Rev. Acad. Canar. Cienc, XVII (Num. 4), 151-165 (2005) (publicado en agosto de 2006)
ZONACION DEL FITOBENTOS EN EL LITORAL NORTE DE LA
PALMA (ISLAS CANARIAS)
C. Sangil, M. Sanson & J. Afonso-Carrillo
Departamento de Biologia Vegetal (Botanica), Universidad de La Laguna,
E-38071 La Laguna, Tenerife, Islas Canarias. casangil@eresmas.com
RESUMEN
Se describe la zonacion en tres localidades del litoral norte de la isla de La Palma. La
frontera litoral se caracteriza por poblaciones de Littorina striata y diversas cianofitas; el
eulitoral superior esta ocupado por el cirripedo Chthamalus stellatus y poblaciones de
Gelidium pusillum; el eulitoral medio por algas pardas de habito costroso; y el eulitoral infe-rior
por cespedes de rodomelaceas, Cystoseira compressa y coralinaceas costrosas (habitats
expuestos), o por coralinaceas articuladas y Stypocaulon scoparium (habitats parcialmente
protegidos). Las plataformas sublitorales someras estan cubiertas por densas poblaciones de
Cystoseira abies-marina, que son sustituidas al aumentar la profundidad o en los fondos
pedregosos por poblaciones de diversas dictiotaceas, Asparagopsis taxiformis y
Lophocladia trichoclados. La sedimentacion favorece la incorporacion de especies de
Liagora, Ganonema y Cottoniella filamentosa. Los blanquizales comienzan a partir de 10-
15 m de profundidad en las localidades menos expuestas.
Palabras clave: Islas Canarias, La Palma, algas marinas, zonacion.
ABSTRACT
The zonation in three localities from the northern coast of La Palma is described. The
littoral fringe is characterized by populations of Littorina striata and various Cyanophyta;
the upper eulittoral is occupied by the barnacle Chthamalus stellatus and populations of
Gelidium pusillum; the middle eulittoral by crustose brown algae; and the lower eulittoral
by Rhodomelaceae turfs, Cystoseira compressa and crustose coralline algae (exposed habi-tats),
or by articulate coralline algae and Stypocaulon scoparium (semiexposed habitats).
The shallow sublittoral rocky platforms are occupied by dense populations of Cystoseira
abies-marina, which are replaced by diverse Dictyotaceae, Asparagopsis taxiformis and
Lophocladia trichoclados, when depth increase or in cobble bottoms. Growth of species of
Liagora, Ganonema and Cottoniella filamentosa is favoured by sedimentation. The urchin
barrens begin at 10-15 m depth in semiexposed localities.
Key words: Canary Islands, La Palma, marine algae, zonation.
151
1. INTRODUCCION
Con el presente trabajo, en el que se examinan los patrones de zonacion de localida-des
situadas en el literal norte de la isla, se concluye una serie de estudios dedicados a des-cribir
la distribucion del fitobentos en localidades distribuidas por la totalidad del perimetro
costero de La Palma. En trabajos previos se analizo la distribucion vertical de los organis-mos
en la Reserva Marina de La Palma [9], y en los sectores: nordeste, noroeste, este y
sureste de la isla [10, 11, 13]. Este conjunto de trabajos fue acompanado de otras aportacio-nes
[12,14], enmarcadas en un proyecto mas general que ha tenido como proposito la adqui-sicion
de la informacion basica sobre la biodiversidad y distribucion de las comunidades
vegetales bentonicas en el litoral de la isla de La Palma.
2. MATERIAL Y METODOS
La zona de estudio se extiende por el litoral norte de la isla de La Palma (Fig. 1),
comprende una zona geomorfologicamente homogenea, donde coladas basalticas de las
series antiguas han originado una costa acantilada, que suele superar los 100 m de altura.
Consecuencia del distinto grado de desmantelamiento de las coladas basalticas, en algunos
tramos aparecen puntas, roques y fajanas, mientras que las playas de callaos o de arenas
estan asociadas a los acantilados y con frecuencia ocupan la desembocadura de grandes
barrancos.
Los muestreos fueron realizados entre agosto de 2001 y septiembre de 2002, en tres
localidades diferentes (Fig. 1). La metodologia empleada fue la descrita por Sangil et al.
