. PINKER [28] cap-ture
en Telde (Gran Canaria), en noviembre de 1958, tres hembras de las que consiguio, por
ovocria, unos machos parecidos a volloni Lucas y unas hembras semej antes a longaria;
segiin este autor abnorma no esta muy emparentada con volloni , pero si lo esta mucho con
longaria. Su investigacion sobre el tamano de las patas en relacion con las de longaria, nos
da 1,33 para las patas anteriores, 1,29 para las medianas y 1,25 para las posteriores. Alas
antedores de tonalidad general pardo-grisacea oscura o bien gris-raton; todas las alas Uevan
un punto mediano y una linea transversal externa que se ensancha en la venacion; en las
anteriores existe tambien una linea basal. Alas posteriores redondeadas, con la linea basal
sustituida por una ancha concentracion de escamas oscuras. En la base de los flecos existen
puntos oscurecidos. La envergadura en los machos oscila entre 12 y 14 mm. Abdomen de
color grisaceo, con un punto dorsal oscuro por segmento. Las hembras son similares a los
machos, aunque difieren por tener el color de fondo bianco, salpicado de escamas oscuras,
y una mayor envergadura (14 a 17 mm).
La forma obscura es una aberracion que solo se presenta en las hembras, caracterizada por
un aumento de escamas oscuras que las hace confundibles con los machos. /. abnorma esta
genitalmente emparentada con longaria, segun recoge PINKER [28] en la descripcion ori-ginal;
aparte de que el andropigio de longaria es casi el doble de tamano, el uncus es algo
mas largo y puntiagudo; valvas con la prolongacion menos ondulada, fultura inferior dife-rente
y lateralmente muy quitinizada. El aedeagus en ambas especies esta equipado con
numerosos y largos cornuti. El ginopigio de abnorma presenta, en la bursa copulatrix, una
pequeiia placa esclerotizada que, sin embargo, es grande y llamativa en longaria.
80
Biologia: Detalles del huevo, larva, mudas y alimentacion en cria artificial pueden obte-nerse
en PINKER [28].
Distribucion: Especie endemica de Canarias.
GRAN CANARIA: Telde, X-1957, XI-1958, VII-1961 (Pinker leg.); Caldera de Bandama, V y VI-
1967 (Pinker leg.)
Idaea inquinata (ScopoYi, 1763)
Phalaena inquinata Scopoli,1763: Ent. Carniolica: 230, fig. 576. Sintipos, [Italia (nordeste)]: Camia.
Phalaena herbariata Fabricius, 1798: Syst. Ent (Suppl.): 457. Sintipos desaparecidos.
Acidalia incomptaria Boisduval, 1840: Genera Index meth. Eur. Lepid.: 111. Sintipos, Gall. Mer.
[Francia meridional].
Acidalia microsaria Boisduval, 1840: Genera Index meth. Eur Lepid.: [Innecesario reemplazamiento
del nombre por pusillaria Hubner 1799].
Geometra pusillaria Hubner, 1799: Samml. Eur Schmett. 5 Geometrae (1): pi. 19, fig. 99. Sintipos,
Europa.
Nomenclatura y sinonimia segun SCOBLE [54]:
REBEL [40] cita esta especie para Canarias bajo el nombre de A. herbariata Fabricius,
segun una 9 capturada por Hedemann en La Orotava el 26-IV-1895; ofrece, como unico
dato, la envergadura de dicho ejemplar: 17 mm. AGENJO [1], al hablar de la distribucion
mundial de inquinata, vuelve a citarla para Canarias sin aportar ningun dato original. Pinker
(com. pers. a Bacallado) confirma una captura en Gran Canaria (Telde) el XI-1958, envian-donos
en 1975 una fotografia del adulto y de su genitalia masculina que reproducimos en
este trabajo. Nosotros no hemos podido colectarla en Canarias desde entonces, por lo que
anadimos a continuacion la diagnosis que HAUSMANN [19] hace de la misma.
Descripcion: Envergadura c/ 9 14-18 mm, excepcionalmente 19 mm. En segunda gene-racion
a veces 11 mm solamente. Alas anteriores amplias, con el apice redondeado y de
color arena; area terminal con puntos marrones difusos. En segunda generacion a veces mas
oscuros. Lineas ante y post mediates distintivas, marron oscuro, cercanas unas a otras. Linea
medial difusa, generalmente anastomosada con la linea antemedial en el margen intemo.
Manchas discales y puntos de la franja distintivos. Frente marron negruzca, vertex y palpos
color arena, cuello o collar ligeramente mas oscuro. Antenas del cT ciliada-setosa, cilios cor-tos,
0.5-0.65 veces el ancho del flagelo, siendo en poblaciones de Rhodas, Chipre, Israel y
Jordania (ssp. banghaasi Prout, ,1934 y adherbariata Staudinger, 1898) 0.75-1.15 veces. El
andropigio presenta el uncus estilizado. Gnathos amplio. Valva ligeramente curvada en la
mitad, con una espinula dorsal y otra ventral en la punta. Aedeagus corto, con dos cornuti
cortos y estrechos, uno de ellos con la base curvada a un angulo de 1 80°. Poblaciones del
sur de Turquia con el aedeagus ligeramente mas grande y ancho.
Biologia: Larva polifaga, alimentandose exclusivamente de plantas herbaceas y petalos
marchitos y secos. Vive cerca de las ciudades y pueblos, en edificios y almacenes de comes-tibles,
posadas en las paredes y cercados. Bi o plurivoltina.
Distribucion: Palearctico occidental (ver HAUSMANN [19]). En Canarias, posiblemente
introducida y no regularmente distribuida, se conoce de:
81
GRAN CANARIA: Telde, XI-1958 (Pinker leg.)
Idaea volloni (Lucas & Joannis, 1907)
Euacidalia volloni Lucas & Joannis, 1907: Annls. Soc. Ent. Fr. 76: 355, pi 2, fig. 2. Sintipos 2 9,
Tunisia (meridional): Djerid, Nefta.
Limeria numidica Turati, 1924: Atti Soc. ital. Sci. Nat. 63 (1/2): 118, pi. 4, fig. 30. Holotipo, [Libya]:
Cirenaica.
Acidalia plumbearia Bang-Haas, 1907: Dt. ent. Z. Iris 20 : 78, pi. 3 fig.l8. Sintipos 1 cT, 3 9, Algeria;
Tunisia: Biskra Province; Gafsa Foum-Tatahouine.
Nomenclatura y sinonimia segun SCOBLE [54].
Descripcion: Cabeza pequena, negruzca, con la frente plana y el vertex blanquecino; pal-pos
muy cortos, espiritrompa de 3,5 mm aproximadamente; ojos lampinos. Antenas dis-puestas
como en Idaea fathmaha (Oberthlir), 1876 (Argelia: provincia de Oran). Torax y
patas de color grisaceo-amarillento, con las posteriores provistas de un par de espolones.
Alas anteriores de tonalidad gris-amarillenta punteada de pardusco, destacando la venacion
en color mas claro; una linea transversal ante-marginal, fma, pardo-negruzca, nace en el
borde intemo y corre paralela al margen hasta que, cerca del borde costal, forma una Z;
existe otra linea transversal paralela a la anterior, mas cercana al torax que a la ante-mar-ginal;
entre ambas lineas se aprecia un debil esbozo de banda intermedia mas proxima a la
ante-marginal. Linea marginal muy fma y formada por trazos cortos; flecos de pelos pro-vistos
de manchas negras espaciadas. Alas posteriores de tonalidad ligeramente mas claras
que las anteriores, con una linea paralela al borde extemo y esbozos de lineas transversa-les
basales; flecos de pelos ligeramente punteados de negruzco. Reverso mas claro y relu-ciente,
con la linea transversal externa marcada. La envergadura oscila entre 16 y 18 mm.
Abdomen largo, de identica tonalidad que las alas anteriores. Las hembras aparecen mas
oscurecidas.
Habitat: Se trata de un elemento propio de zonas semideserticas y calidas. No se conoce su
biologia.
Distribucion: Norte de Africa y Canarias
FUERTEVENTURA: Morro Jable, IV- 1792 (Pinker y Bacallado leg.); Puerto Cabras 11-1926
(Hering leg.)
LANZAROTE: Playa Blanca, V-1980 (Bacallado leg.). Primera cita para la isla.
Idaea palmata {StSiudingQr, 1901)
Acidalia palmata Staudinger, 1901: in Staudinger & Rebel: Cat. Lepid. palaearct. Fauneng. (Edn 3)
1: 270. Holotipo 9, Islas Canarias: Palma.
Descripcion: Cabeza pequefia, con la frente estrecha y de color pardo-oscuro; palpos cor-tos,
espiritrompa presente, ojos negros y lampifios. Antenas de aspecto serratiforme, con los
artejos algo aplastados y debilmente ciliadas; vertex de color blanco-amarillento. Torax
pardo-amarillento, muy palido; patas posteriores poco desarrolladas y tibias medias con un
82
solo par de espolones terminales; los tarsos estan desprovistos de espinas. Alas anteriores
triangulares, alargadas, estrechas, con el apice agudo, de tonalidad general blanco-sucio,
ligeramente amarillento y salpicadas de escamas parduscas; se observa una banda media
muy imprecisa, algo oscurecida, seguida de una linea transversal mas notoria; en la superfi-cie
submarginal existe una banda ancha, mas clara que el fondo y que recorre el ala desde
el apice hasta el borde intemo; linea marginal muy fma, seguida de puntos pardo-negruzcos
situados en la base de los flecos. Todas las alas estan provistas de un punto negro mediano.
