Rev. Acad. Canar. Cienc, XVII (Num. 4), 31-41 (2005) (publicado en agosto de 2006)
UNA NUEVA ESPECIE DE ANFIPODO DEL GENERO
Leptocheirus (CRUSTACEA, PERACARIDA, AMPHIPODA)
DE LA ISLA DE ALBORAN, EN EL MAR MEDITERRANEO
Manuel Ortiz* & Antonio Jimeno**
* Centro de Investigaciones Marinas, Universidad de La Habana, Cuba
** Facultad de Biologia, Universidad de Barcelona, Espana
RESUMEN
Se describe una especie nueva de anfipodo del genero Leptocheirus (Crustacea, Am-phipoda,
Corophiidea) capturada en la Campana "Fauna IV", del Museo de Ciencias Natura-les,
de Madrid, Espaiia, en la isla de Alboran. Este hallazgo constituye el primer registro del
genero para dicha localidad. Se presentan ademas las diferencias mas notables entre la espe-cie
nueva y las conocidas a nivel mundial.
Palabras clave: Especie nueva, Crustacea, Peracarida, Amphipoda, isla de Alboran,
mar Mediterraneo.
ABSTRACT
A new species of amphipod crustacean of the genus Leptocheirus (Crustacea,
Amphipoda, Corophiidea) caught during the Cruise "Fauna IV" of the Museo de Ciencias
Naturales de Madrid, Spain, at the Island of Alboran, is herein described. This finding rep-resents
the first record of the genus for this locality. The more important characters to sepa-rate
the new species from all others known in the World Ocean are also given.
Key words: New species, Crustacea, Peracarida, Amphipoda, Alboran Island,
Mediterranean Sea
1. INTRODUCCION
El genero Leptocheirus Zaddach, 1844 cuenta con 13 especies, de las cuales las 7
siguientes aparecen en el mar Mediterraneo: L. bispinosus Norman, 1908; L. guttatus (Gru-be,
1864); L. hirsutimanus (Bate, 1862); L. longimanus Ledoyer, 1973; L. mariae Karaman,
1973; L. pectinatus (Norman, 1869) y L. pilosus Zaddach, 1844 (BARNARD &
KARAMAN, [1]). De ellas, L. longimanus y L. mariae, son mediterraneas endemicas
(MYERS, [3])
Las restantes son: L. dufresni Ledoyer, 1982; L. makassarensis Ortiz y Lalana, 1997;
L. plumulosus Shoemaker, 1932; L. pinguis (Stimpson, 1853); L. rhizophorae Ortiz y
Lalana, 1980 y L. tricristatus (Chevreux, 1886).
31
Por otra parte, la estacion 209, unicamente mencionada en BELLAN-SANTINI &
RUFFO [2] (pagina 842), es la linica situada en la isla de Alboran, pero no cita al genero
Leptocheirus, entre los registrados entonces.
Ultimamente el genero no se ha vuelto a mencionar.
El objetivo de este trabajo es citar por primera vez a dicho genero y describir una
nueva especie de la isla de Alboran, colectada en la Campana "Fauna IV" del Museo de
Ciencias Naturales de Madrid, Espana.
2. MATERIAL Y METODOS
Las figuras que se presentan han sido confeccionadas con el auxilio de la camara
clara. La clasificacion de las setas del palpo mandibular se ha realizado segun STOCK [4].
3. RESULTADOS
Sistematica
Orden Amphipoda Latreille, 1816
SubordenCorophiidea Leach, 1814
Infraorden Corophiida leach, 1814
Superfamilia Aoroidea Stebbing, 1899
Familia Aoridae Stebbing, 1 899
Genero Leptocheirus Zaddach, 1 844
Leptocheirus alboranensis especie nueva
(Figuras 1-4)
Holotipo: macho adulto con penes; 9 mm de largo (desde la punta del rostro hasta la punta
del telson); Estacion 321 Bl; 60 m de profundidad; 28-VII-1996; a 69° y 2.25 millas del
Faro de Alboran, mar Mediterraneo; colectado por el Dr. Jose Templado, junto a Maera
knudseni Reid, 1951; depositado en la coleccion de crustaceos del Museo Nacional de Cien-cias
Naturales, Consejo Superior de Investigaciones Cientificas, Madrid, Espana; Holotipo
MNCN 20.04/7574 (conservado en 15 preparaciones)
Diagnosis: Flagelo accesorio con 7-8 artejos. Coxa 1 con su angulo anteroventral expandi-do
hacia delante, con la punta bifida. Coxa 2 grande, ovoidal, tapando casi toda la coxa 1
.
