Rev. Acad. Canar. Cienc, XVII (Num. 4), 43-55 (2005) (publicado en agosto de 2006)
ANALISIS DEL GENERO CAULERPA J.V. LAMOUROUX EN LOS
HERBARIOS TFC, BCM Y A. SANTOS
Alejandro Moreira-ReyesS Emilio Soler Onis^ & Maria Candelaria Gil-Rodriguez^
' Departamento de Biologia Vegetal (Botanica). Universidad de La Laguna,
38071 La Laguna, Tenerife, Islas Canarias; mcgil@ull.es
- Banco Nacional de Algas. Centre de Biotecnologia Marina. Universidad de Las Palmas
de Gran Canaria. Muelle de Taliarte s/n; 35214 Telde. Las Palmas, Islas Canarias.
bna@ulpgc.es
RESUMEN
Como estudio previo al trabajo de campo llevado acabo para el proyecto de investi-gacion
''Caulerpa racemosa: un alga invasora en el Mediterraneo. Variaciones espaciales y
temporales en poblaciones de Tenerife", se revise el material recolectado en las islas
Canarias, referido a dicho genero y depositado en los herbarios Canarios: TFC (herbario de
la Universidad de La Laguna), BCM (herbario de la Universidad de Las Palmas de Gran
Canaria), y los especimenes depositados en el herbario personal del Dr. Amoldo Santos.
Palabras clave: Algas marinas, Caulerpa, Chlorophycota, herbario, islas Canarias.
ABSTRACT
As a preliminary study to the field work carried out for the research project
''Caulerpa racemosa: an alien sea weed in the Mediterranean Sea. Spatial and temporal
variations in populations in Tenerife", the material from such genus collected in the Canary
Islands and kept in the Canarian Herbariums: TFC (University of La Laguna Herbarium),
BCM (University of Las Palmas de Gran Canaria Herbarium), and specimens kept in Dr
Amoldo Santos personal Herbarium was reexamined.
Keywords: Algae, Caulerpa, Chlorophycota, herbarium, Canary Islands.
LINTRODUCCION
El genero Caulerpa, fue descrito a comienzos del siglo XIX por el botanico frances
Jean Vicent Felix LAMOUROUX [13]. Este hizo dos contribuciones importantes a la bota-nica
marina. La primera fue reconocer la importancia de la pigmentacion en la clasificacion
Nota: Este trabajo forma parte del Proyecto ''Caulerpa racemosa: un alga invasora en el Mediterraneo. Variaciones
espaciales y temporales en poblaciones de Tenerife" subvencionado por el Gobiemo de Canarias / Direccion
General de Medio Ambiente.
43
de las algas, aceptandose como division o pliylum a las algas rojas (Rhodophyta), algas par-das
(Phaeophyta) y algas verdes (Chlorophyta). Igualmente importante fue el hecho de ser
uno de los primeros en demostrar, para las algas, la heterogeneidad de clasificacion de
Linneo. Lamouroux separa numerosos generos de algas de Fucus, que segun la clasificacion
linneana, englobaba a todas las algas de diferentes formas, entre las que se encontraban,
entre otros, Anadyomene J.V. Lamouroux, Bryopsis J.V. Lamouroux y Caulerpa J.V.
Lamouroux; a todas estas las agrupo dentro de las algas verdes.
LAMOUROUX [13] describio las distintas partes de talo de Caulerpa, haciendo
especial referenda en aquellas con formas cilindricas (actualmente conocidos como filo-dios).
Cuando observo estas algas al microscopio, no pudo discernir ni distinguir las distin-tas
estructuras. El reconocio ocho especies en este genero, incluyendo cuatro de las seis
especies mencionadas con anterioridad.
El nombre del genero, lo formo a partir de dos vocablos griegos, caulos (= tallo) y
erpo, (= pelota). Sin embargo, en un principio, penso denominarlo Lucidia, en alusion al
color brillante de ciertas especies, pero considero de mayor importancia el habitat, por lo
que se decidio por Caulerpa.
En 1822 [1] el botanico sueco, C. AGARDH, reconocio 19 especies, mientras su hijo,
J. AGARDH, publicaria el primer trabajo monografico del genero en 1873 [2], en el cual
distribuyo 64 especies reunidas en 13 secciones. Esas secciones, serian tratadas, como gene-ros
separados por algunos autores, en la mitad del siglo XIX, en base a la tipologia del cre-cimiento
apical.