Las alas posteriores presentan una ancha banda oscurecida basal, situada delante del punto
negro mediano y que no llega al borde costal; el resto de los dibujos es identico al de las
anteriores. Reverso de las alas anteriores blanco-grisaceo, algo amarillento, con una banda
transversal ante-marginal casi blanca. La envergadura oscila entre 16 y 18 mm. Abdomen
de identica coloracion que las alas. /. palmata pertenece al grupo de especies de obsoletaria
Rambur y parece cercanamente emparentado con Idaea elongaria (Rambur, 1833).
Distribucion: Especie endemica de Canarias.
LAPALMA: Los Sauces, 25-VII-1889 (Simony leg.)
LA GOMERA: Hermigua, XI- 1965 (Pinker leg.) ex-ovo.
Idaea purpurariata (Pinker, 1 974)
Sterrha purpurariata Pinker, 1974: Z ArbGem. ost Ent. 25 (1-2): 8, fig. 22; text-fig. 4a. Holotipo cT,
[Islas Canarias]: Lanzarote, Haria.
Pertenecientes al grupo de especies de fractilineata son las tres ultimas especies descritas
por PINKER [35] de las islas Canarias orientales —Lanzarote y Fuerteventura— conocidas
como "purpurarias" en el mundo antiguo. Estas especies son: purpurariata, bacalladoi y
fuerteventurensis.
Debemos aclarar que uno de nosotros (Bacallado) acompaiio a Pinker en todo momento y,
juntos, colectaron las tres especies en sucesivas y provechosas "cacerias" plagadas de jugo-sas
anecdotas. Pinker dedico una de ellas {bacalladoi) al firmante de este trabajo, pues flie
quien tuvo la suerte de colectarla por primera vez. En honor a quien fue uno de los pione-ros
del estudio de la fauna lepidopterologica canaria y maestro de quien suscribe, reprodu-cimos
aqui las descripciones originales de estos tres taxones emblematicos.
Descripcion: "En abril y mayo vuela en Lanzarote una Sterrha bastante singular que yo
describi como S. purpurariata, y se encuentra proxima a infirmaria. Ya a finales de marzo
de 1961 atrape un cT en malas condiciones, cuya genitalia no pude reconocer; desde enton-ces
he realizado varios viajes con la fmalidad de coger este animal. Por fin, entre finales de
febrero y comienzos de abril de 1972 consegui capturar 8 d. Estos insectos tan variables
tienen las alas puntiagudas y de color amarillento a marron rojizo. En la costa presentan una
mancha oscura a 2 mm del apex, de la que parte una delicada linea recta paralela al ribete
(orla) hacia el borde interior, y que delimita el area central. En el area exterior se reconoce
una linea dentada blancuzca, ligeramente oscura por el centro. Tras los puntos discales oscu-ros
de prolonga el sombrio limite del area basal, que se interrumpe justo por delante de la
costa. Sobre las alas posteriores, que son extraordinariamente largas y estrechas, y casi rec-tangulares,
aparece a veces una banda marron muy ancha sobre el poco visible punto discal.
83
Sin embargo, esta banda tambien puede ser visible unicamente por la base y despues desa-parecer.
Antenas fuertemente ciliadas, mucho mas que en infirmaria. Aparato bucal promi-nente,
frente coloreada como el torax, la parte inferior con un dibujo que se transparenta.
Envergadura 11-13 mm."
"El andropigio presenta potentes cerdas en el extremo de las valvas y un relativamente largo
y vigoroso cornutus en el aedeagus."
habitat: La especie parece ligada a zonas de lapillis volcanicos, donde crecen interesantes
arbustos y otras plantas endemicas en torno a abundantes palmerales canarios. La planta
nutricia nos es desconocida.
Distribucion: Especie endemica de Canarias.
LANZAROTE: Holotipo: cT Haria, 30-III-1972 (Pinker y Bacallado leg.); paratipos: 4 cT Haria 30-
III a 2-IV-1972; 1 cT IV-1961, Valle de Haria (Pinker leg.)
Idaea bacalladoi (Pinker, 1 974)
Sterrha bacalladoi Pinker, 1974: Z ArbGem. ost Ent. 25 (1-2): 8, fig. 23; 4b. Holotipo cf, [Islas
Canarias]: Lanzarote, Haria.
PINKER [35], hace el siguiente preambulo antes de describir esta especie que capture ini-cialmente
en Haria: "Al atardecer crei haber capturado un par de 9 9, algo diferentes al cf
,
una de las cuales utilice para puesta de huevos. La cria realizada durante el viaje, solo pro-porciono
un d muy parecido a la 9. Cuando estudie posteriores capturas realizadas en
Fuerteventura, comprobe que entre ellas aparecia una nueva y pequena Sterrha, de la que
tenia ejemplares de ambos sexos: Sterrha bacalladoi n. sp."
Descripcion: "Esta especie marron clara parece cercana a extarsaria, de la que solo se dife-rencia
por tener el apex mas fuertemente pronunciado y las alas mas largas y estrechas. Aqui
aparece una banda algo oscurecida desde la costa hacia abajo, cuyo borde interior esta mas
acentuado sobre la costa. Por arriba, una sombra angulosa divide el area central por dentro
del patente punto discal. El limite basal de esta area esta formado por una linea quebrada.
Este dibujo se repite igualmente sobre las alas posteriores. Otra caracteristica para recono-cer
la especie son los puntos negros de las franjas o flecos del borde alar. Antenas fmamen-te
ciliadas, aparato bucal largo, palpos pequenos y frente blanca. Parte superior de las alas
con un dibujo que se trasparenta sobre la inferior. La especie esta dedicada a mi amigo reco-lector
Juan Jose Bacallado Aranega, que participo en este descubrimiento.
Genitalia muy parecida a la de purpurariata; sobre la valva un diente, el uncus algo mas
prominente y el cornutus del aedeagus mas delicado y largp."Hasta aqui la descripcion ori-ginal
de PINKER [35]. Nosotros opinamos que la genitalia es muy parecida a la de /. atte-nuaria,
una especie gemela.
Habitat: Al igual que purpurariata, bacalladoi la hemos colectado en zonas subdeserticas
de Lanzarote y Fuerteventura.
Distribucion: Especie endemica de Canarias
84
LANZAROTE: Holotipo: cT Haria (Pinker y Bacallado leg.) lO-VI-1972; paratipos: una 9, IV-1972,
y un cT, 30-III-1972, Haria (Pinker y Bacallado leg.).
FUERTEVENTURA: Jandia Playa, 2 cTcT, 7-IV-1972 (Pinker y Bacallado leg.).; La Matilla, IcT, III-
1973 (Pinker y Bacallado leg.).
Idaea fuerteventurensis (?'mkQV, 1974)
Sterrha fuerteventurensis Pinker, 1974 : Z ArbGem. ost Ent. 25 (1-2): 9, fig. 24; tex-fig . 5. Holotipo
cT, [Islas Canarias]: Fuerteventura, Jandia Playa.
PINKER [35], realiza una pequena pero certera introduccion antes de describir la especie,
senalando algunos detalles sobre el habitat en el que —junto a alguno de nosotros
(Bacallado)— recogio esta especie por primera vez: " En el 'malpais', un desierto petreo en
la region suroeste de Fuerteventura, en Villaverde, capturamos el 4-IV-1972, durante una
tormenta—en esta zona es muy dificil la recoleccion debido a los fuertes vientos— un solo
ejemplar de una pequena Sterrha que, en principio, crei que se trataba de un ejemplar enano
de Scopula minorata ssp. ochroleucaria. Cuando el 6-V-1972 capture en la playa de Jandia,
junto con algunos ejemplares de Sterrha volloni, un segundo macho de esta especie, tuve
claro que me encontraba ante otra novedad". (Nota de los autores: La localidad de
Villaverde a la que se refiere Pinker es el denominado "Malpais de Huriamen", un amplio
subdesierto lavico cubierto de liquenes y plantas herbaceas que limita con el espacio natu-ral
protegido de las dunas de Corralejo.)
Descripcion: "El animal, de 13 mm de envergadura y con un dibujo similar pero mas ate-nuado
que el de Scopula minorata ssp. ochroleucaria, presenta una escamacion mas delica-da,
sin punto discal en las alas posteriores; el limite exterior de la nada prominente area cen-tral
es recto y aparece dentado por delante de las alas posteriores. La linea basal es mas
patente que en ochroleucaria. Parte inferior sin dibujo. Espiritrompa presente, frente amari-
Ua, hombros blancuzcos. Antenas fmamente ciliadas."
"El andropigio con valvas en forma de cuchara y con dos dientes, cuya mitad superior es
larga y fiaerte. La distancia del diente mas pequeno hasta el apice de la valva es asimismo
grande, como la que existe entre los dientes. El uncus triangular y romo; el vinculum lar-gamente
peciolado. En el aedeagus un largo y delgado cornutus."
Distribucion: Especie endemica de Canarias.
FUERTEVENTURA: Holotipo: Jandia Playa, 6- IV-1972 (Pinker y Bacallado leg.). Paratipo:
Villaverde, 4-IV-1972 (Pinker y Bacallado leg.)
Idaea neglecta Hausmann & Wemo, 2003
Idaea neglecta Hausmann & Wemo, 2003: Entomol. Zeitschrift, Stuttgart, Vol. 113, n° 11:. 329-330.
Holotipo, 9 [islas Canarias]: Tenerife, Puerto de la Cruz.
Las islas Canarias continiian siendo un autentico filon para el entomologo, pues en su terri-torio,
de variados ambientes y habitats, aparecen ininterrumpidamente especies nuevas para
85
la ciencia de los grupos mas diversos. Las visitas de especialistas europeos atraidos por tan
singular entomofauna, lejos de frenarse continua en alza, contribuyendo de forma notable al
conocimiento de nuestra biota insular. Este es el caso de Kobes, Czadek, Wemo, Hausmann,
Karsholt y tantos otros, que ban sustituido a los grandes maestros que les precedieron. La
especie de Idaea que nos ocupa ha sido descrita recientemente por HAUSMANN y
WERNO [20], reproduciendo aqui lo mas esencial de su descripcion original.
