Rev. Acad. Canar. Cienc, XVII (Num. 4), 9-13 (2005) (publicado en agosto de 2006)
DOS NUEVOS REGISTROS DE GAMMARIDOS
(CRUSTACEA, AMPHIPODA)
PARA LAS ISLAS CANARIAS
M. OrtizS R. Riera' & E. Ramos'
'Centro de Investigaciones Marinas, Universidad de La Habana,
calle 16, n° 114, Playa, 11300 Ciudad de La Habana, Cuba
^CYMA CANARIAS, S.L., Sabino Berthelot, 8, 38202 La Laguna
Tenerife, islas Canarias, Espana
RESUMEN
Se registran por primera vez para las islas Canarias los gammaridos pertenecientes a
la Familia Isaeidae Dana, 1853: Gammaropsis atlantica Stebbing, 1888 y Photis longicau-data
(Bate & Westwood, 1862).
Palabras clave: Amphipoda, Gammaridea, Gammaropsis, Photis, Tenerife, islas
Canarias, Oceano Atlantico.
ABSTRACT
The gammarid species belonging to the family Isaeidae Dana, 1853: Gammaropsis
atlantica Stebbing, 1888 and Photis Ion
gicaudata (Bate & Westwood, 1862) are recorded for the first time from the Canarian
archipelago.
Key w^ords: Amphipoda, Gammaridea, Gammaropsis, Photis, Tenerife, Canary
Islands, Atlantic Ocean.
1. INTRODUCCION
Los anfipodos marines constituyen un componente importante de la macrofauna pre-sente
en los fondos arenosos submareales. Estas comunidades se caracterizan por presentar
en las islas Canarias unos valores bajos de abundancias, comparados con otras areas geogra-ficas,
y una diversidad alta, al encontrarse representadas por un gran numero de especies
(HERRANDO-PEREZ et al. [4]).
El conocimiento de los anfipodos marinos en las islas Canarias dista mucho de
encontrarse completamente estudiado, debido a la alta variedad de sustratos en los que
pueden encontrarse, desde algas hasta epibiontes sobre otros organismos. Por eso se consi-dera
necesario un estudio exhaustivo de los fondos marinos submareales con el fm de
poder establecer el nivel de diversidad que albergan estos ambientes, que permita propo-ner
medidas de gestion adecuadas para la conservacion de estos ecosistemas.
Durante la campana realizada para el estudio de impacto ambiental de una concesion
de acuicultura en la localidad de Las Galletas (Arona, Tenerife) se recolectaron ejemplares
de los gammaridos Gammaropsis atlantica y Photis longicaudata. Estos registros constitu-yen
las primeras citas de estas especies para el archipielago canario.
2. MATERIAL Y METODOS
Para la recogida de las muestras se empleo un cilindro de muestreo (core) de 20 cm
de diametro interno, recolectandose tres replicas en cada estacion con un volumen de 10.600
cm\ Para el triado de las muestras se utilize un tamiz de 0,5 mm de luz de malla. Los ejem-plares
se conservaron en etanol desnaturalizado al 70%. En el laboratorio fueron identifica-dos
a nivel de especie con la ayuda de una lupa binocular Zeiss Stemi 2000.
Los ejemplares estudiados se encuentran depositados en la coleccion de invertebra-dos
marinos de CIMA CANARIAS SL.
3. SISTEMATICA
Orden AMPHIPODA Latreille, 1816
Suborden Gammaridea Dana, 1852
Familia Isaeidae Dana, 1853
Gammaropsis atlantica Stebbing, 1888
Gammaropsis atlantica Stebbing (1888): 318.
Eurystheus imminens Barnard (1916): 154, figs. 26-28.
Material estudiado.- Tenerife, Las Galletas, UTM 337588/3097794, 1 ejemplar, Septiembre
2005, 46 m de profundidad, fondo de maerl.
Estructura de la comunidad.- Entre las especies acompanantes destacan, por su abundancia,
los crustaceos decapodos Pisa nodipes y Galathea intermedia. Otras especies que obtuvie-ron
densidades importantes en esta estacion fueron el poliqueto amfmomido Hermodice
carunculata y el poliqueto nereido Neanthes rubicunda, asi como el crustaceo decapodo
Alpheus dentipes.
Autoecologia.- Habita en fondos arenosos cercanos a zonas de arrecife y asociados a algas
(MARTIN & DIAZ [6]).
Distribucion.- Anfiatlantica. Mediterraneo. Indico. Pacifico (BARNARD [1]; LINCOLN
[5], ORTIZ & LEMAITRE [8]; CHAzARO-OLVERA et al. [2]).
