Rev. Acad. Canar. Cienc, XVII (Num. 4), 123-135 (2005) (publicado en agosto de 2006)
LA FUENTE ORAL COMO RECURSO IMPRESCINDIBLE
EN LOS ESTUDIOS ETNOBOTANICOS
A. Alvarez Escobar & O. Rodriguez Delgado
Depaitamento de Biologia Vegetal (Botanica). Universidad de La Laguna.
38071 La Laguna. Tenerife. Islas Canarias.
RESUMEN
El objetivo de nuestro estudio es realizar un catalogo de plantas utiles de la isla de
Tenerife, acudiendo para ello tanto a la bibliografia disponible como a la informacion oral
que atesoran los campesinos islenos, haciendo hincapie en esta ultima debido a la irreversi-bilidad
de su perdida. En este trabajo se presenta una propuesta metodologica para los estu-dios
etnobotanicos en Tenerife, basada en el empleo de bases de datos del tipo Microsoft
Access 2002. Se muestran las tablas de almacenamiento de datos y los formularios para la
adicion y consulta de informacion. Ademas, se expone la metodologia seguida para la reco-pilacion
de la informacion oral etnobotanica.
Palabras clave: Etnobotanica, informacion oral, base de datos, Tenerife, Islas
Canarias.
ABSTRACT
The objective of our work is to compile a catalogue of useful plants in Tenerife, using
bibliography as well as oral information, emphasizing the latter to avoid its irreversible loss.
We present a methodological proposal for ethnobotanical studies in Tenerife, based on the
Microsoft Access 2002 database. The tables for data storage and protocols to consult and
add information, are shown. Furthermore, the method for the compiling oral ethnobotanical
information is described.
Key words: Ethnobotany, oral information, database, Tenerife, Canary Islands.
1. BREVES NOTAS HISTORICAS ACERCA DE LA ORALIDAD EN TENERIFE
El campesinado canario, al igual que otras sociedades eminentemente agrafas, baso
la transmision intergeneracional de conocimientos en la palabra hablada. Esta situacion se
prolongo hasta bien entrada la segunda mitad del siglo XX, pues aun en 1950 un tercio de
la poblacion de las islas era analfabeta [22]. Atendiendo a dicha circunstancia, puede enten-derse
la importancia que el rescate de la tradicion oral supone para completar y reinterpre-tar
la Historia de Canarias.
GARCIA [12] define las fuentes orales como ''aquellas que aportan informacion
sobre el pasado, viveny se mantienen en la memoria de las gentes sin escribirsey se trans-
123
mitenpor medio de la narracion oral. No obstante, la informacion oral puede quedar plas-mada
por escrito en un momento determinado, sin que esta circunstancia signifique nece-sariamente
un cambio en el cardeter oral de su origen'\
Si bien desde los inicios de la historiografia canaria algunos autores, como es el caso
de ESPINOSA [8], recurrieron a las fuentes de informacion oral para reconstruir pasajes de
la Historia del Archipielago, podria considerarse que el uso sistematico de encuestas entre
los cientificos sociales canarios comienza a raiz del estudio encargado por la Real Sociedad
Economica de Amigos del Pais de Tenerife para aclarar los pormenores de la Batalla de
Acentejo [22] y, sobre todo, de los trabajos realizados por el medico chasnero Juan
Bethencourt Alfonso, fundador del Gabinete Cientifico creado en Santa Cruz de Tenerife en
1877 y responsable de las secciones de Antropologia y Arqueologia prehistorica de Canarias
del mismo [9].
En 1935, tres anos despues de la fundacion del Instituto de Estudios Canarios y bajo
la direccion del historiador Elias Serra Rafols, se puso en marcha una encuesta etnografica
que intentaba retomar la realizada por Juan Bethencourt Alfonso para el Ateneo de Madrid
en 1901. Desde su creacion, dicho Instituto ha servido de medio de difusion para obras de
autores tan relevantes en la Etnografia y Arqueologia canarias como Jose Perez Vidal o Luis
Diego Cuscoy [10].
A partir de la decada de los setenta del pasado siglo, los trabajos etnograficos en
Canarias recibieron un nuevo impulse con la labor iniciada en el Departamento de Ciencias
Humanas de la Escuela de Magisterio de La Laguna y los trabajos publicados por Manuel
J. Lorenzo Perera [iQuefue de los alzados guanches?, 1983; Los cochineros de Icod el Alto,
1983; Lafiesta de San Juan en el Puerto de la Cruz, 1987; etc.].
2. ANTECEDENTES DE LOS ESTUDIOS ETNOBOTANICOS EN CANARIAS
Segun BARRERA [2], uno de los promotores de la etnobotanica en Mexico, "e/
mejor etnobotdnico seria una persona que, formada en botdnica y antropologia, estudiara
[...] el conocimiento tradicional, la trascendencia cultural y el manejoy usos de la flora"".
Esta ultima seria una defmicion valida del concepto de Etnobotanica, es decir, las relacio-nes
que se han establecido entre las plantas y el ser humano a lo largo de la historia de la
Humanidad [13].
A pesar de que tanto la Etnografia como la Antropologia Sociocultural han tratado,
de forma mas o menos profunda, aspectos concretes de la Etnobotanica en Canarias (medi-cina
y veterinaria populares, pastoreo, apicultura, cesteria...), no se ha llevado a cabo una
recopilacion sistematica de toda esta informacion contenida en la memoria colectiva del
campesinado canario.