Gnatopodo 2 con el artejo 2 con el margen anterior densamente setoso. Segmentos del uro-soma
sin dientes dorso laterales. Pedunculo de los uropodos 1 y 2, con la espina distal inter
ramal, casi de la mitad del largo de las ramas. Pereiopodos 5-7 con el dactilo muy corto y
con una. Uropodo 3 poco robusto.
Descripcion del holotipo: Cuerpo liso. Cabeza con el ojo ovoidal, lobulo cefalico lateral
subagudo,
Pedunculo antenal con el artejo uno; con una espina distal posterior y 2/3 del largo
del 2; el artejo 3, de la mitad del largo del 2.
32
Antena 1 provista de setas muy cortas; con el flagelo principal con 19 artejos; flage-lo
accesorio del largo de los 7 primeros artejos, del flagelo principal.
Antena 2 con la glandula antenal sin llegar a la mitad del artejo 3; artejos 4 mas ancho
que el 5; subiguales en largo; flagelo con 10 artejos; mas largo que el artejo 5 peduncular.
Labio superior poco proyectado, ligeramente bifido en su borde distal.
Labio inferior con los lobulos intemos redondos y bien defmidos; lobulos extemos
anchos, redondeados y con los lobulos mandibulares pequenos.
Maxilipedo con el lobulo extemo sobrepasando la mitad del artejo 2 del palpo; parte
distal del lobulo intemo sobrepasa el artejo 1 del palpo; palpo muy largo, sobrepasando a las
restantes piezas bucales en vista lateral; artejo 2 muy alargado; artejo 3 de la mitad del largo
del 2; artejo 4 mas corto que el 3, con la zona distal estrecha, pero con su punta roma.
Maxila 1 con el lobulo intemo curvado, agudo y con una seta plumosa y setas muy
cortas hasta la mitad de su borde interno; lobulo extemo siguiendo la curvatura del intemo,
con 1 1 setas, de las cuales 2 son bifidas, casi todas dispuestas en pares, que se superponen
al nivel medio; palpo con el artejo 2 alargado y armado de 6 setas, de las cuales la sexta es
mas gruesa.
Maxila 2 con el lobulo extemo curvado sobre el intemo, mas largo, con 12 setas dis-tales
y 5 subdistales intemas; lobulo intemo cubierto con casi 60 setas alargadas.
Mandibulas con el molar bien desarroUado; con 13 setas accesorias. Palpo mandi-bular
falcado, con el artejo 3 mas largo que el 2; artejo 1 con una espina distal intema; arte-jo
2 con 5 setas distales extemas; artejo 3 con dos penachos de setas A, con 10 setas D y
12 setas E. Mandibula derecha con 3 dientes incisivos y 2 en la lamina movil; mandibula
izquierda con 4 dientes incisivos, de los cuales le distal es bifido y con 3 en la lamina
movil.
Coxa 1 mucho mas pequena que la 2, casi del ancho del artejo 3 del gnatopodo 1.
Artejo 2 del mencionado gnatopodo ensanchada distalmente, con su borde anterior comple-tamente
cubierto por setas; artejo 3 con su borde posterior redondeado y con setas largas que
llegan hasta el borde distal del artejo 5; artejo 4 tan corto como el anterior; artejo 5 de hor-des
paralelos, mas largo que el 6; artejos 4 y 5 con el borde posterior cubierto de setas cor-tas;
artejo 6 ensanchado distalmente; borde palmar oblicuo, palma defmida por una espina;
dactilo fljando la palma.
Coxa 2 muy amplia, con setas cortas en su borde inferior; artejo 2 del gnatopodo 2
tan largo como los artejos 3-5 juntos, con su borde anterior totalmente cubierto por setas lar-gas,
casi todas las cuales llegan casi hasta el extremo distal del artejo 6; artejos 4 y 6 del
mismo largo, el 5 el mas alargado; artejos 5 y 6 con setas anteriores largas, el 5 con el borde
posterior cubierto de setas muy cortas, mientras que el del 6 Ueva 5 penachos de 2-4 setas
mas alargadas, palma muy poco defmida; dactilo corto.
Coxa 3 rectangular, cubierta de setas en su borde inferior; artejo 2 del pereiopodo 3
el doble del ancho de los restantes, con setas largas en su borde posterior; artejo 4 mas largo
que el 5, pero subigual al 6 en largo, que es tan estrecho como el dactilo; dactilo tan largo
como el artejo 5. Branquia mas estrecha que el ancho del artejo 2.