La segregacion de los generos basada en los habitats, fue pronto abandonada debido
al haber sido ignorado el mas simple y significativo de los caracteres genericos, esto es, la
presencia de un material en la distribucion interna de los talos, que va desde una pared del
lumen hasta la pared opuesta. Esas estructuras que pasaron a denominarse trabeculas fueron
mencionadas, por primera vez, por MONTAGNE, botanico frances, en la descripcion de
Caulerpa webbiana Montagne, de las Canarias [14]. Este autor, un ano posterior publica un
estudio [15] sobre el descubrimiento de las trabeculas en ocho especies examinadas.
Concluye, muy acertadamente, en que estas constituyen un caracter generico de gran impor-tancia.
Este mismo autor observa que TURNER (1811: 93. pi. 173. figs. D y 3) [24] habia
mencionado e ilustrado trabeculas para una especie australiana, Fucus hypnoides R. Brown
ex Turner [Caulerpa hypnoides (R. Brown ex Turner) C. Agardh], pero consideraba su pre-sencia
a un caracter especifico. La estructura de estas trabeculas fue estudiada por primera
vez por, NAGELI, pionero en el estudio del desarrollo morfologico, anatomico y citologico
de las plantas en general, y en algas en particular [17]. Posteriormente las trabeculas fueron
estudiadas en gran detalle por DIPPEL [7]. En esencia, fibrillas intersticiales que deben
anastomarse con otras para formar masas que se depositan centripetamente.
Para SILVA [21], el genero Caulerpa esta representado por 75 especies; encontran-dose
el mayor numero de ellas (27 taxones) a lo largo de las costas Oeste y Sur de Australia;
21 estan presentes en el Atlantico mientras que segun el mismo autor, 18 se pueden reco-lectar
en las costas de Japon. Recientemente, en un estudio de principios del siglo XXI, rea-lizado
sobre las algas verdes de Papua Nueva Guinea, [5] se reconocen 16 especies de
Caulerpa
44
2. EL GENERO CAULERPA J. V. LAMOUROUX EN LAS ISLAS CANARIAS
El genero Caulerpa, tipicamente de las costas tropicales, presenta unas 2 1 especies
en el Atlantico Oriental tropical y subtropical [23], [6]. A medida que nos vamos acercando
a las regiones con aguas mas templadas, el numero de especies de Caulerpa y otros taxones
tropicales, va disminuyendo como indica PRICE et al. [19], el cual situa al archipielago
Canario dentro de la region floristica templado-calida africana (WTAF), junto con los archi-pielagos
de Cabo Verde y Las Salvajes.
Este genero esta distribuido por todo el archipielago Canario y ha sido objeto de un
estudio detallado durante los anos 1968-1971 por A. SANTOS [20].
La temperatura del mar en superficie en el archipielago Canario es mas fria de lo que
cabria esperar por su latitud, debido al efecto del afloramiento de aguas frias proflindas (upwe-lling)
cercanas a las costas africanas de Marruecos, Sahara y Mauritania, y al flujo S-SW de la
denominada Corriente Fria de Canarias, mas intenso en los meses invemales [8]. Sin embargo,
en Canarias podemos distinguir varias estaciones insulares como enclaves microclimaticos de
afmidad tropical, con aguas someras, claras, protegidas por rompientes y/o barreras naturales y
con una alta insolacion; de entre estos enclaves destacan Orzola y Arrecife en Lanzarote y
Las Canteras en Gran Canaria, donde se encuentran varias especies de Caulerpa y de otros
taxones mas tropicales (Cymopolia J.V. Lamouroux, Halimeda J.V. Lamouroux).
El genero Caulerpa debido a su presencia, casi siempre en condiciones microclima-ticas,
ha llamado la atencion de los ficologos que han recolectado o estudiado material de
estas islas. Solo se encuentran en la bibliografia citas de especies y algun trabajo especifico
sobre alguna de ellas ( ej.: "De 1' organisation et du mode de reproduction des Caulerpees et
en particulier du Caulerpa webbiana, espece iiouvelles des Canaries" [14]). Entre la biblio-grafia
con referencias corologicas podemos citar: C webbiana Montagne [14] [15]; C web-biana
Montagne y C prolifera (Forsskal) J. V. Lamouroux [16]; C. chemnitzia (Esper) J.V.