Mencion especial merece el caso de la medicina popular, campo en el que existe un
considerable numero de publicaciones, algunas de ellas con un importante componente oral,
como es el caso de los trabajos de LORENZO PERERA [18, 19] o JAEN OTERO [15, 16],
y otras con una base eminentemente bibliografica, tal como ocurre con los trabajos de
PEREZ DE PAZ y HERNANDEZ PADRON [21].
De gran interes es el Diccionario de Historia Natural de las Islas Canarias escrito a
principles del siglo XIX por el eclesiastico realejero VIERA Y CLAVIJO [23], ya que cons-tituye
la primera incursion de un canario en la historia natural del Archipielago. Desde el
punto de vista etnobotanico, esta es una obra imprescindible, pues en ella se recogen nume-
124
rosos nombres vulgares, descripciones y usos de plantas autoctonas, naturalizadas u orna-mentales
presentes en las Islas, con el interes anadido de que muchos de esos usos fueron
recogidos directamente de la tradicion oral de los campesinos canarios por parrocos que
colaboraron con el autor de la obra.
Es a partir del ano 1983 cuando surge la primera linea de investigacion etnobotanica
en el Departamento de Biologia Vegetal (UDI Botanica) de la Universidad de La Laguna,
con el curso monografico de doctorado ''Taxonomia y ecologia de las plantas medicinales
de Canarias'', impartido por el Dr. Pedro Luis Perez de Paz, y al que luego se incorporo la
Dra. Consuelo E. Hernandez Padron. En 1991 se comenzo a impartir un nuevo curso de doc-torado
denominado ''Etnobotanica en Canarias'' a cargo del Dr. Octavio Rodriguez
Delgado, con la colaboracion del Dr. Wolfredo Wildpret de La Torre. En el curso academi-co
1996-1997 se incorporo al plan de estudios de Ingenieria Agronoma la asignatura
''Plantas ornamentales'\ cuya docencia recae en los Dres. Wolfredo Wildpret de la Torre y
Antonio Garcia Gallo. Finalmente, en 1999 se reestructuro y amplio el curso de
Etnobotanica, incorporandose al mismo un bloque de plantas omamentales y otro de plan-tas
medicinales y toxicas, por lo que actualmente se oferta bajo el nombre de "Etnobotanica
en Canarias: aspectos historicos y nomenclaturales; plantas omamentales, medicinales y
toxicas"" y es impartido por todos los profesores anteriormente mencionados, bajo la coor-dinacion
del Dr. Octavio Rodriguez Delgado.
3. METODOLOGIA ETNOBOTANICA:
BASE DE DATOS DE LA INFORMACION ORAL Y BIBLIOGRAFICA
El objetivo de este trabajo consiste en realizar un catalogo de plantas utiles de la isla
de Tenerife, acudiendo para ello tanto a la bibliografia disponible como a la profunda sabi-duria
que atesoran los campesinos de la isla de Tenerife, haciendo especial enfasis en esta
ultima debido a la irreversibilidad de su perdida.
Para ello, se ha iniciado una revision bibliografica de las fuentes documentales y
etnohistoricas, desde el relato de Plinio el Naturalista [20] (en el que describe la expedicion
de Juba II al Archipielago en el s. I a. C.) o el de Nicolosso da Recco en 1341 [20] (en el
que menciona aspectos relacionados con el paisaje de las islas y sus cultivos, asi como el
empleo de materiales vegetales en la construccion de viviendas, en la cesteria o en la vesti-menta);
pasando por obras como el mencionado Diccionario de Historia Natural de las Islas
Canarias de Viera y Clavijo, la Historia del Pueblo Guanche de BETHENCOURT ALFON-SO
[4, 5, 6] o las Misceldneas Canarias de BERTHELOT [3]; hasta trabajos recientes, como
la Tesis Doctoral de SABATE BEL [22], en la que hace un profundo analisis de la cultura
campesina del Sur de Tenerife desde 1875 hasta 1950 (evolucion de la agricultura de sub-sistencia
y de exportacion, especies de interes forrajero, apicola, alimenticio...).
En cuanto a la recogida de informacion oral, hemos optado por realizar entrevistas
semiestructuradas de final abierto, siguiendo un cuestionario basico (que se ha ido adaptan-do
a las informaciones aportadas por los propios entrevistados, por compaiieros o amigos y
por nuevas lecturas bibliograficas), y que mostramos, en el siguiente cuadro, organizado de
forma resumida en bloques tematicos:
125
1. Filiacion
- Nombre y apellidos
- Fecha y lugar de nacimiento
- Lugares de residencia
2. Medicina popular
- Enfermedades del aparato respiratorio
- Enfermedades de boca, garganta y oidos
- Enfermedades oculares
- Enfermedades dermaticas
- Dolores de cabeza y problemas capilares
- Enfermedades estomacales
- Enfermedades del aparato circulatorio
- Enfermedades renales
- Enfermedades hepaticas
- Embarazos/Menstruacion
- Problemas de los pies
- Enfermedades nerviosas
- Dolores, golpes y problemas musculares
- Enfermedades infecciosas y otras enfermedades
Creencias relacionadas con las plantas
- Purificacion del hogar, habitaciones...