Coxa 4 y pereiopodo 4 muy semejantes a los antes descritos. Branquia tan ancha
como el grueso del artejo 2.
Coxa 5 rectangular, con setas cortas en su borde inferior; artejo 2 del pereiopodo 5
formando un lobulo posterior en su parte basal y con 4 penachos de setas en su borde ante-rior;
casi desprovisto de setas en su borde posterior; artejos 4 y 5 cortos y subiguales; arte-jo
6 mas estrecho, llevando espinas en su margen anterior y con un penacho de setas no muy
33
largas distales; dactilo con una. Branquia llegando hasta la mitad de la extension del artejo
2; algo mas gruesa que el ancho del artejo 3.
Coxa 6 pequena, aguzada hacia detras, artejo 2 del pereiopodo 6 formando un dis-crete
lobulo posterior, que avanza hasta 2/3 de la extension de la pieza; con 4 penachos de
setas en la mitad distal de su horde anterior; horde posterior con pocas setas muy cortas;
artejos 4 y 5 suhiguales en largo; artejo 6 mas largo que el 5, con un penacho de setas cor-tas
distal; dactilo muy corto, con una. Branquia vestigial, digitiforme.
Coxa 7 muy pequena; artejo 2 del pereiopodo 7 tan largo como el artejo 6, forman-do
un lohulo distal marcado y completo; horde posterior poco setoso en su parte proximal,
pero formando un penacho distal de setas; artejos 4 y 5 suhiguales en largo; artejo 6 con un
penacho distal de setas alargadas; dactilo corto, con una.
Uropodo 1 con el pedunculo espinoso y del largo de las ramas; con la espina distal
inter ramal casi del largo de la mitad de sus ramas; amhas ramas espinosas y suhiguales en
largo.
Uropodo 2 con el pedunculo del largo de la rama externa; con la espina inter ramal
distal, llegando hasta la mitad del largo de la rama externa; ramas espinosas, con una espi-na
fiaerte y corta distal.
Uropodo 3 con el pedunculo mucho mas corto que las ramas, que son suhiguales en
largo y setosas distalmente; rama externa espinosa.
Telson mas corto que ancho; con una espina larga en su angulo distal; con dos muy
cortas en el horde posterior y 5 setas en cada horde lateral del telson.
Segmento urosomal 1 con una seta larga y otra corta, a cada lado de la parte poste-rior
de su dorso.
Segmento urosomal 2 con una seta en la misma posicion de las anteriores.
Segmento urosomal 3 desarmado y mas corto que el telson, en vista lateral.
Diagnosis diferencial:
A- Diferencias mas notahles de Leptocheiriis alboranensis especie nueva, con las especies
citadas para el mar Mediterraneo.
Las diferencias mas notahles entre Leptocheirus alboranensis especie nueva y L. bis-pinosus
Norman, 1 908 son: tener el segmento 1 del urosoma liso; el flagelo accesorio de la
antena 1 con 7-8 artejos; la coxa 1 del macho mucho mas pequeiia que la 2 y hifida ante-riormente,
mientras que en L. bispinosus posee dos dientes en el segmento 1 del urosoma;
el flagelo accesorio lleva solamente 4 artejos y la coxa 1 es casi igual en largo a la 2 y es
redondeada distalmente.
Las diferencias mas sohresalientes entre L. alboranensis especie nueva y L. guttatus
(Gruhe, 1864) son: el segmento 1 del urosoma liso; el artejo 2 de del pedunculo de la ante-na
1 mucho mas largo que el 1; el flagelo accesorio de la antena 1 de 7-8 artejos; la coxa 1
pequena y hifida anteriormente; la espina distal inter ramal del pedunculo de los uropodos
1 y 2 de la mitad del largo de la rama mas corta y la rama interna del uropodo 3 muy redu-cida,
mientras que en L. guttatus el segmento 1 del urosoma posee dos dientes; los dos pri-meros
artejos de la antena 1 son suhiguales; el flagelo accesorio lleva 23 artejos; la coxa 1
es casi tan larga como la 2 y es redondeada distalmente; la espina inter ramal distal del
pedunculo de los uropodos 1 y 2 es tan larga como la rama mas corta de dichas piezas y las
ramas del uropodo 3 son suhiguales.