Descripcion: "Envergadura del cT: 19-21 mm; <J 21mm. Apice de las alas anteriores pun-tiagudo
en las hembras, redondeado en los machos. Color de fondo arena brillante con lige-ro
tinte anaranjado. Linea antemedial ausente, linea medial indistinta, linea postmedial fma,
afilada y subdentada. Area terminal con el color de fondo ya descrito y con una linea ondu-lada
indistinta y palida. Puntos discales bien defmidos en todas las alas. Linea terminal y
puntos de la franja muy fmos. Espiritrompa bien desarrollada. Palpo y frente negruzcos;
frente muy pequena entre los grandes ojos. Vertex y collar del mismo color que el de fondo.
Antenas del cf segmentadas, ciliadas-fasciculadas. Tibia posterior del cT con un espolon
grande. Tarso 0.45 - 0.5 veces la longitud de la tibia."
"Andropigio con el uncus digitiforme, de longitud y anchura mediana. Gnathos subtrian-gular.
Saccus triangular. Valva larga y estrecha, ligeramente curvada y con un diente a los
2/3 del margen dorsal (costa). Aedeagus comparativamente corto, de anchura media, con 6
fuertes cornuti terminales. Base de los cornuti amplia."
"Ginopigio con el ductus bursae muy amplio, anterior y posteriormente esclerotizado;
antrum lateralmente afilado en la parte derecha (en vista ventral). Corpus bursae alarga-do,
oval, membranoso en el final anterior y en su parte lateral-posterior derecha (vista ven-tral),
con parches espinosos que forman un anillo alrededor del mismo."
Asimismo, HAUSMANN & WERNO [20] incluyen este nuevo taxon en el grupo de espe-cies
aversata,, entre I.deversaria e I.squalidaria. Los propios autores deducen, de los datos
fenologicos, su posible polivoltinismo.
Distribucion: Especie endemica de Canarias.
TENERIFE: Puerto de la Cruz, 1-IX a 15-IX-1993 (Wemo leg.) (Holotipo, 9); Puerto de la Cruz, 6-
III-2001 (Werno leg.) (Paratipo, 1 cT); Puerto de la Cruz, 25-III-1997, IX (Wemo leg.); Giiimar, Boo.
de Badajoz, l-VII-2003, 1 9 (Czadek leg.); Bco.de Badajoz, 16-VIII-2003 y ll-X-2003, 1 cT y 3 9
(Czadek leg.), todos etiquetados como paratipos.
Tribu Scopulini Duponchel, 1845
Remitimos al lector a la diagnosis que sobre esta tribu lleva a cabo HAUSMANN [19] en
su monografia de los Sterrhinae europeos. Aparte de los detalles nomenclaturales aborda la
venacion y los pormenores sobre las genitalias masculina y femenina, asi como aspectos
generales de su biologia. SCOBLE [54] recoge en su catalogo mas de 900 especies perte-necientes
a 25 generos a nivel mundial.
0«rProut, 1913
HAUSMANN [19] seiiala la presencia de dos especies, practicamente hermanas, en el
Palearctico occidental: O. reaumuraria y O. pratana/]\xsi\f\C2indo provisionalmente el rango
86
generico en base a la venacion, estmctura del sternum A2 y A8 en el cT, forma del edeago
y presencia de comuti. Remitimos a la diagnosis que este autor hace del mismo.
Oar pratana baezi Hausmann, 2004
Hasta el momento presente, PINKER & BACALLADO [37] y BACALLADO & PINKER
[15] en sus catalogos sobre los macrolepidopteros heteroceros de Canarias, asi como
BACALLADO [2] en su Tesis Doctoral, venian considerando las poblaciones de O. prata-na
presentes en el archipielago (Gran Canaria y Fuerteventura) como pertenecientes a la ssp.
occidens Prout, 1935. La exhaustiva y rigurosa revision sobre los Sterrhinae europeos de
HAUSMANN [19], ha venido a situar las cosas en su verdadero contexto: asi, establece el
nuevo estado (stat. n) de Oar reaumuraria (Milliere, 1 864) (descrita en el genero Cleta), de
la que O. pratana occidens Prout, 1935 (in Seitz, The Macrolepidoptera of the World 4,
SuppL: 49, pi 5. Sintipos (BMNH), Argelia: Oran, Perregaux; Taourirt), es una sinonimia.
Reproducimos a continuacion la descripcion que, de los ejemplares de O. pratana de
Fuerteventura y Gran Canaria, llevo a cabo BACALLADO [2] en su Tesis Doctoral, ana-diendo
aparte los detalles que HAUSMANN [19] describe y que la defmen como O .prata-na
baezi.
Descripcion: d. Cabeza pequefia, con la frente saliente, un poco convexa, cubierta de esca-mas
amarillentas y pardo-negruzcas; palpos largos, cubiertos de largos pelos blanquecinos
y negruzcos, ojos lampinos y espiritrompa reducida. Antenas bipectinadas, con las pectina-ciones
largas y ciliadas. Torax robusto, convexo, cubierto de escamas parduscas, grisaceas
y blanco-amarillentas; patas largas, con las tibias medias y posteriores guamecidas de un par
de espolones terminales; los tarsos estan desprovistos de espinas. Alas anteriores cortas, un
poco redondeadas, de tonalidad general pardo-ocraceo, salpicadas de escamas grisaceas,
blanquecinas, amarillentas y con ligeros reflejos rojizos. Se observan dos bandas transver-sales
de color pardo-intenso casi negro: una basal, fma, la otra mediana, ancha y sinuosa; la
superficie comprendida entre esta ultima y el borde extemo presenta primeramente una zona
grisaceo-amarillenta, luego esta oscurecida de pardo, con una leve linea ante-marginal blan-co-
amarillenta; linea marginal formada por manchas negras y flecos de pelos largos, dividi-dos
transversalmente por una linea oscurecida. Alas posteriores redondeadas, de tonalidad
marron-pardusca casi uniforme; se observa la ancha banda mediana difuminada, asi como
la linea marginal bien marcada. Tengo ante mi ejemplares con mayor abundancia de esca-mas
grisaceas en todo el cuerpo. La envergadura oscila entre 14 y 17 mm. El abdomen es
pardo-negruzco, anillado de blanquecino.
9 similar al cT, del que difiere por tener las antenas filiformes, las tibias posteriores con dos
pares de espolones y la tonalidad general algo mas clara con gran abundancia de escamas
grises.
Segun HAUSMANN [19] la ssp. baezi: "es mas pequena, entre 13 y 17 mm de envergadu-ra,
presentando marcas y dibujos mas oscuros, marron negruzco, banda medial mas derecha,
menos zigzagueante; punto discal tocando generalmente la linea media".
El mismo autor define asi la genitalia masculina: "Socii mas cortos, procesos laterales del
anellus mas largos, aedeagus con forma de cruz, espinulas terminales junto al gran cornu-tus
mas largas que en O. reaumuraria. Margen posterior del sternum AS con solo dos cor-tos
procesos posteriores".
87
Biologia: El adulto vuela durante el dia frecuentando zonas litorales, semideserticas
donde abundan plantas halofilas y psammofilas. Pinker y Bacallado la han colectado en
Fuerteventura, mangeando sobre Suaeda vera, Traganum moquini y Salsola s.p. en el
saladar protegido de la gran playa de Jandia; sobre Suaeda vera se pudo colectar una
larva. Pinker obtuvo adultos en la isla de Gran Canaria, en el paraje protegido de las
dunas de Maspalomas; aqui abunda mas Traganum moquini. Se trata de una especie plu-rivoltina.
Distribucion: Tal y como senala HAUSMANN [19], O. pratana se distribuye desde Argelia
central a Egipto, desde el sur de Levante ('ssp. mortuaria ') a traves de la peninsula Arabica
hasta Yemen y Sudan ('ssp. oppressa'). En las islas Canarias y el sur de Marruecos (region
de Agadir) es reemplazada por la ssp. haezi.
En Canarias se conoce de:
FUERTEVENTURA: Jandia, 6-IV-1972 (Pinker y Bacallado leg.)
GRAN CANARIA: Maspalomas, IX-1957 y X-1961 (Pinker leg.)
Material sobre el que se basa la ssp. baezi: Holotipo: cT, Gran Canaria, Maspalomas, 28-V-
1965 (Klimesch leg.), ZSM. Paratipos: 7 cT 5 9, idem.; 19 cT, Gran Canaria, Maspalomas,
XI-1958, IV-V-1961, 11-1962, XI-1963, (Pinker leg.) ZSM; 6 cT, idem., EMEM in ZSM; 2
cT, Gran Canaria, Maspalomas, 16-IV-2000 (Baez leg.)
Scapula Schrank, 1802
Como apareces senalado en HAUSMANN [19], este genero —si nos atenemos al concepto
tradicional mas estricto— incluye unas 700 especies en todo el mundo. En su trabajo puede
encontrarse una rigurosa diagnosis del genero, incluyendo los detalles mas sobresalientes de
las genitalias masculinas y femeninas, asi como comentarios generales sobre biologia y esta-dios
inmaduros (huevos, larvas y crisalidas).
Scopula minorata minorata (Boisduval, 1833)
Geometra (Idea){s\c\) minorata Boisduval, 1833: Nouv. Ann Mus. Hist. Nat. Paris 2:263 (Faun.Ent.
Madag.: 115) (Mauritius). Sintipos.
Acidalia ochroleucaria Herrich-Schaffer, 1847: Syst. Bearb. Schmett. Eur. 3(24): 24 (Europa meri-dional).
Sintipos cT^. Primer nombre disponoble antes de ochroleucata Herrich-Schaffer, 1844 (pi. 3,
figs. 19-21: non binominal). Segun HAUSMANN [19]: "With clinous transitions to naominate subs-pecies,
thus downgraded from subspecifics rank (SCOBLE 1999[54]) to synonymy".