[13]. Los simbolos empleados en los perfiles bionomicos estan recogidos en la Fig. 2. Para
la identificacion de las macroalgas se siguieron los criterios establecidos por Afonso-
Carrillo & Sanson [1], y se han recopilado en la tabla 1 junto con el resto de organismos
reconocidos.
3. RESULTADOS
Los patrones de zonacion caracteristicos del litoral norte de La Palma se documen-tan
a continuacion a partir de los transectos realizados en tres localidades. De cada una se
describen sus caracteristicas generales, las poblaciones y comunidades de organismos domi-nantes,
las especies mas caracteristicas y se esquematizan graficamente sus distribuciones
verticales, desde la frontera litoral hasta unos 20 m de profundidad (Figs 3-6).
3.L Prois de Santo Domingo (Fig. 3)
Esta localidad de la costa de Garafia presenta grandes acantilados en la base de los
cuales existen playas de callaos, puntas, salientes rocosos y ocasionalmente playas de arena
negra. Las plataformas rocosas intermareales son escasas, tienen una elevada pendiente pero
permiten la formacion de algunos charcos. El transecto esta localizado en el interior del
Prois de Santo Domingo, donde el ambiente es semiexpuesto al oleaje. El transecto comien-za
en las paredes del acantilado, de unos 40 m de altura, y sigue perpendicular a la linea de
costa.
En la frontera litoral esta presente el molusco Littorina striata y algunas cianoficeas
limitadas a las grietas de la pared.
152
En el eulitoral superior, el cirripedo Chthamalus stellatus y el alga roja Gelidium
pusillum forman una banda de escasa amplitud y con baja densidad de individuos. El euli-toral
medio esta dominado por las algas pardas costrosas Nemoderma tingitanum y
PseudoUthoderma adriaticum, acompanadas por Chondrophycus perforatus y Gelidium
pusillum. El nivel inferior del eulitoral esta ocupado por una comunidad cespitosa en la que
intervienen Stypocaulon scoparium, Lobophora variegata, Cystoseira compressa,
Chondrophycus perforatus, CoralUna elongata, Padina pavonica y Pseudochlorodesmis
furcellata, formando una banda de menos de 1 m de ancho.
El sublitoral comienza con una banda laxa de Cystoseira abies-marina, inferior a
0,5 m de ancho. Como la pared del acantilado cae verticalmente hasta unos 2,5 m de pro-fundidad,
en estos primeros metros la orientacion noroeste crea ambientes protegidos de la
luz. La comunidad esciafila que se establece aqui presenta una gran diversidad de especies,
estando dominada por Corallina elongata. Las numerosas especies acompanantes son las
algas rojas Botryocladia canariensis, Plocamium cartilagineum, Haraldia lenormandii,
Apoglossum ruscifolium, Gymnothamnion elegans, Acrosorium venulosum, Cottoniellafila-mentosa,
Griffithsia phyllamphora, Heterosiphonia crispella, Janiu adhaerens, Chondra-canthus
acicularis, Gelidiopsis intricata, Callithamnion corymbosum, Lophocladia tricho-clados,
Aglaothamnion cordatum, Womersleyella setacea, Polysiphonia flocculosa, las
algas pardas Stypocaulon scoparium, Padina pavonica, Stypopodium zonale y el alga verde
Pseudochlorodesmis furcellata.
El sublitoral mas somero consiste en una plataforma rocosa entre 2-6 m de proftin-didad,
que es sustituida hasta los 10m por un fondo en el que se alteman rocas y arena, y
en el que esporadicamente reaparece la plataforma. La plataforma rocosa, pese a presentar
un perfil irregular, carece de grietas y oquedades. Las algas que la pueblan no llegan a for-mar
poblaciones densas, sino que crecen dispersas, destacando Padina pavonica y las algas
rojas filamentosas Wrangelia argus y Anotrichium tenue. En ambientes proximos a los
depositos de arena crece Cladostephus spongiosus. Una comunidad densa formada por
Lobophora variegata, Stypocaulon scoparium y diferentes especies de Dictyota tapiza las
paredes y depresiones de la plataforma. Las cimas rocosas las ocupan principalmente
Asparagopsis taxiformis, Padina pavonica, Corallina elongata, Hydrolithon onkodes y
Cystoseira abies-marina. Otras especies identificadas en esta plataforma son Liagora tetras-porifera,
Ganonema farinosum, Cystoseira compressa, Colpomenia sinuosa, Jania adhae-rens,
Anacystis dimidiata, Dictyota liturata, D. fasciola, D. cervicornis, Lophocladia tri-choclados,
ademas de un amplio numero de epifitos fundamentalmente algas rojas cera-miales.