Ademas, L. alboranensis especie nueva y L. hirsutimanus (Bate, 1 862) se diferencian
facilmente por: el flagelo accesorio de 7-8 artejos; la coxa 1 alargada y hifida anteriormen-
34
te; los artejos 5 y 6 de ambos gnatopodos alargados, estrechos y subiguales en largo; artejo
2 del pereiopodo 7 ancho, con su horde posterior poco setoso; el dactilo del pereiopodo 7
con una y el uropodo 2 no robusto, mientras que en L. hirsutimanus el flagelo accesorio es
de hasta 6 artejos; la coxa 1 es cuadrangular; los artejos 5 y 6 de ambos gnatopodos son mas
anchos y el artejo 5 del gnatopodo 2 es mucho mas largo que el 6; el artejo 2 del pereiopo-do
7 es estrecho y muy setoso, el dactilo del pereiopodo 7 es bifido y el uropodo 2 es muy
robusto, con una espiona fuerte terminal.
Tambien, L. alboranensis especie nueva y L. longimanus Ledoyer, 1973, se distin-guen
con facilidad debido a: la coxa 1 es mucho mas pequena que la 2; el borde anterior del
artejo 2 y los posteriores de los artejos 3-6 del gnatopodo 1, muy setosos y el artejo 2 del
gnatopodo 2 posee su borde anterior densamente setoso, en tanto que en L. longimanus la
coxa 1 es subigual a la 2; el borde anterior y los posteriores de los artejos 3-6 del gnatopo-do
2, practicamente estan desnudos.
Se distinguen con facilidad L. alboranensis especie nueva y L. mariae Karaman,
1973, gracias a que la primera posee los segmentos urosomales 1 y 2 dorsalmente lisos;
lleva un flagelo accesorio de 7-8 artejos; una coxa 1 alargada y bifida hacia delante; el arte-jo
5 del gnatopodo 1 no forma lobulo distal posterior; la coxa 3 es rectangular y el artejo 2
del pereiopodo 7 apenas presenta setas, mientras que en L. mariae los segmentos urosoma-les
1 y 2 llevan dos dientes dorsales cada uno; el flagelo accesorio es de 2 artejos, de los
cuales el segundo es vestigial; la coxa 1 no es bifida hacia delante; el artejo 5 del gnatopo-do
1 forma un lobulo posterior distal; la coxa 3 es subrectasngular, pero curvada hacia delan-te
y el artejo 2 del pereiopodo 7 es setoso.
Las diferencias mas notables entre, L. alboranensis especie nueva y L. pectinatus
(Norman, 1 869) son que la primera lleva los segmentos urosomales lisos; un flagelo acce-sorio
de 7-8 artejos; la coxa 1 proyectada y bifida; los artejos 5 y 6 del gnatopodo 1 son muy
alargados, la palma del artejo 6 es oblicua, estando defmida por una espina y el dactilo es
simple; la espina inter ramal del pedunculo de los uropodos 1 y 2 no sobrepasa la mitad del
largo de la rama mas corta y las setas mas largas del artejo 2 del pereiopodo 7 van dispues-tas
en un penacho distal del lobulo posterior, mientras que en L. pectinatus, los segmentos
urosomales 2 y 3 llevan dos pliegues camosos; el flagelo accesorio de hasta 3 artejos; la
coxa 1 nunca bifida; los artejos 5 y 6 del gnatopodo 1 son anchos, la palma del artejo 6 es
muy corta y se proyecta hacia delante en forma de diente y el dactilo es bifido; la espina
inter ramal distal del pedunculo de los uropodos 1 y 2 sobrepasa la mitad del largo de la
rama mas corta y las setas mas largas del lobulo posterior del artejo 2 del pereiopodo 7 son
todas de igual largo y dispuestas equidistantemente.
Finalmente, L. alboranensis especie nueva y L. pilosus Zaddach, 1844, la ultima de
las especies del genero conocidas en el mar Mediterraneo, difieren en que la primera posee
un flagelo accesorio de 7-8 artejos; la coxa 1 es pequena, proyectada hacia delante y bifida;
los artejos 5 y 6 del gnatopodo 1 alargadas con el borde palmar del artejo 6 definido por una
espina; la coxa 2 es ovoidal; el artejo 5 de los pereiopodos 3 y 4 son de mas de la mitad del
largo del artejo 6 y los dactilos de los pereiopodos 5-7 poseen uiia, mientras que en L. pilo-sus,
lleva un flagelo accesorio de un artejo muy corto; la coxa 1 es tan alta como la 2 y no
es bifida; los artejos 5 y 6 del gnatopodo 1 son cortos y robustos, con el borde palmar del
artejo 6 sin una espina que lo defina; coxa 2 es ensanchada distalmente; el artejo 5 de los
pereiopodos 3 y 4 son de la mitad del largo del artejo 6 y los dactilos de los pereiopodos 5-
7 no presentan una.