Acidalia corcularia Rebel, 1894: in Rebel & Rogenhofer, Ann. k.k. naturhist. Hofmus. Wien 9 (1):
70 (isla Canarias: La Palma). Sintipos 2 cf 1 9 (NHMW). Valido a nivel at subespeciifico (SCOBLE
1999[54]; HAUSMANN [19]).
Nomenclatura y sinonimia segun HAUSMANN [19].
Descripcion: Cabeza con la frente ancha, plana de color pardo-negruzco; palpos cortos, ojos
lampinos y espiritrompa larga. Antenas del cT de aspecto serratiforme, que llegan hasta Vi
de la longitud del borde costal y estan provistas de salientes angulares con ciliacion espesa
y larga. Torax pardo-amarillento o bien ocraceo-claro, salpicado de escamas negruzcas;
88
tibias posteriores algo comprimidas, con un solo par de espolones terminales y tarsos des-provistos
de espinas. Alas anteriores triangulares, de tonalidad general ocraceo-clara, pun-teada
de escamas pardo-negruzcas; extemamente se parece a/, obsoletaria (Rambur, 1833)
(segun Pinker com. pers.), aunque algo mas pequena y con las venas 6 y 7 partiendo de un
punto, es decir no entalladas. Se observan varias lineas transversales oscurecidas que segui-damente
enumero: una basal, difuminada, otra casi mediana mas marcada y una tercera
externa, fuertemente denticulada; entre la primera y la segunda existe un punto mediano;
superficie submarginal con una banda un poco mas clara y linea marginal formada por cor-tos
trazos bien marcados. Alas posteriores de identica tonalidad que las anteriores, con dos
lineas transversales bien marcadas: una externa denticulada, y la otra casi basal; entra ambas
se situa un punto negruzco bien patente. Reverso de todas las alas de color blanquecino, con
nitidos puntos marginales negros, trazas transversales grisaceas y punto mediano mas leve
que en el anverso. La envergadura oscila entre 17 y 19 mm. La 9 difiere por tener las ante-nas
filiformes, algo denticuladas hacia el apice; las tibias posteriores estan equipadas con
dos pares de espolones.
Scopula minorata corcularia (Rebel, 1894): Rebel describe en 1894, segun un ejemplar
capturado en la isla de La Palma por Simony, la especie corcularia; el propio REBEL [40]
pasa dicha especie a sinonimia. AGENJO [1] cita los ejemplares de Canarias descritos por
Rebel, como pertenecientes a la f. corcularia. Durante la realizacion de la Tesis Doctoral de
uno de nosotros (Bacallado) tuvimos la ocasion de examinar una serie de ejemplares captu-rados
en La Palma (Los Sauces) por Pinker, comparandolos con otros procedentes de Gran
Canaria y Tenerife. Los ejemplares de La Palma presentaban un tamano y envergadura
menor (14 a 17 mm), asi como una tonalidad general mucho mas grisacea que los de la espe-cie
tipica; teniendo en cuenta la constancia de estos caracteres. Pinker me comunico que
corcularia podria mantenerse como una buena subespecie; SCOBLE [54] asi lo recoge en
su catalogo.
Biologia: La larva parece ser polifaga; en Canarias se han obtenido larvas sobre Tamarix
canariensis (tarajal canario) y sobre especies del genero Mentha. Se trata de una especie
plurivoltina. Si nos atenemos a las localidades donde ha sido colectada en Canarias, se
puede afirmar que es mas propia de las zonas bajas (cardonal-tabaibal) y areas xericasxeri-cas,
aunque existen excepciones.
Distribucion: Segun HAUSMANN [19], en Europa parece restringida a las areas costeras
mediterraneas y tierras bajas de Portugal a Bulgaria, asi como en todas las islas de tan
amplia zona: Corcega, Cerdeiia, Sicilia, Creta, Baleares, etc.Tambien en Marruecos,
Argelia, Turquia, Tripoli, Arabia, Madagascar, etc.. En las islas de Cabo Verde y Canarias.
En Canarias se conoce de:
ssp. minorata
GRAN CANARIA: Berrazales (Agaete), 12-III-1971 (Pinker y Bacallado leg.); Las Palmas, V-1958
(Pinker leg.)
TENERIFE: Bajamar, 15-11-1972 (Bacallado leg.); El Medano, 1 -XII- 1970 (Pinker y Bacallado leg.);
El Socorro (Tegueste) II y IV 1971 (Bacallado leg.); Punta Hidalgo, V-1971 (Bacallado leg.).
ssp. corcularia
LA PALMA: Los Sauces, III y XI- 1963 (Pinker leg.)
89
Scopula guancharia guancharia (Alpheraky, 1889)
Acidalia guancharia AlphQT^y 1889: in Romanoff, Mew. Lepid 5:227, pi. 11, fig.6. Sintipos 9, [islas
Canariasj: Tenerife.
Descripcion: Cabeza con la frente plana, palpos cortos y ojos lampinos, todos ellos pardo-negruzcos;
la espiritrompa, amarillenta, esta bien desarroUada. Antenas del cT de aspecto
serratiforme, con inicio de bipectinacion; los dientes laterales algo salientes y fuertemente
ciliados; en longitud, sobrepasan la mitad del borde costal de las alas anteriores. Vertex blan-quecino.
Torax grisaceo, algo amarillento; patas largas, con las tibias posteriores provistas
de un solo par de espolones. Alas anteriores triangulares, con el borde costal curvado hacia
el apice que es agudo; la tonalidad general es gris-blanquecina, punteada de escamas pardo-negruzcas,
y con leves reflejos rojizos; dibujos bien marcados, entre los que destacan un
punto negruzco y una banda oscurecida e irregular de situacion mediana; a partir de esta
banda y hacia la base, la superficie esta mucho mas oscurecida por acumulo de pequenas
escamas negruzcas; se aprecia una leve banda basal, asi como una externa muy bien marca-da
y formada por puntos negros; la linea marginal es igualmente puntiforme, puntos que
coinciden con las terminaciones de la venacion; los flecos de pelos tienen reflejos rojizos.
Alas posteriores de identicas caracteristicas y coloracion, pero sin la linea transversal basal.
Reverso de todas las alas blanco-grisaceo, las posteriores mas blancas; en todas ellas el
punto mediano, la linea puntiforme externa y la marginal levemente marcadas. La enverga-dura
oscila entre 23 y 25 mm. Abdomen largo, que alcanza el angulo anal de las alas poste-riores;
anverso grisaceo, con acumulos de escamas pardo-negruzcas en la linea medio-dor-sal;
reverso de color gris- claro; se observa un mechon de pelos apicales. La 9 es similar al
cT, del que difiere por tener las antenas filiformes, alas mas anchas con el apice menos
agudo, asi como el abdomen con el ultimo segmento estrangulado y afilado. La tonalidad
general aparece mas oscurecida.
Scopula guancharia illustris Pinker,1968 [1969]: Z Wien.ent.Ges.S^ (7-12): 89, pi. 9, fig.
15. Holotipo cT, Gran Canaria, Telde, islas Canarias.
Difiere de la especie tiponominal por su mayor tamaiio y envergadura, asi como por tener
los dibujos mas contrastados, sobre todo los bordes de la region mediana que aparecen como
bandas oscurecidas.
Scopula guancharia mus Pinker, 1968 [1969]: Z.Wien.ent.Ges. 53: 89, pi. 9, fig. 16.
Holotipo cT, El Hierro, Valverde (islas Canarias)
Difiere de la especie tipica por su menor tamaiio y envergadura, la coloracion pardo-grisa-cea
oscura, asi como por destacar, sobre el color de fondo, los puntos discales y las lineas
quebradas.
Scopula guancharia uniformis Pinker, 1968 [1969]: Z.Wien.ent.Ges. 53: 89, pi. 9, fig. 17.
Holotipo cT, Gran Canaria, Telde (islas Canarias).
Difiere de la raza tipica por tener la coloracion general amarillo-grisacea clara, poco oscu-recida;
los d presentan un dibujo mas preciso, mientras que en las 9 apenas se distingue;
es la subespecie mas pequeiia y de menor envergadura.
Biologia: Hemos logrado ovocrias alimentando las larvas con hojas de malvarrosas silves-tres
{Pelargonium spp.) y petalos de geranios. Tambien colectamos larvas sobre Rumex
lunaria, Rubus ulmifolius y Sonchus spp., lo que parece indicar sus habitos polifagos.
90
Distribucion: Considerada durante un tiempo como endemica de Canarias, esta especie se
encuentra tambien en Marruecos (S. guancharia punctabilineatella Lucas, 1937), muy
semejante a la ssp. uniformis de las islas centro-orientales (Gran Canaria, Fuerteventura y
Lanzarote). En Canarias se distribuye por todas las islas e islotes:
TENERIFE: Bco. Bufadero (Santa Cruz), 14-XI-1970 (Bacallado leg); Bco. Hondo (Candelaria), VI-VIIyVIII-
1971 y 1996 (Bacallado leg.); El Medano (Granadilla), I y XII- 1970 (Pinker y Bacallado
leg.); El Socorro (Tegueste), IV-V y VII-1971 (Bacallado leg.); La Esperanza, 13-V-1972 (Bacallado
leg.); La Laguna,2-V-1972 (Bacallado leg.); La Orotava, XII- 1970 (Bacallado y Pinker leg.); Punta
Hidalgo, 3-XII-1970 (Bacallado leg.); El Sauzal, XII-1972 (Bacallado leg.); Los Cristianos, VI-1973
(Bacallado leg.); Tabaiba, III-2006 (Bacallado leg.). Adeje, V-2000 (Bacallado leg.).
LA GOMERA: Bco. de Abalos, VI- 1995 (Bacallado leg.); Hermigua,VIII-1972 (Plata leg.); Los
Acevinos (Garajonay),VII- 1978 (Bacallado leg.).