Lamouroux y C prolifera (Forsskal) J. Agardh [18]; C webbiana Montagne, C racemosa
var. peltata (Lamouroux) Eubank y C crassifolia (C. Agardh) J. Agardh [26]; C. prolifera
(Forsskal) J. V. Lamouroux, C. crassifolia (C. Agardh) J. Agardh, C. webbiana Montagne,
C peltata J.V. Lamouroux y C racemosa (Forsskal) J. Agardh [3]; C prolifera (Forsskal)
J. Agardh y C. mexicana Sonder ex Kiitzing [12].).
No es hasta la segunda mitad del siglo XX cuando se lleva a cabo la revision taxono-mica
del genero en Canarias; el pionero fiie A. SANTOS [20], seguido por HAROUN et al,
[10] y por GONZALEZ-HENRIQUEZ & SANTOS-GUERRA [9]. Habiendo sido citadas,
para Canarias, hasta el momento 6 especies, la mayoria de las cuales habitan en charcos y
cespedes del eulitoral inferior y/o en el sublitoral superior enraizadas en fondos rocosos, are-nosos
o arenosos lodosos.
Las especies citadas, con anterioridad al presente trabajo, para el archipielago
Canario, son las siguientes:
Caulerpa cupressoides L F
Caulerpa mexicana L F C T H
Caulerpa prolifera L F C T G P
Caulerpa racemosa L F C T G P H
Caulerpa sertularoides T
Caulerpa webbiana L F C T G P H
L = Lanzarote, F = Fuerteventura, C = Gran Canaria, T = Tenerife, G = La Gomera, P = La Palma y H = El Hierro.
nil.
45
Todas estas especies se encuentran localizadas generalmente en microclimas subtro-picales,
en localidades protegidas con aguas mas o menos tranquilas, aunque algunas espe-cies
prefieren las zonas batidas con exposicion semiexpuesta o moderadamente expuestas.
Los ejemplares presentan una diferenciacion morfologica, la parte rizoidal, el rizoma
estolonifero y la parte erecta asimiladora o filodios, que presentan una gran variedad de for-mas.
La parte rizoidal es la que sirve de agarre al sustrato, los rizoides incoloros se presen-ta
en penachos o dispuestos regularmente a lo largo del rizoma cilindrico.
B0RGESEN [4] basandose en la morfologia de la parte estolonifera o rizoma. esta-blecio
una diferenciacion entre:
• Especies que presentan rizomas verticales u oblicuos al sustrato; crecen en lugares
donde hay abundancia de lodos o arenas.
• Especies con el rizoma ramificado a cierta distancia del apice o punto de origen, el
cual es agudo facilitando asi el balance entre la arena o lodo [ej. Caulerpa cupres-soides
(West in Vahl) C. Agardh].
• Especies con el rizoma ramificado desde el punto de origen, que crecen principal-mente
fijas en zonas rocosas con arena o detritus (ej. Caulerpa racemosa)
Los talos de Caulepoa varian, sobre todo, segun las condiciones ecologicas del habi-tat,
presentandose gran variabilidad en ejemplares de C. racemosa, C. prolifera y C. mexi-cana.
En lugares o situaciones muy expuestas los ejemplares son pequeiios y robustos mien-tras
en lugares protegidos los talos se presentan mas largos y ramificados.
De los rizomas surge la parte asimiladora que presenta gran variabilidad de formas,
desde laminas foliares (C. prolifera), hasta ramulas verticiladas y ramificadas en (C. web-biana).
En cuanto a las morfologia de los talos, autores como SVEDELIUS [22] y B0R-GESEN
[4] senalan que las ramificaciones radiales son mas evolucionadas que las bilatera-les,
aunque rara vez se encuentran los dos tipos de ramificacion en una misma planta; sin
embargo, C. webbiana f. typica presenta ramificacion radial, mientras que C. webbiana f
disticha tiene ramificacion bilateral.