35
B- Diferencias mas notables de L. alboranensis especie nueva, con las especies no citadas
para el mar Mediterraneo.
Para distinguir L. alboranensis especie nueva de L. dufresni Ledoyer, 1982 debemos
considerar que la primera posee un ojo grande y ovoidal; el flagelo accesorio de 7-8 artejos;
la coxa 1 presenta una prolongacion hacia delante bifida; el artejo 6 del gnatopodo 1 muy
alargado, artejoS cubierto totalmente de setas muy largas; artejo 6 del gnatopodo 2 del
mismo ancho, desde su base hasta la mitad de su extension; artejo 5 del pereiopodo 3 mas
de 2/3 del largo del 6; uropodos 1 y 2 con la espina distal interramal del pedunculo de la
mitad del largo de la rama mas corta, mientras que L. dufresni presenta un ojo pequeno y
esferico; el flagelo accesorio de 1-2 artejos; la coxa 1 presenta una prolongacion hacia
delante no bifida; el artejo 6 del gnatopodo 1 muy corto, artejo3 cubierto de setas cortas;
artejo 6 del gnatopodo 2 se va estrechando paulatinamente desde su base; artejo 5 del pereio-podo
3 menos de la mitad del largo del 6; uropodos 1 y 2 con la espina distal interramal del
pedunculo mucho mas de la mitad del largo de la rama mas corta.
Es una especie de la isla de Madagascar, en el oceano Indico.
Ademas difiere de L. makassarensis Ortiz y Lalana, 1997 ya que posee la cabeza con
el lobulo cefalico aguzado y el ojo ovoidal; los lobulos mandibulares del labio inferior muy
cortos; la coxa 1 pequeiia y bifida hacia delante; el borde palmar del artejo 6 del gnatopodo
1 oblicuo; el artejo 5 del gnatopodo 2 no presenta lobulo anterior; el artejo 2 del pereiopo-do
7 con un penacho de setas distales en el lobulo posterior y las espinas posteriores del tel-son
dirigidas hacia fuera, mientras que en L. makassarensis, la cabeza posee un ojo no ovoi-dal,
el lobulo cefalico es redondeado; los lobulos mandibulares del labio inferior son alar-gados;
la coxa 1 es tan alta como la 2 y no es bifida; el borde palmar del gnatopodo 1 es
recto; el artejo 5 del gnatopodo 2 posee lobulo posterior; el artejo 2 del pereiopodo 7 no
posee setas largas distales y las espinas del telson se entrecruzan. Es una especie de
Indonesia.
Tambien, L. alboranensis especie nueva se distingue de L. pinguis (Stimpson, 1853)
al poseer los segmentos urosomales lisos; la coxa 1 pequeiia y bifida hacia delante; el arte-jo
6 del gnatopodo 1 alargado y con su borde posterior liso; el maxilipedo con el artejo 3 del
palpo mas largo que el 2; el lobulo posterior de los pereiopodos 5-7 discretos e incompletos
y sus dactilos con una; el uropodo 3 sin hilera de espinas posteriores distales y el telson sin
penacho laterales de espinas cortas, mientras que en
L. pinguis, aparece un diente a cada lado del dorso del segmento 1 del urosoma; la
coxa 1 tan alta como la 2 y de borde entero; el artejo 6 del gnatopodo 1 muy corto y con una
muesca en su borde posterior; el maxilipedo con el artejo 3 del palpo tan largo como el 2;
el lobulo posterior de los pereiopodos 5-7 muy desarrollados y los dactilos sin uiia; el uro-podo
3 con una hilera de espinas posteriores distales y el telson con un penacho lateral de
espinas cortas, a cada lado. Es una especie del Atlantico de Norte America.
Ademas difiere de L. plumulosus Shoemaker, 1932 al presentar la coxa 1 pequena y
bifida hacia delante; los artejos 5 y 6 de ambos gnatopodos muy alargados; el artejo 3 del
palpo mandibular mas largo que el 2; el artejo 2 de los pereiopodos 5-7 con un lobulo pos-terior
discreto y los dactilos con una y el telson con dos espinas laterales distales largas,
mientras que L. plumulosus, presenta la coxa 1 tan alta como la 2 y redondeada; los artejos
5 y 6 de ambos gnatopodos mas cortos y robustos; el artejo 3 del palpo mandibular del largo
del 2; el artejo 2 de los pereiopodos 5-7 con el lobulo posterior bien desarrollado y los dac-tilos
sin uila y el telson desprovisto de espinas largas. Es una especie del Atlantico de Norte
America.