ELHIERRO: Valverde, 18-XI-1970 (Pinker y Bacallado leg.); Frontera, XI- 1970 (Pinker y Bacallado
leg.)-
LAPALMA: Fuencaliente, 1-1972 (Pinker leg.); LasNieves, 5-IX-1971 (Bacallado leg.); Los Sauces,
1-1962 (Pinker leg.); Mazo, 8-IV-1971 (Santos leg.).
GRAN CANARIA: Los Berrazales (Agaete), 13-III-1971 (Bacallado y Pinker leg.); Caldera de
Bandama, III-1971 (Pinker y Bacallado leg.): Telde, IX-1958 (Pinker leg.).
FUERTEVENTURA: La Matilla, 3-IV-1972 (Bacallado leg.); Morro Jable (Jandia) 8-XII-
1971 (Pinker y Bacallado leg.).
LANZAROTE: Arrecife, 3-XI-1972 (Bacallado leg.); Haria, VII-1971 y IV-1972 (Bacallado leg.);
Famara, 6-XI-1972 (Bacallado leg.); La Graciosa, XII-2001 y IX-2002 (Bacallado leg.).
Glossotrophia Prout, 1 993
Como senala HAUSMANN [19], este genero —si nos atenemos al concepto tradicional
—
es valido e incluye 20 especies en el Palearctico y una especie en Africa meridional. En este
trabajo puede encontrarse una rigurosa diagnosis del genero, incluyendo los detalles mas
sobresalientes de las genitalias masculinas y femeninas, asi como comentarios generates
sobre su biologia y estadios inmaduros (huevos, larvas y crisalidas).
Glossotrophia (Parenzanella) asellaria gerstbergeri Hausmann, 1993
Glossotrophia (Parenzanella) asellaria gerstbergeri Hausmann, 1933: Mitt. Miinch. Ent. Ges. 83: 98,
figs. 30, 31, 51, 52, 65 (islas Canarias, Gran Canaria: San Bartolome). Holotipo 9 (ZSM, examinado).
Valido al nivel subespecifico.
Descripcion: Cabeza con la frente ligeramente convexa, pardo-negruzca; ojos negros, 1am-pinos,
palpos cortos y espiritrompa bien desarroUada. Antenas filiformes, con los artejos
salientes lateralmente formando pequenos dientes y abundantemente ciliados; vertex amari-
Uento. Torax pardo-grisaceo, con las patas largas, delgadas, amarillentas; tibias medias y
posteriores provistas de un solo par de espolones terminales en los cT, dos en las 9 ; los tar-sos
carecen de espinas. Alas anteriores triangulares, con el apice redondeado y de tonal idad
general amarillenta con tintes rosados, espolvoreada de pardusco; existen tres bandas trans-versales
parduscas, groseras, que manchan el borde costal; la superficie submarginal y el
apice, aparecen mas fliertemente manchadas de rosa; la linea marginal, muy fma y marca-da,
se continua un poco hacia el borde costal; existe un punto discal mediano mas notorio
91
en las alas posteriores, las cuales son redondeadas y de tonalidad y dibujos similares a las
anteriores. Reverse de todas las alas blanquecino brillante. La envergadura oscila entre 1 8 y
21 mm. Abdomen corto, de tonalidad grisaceo-amarillenta. La 9 es un poco mas oscura, al
estar salpicada de escamas parduscas.
HAUSMANN [19] senala el tamano de la trompa entre 4,2 y 5,5 mm para gerstbergeri, y
4,5 a 5,2 para lenzi Hausmann, 1993. Para otras diferencias en coloracion, tamano y deta-lles
de los aparatos genitales de estas dos subespecies, remitimos al lector al citado trabajo.
Biologia: Vuela practicamente todo el ano, aunque en las zonas medias y bajas (restos de
bosques termofilos y cardonal-tabaibal) es mas abundante en primavera y verano. Quizas
sea bivoltina. Pinker (com. pers.) la consideraba polifaga y encontro la larva sobre "espino-sillo"
{Fagonia cretica) lo que parece confirmar Czadek en HAUSMANN [17].
Distribucion: La especie se distribuye por el Mediterraneo occidental, dando lugar a una
serie de subespecies entre las que figuran la ssp. lenzi, de Marruecos, Lanzarote y Fuerte-ventura,
y la ssp. gerstbergeri de Tenerife, Gran Canaria y La Gomera.
ssp. gerstbergeri
TENERIFE: Bco. del Infiemo (Adeje), 28-11-1971 (Bacallado leg.); Boo. Hondo (Candelaria), 4-VII-
1972, VI- 1973 y III-2006 (Bacallado leg.); Santa Cruz, 13-IV-1972 (Bacallado leg.); Las Galletas I-
1974 (Bacallado leg.). Palm-Mar (Arona), VI- 1983 Bacallado leg.).
LA GOMERA: Bco. de Abalos, V-83, V-2000 y VI-2003 (Bacallado leg.). Primera cita para la isla
GRAN CANARIA: Agiiimes, 3-V-1907 Husadel leg. (fide Pinker).
ssp. lenzi
FUERTEVENTURA: La Matilla, 3-IV-1972 (Bacallado y Pinker leg.); La Oliva XII-1979 Bacallado
leg.).
LANZAROTE: 6-II, 26-III y l-IV-1972 (Bacallado leg.); Playa (Honda Arrecife), IV-1974
(Bacallado leg.).
Tribu Cosymbiini Prout, 1911
SCOBLE [54] cita mas de 1 80 especies en 1 1 generos repartidos por todo el mundo. La
Introducciones en HAUSMANN [19] pone de manifiesto los puntos de vista y las aporta-ciones
de Sihvonen & Kaila, Miller et al, Holloway y los suyos propios. Tambien rea-liza
la correspondiente diagnosis, los detalles de la genitalia masculina y femenina, asi como
aspectos de su biologia y estados inmaduros.
Cyclophora Hiibner, 1 822
HAUSMANN [19] senala que en Europa se pueden distinguir tres grupos de especies basan-donos
en las genitalias masculinas: el grupo pendularia con fibula larga y estrecha; el grupo
de especies dcporata con la fibula dilatada y el grupo de punctaria, con una extensa y fuer-te
proyeccion setosa ventral del sacculus. En Canarias, Madeira y Azores vive C. maderen-sis
maderensis, -del grupo pendularia- aunque en Azores habria que llevar a cabo una revi-sion
mas profunda del tema, ya que podria confundirse con C. puppillaria granti.
HAUSMANN [19] resume los detalles del andropigio de Cyclophora asi: "Uncus debil-mente
esclerotizado. Saccus ancho, fuertemente concavo. Valva espatulada, con fuerte
92
estriacion longitudinal en su mitad distal, y con un largo proceso ventral (fibula). Forma de
la fibula de importancia diagnostica. Aedeagus sin cornuti. Sternum A8 normal.
Frecuentemente con menores diferencias entre las especies."
Cyclophora maderensis trilineata (Prout, 1934), stat. n.
Zonosoma (Ephyra) maderensis Bethune-Baker, 1891: Trans, ent. Soc. London, 1891 (2): 216, pi. 12,
Fig. 5. Sintipos d (^ (BMNH), Madeira.
CosimbiaCosymbia maderensis ab. trilineanta Prout, 1913: in Seitz, Macrolep. 4:150; infrasubespeci-fica
(nombre no disponible). Lectotipo cf La Laguna, Tenerife (BMNH).
CosimbiaCosymbia maderensis var. trilineanta Prout, 1934: Lepid. Cat. 61:85. Nombre nomenclato-riamente
disponible. Tipos y localidad tipica vide trilineata Proud, 1913 (No mencionado en SCOBLE
[541).
Acidalia wollastoni Bethune-Baker, 1891: Trans, ent. Soc. London, 1891 (2): 215. Holotipo (BMNH),
Madeira.
Descripcion: Cabeza pequena, con la frente plana, palpos cortos, ojos lampinos y espiri-trompa
delgada, bien desarroUada. Antenas bipectinadas en los cf, con las pectinaciones
fmas, largas, ciliadas que pierden longitud hacia el apice; muy cerca del mismo son filifor-mes.
Torax poco robusto, con las patas largas, delgadas; las tibias posteriores estan provistas
de un par de espolones y los tarsos carecen de espinas. Alas anteriores triangulares, con el
apice muy agudo y prolongado; los ejemplares de Canarias presentan una tonalidad de fondo
muy variable que puede ser: amarillenta, marron claro, grisacea o rojo vivo, con toda una
gama de pasos intermedios; dependiendo de la coloracion, los dibujos pueden aparecer mas
o menos marcados; no obstante, estos son constantes y faciles de apreciar: una linea trans-versal
basal, fma, algo tortuosa y acodada; una ancha banda oscurecida casi mediana y una
linea antemarginal fma, que forma un seno hacia el borde intemo; estas tres lineas transver-sales
se continuan en las alas posteriores, cuya tonalidad de fondo es identica. Todas las alas
presentan una mancha circular media de color blanquecina, anillada de oscuro; linea margi-nal
fma y puntiforme. Reverso de todas las alas de tonalidad grisacea muy apagada, con las
lineas menos notorias. La envergadura oscila entre 20 y 26 mm. Abdomen delgado, esbelto,
de identica tonalidad que la de fondo. La 9 es muy similar al cf, del que solo difiere por tener
las antenas filiformes asi como las tibias posteriores provistas de dos pares de espolones.