RESULTADOS
Siguiendo la sistematica propuesta por HAROUN et al. [11], el genero Caulerpa
queda incluido en:
Clase: CHLOROPHYCEAE
Orden: CAULERPALES
Familia: CAULERPACEAE
Fichas descriptivas
Despues de revisar el material de herbario y consultar diversas floras y monografias,
se han confeccionado, para cada una de las especies identificadas, una ficha descriptiva.
3.1 Caulerpa mexicana Sender ex Kiitzing
Alga con estolones delgados de 0,5-1,25 (2) mm de grosor. Las partes erectas tienen
forma laminar lanceolada-pinnadas y pueden llegar a alcanzar hasta 1 cm de longitud. A
partir de los estolones salen filoides a intervalos, desarrollandose a partir de un pedicelo
corto (2-4 mm), generalmente simples aunque algunos ejemplares pueden presentar ramifi-caciones
primarias, secundarias y terciarias. Los filodios estan divididos pinnadamente, con
46
pinnulas opuestas planas, oblongas, dispuestas a lo largo de un nervio central de 1-2 mm de
ancho. Las pinnulas generalmente presentan el mismo ancho en la base que en el apice, aun-que
a veces son algo mas estrechas en la base que en el apice; la longitud es de 2-8 mm, y
su apice puede ser redondeado o mucronado.
Esta especie es muy variable respecto al tamafio y ramificacion lo que se puede deber
a las condiciones ecologicas.
Esta especie presenta tres formas y una variedad:
• Caulerpa mexicana f. laxior (Weber-van Bosse) W.R. Taylor
• Caulerpa mexicana f. pectinata (Kiitzing) W.R. Taylor
• Caulerpa mexicana f. vietnamica Pham-Hoang Ho
• Caulerpa mexicana var. pluriseriata W.R. Taylor
Habitat: Se encuentra viviendo en el piso sublitoral en zonas protegidas o semiex-puestas
de fondos arenosos, arenoso-lodosos o de fondos rocosos.
Localidad tipo: Mexico.
Distribucion mundial: NE Oceano Atlantico, SW Oceano Atlantico, Mar Mediterra-neo,
Mar Caribe, SW Oceano Pacifico, islas del Oceano Pacifico, Oceano Indico y Aus-tralasia.
Distribucion en elArchipielago: Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria, Tenerife y
El Hierro.
3.2. Caulerpa prolifera (Forsskal) J.V. Lamouroux
Algas de tamaiio variable que llegan a medir hasta 30 cm de talla; estolones de dia-metro
variable a partir de los cuales salen filodios laminares, simples o ramificados, varia-bles
en longitud (1-10 cm) y ancho (0,3-2 cm). Los filodios laminares presentan un pedice-lo
en su base de hasta 2 o 3 cm.
De esta especie se han descrito dos formas:
• Caulerpa prolifera f. obovata J. Agardh
• Caulerpa prolifera f. zosterifolia B0rgesen
Habitat: Se encuentra presente en la zona sublitoral, casi siempre en fondos areno-sos-
lodosos protegidos del oleaje, o en fondos arenosos hasta los 50m de profundidad; tam-bien
crece en charcos del piso eulitoral cuyos fondos estan cubiertos por una fma capa de
arena.
Distribucion mundial: NE Oceano Atlantico, SW Oceano Atlantico, Mar
Mediterraneo, Mar Caribe y SW Oceano Pacifico.
Distribucion en el Archipielago: Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria, Tenerife,
La Gomera y La Palma.
3.3 Caulerpa racemosa (Forsskal) J. Agardh
Algas con estolones anchos de hasta 2mm de grosor que se fijan al sustrato por un
fuerte sistema de rizoides. Los filoides ramificados, alcanzan varios cm de longitud, pre-senta
formas variables, desde esfericas hasta claviformes con apices redondeado o convexo.