36
Por otra parte, se diferencia de L. rhizophorae Ortiz y Lalana, 1980, pues presenta el
flagelo accesorio de 7-8 artejos; el artejo 3 del palpo mandibular mas largo que el 2; la coxa
1 mas corta y bifida hacia delante; los artejos 5 y 6 de ambos gnatopodos muy alargados;
uropodo 2 con espina inter ramal distal del pedunculo presente y los dactilos de los pereio-podos
5-7 con uiia, mientras que en L. rhizophorae el flagelo accesorio lleva un artejo ves-tigial;
el artejo 3 del palpo mandibular es del largo del 2; la coxa 1 es casi tan alta como la
2 y redondeada; los artejos 5 y 6 de ambos gnatopodos son cortos; el uropodo 2 no presen-ta
la espina inter ramal distal en su pedunculo y los dactilos de los pereiopodos 5-7 no He-van
uiias. Es una especie del Atlantico Occidental Tropical.
Finalmente, L. alboranensis especie nueva, difiere de L. tricristatus (Chevreux,
1886), debido a presentar el urosoma liso; la coxa 1 corta prolongada hacia delante y bifi-da;
los artejos 5 y 6 de ambos gnatopodos alargados; el artejo 5 de los pereiopodos 3 y 4,
2/3 del largo del artejo 6; el artejo 2 de los pereiopodos 5-7 con un lobulo posterior discre-to
y el telson con dos espinas largas, mientras que en L. tricristatus presenta el primer seg-mento
del urosoma con una cresta alta dorsal escoltada por una mas discretas a cada lado;
la coxa 1 casi tan alta como la 2 y de borde entero; los artejos 5 y 6 de ambos gnatopodos
poco alargados; el artejo 5 de los pereiopodos 3 y 4, menos de la mitad del largo del artejo
6; el artejo 2 de los pereiopodos 5-7 con un lobulo posterior bien desarroUado y el telson
con desprovisto de espinas largas. Es una especie europea, siempre citada por fuera del Mar
Mediterraneo.
Etimologia: Esta especie se denomina alboranensis en alusion a la localidad tipica; la isla
de Alboran.
4. AGRADECIMIENTO
Al Dr. Jose Templado del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid, por facilitar-nos
el material objeto de este estudio.
5. BIBLIOGRAFIA
[1] BARNARD, J. L. & G. KARAMAN, 1991. The familias and genera of Marine
Amphipoda (Except Marine Gammaroids) Records of the Australian Museum.
Supplement 13,: 1-866.
[2] BELLAN-SANTINI & S. RUFFO, 1998. The Amphipoda of the Mediterranean Part 1,
in Ruffo (editor), Part 4, Localities and Map, Addenda to parts 1-3, Key to families.
Ecology, Faunistics and Zoogeography, Bibliography, Index. Mem. Inst. Ocean. Found.
Albert ler, Prince de Monaco: 815-59.
[3] MYERS, A.A. 1982. Family Aoridae in: Ruffo (editor) Part 1. The Gammaridea
(Acanthonotozomatidae to Gammaridae) Mem. Inst. Ocean. Found. Albert ler, Prince
de Monaco: 1-157.
[4] STOCK, J.H. 1974. The systematics of certain Ponto-Caspian Gammaridae (Crustacea,
Amphipoda). Mittheilungen Hamburg Zoologisches Museum Institut, 70 :75-95.
37
Figura 1. Leptocheirus alboranensis especie nueva. A, vista lateral de la region anterior del cuerpo; B, maxilipe-do;
C, mandibula izquierda; D, parte de la mandibula derecha.
38
Figura 2. Leptocheirus alboranensis especie nueva. A, labio superior; B, labio superior; C, maxila 1; D, maxila 2;
E, gnatopodo 1; F, pereiopodo 3.
39
Figura 3. Leptocheirus alboranensis especie nueva. A, gnatopodo 2; B, pereiopodo 4; C, pereiopodo 5; D, vista
lateral del urosoma.
40
Figura 4. Leptocheirus alboranensis especie nueva. A, pereiopodo 6; B, pereiopodo 7; C, uropodo 1; D, uropodo 2;
E, uropodo; F, telson.
41