Observaciones: Pinker (com. pers.) afirmaba que las poblaciones de C. maderensis triline-ata
de Canarias eran intermedias entre las de Madeira (C maderensis maderensis) —que
presentan una envergadura algo mayor— y C. azorensis (Prout, 1920) de Azores, que son
mas pequenas. El taxon azorensis ha sido validado a nivel especifico por MEYER [25] y
SCOBLE [54]. Por otra parte el apice de las alas en los ejemplares canarios parece mas pro-longado
y agudo que los de Madeira y Azores. Entre estas tres poblaciones existen tambien
pequenas diferencias en las genitalias, por ejejemplo. en la estructura y forma de la fibula,
del processus ventral de la valva, del esclerito en el aedeagus en la longitud del aedeagus
y —en la hembra— en la longitud del ductus bursae y en la forma de la extension lateral
del antrum.
Biologia: El adulto vuela durante casi todo el afio. La larva se alimenta de hojas de Erica
arborea.
93
Distribucion: Islas Canarias, Madeira y Azores.
ELHIERRO: El Pinar, 21-XI-1970 (Bacallado leg.); Valverde, 20-XI-1970 (Bacallado leg.).
LA PALMA: Bco. del Agua, IX- 1971 (Bacallado leg.); Las Nieves, 5-IX-1971 (Bacallado leg.); Los
Sauces, 6-IX-1971 (Bacallado leg.); La Galga, LI 975 (Bacallado leg.).
LA GOMERA: Meriga, IX- 1977 (Bacallado leg.); Los Acevinos, Vin-1975 (Bacallado leg.); El
Cedro, VII- 1972 y VII- 1974 (Bacallado leg.); Hermigua, VIII- 1972 (Plata leg.); Raso de la Bruma, 22-
Vn-1971 (Machado leg.).
TENERIFE: Bco. del Infierno, 11-1971 (Bacallado leg.); El Socorro (Tegueste), 2-VI-1971
(Bacallado leg.); La Esperanza, XII- 1970 y X-1972 (Bacallado leg.); Las Mercedes, II-V y XII- 1972
(Bacallado leg.); La Laguna, X-1972 (Bacallado leg.); La Orotava, XI y XII- 1970 (Bacallado leg.);
Realejo Bajo, IX-1972 (Bacallado leg.); El Sauzal XII-1972 (Bacallado leg.).
TribuRhodometriniAgenjo, 1952
SCOBLE [54] recoge 16 especies de estas llamativas y bonitas mariposas en tres generos,
de las que en Canarias solo aparece Rhodometra. Toda la informacion mas actual, asi como
la diagnosis y detalles sobre las genitalias masculinas y femeninas, aparecen recogidas por
HAUSMANN [19].
Rhodometra Meyrick, 1 892
Extractamos un breve resumen de la diagnosis segun HAUSMANN [19]: "Alas delanteras
triangulares, alas traseras alargadas y redondeadas. Raya oblicua postmedial de las alas
delanteras dirigida hasta el apice. Alas posteriores blancas. Manchas discales oscuras. En
cuanto a la venacion destaca la larga areola de las alas anteriores; R1-R4 pedunculadas, Rl-
R4 y R5 unidas. Alas posteriores con S^ + Rl y Rg fusionadas sobre 1/3 a 1/2 la longitud de
las celdilla. R^. y Ml muy estrechamente pedunculares o unidas. Frente prominente suave-mente
escamada. Espiritrompa bien desarroUada. Palpos comparativamente largos, 1,5 a 2
veces el diametro del ojo en ambos sexos. Antenas del macho bipectinadas, ciliadas en las
hembras. Patas largas, estilizadas; tibias posteriores de ambos sexos con dos pares de espo-lones
de diferente longitud.
La genitalia del macho presenta un uncus amplio. Valva angulada con parche espinuloso en
la punta."
Rhodometra sacraria (L'mnaQus, 1767)
Phalaena (Geometra) sacraria Linnaeus, 1767: Syst. Nat. (Ed. 12) 1 (2): 863. Sintipos (LSL), Barbaria
(Norte de Africa).
Sterrha (Rhodometra) sacraria var. desertorum 1914: Zeitschr. f. wiss. Insektenbiol. 10: 172, fig. 13
(Argelia: Biskra, El Kantara). Sintipos 50/69.
Phalaena fulvaria Fabricius, 1794: Ent. Syst. 3 (2): 160. Sintipos desaparecidos. Italia.
Phalaena Geometra labda Cramer, 1777: Uitlandsche Kapellen {Papillons exot.) 2: 129, 149 (index),
pi. 181, Fig. D. Sintipos, Surinam.
Aspilates lividaria Costa, 1848: Fauna Regno Ndpoli, Lep. Geom.: [365], pi. 5, fig. 2 (Italia, Napoles).
Junior sinonimia (f sanguinaria). Segun HAUSMANN [19].
Aspilates minervae Gistel, 1856: Die Mysterien der Europdischen Insectenwelt: 349. Sintipos, Europa.
Pyralis sacralis Thunberg, 1784: Diss. ent. sistens. Insecta Suecica 1:14. Sintipos, Suecia.
94
Phalaena Geometra sanguinaha Esper, 1801: Die Schmett. 5 (7): 173, pi. 30, figs. 10,11. Sintipos,
Europa.
Sterrha (Rhodometra) sacraria var. desertorum Stauder, 1914: Zeitschr.f. wiss. Insektenbiol. 10: 172,
fig. 13 (Argelia: Biskra, El Kantara). Sintipos 5 cT 6 9.
Nomenclatura y sinonimia segun SCOBLE [54] y HAUSMANN [19].
Descripcion: Cabeza con la frente saliente, proyectada hacia delante y un poco abajo; pal-pos
cortos, ojos lampinos y espiritrompa desarrollada. Antenas bipectinadas en el cT, con las
pectinaciones finas y ciliadas que pierden longitud hacia el ultimo tercio, el cual es filifor-me.
Torax poco robusto; patas largas, en las que las tibias medias y posteriores presentan
uno o dos pares de espolones respectivamente. Alas anteriores triangulares, alargadas hacia
el apice que es agudo; la coloracion de fondo es variable, desde un amarillo claro (lo mas
comun) hasta una tonalidad enteramente rosa; presenta, como dibujo tipico e inconfundible,
una ancha banda rectilinea y oblicua que va desde la mitad del borde intemo hasta el apice;
dicha banda es, por lo general, de color rosa-vivo o rojo, aunque puede ser marron o negruz-co,
este ultimo solo en las hembras de la f labda; puede ocurrir que la banda sea de color
pardo-grisaceo sobre un fondo amarillo-paja. Tambien presentan un punto discal casi media-no
de color rosa o pardo-grisaceo, que en ocasiones esta ausente; el borde costal esta asi
mismo marcado de identicos colores. Alas posteriores redondeadas, blancas, con una leve
linea transversal externa, que apenas se esboza. La envergadura oscila entre 23 y 27 mm.
Abdomen largo, delgado, cubierto de escamas blanquecinas y grisaceas; se aprecia un
pequeno mechon anal blanco-amarillento. Andropigio como en el genero.
Biologia: HAUSMANN [19] pone de manifiesto la oligofagia de la larva, que se alimenta
principalmente de plantas de la familia poligonaceas. En Canarias las hemos colectado sobre
Rumex lunaria. De acuerdo a las capturas realizadas en el archipielago canario podemos
afirmar que se trata de una especie plurivoltina.
Distribucion: Se trata de una especie de amplia distribucion, cosmopolita y de habitos
migradores. Se conoce de sur y centro de Europa y se reproduce en toda la region medi-terranea.
Llega hasta Escocia y el sur de los paises escandinavos. Aparece en Azores,
IViadeira, Canarias, Santa Elena, IVladagascar y Africa, Uegando a Sudafrica. El Libano,
Turquia, IMesopotamia, oeste de Asia hasta Afganistan. De la India al sudoeste de China.
En Canarias la hemos colectado en:
LANZAROTE: Arrieta, 27-III-1972 (Bacallado y Pinker leg.); Famara, 6-VII-1971 (Bacallado leg.);
La Graciosa, Caleta del Sebo, (Bacallado leg.). Primera cita para la isla.
FUERTEVENTURA: La Mantilla, IV-1972 (Pinker y Bacallado leg.); Corralejo, XII-1971 (Pinker y
Bacallado leg.).
GRAN CANARIA: Tafira, IX- 1972 (Bacallado leg.); Maspalomas, IX- 1999 (Bacallado leg.).
TENERIFE: Bco. Hondo. Candelaria, l-Vn-1971 (Bacallado leg.); Bco. de Ruiz, 31-X-1972
(Bacallado y Pinker leg.); El Socorro. Tegueste, II-IV, VI y VIII- 1979 (Bacallado leg.); La Laguna, 25-
XI- 1972 (Oromi leg.); Santa Cruz, 27-X-1970 (Arozarena leg); Aguamansa, (Bacallado leg.); Los
Rodeos, VII-1973 (Bacallado leg.).
LA GOMERA: Bco. de Abalos, V-1998 (Bacallado leg.). Primera cita para la isla.
LAPALMA: Las Nieves, IX- 1971 (Bacallado leg.)Mazo VIII- 1971 (Bacallado leg.)
95
4. RESULTADOS
Se lleva a cabo, por primera vez, un repaso y una puesta al dia de la subfamilia
Sterrhinae (Lepidoptera: Geometridae) en las islas Canarias. Esta subfamilia esta represen-tada
en el archipielago por 18 especies: 12 del genero Idaea, 1 del genero Oar, 2 del gene-ro
Scopula, 1 del genero Glossotwphia, 1 del genero Cyclophora y 1 del genero
Rhodometra. Se resenan las sinonimias correspondientes y se comentan las subespecies
validas. Al propio tiempo se aportan fotografias de todas las especies —en algunos casos
con las variaciones de color y dibujos— asi como de las genitalias masculinas.