- Plantas protectoras, amuletos...
- Rituales en el dia de San Juan
4. Plantas de interes veterinario
- Enfermedades de cabras
- Enfermedades de vacas
- Enfermedades de ovejas
- Enfermedades de cochinos
- Enfermedades de gallinas
- Enfermedades de conejos
- Enfermedades de perros
- Enfermedades de caballos, burros y mulos
- Enfermedades de camellos
Plantas de interes ganadero
- Plantas forrajeras y toxicas para cabras
- Plantas forrajeras y toxicas para vacas
- Plantas forrajeras y toxicas para ovejas
- Plantas forrajeras y toxicas para burros
- Plantas forrajeras y toxicas para camellos
- Plantas forrajeras y toxicas para cochinos
- Plantas forrajeras y toxicas para gallinas
- Plantas forrajeras y toxicas para conejos
126
- Alimentacion de pajaros de jaula
- Destete de baifos, cameros, temeros...
- Plantas usadas como cama de ganado/estiercol
- Elaboracion del queso y utiles empleados
- Aperos y utiles ganaderos
6. Plantas de interes alimenticio
- Recoleccion de plantas y bongos silvestres
- Especies empleadas para la elaboracion de gofio
- Especies utilizadas como "condute" para acompanar al gofio
- Plantas usadas para la elaboracion de mojos
- Plantas de interes licorero
- Sucedaneos del cafe
7. Plantas de interes agricola
- Cultivos antiguos y actuales
- Fechas de introduccion y de abandono del cultivo
- Variedades
- Abonos empleados
- Fabricacion de aperos y utiles agricolas
- Plantas empleadas en la proteccion de cultivos
- Especies usadas como cortaviento
- Especies empleadas como cerco
- Especies de interes etnometeorologico
8. Vivienda y mobiliario
- Construccion de viviendas
- Construccion de pajales
- Fabricacion de muebles
- Utensilios domesticos
9. Obtencion de fuego
- Plantas empleadas para la obtencion de fuego
- Plantas de interes lenero
- Plantas de interes carbonero
- Lugares de recoleccion
- Destino de la lena/carbon
- Especies empleadas para iluminarse (hachones de tea, sabina...)
- Veleros o palmatorias de berode
10. Cesteria y cordeleria
- Cuerdas o cordones de materiales vegetales
- Tipos de cestos y materiales de elaboracion
11. Plantas de interes pesquero
- Utiles de pesca
127
- Construccion de embarcaciones
- Calafateado de barcos
- Embarbascado
- Utilizacion de algas en las labores de pesca (engodo, proteccion del pescado...)
12. Plantas de interes apicola
- Plantas de interes melifero
- Trashumancia
- Ahumado
- Enjambrado
- Elaboracion de corchos
- Utiles
- Etnoveterinaria apicola
13. Plantas de interes cinegetico
- Caza de aves
- Fabricacion de trampas, falsetes y jineras
- Caza de lagartos y perenquenes
- Fabricacion de corchos de hurones o huroneras
14. Aprovechamientos vegetales
- Plantas barrilleras. Especies, cultivo y metodos de obtencion
- Especies de interes tintoreo
- Cultivo de cochinilla
- Infraestructuras de madera (canales, tanques...)
- Uso de musgos, liquenes y hongos
- Empleo de algas
15. Plantas de interes ornamental y religiose
- Uso festivo (alfombras, hachitos, omamentacion de calles...)
- Uso domestico (patios de viviendas...)
- Omamentacion de cruces
- Maderas empleadas en la fabricacion de cruces e imagineria
16. Juegos y deportes tradicionales
- Fabricacion de juguetes con materiales vegetales
- Juegos populares
- Maderas empleadas en la fabricacion de palos, garrotes y astias
17. Instrumentos musicales
18. Romancero popular, adivinas, coplas...
19. Antroponimos, apodos y zoonimos de origen vegetal
20. Fitotoponimos
21. Arboles historicos, tradicionales, centenarios...
128
Simultaneamente, y debido a las dificultades que entrafia la identificacion de espe-cies
atendiendo a la nomenclatura tradicional, tratamos de que los informantes reconozcan
en vivo algunas de las especies que se desarrollan en su entomo, bien porque las llevamos
a sus domicilios, bien porque paseamos junto a ellos por los alrededores. Esta metodologia
presenta importantes ventajas respecto al cuestionario, ya que permite la identificacion ine-quivoca
de la especie a que se esta refiriendo el informante y facilita al entrevistado la des-cripcion
en detalle de las caracteristicas que considera definitorias de la especie, su fenolo-gia
o algunos usos que habian pasado desapercibidos a la bora de responder a la encuesta.
En todos los casos, las entrevistas ban sido registradas en grabadoras de audio digi-tales
con el fm de facilitar su posterior transcripcion. Alguna vez, ademas, hemos recurrido
a las grabaciones de video digitales. Toda esta informacion queda almacenada en CDs de
audio/video, constituyendo un archivo etnografico de fuentes orales.
