Rev. Acad. Canar. Cienc, XVII (Num. 4), 167-168 (2005) (publicado en agosto de 2006)
REDESCUBRIMIENTO DE CIONUS CANARIENSIS UYTT.,
ENDEMISMO DE LA ISLA DE GRAN CANARIA
(COLEOPTERA, CURCULIONIDAE)
Naranjo, M.*, S. Martin* & P. Oromi**
Sociedad Entomologica Canada Melansis. Avda. Pintor Felo Monzon Bl, 34, Portal 1, 4°D
Las Palmas de Gran Canaria
** Dpto. de Biologia Animal, Universidad de La Laguna, Tenerife
El genero Clonus (Curculionidae) esta representado en el archipielago canario por
tres endemismos: Cionus canariensis Uyttenboogaart, 1935, Clonus grlseus Lindberg,
1958 y Clonus varlegatus (Brulle, 1838). Una notable caracteristica de este grupo de espe-cies
estriba en su estricta asociacion con sus plantas huesped del genero Scrophularla
(Scrophulariaceae) sobre las que desarrollan todo su ciclo vital. Clonus grlseus se encuen-tra
con relativa abundancia sobre S. glabrata en el matorral de cumbre de Tenerife,
observandose los adultos a finales de primavera y principios de verano. Sobre S. langea-na
del monteverde de Tenerife, La Gomera y La Palma es facil ver Clonus varlegatus a lo
largo de casi todo el ano. Mucho mas raro es Clonus canariensis, descubierto y descrito
por Uyttenboogaart en 1935 a partir de un unico ejemplar de la localidad de Las
Lagunetas, Gran Canaria, 1.000 m s.n.m. (Uyttenboogaart, 1935, Comment, blol., 6 (2):
1-17); desde entonces no se tiene constancia de citas o recolecciones posteriores de dicha
especie.
En el mes de agosto de 2002 durante la prospeccion de una poblacion de la flor de
risco (Scrophularla calllantha), se localizan dos curculionidos que posteriormente serian
identificados como Clonus canariensis (P. Oromi det.). En una posterior visita a la misma
localidad el 22 de diciembre de 2002, se colecta un nuevo individuo. Los ejemplares fueron
hallados en el Bco. del Pinillo (1.155 m s.n.m.), ramal del Bco. de la Virgen, resultando esta
zona una nueva localidad para el coleoptero Clonus canariensis.
La vegetacion del Barranco del Pinillo forma parte del monteverde humedo (monte
verde canario, alianza Ixantho-Laurlon azorlcae) y alberga una de las mejores poblaciones
de S. calllantha en la isla de Gran Canaria (aproximadamente 31 ejemplares). El inventario
que se adjunta a continuacion relaciona las especies vegetales acompanantes mas frecuen-tes
en el entomo de la nueva localidad para Clonus canariensis: Aeonlum umdulatum,
Ageratlna adenophora, Argyranthemum adauctum ssp. jacobaelfollum, Bencomla caudata,
Bystropogon canariensis, Carllna sallclfolla, Castanea satlva, Echlum calllthyrsum, Hype-ricum
reflexum, Laurus azorlca, Semele gayae. La situacion actual de la poblacion de Clo-nus
canariensis es de estabilidad precaria, y entre las amenazas mas relevantes se encuen-tran
las sequias prolongadas y los cambios o ampliaciones de una pista de tierra anexa a
parte de los ejemplares de la poblacion.
La inexistencia de citas de C. canariensis en 68 anos solo puede explicarse por la
conjuncion de varios factores: 1) la regresion cuantitativa y cualitativa de las poblaciones de
S. calllantha, que ha producido el consecuente declive de su fauna asociada, 2) el bajo
167
numero y la dificultad de acceso a las poblaciones actuales de S. calliantha y 3) la escasa
conspicuidad de C. canariensis.
La Sociedad Entomologica Melansis se encuentra disenando un plan de trabajo que
permita conocer con mayor exactitud la distribucion y el estatus de conservacion de Cionus
canariensis, a traves de la prospeccion de las poblaciones de su planta huesped S. calliant-ha,
incluida en el Catalogo de Especies Amenazadas de Canarias (D. 151/2001, de 23 de
Julio) como "Sensible a la alteracion de su habitat", ostentando una figura de proteccion que
deberia repercutir positivamente en la conservacion de este amenazado taxon.
Material recolectado: Gran Canaria, Bco. El Pinillo, 2 exx 29-VIII-02 (M. Naranjo
leg.); 1 ex 22-XII-02 (S. Martin leg.). UTM: 28RDS 4101-4102.
168