Esta especie presenta siete formas y quince variedades:
• Caulerpa racemosa f complanata (J. Agardh) Weber-van Bosse
• Caulerpa racemosa f compressa Weber-van Bosse
• Caulerpa racemosa f condensata Weber-van Bosse
47
• Caulerpa racemosa f. reducta Borgesen
• Caulerpa racemosa f. semifalcata Chauhan & Thivy
• Caulerpa racemosa f. simplicissima Borgesen
• Caulerpa racemosa var. clavifera (Turner) Weber-van Bosse
• Caulerpa racemosa var. corynephora (Montagne) Weber-van Bosse
• Caulerpa racemosa var. cylindracea (Sonder) Verlaque, Huisman et
Boudouresque
• Caulerpa racemosa var. exigua (Weber-van Bosse) Eubank
• Caulerpa racemosa var. gracilis (Zanardini) Weber-van Bosse
• Caulerpa racemosa var. imbricata (Kjellman) Eubank
• Caulerpa racemosa var. intermediata P. Anand
• Caulerpa racemosa var. lamourouxii (Turner) Weber-van Bosse
• Caulerpa racemosa var. laetevirens (Montagne) Weber-van Bosse
• Caulerpa racemosa var. macra Weber-van Bosse
• Caulerpa racemosa var. macrophysa (Sonder ex Kiitzing) W. R. Taylor
• Caulerpa racemosa var. occidentalis (J. Agardh) Borgesen
• Caulerpa racemosa var. peltata (Lamouroux) Eubank
• Caulerpa racemosa var. turbinata (J. Agardh) Eubank
• Caulerpa racemosa var. [lamourouxii] f. requienii (Montagne) Weber-van
Bosse
Por su caracter invasor para el Mediterraneo [25] merece destacarse la presencia,
denunciada recientemente por VERLAQUE et al. [25], en Canarias, de Caulerpa racemosa
var. cylindracea (Sonder) Verlaque, Huisman et Boudouresque.
Habitat: Forma parte de las comunidades cespitosas, se encuentra viviendo en char-cos
del piso eulitoral, en las paredes verticales y rocas de los primeros metros del sublitoral,
pudiendo alcanzar profundidades de hasta 50 m sobre fondos arenosos.
Distribucion mundial: NE Oceano Atlantico, SE Oceano Atlantico, SW Oceano
Atlantico, Mar Mediterraneo, Mar Caribe, NE Oceano Pacifico, SW Oceano Pacifico,
Oceano Indico y Australasia.
Distribucion en el Archipielago: Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria, Tenerife,
La Gomera, La Palma y El Hierro.
3.3.1. Caulerpa racemosa var. cylindracea (Sonder) Verlaque, Huisman et
Boudouresque
Alga de color verde a amarillo-verdoso, con un talo que se fija al sustrato por medio
de rizoides de 1-10 mm de longitud y 0,3-0,8 mm de diametro. Los estolones tienen un dia-metro
de 0,7-2 mm y los filoides erectos, simples, de 1-10 cm de longitud. Los filoides pre-sentan
vesiculas cilindricas, con ramificacion radial o distica, de 2-5 mm de longitud y de
1-2 mm de diametro.
Habitat: Se encuentra normalmente en el sublitoral arenoso, desde los 10-50 m de
profundidad. En ocasiones comparte habitat con las fanerogamas marina Cymodocea nodo-sa
(Ucria) Ascherson y Halophila decipiens Ostenfeld.
Localidad tipo: Oeste de Australia.
Distribucion mundial: Oeste australiano, Islas Canarias y Mar Mediterraneo.
Distribucion en el Archipielago: Lanzarote, Gran Canaria y Tenerife.
48
3.3.2. Caulerpa racemosa \ar.peltata (Lamouroux) Eubank
Algas pequenas que forman masas en las zonas de paredes verticales semiexpuestas
o expuestas al oleaje. Su color varia desde el verde al amarillo-verdoso. Los estolones no
presentan ramificaciones ni estan entremezclados, pueden Uegar a alcanzar los 3cm de lon-gitud.
Tienen una o varias "ramitas" peltadas, en forma de disco, de 3mm de diametro, que
parten de un pedicelo largo y delgado de (1 mm de diametro).
Habitat: Esta especie se encuentra siempre en charcos de la zona eulitoral batida o
en el piso sublitoral en paredes verticales semiexpuestas o expuestas al oleaje.
Localidad tipo: Antillas.
Distribucion mundial: NE Oceano Atlantico, SW Oceano Atlantico, Mar Caribe,
Oceano Pacifico, Oceano Indico y Australasia.
Distribucion en el Archipielago: Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria, Tenerife,
La Gomera, La Palma y El Hierro.