Algunas entrevistas se ban transcrito integramente, aunque en la mayoria de las oca-siones
se ban seleccionado unicamente los fragmentos en los que se relataban aspectos
directamente relacionados con el objeto de nuestro trabajo. En cualquier caso, hemos trata-do
de ser fieles a las formas de expresion de los entrevistados, transcribiendo las entrevistas
de forma literal o casi literal. Hemos optado por primar la fonetica sobre la ortografia, trans-cribiendo
las palabras tal y como las pronuncia el entrevistado, salvo en el caso del seseo.
En cuanto al resto de reglas de transcripcion, hemos seguido el metodo propuesto por
GAMAS BAENA y GARCIA BORREGO [11].
Para acceder tanto a la informacion oral como bibliografica de forma rapida y orga-nizada,
hemos creado una base de datos empleando el programa informatico Microsoft
Access 2002.
En este tipo de bases de datos relacionales, las tablas son los objetos principals. En
ellas se almacena la informacion, pudiendo establecerse distintas interacciones entre las
mismas [7].
Para nuestra base de datos se crearon las siguientes tablas de almacenamiento de
informacion:
a/ Autores
b/ Bibliografia
c/ Informantes
d/ Profesiones
e/ Municipios
f/ Zonas altitudinales
g/ Temas tratados por entrevista
h/ Listado de especies
i/ Categorias de uso
j/ Uso de especies por autor
k/ Uso de especies por informante
En la figura I se muestran las relaciones establecidas entre las distintas tablas, asi
como los campos de que esta compuesta cada una de ellas.
Combinando las diferentes tablas hemos disenado los formularios empleados para la
introduccion, consulta y comparacion de la informacion etnobotanica recopilada. Esta puede
ser consultada por informante, por autor, por especie o por uso.
A partir de las tablas ''Informantes'' y ""Uso de especies por informante'" se creo el
formulario ''Informacion oral', que contiene todos los datos obtenidos sobre el uso de las
129
Figura I. Relaciones establecidas entre las diferentes tablas de la base de datos.
CMistdeiiiftmaiite |CGHH | MuafciplD iLa Laguna z:3
AyeUUts
toaiSiai
|ClriloGulllermo
1 Fecia&naciwieiito 108/03/1941
|Hernandez Hernandez
j Lugardemciitdento |Las Mercedes
1
|Las Mercedes
1 PPBfesten |Campesino/a "^
iMedlanias -ll Tetefcm. 1
Nombre vulgar i Taxon Confimnado | Uso Parte empleada Forma de empleo
Acebirio Ilex canariensis Agricola: Aperos Madera
Acebifio Ilex canariensis Maderero Ramas y troncos Vigas de viviendas
Acebino Ilex canariensis Construcci6n; Latas de pajaies Madera Vigas
Aceitillo Stipa capensis n Forrajero malo Accidental
Aderno Heberdenia excelsa Nutritivo Frutos En fresco
Aderno Heberdenia excelsa Artesanal: Bastones Ramas
Afollado Viburnum ngidum Cesteria Ramas
Afollao Viburnum riqidunf) Artesanal: Bastones Ramas
Afollao Viburnum rigidurrt Cesteria Ramas
Afollao Viburnum riqidum Ganadero: Cama de ganado/Esti6rcol iH^as
Ajillo Allium roseum n Forrajero malo
Ajo Allium sativum Medicinal: Picaduras Buibo Apllcadc en la zona
Ajo porro Allium porrum Q Nutritivo Bulbo Potaje
Alamo Populus alba D Fitotop6nimo "Cueva Los Alamos"
Algaflta Sanguisorba megacarpa t/ledicinal: Antirreumitico lnfusi6n/Cocci6n
Algafita Sanguisorba megacarpa Medicinal: Hipotensor Infu8i6n
Algalitofe Cedronella cananensis Medicinal: T6nico capilar
Algalrtofe Cedronella canariensis Parasiticida: Piojos Lavados de cabeza con la infusidn
Almendrero Prunus dulcis Medicinal: Otico Semiilas "Leche de almendras"
Altabaca Dittrichia viscosa Sucedaneo deltabaco Hojas
Altabaca Dittrichia viscosa Parasiticida: Pulgas Planta entera Atrapar las pulgas que quedan pegadas
Amorseco Bidens pilosa Medicinal: Antitusivo Melito
Amorseco Bidens pilosa Medicinal: Anticatarral Parte aerea Infusion/Coccifin
Amorseco Bidens pilosa Medicinal: Bronquitis Flor Infusifin
Amorseco Bidens pilosa Medicinal: Expectorants Parte aerea lnfusi6n/Coccl6n
Retfstro; MHIT 3 H H !*! de 10 i\ 1 »
Figura II. Formulario ''Informacion oral", en el que se recogen los datos aportados por los informantes orales.
plantas por parte de cada una de las personas entrevistadas. A su vez, toda esa informacion
se recoge, ordenada tanto por especies como por usos, en los formularios ''Listado de espe-cies
por informante" y ''Usos por informante", respectivamente.