A partir de 7 m de profundidad, un fondo mixto de rocas (0,5-1 m de diametro) y
arena altema con una plataforma rocosa de escasa pendiente. Sobre las rocas se establece
una comunidad laxa dominada por Liagora tetrasporifera, L. distenta y Padina pavonica, a
las que acompanan Stypocaulon scoparium y Dictyota liturata. Sobre estas algas crecen
multitud de epifitos, siendo los mas representatives Jania adhaerens, Sphacelaria cirrosa,
Lophocladia trichoclados, Herposiphonia secunda, Heterosiphonia crispella, Ceramium
ciliatum, C flaccidum, Polysiphonia sertularioides y Crouania attenuata. La plataforma
rocosa que sobresale entre la arena y las rocas esta poblada por Padina pavonica,
Stypocaulon scoparium, Tricleocarpa cylindrica, Lobophora variegata, especies de Dic-tyota
y plantas aisladas de Asparagopsis taxiformis y Cystoseira abies-marina.
153
3.2. La Fajana de Franceses (Fig. 4)
El literal de esta localidad, se caracteriza por presentar grandes acantilados y extensas
playas de callaos muy expuestas al oleaje. Son frecuentes las playas mixtas de callaos, arena
y grava, y puntas que penetran varias decenas de metres en el mar. El transecto se corres-ponde
con una de estas puntas, en la que una plataforma basaltica de unos 45° de pendiente
se extiende hasta 8 m de profundidad. Bajo esta cota existen grandes piedras con pequenos
depositos de arena, sustituidos a 1 1 m por una plataforma irregular de elevada pendiente.
La frontera literal se reconoce a unos 4 m por encima del nivel de bajamar, y esta
ocupada por el molusco Littorina striata, limitado a las irregularidades de la roca, y
pequenas masas mucilaginosas de Calothrix Crustacea.
Chthamalus stellatus forma una banda, con una elevada densidad de individuos, en
el eulitoral superior. Junto a este cirripedo hay poblaciones de Gelidium pusillum, masas
de Calothrix Crustacea y el alga parda Spongonema tomentosum, que forma pequenos
tufos. Tambien se examino un pequeno charco dominado por Boergeseniella fruticulosa y
Cystoseira humilis, y otras especies acompanantes como Chondrophycus perforatus,
Jania adhaerens, Hypnea spinella, Dictyota fasciola y Lobophora variegata. En el euli-toral
medio, las algas pardas costrosas Nemoderma tingitanum y Ralfsia verrucosa recu-bren
casi por completo el sustrato rocoso. En las grietas, epifitas sobre estas costras, se
reconocieron Gelidium pusillum, Herposiphonia secunda, Polysiphonia flocculosa,
Calothrix Crustacea y Microcoleus lyngbyaceus. El eulitoral inferior esta dominado por
Laurencia viridis, aunque son tambien abundantes Chondrophycus perforatus, Laurencia
majuscula y Cystoseira compressa. Entremezclados crecen individuos de otras especies,
como Boergeseniella fruticulosa, Polysiphonia flocculosa, Lophosiphonia reptabunda,
Hypnea spinella, H. musciformis, Stypocaulon scoparium, Lobophora variegata y Padina
pavonica, entre otras.