3.4. Caulerpa sertularioides (S. G Gmelin) M. Howe
Algas con estolones rastreros de 0,5-0,8 mm de diametro; filoides erectos de hasta 5
cm de alto, simples o ramificadas. "Ramitas" pinnadas, de 3-5 y hasta 10 mm de largo y 1
mm de ancho, dispuesta de forma distica alrededor de un eje, con apice agudo y un poco
curvadas hacia arriba.
Esta especie presenta seis formas:
• Caulerpa sertularioides f. brevipes (J. Agardh) Svedelius
• Caulerpa sertularioides f. corymbosa W. R. Taylor
• Caulerpa sertularioides f.farlowii (Weber-van Bosse) Borgesen
• Caulerpa sertularioides f. longipes (J. Agardh) Collins
• Caulerpa sertularioides f longiseta (Bory de Saint-Vincent) Svedelius
• Caulerpa sertularioides f umbellata (Weber-van Bosse) Svedelius
Habitat: Aparece en el Archipielago creciendo en charcos del piso eulitoral rocoso.
Distribucion mundial: NE Oceano Atlantico, SE Oceano Atlantico, SW Oceano
Atlantico, NE Oceano Pacifico, NW Oceano Pacifico, SW Oceano Pacifico, Oceano Indico
y Australasia.
Distribucion en el Archipielago: Tenerife.
3.5. Caulerpa webbiana Montagne
Algas con talo estolonifero de pequeno tamano (5-15 mm de alto), de color verde-amarillento
y fijo al sustrato por un sistema rizoidal. Frondes de 1 cm de largo, irregular-mente
ramificados; ramas con ramulas disticas o verticiladas, cilindricas o aplanada; verti-cilos
compuestos de 2-6 ramulas, con division dicotoma, disminuyendo su diametro hacia
los apices, terminaciones bifiircadas y mucronadas.
Esta especie presenta cinco formas y tres variedades:
• Caulerpa webbiana f disticha Vickers
• Caulerpa webbiana f disticha Weber-van Bosse
• Caulerpa webbiana f divergens (J. Agardh) Weber-van Bosse
• Caulerpa webbiana f elegans Yamada & Tanaka
• Caulerpa webbiana f. tomentella (Harvey ex J. Agardh) Weber-van Bosse
• Caulerpa webbiana var. disticha Vickers
• Caulerpa webbiana var. divergens J. Agardh
• Caulerpa webbiana var. pickeringii (Harvey & Bailey) Eubank
49
Habitat: Generalmente en sustrato arenoso mezclado con piedras, algas, etc..
Frecuente en charcos eulitorales y primeros metros del sublitoral y entradas de cuevas.
Distribucion mundial: Ampliamente distribuida por mares tropicales.
Distribucion en el Archipielago: Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria, Tenerife,
La Gomera, La Palma y El Hierro.
4. CORRECCIONES REALIZADAS EN LOS PLIEGOS REVISADOS EN LOS
HERBARIOS TFC, BCM Y A. SANTOS
• Se ban hecho las siguientes correcciones en los pliegos del HERBARIO TFC Phyc.
(Dpto. de Biologia Vegetal, Universidad de La Laguna)
L- TFC Phyc. n° 72
Determinacion correcta: Caulerpa racemosa var. peltata (Lamouroux) Eubank
2.- TFC Phyc. n° 128
Determinacion correcta: Caulerpa webbiana f. disticha Weber van Bosse y
Caulerpa webbiana Montagne, ya que aparecen las dos formas en el mismo pliego.