Por otra parte destacamos el exhaustivo detalle sobre la distribucion insular e intrain-sular
de cada una de las especies, lo que supone un avance para el Banco de Datos de
Biodiversidad de Canarias elaborado por la Viceconsejeria de Medio Ambiente del Gobier-no
Regional y por ende para la conservacion de las especies y sus habitats. Asi, Idaea vila-florensis
se cita por primera vez para la isla de La Gomera; Idaea charitata es novedad para
El Hierro; (publicado anteriormente como Idaea curvata, syn. n) Idaea longaria es nueva
para La Gomera y El Hierro; Idaea volloni es primera cita en Lanzarote; Glossotrophia ase-llaria
gerstbergeri aparece por primera vez en La Gomera y Rhodometra sacraria se cita
por primera vez para las islas de Lanzarote y La Gomera.
5. AGRADECIMIENTOS Y DEDICATORIA
Este trabajo esta dedicado a la memoria de quien fue uno de los mas reputados y ori-ginales
estudiosos de la fauna de lepidopteros de la Macaronesia, el Dipl. Ing. Rudolf
Pinker. El archipielago canario fue el principal centro de sus investigaciones, llegando a
conocer en profundidad, no solo los macroheteroceros de las familias Sphingidae, Sessidae,
Notodontidae, Lymantriidae, Arctiidae, Noctuidae, Geometridae y Psychidae, sino que tra-bajo
sobre la distribucion de los ropaloceros canarios y madeirenses, dejando ineditas estas
ultimas investigaciones, salvo Pieris cheirathi benchoavensis que dedico a la isla de La
Palma. Asimismo fue un colector extraordinario de microlepidopteros, que dono, en gran
medida, a su amigo y colega Klimesch de Linz, otro de los grandes estudiosos de los micro-lepidopteros
canarios, quien tuvo el acierto de publicar gran parte de sus investigaciones en
la revista canaria Vieraea, organo cientifico del Museo de Ciencias Naturales de Tenerife.
Las ensenanzas y escuela de Pinker marcaron un antes y un despues de las investigaciones
lepidopterologicas en la Macaronesia. Tambien se intereso por los aspectos historicos y cos-tumbristas
de Canarias y fiie un gran admirador de nuestro deporte vernaculo, la lucha cana-ria.
A instancias de J. J. Bacallado, se nombro a R. Pinker, Miembro de Numero del Instituto
de Estudios Canarios.
Gracias tambien al colega Friedrich Weisert, quien nos aporto las fotografias de /. cur-vata
y las genitalias correspondientes. Otros compafieros y amigos nos ayudaron con las tra-ducciones
de separatas en aleman: Lazaro Sanchez-Pinto, Manuel Morales y Volker Boehlke.
Agradecemos a Ana Perez la transcripcion de parte del manuscrito, todo un ejemplo
de buena disposicion y respeto —que es mutuo— y que otras personas deben imitar.
96
6. BIBLIOGRAFIA
[ 1 ] AGENJO, R. 1 952. Faunula Lepidopterologica Almeriense. Premio Alonso de Herrera
i950.Consejo Superior de Investigaciones Cientificas. Madrid. 370 pp
[2] BACALLADO, J.J. 1973. Estudio de los macrolepidopteros nocturnos (Lep.
Heterocerd) de las Islas Canarias. Universidad de La Laguna. Tesis Doctoral, 744 pp.
(no publicado).
[3] BACALLADO, J.J. 1973. Mesapamea pinkeri nov. sp. de las Islas Canarias (Lep.
Noct.).- Vieraea, 2, 1972 (2): 174-179.
[4] BACALLADO, J.J. 1973. Contribucion al conocimiento de la fauna lepidopterologi-ca
de la isla de El Hierro. (Lep. Heterocera).- Vieraea, 2 (1972) (2): 136-146.
[5] BACALLADO, J.J. 1974. Calophasia platyptera Esp., Phlogophora meticulosa (L.),
Hidraecia xanthenes (Germ.) y Coccidiphaga scitula (Rbr.) (Lep. Noct.) novedades
para la fauna del Archipielago Canario.- Vieraea, 3 (1973) (1-2): 33-36.
[6] BACALLADO, J.J. 1974. Sobre una nueva subespecie de Cerocala insana H-S (Lep.
Noct.) de la isla de Lanzarote. Vieraea, 3, 1973 (1-2): 112-117.
[7] BACALLADO, J.J. 1976. Biologia de Cyclyrius webbianus (Brulle) (Lep.
Lycaenidae), especie endemica de las Islas Canarias.- Vieraea, 6 (1): 139-150.
[8] BACALLADO, J.J. 1990. Lepidopteros. Pp 195-198, Perez de Paz, RL. (ed). Parque
Nacional de Garajonay, Patrimonio Mundial. 1 ed.-Madrid: ICONA & Excmo.
Cabildo Insular de La Gomera, 349 pp.
[9] BACALLADO, J. J., M. BAEZ & J. BARQUIN. 1982. Biologia de Rhyparia rufes-cens
(Brulle) (Lep. Arctiidae) especie endemica de las Islas Canarias.- Bol. Est. Centr.
Ecol., 9, 1980 (18): 81-87.
[10] BACALLADO, J.J., R. BARONE & L. MORO. 2003. Nuevas aportaciones a la fauna
de lepidopteros de la isla de La Graciosa (Lanzarote, Canarias). Rev. Acad. Canar.
Ciena. XIV (3-4): 53-62 (2002).
[11] BACALLADO, J.J. & J. BARQUIN. 1983. Contribucion al conocimiento de la fauna
lepidopterologica de las islas Graciosa y Alegranza (Norte de Lanzarote, Islas
Canarias). Vieraea, 12 1982 (1-2): 55-60 (1982).
[12] BACALLADO, J.J., M.R. GOMEZ BUSTILLO & A. VIVES MORENO. 1981.
Revision del status de las especies de la Peninsula Iberica y Canarias atribuidas a
Dasychira Hiibner (1809) (Lepidoptera-Lymantriidae).- Shilap, 9 (33): 7-14.
[13] BACALLADO, J.J. & J.J. HERNAnDEZ. 1990. Thaumetopoea herculeana Rambur,
1840 (Lepidoptera: Thaumetopoeidae) nueva especie para la fauna de Canarias. Rev.
Acad. Canar. Cienc, 2: 93-97.
[14] BACALLADO, J.J. & V. MIRONOV. 2004. Los generos Gymnoscelis y Eupithecia
(Lepidoptera: Geometridae, Larentiinae, Aupitheciini) en las islas Canarias. Rev.
Acad Canar. Cienc, XV (3-4), 17-42 (2003).
[15] BACALLADO, J.J. & R. PINKER. 1982. Adiciones y correcciones al catdlogo de
los macrolepidopteros {Rophaloceros y Meteroceros) del Archipielago Canario.- pp
1-19, in: Anonimo. La Laguna: Instituto de Estudios Canarios 50 aniversario, 1932-
1982., 1. La Laguna: Instituto de Estudios Canarios & Cabildo Insular de Tenerife,
352 pp.
[16] HACKER, H. & W. SCHMITZ. 1976. Fauna und Biogeographie der Noctuidae des
makaronesischen Archipels (Lepidoptera). Esperiana. Buchreihe zur Entomologie Bd
4: 167-221.
97
[17] HAUSMANN, A. 1993. Zweiter Beitrag zur Taxonomie und Systematik der Gattung
Glossotrophia Prout, 1913 (Lepidoptera, Geometridae, Sterrhinae). Mitt. Munch. Ent.
Ges. 83: 77-107.
[18] HAUSMANN, A. 2001. Introduction. Archiearinae, Orthostixinae, Desmobathrinae,
Alsophilinae, Geometrinae.- In A. Hausmann (ed.): The Geometrid Moths ofEurope
1: 1-282. Apollo Books, Stenstrup.
[19] HAUSMANN, A. 2004. Sterrhinae.- In A. Hausmann (ed.): The Geometrid Moths of
Europe 2: 1-600. Apollo Books, Stenstrup.
[20] HAUSMANN, A. & A. WERNO. 2003. A new species of Idaea Treitschke, 1825,
from the Canary islands (Lepidoptera: Geometridae, Sterrhinae). Entomologische
Zeitschrift Stuttgart. Vol. 113, N° 11: 329-330.
[21] KOBES, L.W.R. 1992. Ein Beitrag zur Kenntnis der Heterocerofauna von Teneriffa.
Reisebericht und Fundliste eines Aufenthaltes im Mars 1992. Ber. Kr Nilrnbg. Ent.
Galathea, 8/4: 123-130 (Mit einen Beitrag von Werner Wolf).
[22] KOBES, L.W.R. 1993. Zur Kenntnis von Eilema albicosta (Rogenhofer 1894)
(Lepidoptera, Arctiidae, Lithosiinae) von den Kanarischen Inseln. Nachr Entomol
Ver Apollo, Frankfurt/Main, 14 (3): 221-230.
[23] KOBES, L.W.R. 1995. Parexarnis photophila Guenee 1852 (Lepidoptera, Noctuidae,
Noctuinae) als Neunachweis fiir die Kanarischen Inseln. Nachr Entomol Ver. Apollo
Frankfurt. 16 (2/3): 313-319.
[24] KOBES, L.W.R. 1998. Die ersten Stande und die Zucht von Euxoa canariensis (Rebel,
\9Q2). GalatheaU{\):2-'^.
[25] MEYER, M. 1991 . Les Lepidopteres de la region macaronesienne II, Liste des Macro-
Heteroceres observes en juillet-aout 1990 aux A9ores (Lepidoptera : Geometridae,
Sphingidae, Noctuidae). Linneana belgica, 13 (3): 117-134
[26] MIRONOV, V. 2003. Larentiinae II (Perizomini and Eupitheciini).- In A. Hausmann
(ed.): The Geometrid Moths ofEurope 4: 1-463. Apollo Books, Stenstrup.
[27] OROMI, P & J.J. BACALLADO. 2005. Los artropodos.- In O. Rodriguez (ed):
Patrimonio Natural de la isla de Fuerteventura. pp: 385-398. Centro de la Cultura
Popular Canaria.