El sublitoral hasta 6 m de profundidad, presenta una elevada pendiente, en algunos
lugares superior a 60°. Una banda de Cystoseira abies-marina, constituida por individuos de
pequeno porte debido a la alta intensidad del oleaje, se desarrolla hasta los 2,5 m. Bajo esta
banda hay una comunidad heterogenea constituida por Lobophora variegata (tanto el mor-fotipo
erecto como el postrado), diferentes especies de Dictyota (D. fasciola, D. dichotoma
y D. pulchella), Pseudochlorodesmis furcellata y Taonia atomaria. Menos abundantes son
Asparagopsis taxiformis, Hydrolithon onkodes y Stypopodium zonale. Tanto epifitas como
entremezcladas con las anteriores crecen las algas rojas Haliptilon virgatum, Jania adhae-rens,
Heterosiphonia crispella, Herposiphonia secunda, Hypoglossum hypoglossoides,
Lophocladia trichoclados y Griffithsia phyllamphora. Desde 6 m de profundidad, la plata-forma
presenta una pendiente menor y comienza a ser cubierta por un fondo de rocas. En la
plataforma, domina el alga parda Lobophora variegata y son frecuentes otras dictiotaceas,
como Stypopodium zonale, Dictyota ciliolata, D. dichotoma y D. pfaffii, las algas rojas
Lophocladia trichoclados, Asparagopsis taxiformis, Cottoniella filamentosa, Liagora
tetrasporifera y coralinaceas articuladas. Sobre las rocas, de 1-2 m de diametro, crecen junto
a Lobophora variegata, algunas especies de Liagora (L. canariensis, L. tetrasporifera y L.
ceranoides), Dictyota (D. ciliolata, D. dichotoma y D. fasciola), Ganonema farinosum,
Padina pavonica, Asparagopsis taxiformis y Stypopodium zonale. Otras especies presentes
en este nivel son Wrangelia argus, Wrangelia penicillata, Lophocladia trichoclados,
Cottoniella filamentosa, Crouania attenuata, Jania adhaerens y Peyssonnelia rubra. A par-tir
de 10 m, la cobertura y la diversidad vegetal descienden. Lobophora variegata domina
los fondos junto con Cottoniella filamentosa. Finalmente, el erizo Diadema antillarum ori-
154
gina un blanquizal a 12 m de profundidad. Las unicas algas que se reconocieron en este nivel
flieron costras de coralinaceas, principalmente de Hydrolithon onkodes.
3.3. La Fajana (Figs 5, 6)
En esta localidad predominan los acantilados con playas de callaos, puntas y salien-tes
rocosos. El intermareal y sublitoral del transecto estan en una plataforma rocosa, locali-zada
en la base del acantilado. En el intermareal, la escasa pendiente de la plataforma per-mite
la formacion de numerosos charcos. La plataforma en el sublitoral desciende con esca-sa
pendiente, alcanzando la cota de 12m de profundidad a unos 1 00 m de la costa.
La frontera literal esta colonizada por el molusco Littorina striata asociado a las
irregularidades de la plataforma rocosa. Tambien algunos pequenos charcos, tras inundarse
en los temporales, permiten el crecimiento de cianoficeas.
En el eulitoral superior se desarrolla la banda de Chthamalus stellatus, junto con
Gelidium pusillum y masas de Calothrix Crustacea. Esta banda se interrumpe en algunos
lugares por la presencia de pequenos charcos dominados por el alga parda Cystoseira humi-iis,
acompanada por algas rojas como Jania adhaerens, Hypnea spinella y Hydrolithon
samoense; las algas verdes Ulva prolifera, U. clathrata, Anadyomene saldanhae,
Chaetomorpha pachynema y Cladophora laetevirens; las algas pardas Lobophora variega-ta,
Padina pavonica y Feldmannia irregularis; y las algas verde-azules Calothrix Crustacea,
Microcoleus lyngbyaceus, Anabaina oscillarioides y Schizothrix calcicola.
Bajo la banda de Chthamalus stellatus crecen las algas pardas costrosas
Pseudolithoderma adriaticum, Nemoderma tingitanum y Ralfsia verrucosa, que dominan en
el eulitoral medio. Los charcos de menor tamano que se forman en este nivel estan coloni-zados
por estas algas pardas costrosas, junto con Padina pavonica, Chondrophycus perfo-ratus,
Hydrolithon samoense y Gelidium pusillum, mientras que en los charcos de mayor
tamano se incorporan Cladophora liebetruthii, Corallina elongata, Liagora canariensis,
Cystoseira compressa, y C abies-marina, entre otras.