130
Como ejemplo de formulario de ''Informacion orar\ en la figura II se muestra parte
de los datos recogidos en las entrevistas realizadas a don Cirilo Guillermo Hernandez
Hernandez, de 64 anos de edad y natural de Las Mercedes (La Laguna, Tenerife), los dias
22/02/2005, 07/04/2005, 03/06/2005 y 17/06/2005. En el formulario aparece el codigo de
informante y sus datos personales, asi como el nombre vulgar, cientifico (y la confirmacion
de la identidad de ambos), el uso, la parte util y la forma de empleo de cada una de las espe-cies
mencionadas. Aunque no aparecen por cuestion de espacio, tambien se recoge la loca-lidad
para la que se menciona el uso, la cita literal del informante en la que explica el pro-ceso
de utilizacion y la fecha de entrevista.
Los datos bibliograficos estan organizados de forma similar y se recogen en el for-mulario
''Informacion bibliogrdflcd", disenado a partir de las tablas ''Autores'" y ''Uso de
especies por autor'\ Al igual que en el caso de la informacion oral, se pueden consultar los
usos mencionados por los distintos autores para una misma especie (en el formulario
''Listado de especies por autof), asi como las diferentes especies que son empleadas para
un mismo uso (formulario ''Uso de especies por autof'). Como ejemplo metodologico, en
el formulario "Informacion bibliogrdfica'' recogemos algunos de los datos de interes etno-botanico
aportados por VIERA Y CLAVIJO [23] en su Diccionario de Historia Natural de
las Islas Canarias. Por problemas de espacio, tampoco se muestran los campos en que se
hace referenda a la localidad en la que fue recogido el uso, la cita literal del autor, la obra
y la pagina.
Para comparar la informacion recogida a partir de las fuentes bibliograficas y orales,
se disenaron formularios en los que para cada especie o uso se muestran los datos aportados
tanto por la bibliografia como por los informantes orales (formularios "Listado general de
C«4^«fc alitor |JDVYC | NnAn jJose | ; i^Okbs |cle Viera y Clavijo |
Nombre vulgar | Taxon | Confirmado | Uso | Parte empleada
Abridero iPrunus persica Nulritivo Frutos: "Duraznos, melocotones"
Duraznero Prunus persica Medicinal: Refrescante Frutos: "Duraznos, melocotones"
Durazno Prunus persica Medicinal: Purgante Hojas y flares
Duraznero Prunus persica i Medicinal: Estomacal Semillas
Duraznero Prunus persica 1 Medicinal: AntihistericQ Semillas i
Duraznero Prunus persica 'Medicinal: Restaurativo Semillas
Duraznero Prunus persica Oleifero Semillas
Abrotano Artemisia thuscula Medicinal: Estomacal
Ajenjo morisco Artemisia tliuscula Medicinal: Tonificante
Abrotano Artemisia tliuscula Medicinal: Emenagogo ;
Ajenjo morisco Artemisia tinuscula Medicinal: Antihelmintico
- Abrotano Artemisia tliuscula ' Medicinal: Carminativo
Ajenjo morisco Artemisia thuscula Medicinal: Diuretico
Abrdtano Artemisia tinuscula Detersivo
Ajenjo morisco Artemisia thuscula i Medicinal: Repercusivo
Abr6tano Artemisia thuscula m Medicinal: Tonico capilar Hojas/Cenizas
Ajenjo Artemisia thuscula Medicinal: Febrifuge
Incienso verde Artemisia thuscula Oleffero
AcebifSo Ilex canariensis iMaderero
Acebuche Olea cerasiformis a Oleffero Fruto: "Aceituna"
Acebuche Olea csrasiformis m Lerfero
Acebuche Olea cerasiformis Carretas Madera
Acebuche Olea cerasiformis Agrfcola: Aperos Madera
Acebuche Olea cerasiformis m Artesanal: Bastones Madera
Acanta Acanthus mollis B Medicinal: Resolutivo Hojas
Giganta Acanthus mollis Medicinal: Emoiiente Hojas
Acelga, acelga silvestre Beta maritima Medicinal: Emoiiente Hojas
Tartago RIcinus communis ' Oleffero
Palmacristi Ricinus communis Lumbre Aceite
Ricino, higuera infernal Ricinus communis Medicinal AceitB
Almendro Prunus dulcis Oletfero Fruto
R«*troi H\<\\ M HHi>*|de3l .| If
Figura III. Formulario ''Informacion bibliograficd", en el que se almacena la informacion recogida de fuentes
escritas.