[28] PINKER, R. 1960. Interessante und neue Funde und Erkenntnisse fiir die
Lepidopterenfauna der Kanaren.- Z. Wien. ent. Ges. 45. 97-103.
[29] PINKER, R. 1961. Interessante und neue Funde und Erkenntnisse fur die
Lepidopterenfauna der Kanaren.- Z Wien. ent. Ges. 46 (Bd 72,5): 65-72 (2 pis).
[30] PINKER, R. 1962. Interessante und neue Funde und Erkenntnisse fur die
Lepidopterenfauna der Kanaren I.- Z. Wien. ent. Ges. 47 (Bd 73, 11): 169-179 (2 pis).
[31] PINKER, R. 1963. Interessante und neue Funde und Erkenntnisse fiir die
Lepidopterenfauna der Kanaren II.- Z Wien. ent. Ges. 48: 183-190. (4 pis).
[32] PINKER, R. 1965. Interessante und neue Funde und Erkenntnisse fiir die
Lepidopterenfauna der Kanaren III.- Z Wien. ent. Ges. 50: 153-167 (5 pis).
[33] PINKER, R. 1968. Interessante und neue Funde und Erkenntnisse fiir die
Lepidopterenfauna der Kanaren IV.- Z Wien. ent. Ges. 53: 65-93 (1 pi).
[34] PINKER, R. 1971. Neue und interessante Lepidopteren aus Madeira und den Azoren
mit faunistische Hinweisen auf die Kanaren. Z. Wien. ent. Ges. 54: 101-134 (3 pis).
[35] PINKER, R. 1974. Interessante und neue Funde und Erkenntnisse fur die
Lepidopterenfauna der Kanaren. V. Z. ArbGem. Ost. Ent. 25, 1973 (1-2): 2-10. (1 pi).
[36] PINKER, R. 1978. Zwei neue Spanner von den Kanaren (Lep. Geometridae). (VI.
Kanarenbeitrag).- 7V^<3c/2r 5/. bayer Entom. 11 (2): 17-20.
98
[37] PINKER, R. & JJ. BACALLADO. 1975. Catalogo de los macrolepidopteros noctur-nes
(Lep. Heterocera) del Archipielago Canario.- Vieraea, 4, 1974 (1-2): 120-126.
[38] PINKER, R. & J.J. BACALLADO. 1979. Neue Heteroceren-Rasse aus Gomera und
Fuerteventura (VIII Beitrag).- Z. ArbGem. Ost. Ent., 30 (3-4): 85-86.
[39] REBEL, H. 1892. Beitrag zur Microlepidopterenfauna des canarischen Archipels.
Annls. Naturh. Mus. Wien 7: 241-284, pi. XVII.
[40] REBEL, H. 1896. Dritter Beitrag zur Lepidopterenfauna der Canaren. Annln. Naturh.
Mus. Wien. 11: 102-147, pi, III.
[41] REBEL, H. 1898. Vierter Beitrag zur Lepidopterenfauna der Canaren. Annln. Naturh.
Mus. Wien. 13:361-381.
[42] REBEL, H. 1902, Euxoa (Agrotis) canariensis, eine neue Noctuidae von den canaris-chen
Inseln. Annln. Natura. Mus. Wien. 17 (Notizen): 59-60.
[43] REBEL, H. 1906. Ftinfter Beitrag zur Lepidopterenfauna der Kanaren. Annln. Naturh.
Mus. Wien. 14: 22-44.
[44] REBEL, H. 1910. Sechster Beitrag zur Lepidopterenfauna der Kanaren. Annln.
Naturh. Mus. Wien. 24: 327-374, pi XII.
[45] REBEL, H. 1913. Zwei palaarktischen Noctuiden. Verh. zooL- bot. Ges. Wien, 63: 58-
62.
[46] REBEL, H. 1914. Lepidopteren von den Kanarischen Inseln. Verh. Zool.-bot. Gesell.
Wien, 64: 151-153.
[47] REBEL, H. 1917. Siebenter Beitrag zur Lepidopterenfauna der Kanaren. Annln.
Naturh. Mus. Wien. 31: 1-62.
[48] REBEL, H. 1935. Pionera nordmani Rbl. n. sp. (6) eine neue Pionea-Art aus den
Kanaren. Comment, biol, 6, 1937 (4): 19-20.
[49] REBEL, H. 1938. Achter Beitrag zur Lepidopterenfauna der Kanaren. Annln. Naturh.
Mus. Wien. 49: 43-68.
[50] REBEL, H. 1940a. Die Arthropodenfauna von Madeira nach den Ergebnissen der
Reise von Prof O. Lundblad Juli-August 1935. XXI. Lepidoptera: Microlepidoptera.-
Ark. Zool. 32A (2): 1-26, tab. MIL
[51] REBEL, H. 1940b. Die Arthropodenfauna von >Iadeira nach den Ergebnissen der
Reise von Prof. Dr. O. Lundblad Juli-August 1935 XXIII. Ubersicht der
Lepidopterenfauna Madeiras.- ^r^. Zool. 32A (5): 1-13.
[52] REBEL, H. 1940c. Die Lepidopterenfauna des Azorischen Archipels. Mit. Anhang:
Eine Lepidopteren-Ausbeute von Madeira. Commental biol. 8 (1): 1-59, pis I-II.
[53] REBEL, H.& A. ROGENHOFER. 1894. Zur Lepidopterenfauna der Canaren. Annls.
Naturh. Mus. Wien. 9: 1-96, pi I.
[54] SCOBLE, M.J. 1999. Geometrid Moths of the World: a catalogue (Lepidoptera,
Geometridae). Vol. 1 y 2. CSIRO Publishing and Apollo Books, Stenstrup. 1016 pp
(+129 pp del Indice).
[55] SCOBLE, M.J., K.J. GASTON & A. CROOK. 1995. Using taxonomic data to esti-mate
species richness in Geometridae.- Journal Lep. Soc. 49 (2): 136-147.
[56] WEISERT, F. 2005. Eine neue Sterrhinae von den Kanarischen Inseln: Idaea curvata
sp.n. (Lepidoptera: Geometridae). Z. ArbGem. Ost. Ent. 57: 107-110.
99
^- ^m: ?*
L
^^'-^. . *
Lamina I.- 1. I. vilaflorensis (?) S. Bartolome, GC, 1-1966; 2. Andropigio de /. vilaflorensis; 3. I.
unicalcarata (c) Haria, LZ, IV- 1972; 4. Andropigio de I. unicalcarata; 5. I. charitata (9) Bco. de
Ruiz, TF, V-1968; 6. /. charitata f. adaversata (S) S. Bartolome, GC, VI-1966; 7. Andropigio de I.
charitata; 8. I longaria (J) Las Mercedes, TF, IV- 1970; 9. 7. longaria ($) Las Mercedes, TF, XII-
1970; 10. 1, iongana (2) La Matilla, FU, VI-72; 11. 1, longaria (S) La Matilla, FU, VI-72; 12. 1, lon-garia
iS) Haria, LZ, VI-1972; 13. I. longaria ($) Haria, LZ, V-1972; 14. Andropigio de /. longaria;
15.1. abnorma (9) Caldera de Bandama, GC, V-1967; 16. 1, abnorma (S) Caldera de Bandama, GC,
VI- 1967; 17. Andropigio de /. abnorma.
100
Lamina II.- 1. I. inquinata { + ) Telde, GC, XI-1958; 2. Andropigio de I. inquinata; 3. I. volloni (d)
Playa de Jandia, FU, IV-1972; 4. Andropigio de I. volloni; 5. 1, palmata ($) Hermigua, LG, X-1967
(ex owo)\ 6. andropigio de I. palmata; 7. 1, purpurariata (S) Haria, LZ, III- 1972 (liolotipo); 8. Andro-pigio
de I. puqyurariata; 9. 1, bacalladoi (S) Haria, LZ, VI- 1972 (holotipo); 10. Andropigio de /. baca-
Uadoi; II. I. fuerteventurensis (5) Playa de Jandia, FU, IV-1972 (holotipo); 12. Andropigio de I. fuer-teventurensis;
13. /. neglecta{^ ) Puerto de la Caiz, TF, IX- 1993 (holotipo); 14. Andropigio de /. ne-glecta;
15. O. pratana baezi (o ) Maspalomas, GC, IX-1961;16. O. pratana baezi (o ) Playa de Jandia,
FU, IV-1972; 17. Andropigio de O. pratana baezi.
101
nt
10
-o
^aiV % :i ^-^
>i^w
Lamina III.- 1. S. minorata (5) Las Palmas, GC, V-1958; 2. S. minoiata ( , ) Los Sauces, LP, III-
1963; 3. Andropigio de S. minorata; 4. S. guancharia guancharia (?) Giiimar, TF, III- 1961; 5. S.
guanchada. ilustris (i) Los Sauces, LP, 1-1962 (paratipo); 6. S. guancharia mus ($) Valverde, EH,
XI-1963 (paratipo); 7. S. guancharia uniformis {'^) Telde, GC, XI-1958 (paratipo); 8. S. guancharia
uniformis (o) Arrecife, LZ, XI~1972; 9. Andropigio de S. guancharia', 10. G. asellaria (n) Bco. del
Infierno, TF, III-1971; 11. Andropigio de G. asellaria; 12. C. maderensis (S) Las Mercedes, TF, III-
1962; 13. C. maderensis ($) Las Mercedes, TF, III- 1962; 14. C. maderensis (?) Los Sauces, LP,
X-1963; 15. C maderensis (2) Los Sauces, LP, X-1963; 16. C. iJiac/erensis (S) Valverde, EH, IX-
1963; 17. Andropigio de C. maderensis; 18. R. sacraria (S) Los Sauces, LP, XI-1962; 19. Andropi-gio
de R. sacraria.
102