En emersion, entre los charcos del eulitoral inferior, la plataforma rocosa esta ocu-pada
por un cesped denso de Corallina elongata entremezclada con Cladophora liebetru-thii,
o bien por Stypocaulon scoparium que recubre por completo el sustrato rocoso, junto
con Wrangelia argus. Los charcos de este nivel mas alejados de la rompiente se caracteri-zan
por que en ellos se desarrolla una densa comunidad cespitosa dominada por Corallina
elongata y otras coralinaceas articuladas, como Jania adhaerens y Amphiroa fragilissima.
Entremezclados crecen plantas de Padina pavonica, Cladophora liebetruthii, Lobophora
variegata, el esporofito de Asparagopsis, Cystoseira compressa, Chondrophycus perfora-tus,
Liagora tetrasporifera y Colpomenia sinuosa. En los charcos cercanos a la rompiente,
a esta comunidad se unen Stypocaulon scoparium, Asparagopsis taxiformis, Zonaria tour-nefortii,
Dictyota crenulata y Wrangelia argus.
La plataforma sublitoral se caracteriza por poseer densas poblaciones de Cystoseira
abies-marina, que con la profundidad son sustituidas por dictiotaceas. Son comunes los
fosos y agujeros en los que habitualmente encontramos depositos de arena. Hasta los 0,5 m
de profundidad, la plataforma desciende con una pendiente muy reducida y esta ocupada por
una densa poblacion de Cystoseira abies-marina. Un primer foso que desciende hasta 4 m
profundidad, sigue dominado por Cystoseira abies-marina junto con la que crecen Dictyota
liturata, D. crenulata, Lobophora variegata, Stypopodium zonale, Zonaria tournefortii,
Wrangelia argus y Asparagopsis taxiformis.
155
Entre 0,5 y hasta los 1,5 m, se desarroUa un pequeno tramo de plataforma, en el que
las poblaciones de Cystoseira abies-marina no son tan densas, y algunas algas como
Asparagopsis taxiformis, Wrangelia argus, Hydrolithon onkodes, Dictyota liturata y D. fas-ciola
crecen de forma mas abundante. Un nuevo foso que alcanza 6 m de profundidad esta
ocupado por depositos de arena en el fondo que no permiten el crecimiento vegetal
macroscopico, aunque sus paredes verticales si estan pobladas en su parte media-alta por
costras de coralinaceas y el morfotipo postrado de Lobophora variegata y, en su parte baja,
por Zonaria tournefortii, Lobophora variegata y Stypopodium zonale. Por fuera del foso,
entre 2,5-6 m de profundidad, la plataforma rocosa es dominada por Cystoseira abies-mari-na
junto con Dictyota liturata, D. fasciola y Asparagopsis taxiformis, acompanadas por
Corallina elongata, Lobophora variegata, Zonaria tournefortii, Stypopodium zonale,
Wrangelia argus y Lophocladia trichoclados. Por debajo de 6 m de profundidad, Cystoseira
abies-marina deja de ser dominante, pero sigue creciendo de forma aislada hasta unos 12 m,
en una comunidad en la que tambien intervienen Stypocaulon scoparium, las dictiotaceas
Dictyota liturata, Stypopodium zonale, Lobophora variegata y Padina pavonica, y el alga
roja Lophocladia trichoclados.
En otras localidades del norte de la isla, como Lomada Grande, Roque de Santo
Domingo o Punta Cumplida, la vegetacion sublitoral presenta otras caracteristicas. La ele-vada
dinamica marina junto con la reducida pendiente de las plataformas rocosas litorales,
permiten el establecimiento de importantes poblaciones de Cystoseira abies-marina que se
extienden desde los primeros metros del sublitoral hasta profundidades superiores a 30 m
donde forman comunidades mixtas con otras especies de fucales (Sargassum spp. y
Cystoseira compressa).
4. DISCUSION Y CONCLUSIONES
La vegetacion de las puntas y plataformas rocosas del litoral norte de la isla de La
Palma esta directamente influenciada por la exposicion al oleaje, por lo que la amplitud de
las bandas presentes en la frontera litoral y el eulitoral es mayor que la observada en los
otros sectores de la isla. Sin embargo, la frontera litoral y los niveles superiores del eulito-ral
no muestran diferencias en composicion y estructura de las comunidades en comparacion
con otras localidades de la isla [9, 10, 11, 13].