131
mmfsMpinuacanarienais
ha
]Pinacea : :,:;"ffiSg
hArtmMsi%iMasntki ta«i»i6ii«nl « Autor 1 Nombre vulgar Confimnado Uso Informanle Nombre vulgar Confirmado Uso
PLPDP Pino B Agricola; Aperos VDR Pino Agricola: Cabos de podonas
JDVYC Pino B Vetennario: Vulnerario VDR Pino Agricola: Tnllos
JDVYC jPino Q Medicinal: Antiescorbutico VDR Pino B Agricola: Tendal
JDVYC IPino B Pesquero: Boyas VDR Pino B Ganadero: Cama de ganado/Esti^rcol
1 JDVYC jPino - B Resinffero VDR Pino B agricola: Sellado de barricas
i JDVYC iPino B Carbonero VDR Pino S Pesquero: Calafateado de barcos
1
JDVYC IPino B Lumbre VDR Pino B Ganadero: Yugos
i JDVYC Pino B Infra e St ructuras: Canales de madera VDR Pino B Domeslico. Almirez
JDVYC Pino B Artesanal: Andamios ODL Pino B Medicinal: Hemostatico
JDVYC Pino B Agricola; Vigas de los lagares ODL Pino B Medicinal: Culsbrilla
JDVYC Pino B Pesquero: Carpinteria de nbera LHL Pino B Infraestructuras: Canales de madera
JDVYC Pino S Ganadero Dornajos LHL Pino B Construccion
JDVYC Pino B Lefiero LHL Pino B Ganadero: Cama de ganado/Estiercol
JDAG Pino B Aborigen: Aiiepas LHL Pino B Ganadero: Dornajos
JDVYC Pino B Veterinario: Antipsorico JAPA Pino g ---
Carbonero
BDSV Pino B Historico JAPA Pino B Lenero
JDAG Pmo B Aborigen: Miriado JAPA Pino B Agricola: Tina de los lagares
SB Pmo "B Hist6rico JAPA Pino B Agricola: Concha de los lagares
SB Pmo B Historico JAPA Pino B Agricola: Viqas de los laqares
SB Pino B Resinifero JAPA Pino B Agricola: Jusillo de los lagares
JDVYC Pino B - Construccion GRE Pino B Ganadero: Yugos
- BDSV IPino B Aborigen: Miriado — GRE Pino B Lumbre
JDVYC iPino B Fitotoponlmo: Fuentes GRE Pino a Obtencion de fuego
BDSV Pino B Lumbre GRE Pino B Ganadero: Cama de ganado/Esli^rcol
JDVYC Pino B Pesquero: Calafateado de barcos GRE Pino B Ganadero: Dornajos
- JDVYC Pmo B Comercial GRE Pino B Ganadero: Badajos
JDVYC iPmo B Detersivo GRE Pino B Agricola: Tnllos
JDVYC IPino B ^Medicinal: Resolutivo GDH Pino Obtencion de fuego
JDVYC jPino B Medicinal: Desecante GDH Pino Lumbre
SB Pino B^ ^
Histonco _ GDH Pino Mobiliario: Baules
Rj^**o: illjJl 456 |hM de 673 4 1
""""'"
1 9
Figura IV. Formulario ''Listado general de especies", en el que se resume la informacion obtenida para cada especie.
Ro
IJs.
bifi
iForrajero
1
ran»>kaiUi«iafica Bifcniuttttitoral
Autorl Nombre vulgar
1 TSxon Infomiante Nombre vulgar 1 TSxon
PLPD Cochinilla Davallia canariensis GRE Lavas
a
Rumex pulcher ssp. divaricatus
PLPD Mostaza de risco, hierba pajoner Descurainia millefolia GRE Jaramago Raphanus raphanistrum ssp. raphanistrum
PLPD Drago Dracaena draco CDC Berdolaga Portulaca oleracea
PLPD Ajinajo Echium aculeatum JAPA Amapola : Papaver rhoeas
PLPD Brezo Erica arborea ODL Amapola buena Papaver riioeas
JDVY Espinosa Fagcnia cretica LHL Penca Opuntia maxima
JDVY Higuera Ficus carica DGA Haya iMyricafaya
PLPD Hinojo Foeniculum vulgare JAPA Alfaffa
j Medicago saliva
JJO Relinchfin Hirschfeldia incana GDH Alfalfa ! Medicaqo sativa
JDVY Cebada Hordeum vulgare GRE Aceben jLoliumtemulentum
PLPD Grenadillo Hypericum canariense CGHH Chicharaca ! Lathyrus tingitanus
JGG Batata Ipomoea batatas JAPA Batata Ipomoea batatas
PLPD Cedro Juniperus cedms GRE Cenillo iHyparrhenia hirta
PLPD ChichanJn Lathyrus tingitanus CGHH Moyerina Fumaria muralis
PLPD Mah« risco Lavatera acerifolia VDR Sinojo Foeniculum vulgare
PLPD Corazoncillo Lotus hillebrandii JAPA Hinoio Foeniculum vulgare
PLPD Corazoncillos. corchuela Lotus spp. — LHL Hinojo Foeniculum vulgare
JDVY Chocho Lupinus albus CDC Higuera Ficus carica
JDVY AJfaffa Medicago sativa CDC Tabaiba dulce Euphorbia balsamifera ssp. balsamifera
PLPD Alfa^a Medicaqo sativa GRE Corniguelon Convolvulus althaeoides
PLPD Meliloto Melilotus indicus CGHH Tagasaste Chamaecytisus proliferus ssp. prolifems
JDVY Platano Musa acuminata GRE Satagaste Chamaecytisus proliferus ssp. proHfams
JDVY Olivo Olea europaea ssp.europaea CDC Escobon Chamaecytisus proliferus ssp. angustifolius
PLPD Higuera tuna Opuntia maxima GRE Panasco Cenchrus ciliaris
PLPD Comical Penploca laevigata GRE Maravilla Calendula arvansis
DOT Palmera Phoenix canariensis LHL Maravilla salvaje Calendula arvensis
DOT Palmera Phoenix canariensis JAPA Tedera Bituminana biluminosa
JDVY Alamo Populus alba LHL Tedera Bituminana biluminosa
JDVY AJmendro Prunus dulcis GRE Teaera Bituminana biluminosa
PLPD Alcomoque Quercus suber I DGA Remolacha Beta maritima
BbtrDi Ml 4 II 131" >\>\\>*
Riihia frirtirnca
de539 ^I 1
,_
Figura V. Formulario ''Usos generales'\ en el que se recogen las distintas especies empleadas para un mismo fin.