Photis longicaudata (Bate & Westwood, 1 862)
Eiscladus longicaudatus Bate & Westwood (1862): 412.
Photis longicaudata.- Chevreux & Page (1925): 310; Lincoln (1979): 518, fig. 249.
Material estudiado.- Tenerife, Las Galletas, UTM 336396/3098838, 5 ejemplares, 14 m de
profundidad, sebadal; UTM 336230/3098275, 1 ejemplar, 38 m de profundidad, caulerpal;
UTM 337335/3097611, 1 ejemplar, 45 m de profundidad, fondo de maerl; UTM
337588/3097794, 1 ejemplar, 46 m de profundidad, fondo de maerl; UTM 338336/3098425,
3 ejemplares, 38 m de profundidad, fondo de maerl; UTM 337979/3098590, 1 ejemplar,
29.8 m de profundidad, fondo de anguilasjardineras.
10
Estructura de la comunidad. - Entre las especies acompanantes, la mas abundante fue el poli-queto
onufido Aponuphis bilineata, seguido por los sabelidos Demonax brachychona y
Chone filicaudata. Otras especies que obtuvieron densidades importantes fueron el poli-queto
sabelido Chone sp. y el glicerido Glycera sp.
Autoecologia.- Especie tubicola que se ha encontrado asociada al cnidario Cerianthus lloy-dii
(MOORE & CAMERON [7]). Esta especie se ha recolectado en algas intermareales y en
fondos blandos de mas de 200 metros de profundidad. Se trata de una especie frecuente en
fondos fangosos y fangosos arenosos de las costas atlanticas, siendo mas abundante entre
los y 20 metros de profundidad (CHEVREUX & PAGE [3]).
Distribucion.- Anf\2iX\knX\cdi. Mediterraneo. Artico. Pacifico (WAKABARA et al. [10]; Prato
& Biandolino [9])
4. AGRADECIMIENTOS
A Miriam Rodriguez, Oscar Monterroso y Humberto Aguirre por su ayuda en el tra-bajo
de campo, asi como por la recoleccion de muestras.
5. BIBLIOGRAFIA
[1] BARNARD, J.L. 1970. Sublittoral Gammaridea (Amphipoda) of the Hawaian Islands.
Smithsonian Contributions ofZoology, 34: 1-286.
[2] CHAzARO-OIMERA, S., I. WINFIELD, M. ORTIZ & F. ALVAREZ. 2002. Peracarid
crustaceans from three inlets in the southwestern Gulf of Mexico: new records and
range extensions. Zootaxa, 123: 1-16.
[3] CHEVREUX, E. & L. PAGE, 1925. Amphipodes. Faune France, 9: 1-488.
[4] HERRANDO-?EREZ, S., G SAN MARTIN & J. NXJNEZ. 2001. Polychaete patterns
from an oceanic island in the eastern Central Atlantic: La Gomera (Canary
Archipelago). Cahiers de Biologie Marine, 42: 275-287
[5] LINCOLN, R.J. 1979. Britisn Marine Amphipoda: Gammaridea. British Museum
(Natural History), Londres, 658 pp.
[6] MARTIN, A. & Y. DIAZ. 2003. La fauna de anfipodos (Crustace: Amphipoda) de las
aguas costeras de la region oriental de Venezuela. Boletin del Instituto Espaiaol de
Oceanografia, 19(1/4): 327-344.
[7] MOORE, RG & K.S. CAMERON. 1999. A note on a hitherto unreported association
between Photis longicaudata (Crustacea: Amphipoda) and Cerianthus lloydii
(Anthozoa: Hexacorallia) Journal of Marine Biological Association of United of
Kingdom, 79(2):369-370
[8] ORTIZ, M. & R. LEMAITRE. 1994. Crustaceos anfipodos (Gammaridea) colectados
en las costas del Caribe colombiano, al sur de Cartagena. Anales del Instituto de
Investigaciones Marinas de Punta Betin, 23: 1 19-127.
[9] PRATO, E. & F. BIANDOLINO. 2005. Amphipod biodiversity of shallow water in the
Taranto seas (north-western Ionian Sea). Journal ofthe Marine Biological Association
of United ofKingdom, 85: 333-338.
[10] M.T WAKABARA, Y., A.S. TARAMAN. VALERIO-BERARDO, W. DULEBA & F.R
PEREIRA, 1991. Gammaridean and caprellidean fauna from Brazil. Hydrobiologia,
223: 69-77.
11