El eulitoral inferior se caracteriza por densos cespedes de Chondrophycus perfora-tus,
Laurencia viridis y Cystoseira compressa. En ambientes de maxima exposicion domi-nan
las coralinaceas costrosas, mientras que en ambientes mas protegidos, las coralinace-as
articuladas y Stypocaulon scoparium estan bien representados. Las comunidades del
eulitoral inferior aqui examinadas muestran diferencias en composicion y abundancia de
especies con respecto a los otros sectores del litoral de la isla menos expuestos al oleaje
[9, 10, 11], sin embargo son similares a las comunidades estudiadas en el sector nordeste
de la isla [13].
El sublitoral somero de las localidades orientadas al norte presenta extensas pobla-ciones
de Cystoseira abies-marina, careciendo de las comunidades de coralinaceas articu-ladas,
dictiotaceas, o gelidiaceas presentes al inicio del sublitoral en otros sectores de la isla
[Reserva, sureste, noroeste y nordeste]. En el limite inferior de la distribucion de Cystoseira
abies-marina, o cuando la plataforma es sustituida por rocas y piedras, se desarrollan comu-nidades
de dictiotaceas (Lobophora variegata, Dictyota spp., Stypopodium zonale), cora-
156
linaceas articuladas, Asparagopsis taxiformis y Lophocladia trichoclados. Ocasionalmente,
en sustratos mixtos de arena y roca se incorporan a esta comunidad especies de Ganonema,
Liagora y Cottoniella filamentosa. Los blanquizales originados por Diadema antillarum
estan limitados a localidades menos expuestas al oleaje y comienzan a partir de 10-15 m de
profundidad.
Con la presente contribucion se ha completado el estudio de la distribucion de las
comunidades y poblaciones de vegetales en 23 localidades repartidas por todo el perimetro
insular. Los resultados de este conjunto de trabajos [9, 10, 11, 13], permiten destacar que en
la isla de La Palma las algas bentonicas ocupan fundamentalmente los sustratos rocosos par-cial
o totalmente expuestos al oleaje, puesto que la condicion abierta del litoral palmero no
permite la existencia de ambientes protegidos naturales. Solo los ambientes portuarios y
algunos charcos litorales acondicionados por el hombre muestran proteccion frente al olea-je.
Las principals diferencias en la distribucion vertical de las comunidades y poblaciones
de macroalgas estudiadas en las diferentes localidades se deben fundamentalmente a la dife-rente
exposicion, a la orografia y a la estabilidad del sustrato. Localmente, las diferencias en
la composicion de las comunidades pueden explicarse por el distinto grado de sedimenta-cion.
Como senalo Sangil [8], las localidades pueden ser agrupadas en tres sectores (norte,
oriental y sudoccidental) que muestran un patron similar en la distribucion vertical de sus
organismos. Las diferencias entre sectores se observan principalmente en la composicion de
las comunidades del eulitoral inferior y sublitoral somero.
Pero en todo caso, los patrones de zonacion observados en La Palma concuerdan con
los descritos para otras islas occidentals del archipielago [2, 4, 5], mostrando diferencias
con algunos de los observados en las islas orientales en los que intervienen elementos floris-ticos
exclusivos de esas islas [3, 6, 7].
5. BIBLIOGRAFIA
[1] AFONSO-CARRILLO, J. & M. SANSON (1999). Algas, hongos y fanerogamas
marinas de las Islas Canarias. Clave analitica. Materiales didacticos universitarios.
Serie Biologia 2. Secretariado de Publicaciones Universidad de La Laguna. Tenerife.
254 pp.
[2] ELEJABEITIA, Y, & J. AFONSO-CARRILLO (1994). Observaciones sobre la zona-cion
de las algas de Punta Hidalgo, Tenerife (Islas Canarias). Anuario de Estudios
Canahos 3^: 15-23.
[3] GONZAlEZ-RUIZ, M. SANSON & J. REYES (1995). Distribucion vertical de las
algas en el litoral de Cotillo (Noroeste de Fuerteventura, Islas Canarias). Vieraea 24:
39-50.