132
especies'' y ''Usos generales'\ respectivamente). Ambos estan organizados de forma simi-lar,
mostrandose en el recuadro de la izquierda la informacion recogida en fuentes bibliogra-ficas
y en el de la derecha los datos obtenidos a partir de fuentes orales.
A modo de ejemplo, en el formulario ''Listado general de especies'' se muestran los
usos etnobotanicos del pino canario, Pinus canariensis C. Sm. ex DC. in Buch. Hemos
seleccionado esta especie por su importancia a lo largo de la historia de Canarias, tanto a
nivel domestico (iluminacion con hachones o astillas de tea, obtencion de lena y carbon,
relleno de colchones, empleo de pinones en la alimentacion...), como agricola y ganadero
(elaboracion de estiercol, fabricacion de trillos, arados y otros aperos de labranza...) o
industrial (obtencion de brea, calafateado de barcos...)-
Tambien como ejemplo, en el formulario ''Usos generales'' aparecen algunas de las
especies de interes forrajero mencionadas en la bibliografia consultada hasta la fecha
(recuadro de la izquierda) y en las fuentes orales (recuadro de la derecha).
En la nomenclatura cientifica de las plantas hemos seguido a ACEBES GINOVES et
al. [1], excepto en los taxones infraespecificos, en que nos ajustamos a HANSEN & SUN-DIG
[14].
4. CONCLUSIONES
A pesar de que nos encontramos en una fase inicial del proyecto, habiendose reali-zado
tan solo 34 entrevistas a 1 8 informantes y un niimero similar de consultas bibliografi-cas,
hemos podido constatar la utilidad de la base de datos, al permitir esta una comparacion
rapida y sencilla de los datos obtenidos tanto de fuentes bibliograficas como orales.
La base de datos ha facilitado la identificacion de nombres vulgares ineditos en la
bibliografia consultada hasta el momento, como por ejemplo "Trenillo" para Euphorbia
peplus L., recogido de don Daniel Garcia Alonso de Tegueste y dona Guillermina Dorta
Hernandez, de La Laguna.
Gracias a ella, tambien hemos podido constatar usos novedosos para determinadas
especies, como es el caso de Pistacia atlantica Desf., cuyas hojas en infusion eran emplea-das,
segun don Carlos Diaz Campos (Agache, Giiimar), como emenagogas.
La base de datos tambien nos ha permitido observar la gran variedad de plantas des-tinadas
a un mismo fm y hacer comparaciones por municipios, comarcas o zonas altitudi-nales.
Por ejemplo, para la elaboracion de arados hemos recogido el uso de al menos 14
especies {Pinus canariensis, Prunus lusitanica ssp. hixa, Prunus dulcis, Rhamnus glandu-losa,
Eriobotrya japonica, Apollonias barbujana, Laurus novocanariensis, Morus nigra,
Morus alba, Picconia excelsa. Ilex canariensis. Eucalyptus spp., Chamaecytisus proliferus
ssp. angustifolius o Platanus sp.). Asimismo, 18 plantas son consideradas como hipogluce-miantes
y 23 han sido referidas como anticatarrales.
En cuanto a los usos que poseen las diferentes especies, hemos constatado las varia-ciones
que se producen entre comarcas a la hora de valorar la utilidad de una determinada
planta. Por ejemplo, el orobal, Withania aristata (Alton) Pauquy, es extremadamente apre-ciado
por algunos campesinos de San Juan de la Rambla para la elaboracion de horquetas y
cabos de aperos o como antiulceroso estomacal, mientras que en Teno Alto se nos ha comen-tado
que ''no sirve para nada'\
Creemos que estos pequeiios ejemplos ponen de manifiesto la importancia de la reco-pilacion
de esa sabiduria popular, que corre el riesgo de desaparecer en un corto periodo de
133
tiempo, debido al envejecimiento del campesinado y a la desvinculacion de las nuevas gene-raciones
del entomo cultural y geografico en el que habitan. En palabras de JOUTARD [17],
este sentimiento de perdida "<3 menudo estard en el comienzo de este tipo de encuestas, el
sentimiento de un mundo que estd desapareciendo, «la belleza de la muerte»'\
5. AGRADECIMIENTOS
A los informantes D. Guillermo Hernandez, D. Carlos Diaz, D. Daniel Garcia y Diia.
Guillermina Dorta. A Fernando Sabate y a Sonia Martin por su valiosa ayuda.
6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
[I] ACEBES GINOVES, J. R., M. DEL ARCO AGUILAR, A. GARCIA GALLO, M. C.
LEON ARENCIBIA, R L. PEREZ DE PAZ, O. RODRIGUEZ DELGADO, W.
WILDPRET DE LA TORRE, V. E. MARTIN OSORIO, M. C. MARRERO GOMEZ
& M. L. RODRIGUEZ NAVARRO. 2004. Pteridophyta, Spermatophyta. En:
Izquierdo, I., Martin, J. L., Zurita & Arechavaleta, M. (eds.). Lista de especies silves-tres
de Canarias (hongos, plantas y animales terrestres) 2004. Consejeria de Medio
Ambiente y Ordenacion Territorial, Gobiemo de Canarias. pp: 96-143.