[4] MUNOZ, E. (1996). Estudio del eulitoral y sublitoral de Caleta de San Marcos (Icod
de los Vinos, Tenerife): topografia, cartografia bionomica y catalogo floristico. Tesis
de Licenciatura (inedita). Universidad de La Laguna. 132 pp.
[5] PINEDO, S. & J. AFONSO-CARRILLO (1995). Distribucion y zonacion de las algas
marinas bentonicas en Puerto de la Cruz, Tenerife (Islas Canarias). Vieraea 23: 109-
123.
[6] REYES, J., O. OCANA, M. SANSON & A. BRITO (2000). Descripcion de comuni-dades
bentonicas infralitorales en la Reserva Marina de La Graciosa e islotes del Norte
de Lanzarote (islas Canarias). Vieraea 28: 137-154.
157
[7] REYES, J., M. SANSON & J. AFONSO-CARRILLO (2005). Flora y vegetacion
marina. Algas y sebas, 117-140 pp. En O. Rodriguez-Delgado (coord.), Patrimonio
Natural de la isla de Fuerteventura. Centro de la Cultura Popular Canaria. Las Palmas
de Gran Canaria. 460 pp.
[8] SANGIL, C. (2003). Algas marinas de La Palma (Islas Canarias): Biodiversidad y
distribucion vertical. Tesis de Licenciatura (inedita). Universidad de La Laguna. 223
pp.
[9] SANGIL, C, J. AFONSO-CARRILLO & M. SANSON (2003). Algas marinas de la
Reserva Marina de La Palma (Islas Canarias): Zonacion y catalogo floristico. Rev.
Acad. Canar. Cienc. 14: 63-81.
[10] SANGIL, C, J. AFONSO-CARRILLO & M. SANSON (2004). Zonacion del litoral
sureste de La Palma y adiciones al catalogo floristico insular. Rev. Acad. Canar. Cienc.
15:301-319.
[11] SANGIL, C, J. AFONSO-CARRILLO & M. SANSON (2005). Zonacion del litoral
noroeste de La Palma. Rev. Acad. Canar Cienc. 16: 75-90.
[12] SANGIL, C, M. SANSON & J. AFONSO-CARRILLO (2003). Algas marinas de La
Palma (Canarias): novedades floristicas y catalogo insular. Vieraea 31: 83-119.
[13] SANGIL, C, M. SANSON & J. AFONSO-CARRILLO (2004). Zonacion del litoral
nordeste y este de La Palma (Islas Canarias). Rev. Acad. Canar Cienc. 15: 279-300.
[14] SANGIL, C, M. SANSON & J. AFONSO-CARRILLO (2005). Adiciones a la flora
marina bentonica de La Palma (Islas Canarias). Rev. Acad. Canar Cienc. 16: 91-99.
58
Tabla 1. Relacion de las especies citadas en el texto.
Cyanophyta
Anabaina oscillarioides Bory ex Bomet et
Flahault
Anacystis dimidiata (Kiitzing) Drouet et
Daily
Calothrix Crustacea Thuret ex Bomet et
Flahault
Microcoleus lyngbyaceus (Kutzing) P. et H.
Crouan ex Gomont
Schizothrix calcicola (C. Agardh) Gomont
ex Gomont
Rhodophyta
Acrosorium venulosum (Zanardini) Kylin
Aglaothamnion cordatum (Borgesen)
Feldmann-Mazoyer
Amphiroafragilissima (Linnaeus)
Lamouroux
Anotrichium tenue (C. Agardh) Nageli
Apoglossum ruscifolium (Turner) J. Agardh
Asparagopsis taxiformis (Delile) Trevisan
Boergeseniella fruticulosa (Wulfen) Kylin
Botryocladia canariensis Afonso-Carrillo et
Sobrino
Callithamnion corymbosum (Smith)
Lyngbye
Ceramium ciliatum (Ellis) Ducluzeau
Ceramium flaccidum (Kutzing) Ardissone
Chondracanthus acicularis (Roth) Fredericq
Chondrophycus perforatus (Bory) Nam
Corallina elongata Ellis et Solander
Cottoniella fllamentosa (Howe) Borgesen
Crouania attenuata (C. Agardh) J. Agardh
Ganonemafarinosum (Lamouroux) Fan et
Wang
Gelidiopsis intricata (C. Agardh) Vickers
Gelidium pusilium (Stackhouse) Le Jolis
Griffithsia phyllamphora J. Agardh
Gymnothamnion elegans (Schousboe ex C.