[2] BARRERA. Citado en: MARTIN, G. J. 1984. Ethnobotany. A ''People and Plants"
conservation manual. Chapman & Hall. 268 pp.
[3] BERTHELOT, S. 1997. Misceldneas Canarias. Traduccion de Manuel Suarez
Rosales. Estudio critico de Manuel Hernandez Gonzalez. Francisco Lemus Editor. 164
pp. + LIX laminas.
[4] BETHENCOURT ALFONSO, J. 1991 . Historia del Pueblo Guanche. Tomo I. Su ori-gen,
caracteres etnologicos, historicos y lingUisticos. Edicion anotada por Manuel A.
Farina Gonzalez. Francisco Lemus Editor. La Laguna. 541 pp.
[5] BETHENCOURT ALFONSO, J. 1994. Historia del Pueblo Guanche. Tomo 11.
Etnograjia y organizacion socio-politica. Edicion anotada por Manuel A. Fariiia
Gonzalez. Francisco Lemus Editor. La Laguna. 660 pp.
[6] BETHENCOURT ALFONSO, J. 1997. Historia del Pueblo Guanche. Tomo III. La
Conquista de las Islas Canarias. Edicion anotada por Manuel A. Farina Gonzalez.
Francisco Lemus Editor. La Laguna. 457 pp.
[7] CARBONELL AYUSO, I. (Traductora). 2001 . Microsoft Access version 2002 paso a
paso. McGraw-Hill Interamericana de Espaila. Madrid, (p. 7)
[8] ESPINOSA, A. DE. 1 980. Historia de Nuestra Sehora de Candelaria. Introduccion de
Alejandro Cioranescu. Goya Ediciones. Santa Cruz de Tenerife. 216 pp. (p. 45)
[9] FARINA GONZALEZ, M. 1983. El doctor Juan Bethencourt y Alfonso o el compro-miso
con Canarias. Gaceta de Canarias II (2): 238-310. Citado en: Galvan Tudela, A.
1987. Islas Canarias. Una aproximacion antropologica. Cuadernos de Antropologia. 7:
83 pp. (p. 6)
[10] GALVAN TUDELA, A. 1987. Islas Canarias. Una aproximacion antropologica.
Cuadernos de Antropologia 7: 83 pp. (p. 5)
[II] GAMAS BAENA, V & GARCIA BORREGO, I. La transcripcion en historia oral:
para un modelo «vivo» del paso de lo oral a lo escrito. pp. 41-61.
134
[12] GARCIA, A. 1979. Metodologia de la investigacion historica I. Las fuentes orales.
Ministerio de Educacion Superior, Departamento de Textos y Materiales Didacticos,
La Habana, Cuba, 54 pp. Citado en: SABATE BEL, F. El Pargo Salado. Naturaleza,
Culturay Territoho en el Sur de Tenerife (1875-1950). Tesis Doctoral inedita.
[13] GARRIDO ARANDA, A. 1991. La historia de America en Etnobotanica 92. El
Pregonero. Ayuntamiento de Cordoba, (p. 13)
[14] HANSEN & SUNDIG. 1993. Flora of Macaronesia. Checklist of vascular plants. 4
revised edition. Sommerfeltia 17: 295 pp.
[15] JAEN OTERO, J. 1984. Nuestras hierbas medicinales. Caja Insular de Ahorros. Santa
Cruz de Tenerife. 82 pp.
[16] JAEN OTERO, J. 1999. Manual de medicina popular canaria. Los secretos de nues-tros
viej'os yerberos. Sexta edicion. Centro de la Cultura Popular Canaria. 133 pp.
[17] JOUTARD, R 1986. Esas voces que nos llegan del pasado. Fondo de Cultura
Economica. Mexico D. F. 381 pp. (p. 69)
[18] LORENZO PERERA, M. J. & FARINA GONZAlEZ, M. A. 1983. Medicina popular
canaria. Lafigura del curandero. Centro de la Cultura Popular Canaria. Santa Cruz de
Tenerife. 89 pp.
[19] LORENZO PERERA, M. J. & GARCIA MARTIN, M^ D. 2003. Un relato y una
reflexion sobre la medicina tradicional canaria. Tenique. Revista de cultura popular
canaria 5: 217-254.
[20] PAZ SANCHEZ, M. (Compilador). 1988. Textos de Historia. Historia Popular de
Canarias 10. Centro de la Cultura Popular Canaria. Santa Cruz de Tenerife. 109 pp.
[21] PEREZ DE PAZ, P L. & HERNAnDEZ PADRON, C. E. 1999. Plantas medicinales
o utiles en la flora canaria. Aplicaciones populares. Francisco Lemus Editor. La
Laguna. 386 pp.
[22] SABATE BEL, F. El Pargo Salado. Naturaleza, Cultura y Territorio en el Sur de
Tenerife (1875-1950). Tesis Doctoral inedita.
[23] VIERA Y CLAVIJO, J. de. 1982. Diccionario de Historia Natural de las Islas
Canarias. Indice alfabetico descriptivo de sus tres reinos: animal, vegetal y mineral.
Mancomunidad de Cabildos de Las Palmas. 466 pp.
135