Agardh) J. Agardh
Haliptilon virgatum (Zanardini) Garbary et
Johansen
Haraldia lenormandii (Derbes et Solier)
Feldmann
Herposiphonia secunda (C. Agardh)
Ambronn
Heterosiphonia crispella (C. Agardh)
Wynne
Hydrolithon onkodes (Heydrich) Penrose et
Woelkerling
Hydrolithon samoense (Foslie) Keats et
Chamberlain
Hypnea musciformis (Wulfen in Jacquin)
Lamouroux
Hypnea spinella (C. Agardh) Kutzing
Hypoglossum hypoglossoides (Stackhouse)
Collins et Hervey
Jania adhaerens Lamouroux
Laurencia majuscula (Harvey) Lucas
Laurencia viridis Gil-Rodriguez et Haroun
Liagora canariensis Borgesen
Liagora ceranoides Lamouroux
Liagora distenta (Mertens) Lamouroux
Liagora tetrasporifera Borgesen
Lophocladia trichoclados (C. Agardh)
Schmitz
Lophosiphonia reptabunda (Surh) Kylin
Peyssonnelia rubra (Greville) J. Agardh
Plocamium cartilagineum (Linnaeus) Dixon
Polysiphonia flocculosa (C. Agardh)
Kutzing
Polysiphonia sertularioides (Grateloup) J.
Agardh
Tricleocarpa cylindrica (Ellis et Solander)
Huisman et Borowitzka
Womersleyella setacea (HoUenberg) Norris
Wrangelia argus (Montagne) Montague
Wrangelia penicillata (C. Agardh) C.
Agardh
Phaeophyta
Cladostephus spongiosus (Hudson) C.
Agardh
Colpomenia sinuosa (Roth) Derbes et Solier
Cystoseira abies-marina (Gmelin) C.
Agardh
Cystoseira compressa (Esper) Gerloff et
Nizamuddin
Cystoseira humilis Kutzing
Dictyota cervicornis Kutzing
Dictyota ciliolata Kutzing
Dictyota crenulata J. Agardh
Dictyota dichotoma (Hudson) Lamouroux
Dictyota fasciola (Roth) Lamouroux
Dictyota liturata J. Agardh
Dictyota pfaffii Schnetter
Dictyota pulchella Homig et Schnetter
Feldmannia irregularis (Kutzing) Hamel
Lobophora variegata (Lamouroux) Oliveira
Nemoderma tingitanum Schousboe ex Bomet
159
Padina pavonica (Linnaeus) Thivy in Taylor
Pseudolithoderma adriaticum (Hauck)
Verlaque
Ralfsia verrucosa (Areschoug) J. Agardh
Sphacelaria cirrosa (Roth) C. Agardh
Spongonema tomentosum (Hudson) Kutzing
Stypocaulon scoparium (Linnaeus) Kutzing
Stypopodium zonale (Lamouroux) Papenfuss
Taonia atomaria (Woodward) J. Agardh
Zonaria tournefortii (Lamouroux) Montague
Chlorophyta
Anadyomene saldanhae Joly et OHveira
Chaetomorpha pachynema (Montague)
Montagne
Cladophora laetevirens (Dillyn) Kutzing
Cladophora liebetruthii Grunow
Ulva clathrata (Roth) C. Agardh
Ulva proUfera Miiller
Pseudochlorodesmis furcellata (Zanardini)
Borgesen
MoUusca
Littorina striata (King, 1832)
Arthropoda
Chthamalus stellatus (Poli, 1975)
Echinodermata
Diadema antillarum (Philippi, 1845)
Localidades de muestreo
1 . Prois de Santo Domingo
2. La Fajana de Franceses
3. La Fajana
Fig. L Localidades donde fueron realizados los transectos.
160
f
tt
i
f\
-o
o
•I,
161
hi
162
13
S
3
163
164
165