3.- TFC Phyc. n° 129
Determinacion correcta: Caulerpa racemosa var. laetevirens (Montagne) Weber-van
Bosse
4.- TFC Phyc. n° 289
Determinacion correcta: Caulerpa webbiana Montagne
5.- TFC Phyc. n° 289
Determinacion correcta: Caulerpa webbiana Montagne
6.- TFC Phyc. n° 322
Determinacion correcta: Caulerpa racemosa (Forsskal) J.V. Lamouroux
7.- TFC Phyc. n^ 322
Determinacion correcta: Caulerpa racemosa var. peltata (Lamouroux) Eubank
8.- TFC Phyc. n° 339
Determinacion correcta: Caulerpa webbiana f. disticha Weber van Bosse
9.- TFC Phyc. n° 341
Determinacion correcta: Caulerpa webbiana Montagne
10.- TFC Phyc. n° 393
Determinacion correcta: Caulerpa webbiana Montagne
[Nota: material identificado como C. cupressoides (West, ex Vahl) C. Ag. ]
11.- TFC Phyc. n°9 12
Determinacion correcta: Caulerpa racemosa var. laetevirens (Montagne) Weber-van
Bosse
12.- TFC Phyc. n° 1205
Determinacion correcta: Caulerpa racemosa \ar. peltata (Lamouroux) Eubank
13.- TFC Phyc. n° 1306
Determinacion correcta: Caulerpa webbiana Montagne
14.- TFC Phyc. n° 1313
Determinacion correcta: Caulerpa webbiana f. disticha Weber van Bosse
15.- TFC Phyc. n° 1334
Determinacion correcta: Caulerpa webbiana f. disticha Weber van Bosse
50
16.- TFCPhyc. n° 1336
Determinacion correcta: Caulerpa webbiana Montagne
17.- TFC Phyc. n° 1342
Determinacion correcta: Caulerpa webbiana f. disticha Weber van Bosse
18.- TFC Phyc. n° 2310
Determinacion correcta: Caulerpa racemosa (Forsskal) J. Agardh
19.- TFC Phyc. n° 2326
Determinacion correcta: Caulerpa webbiana Montagne
20.- TFC Phyc. n° 2341
Determinacion correcta: Caulerpa mexicana Sonder ex Kutzing
21.- TFC Phyc. n° 2350
Determinacion correcta: Caulerpa webbiana Montagne
22.- TFC Phyc. n° 2374
Determinacion correcta: Caulerpa webbiana Montagne
23.- TFC Phyc. n°2425
Determinacion correcta: Caulerpa webbiana Montagne
24.- TFC Phyc. n° 2760
Determinacion correcta: Caulerpa webbiana Montagne
25.- TFC Phyc. n° 3113
Determinacion correcta: Caulerpa webbiana Montagne
26.- TFC Phyc. n° 3484
Determinacion correcta: Caulerpa racemosa var. peltata (Lamouroux) Eubank
27.- TFC Phyc. n° 3507
Determinacion correcta: Caulerpa webbiana Montagne
28.- TFC Phyc. n° 4328
Determinacion correcta: Caulerpa webbiana Montagne
29.- TFC Phyc. n° 5191
Determinacion correcta: Caulerpa webbiana Montagne
30.- TFC Phyc. n° 5336
Determinacion correcta: Caulerpa racemosa var. peltata (Lamouroux) Eubank
31.- TFC Phyc. n° 5385
Determinacion correcta: Caulerpa webbiana Montagne
32.- TFC Phyc. n° 5386
Determinacion correcta: Caulerpa racemosa var. peltata (Lamouroux) Eubank
33.- TFC Phyc. n° 5601
Determinacion correcta: Caulerpa webbiana f. disticha Weber van Bosse
34.- TFC Phyc. n° 5556
Determinacion correcta: Caulerpa webbiana Montagne
35.- TFC Phyc. n° 5745
Determinacion correcta: Caulerpa w^ebbiana f. disticha Weber van Bosse
36.- TFC Phyc. n° 5884
Determinacion correcta: Caulerpa webbiana f. disticha Weber van Bosse
37.- TFC Phyc. n° 6840
Determinacion correcta: Caulerpa webbiana f. disticha Weber van Bosse
38.- TFC Phyc. n° 6914
Determinacion correcta: Caulerpa webbiana Montagne
51
39.- TFC Phyc. n° 7097
Determinacion correcta: Caulerpa webbiana f. disticha Weber van Bosse
40.- TFCPhyc. n°7213
Determinacion correcta: Caulerpa racemosa var. peltata (Lamouroux) Eubank
41.- TFC Phyc. n° 7749
Determinacion correcta: Caulerpa prolifera (Forsskal) J. Agardh
42.- TFC Phyc. n° 7827
Determinacion correcta: Caulerpa webbiana Montagne
43.- TFC Phyc. n° 8658
Determinacion correcta: Caulerpa racemosa var. laetevirens (Montagne) Weber-van
Bosse
44.- TFC Phyc. n° 9470
Determinacion correcta: Caulerpa webbiana f. disticha Weber van Bosse
45.- TFC Phyc. n° 9538
Determinacion correcta: Caulerpa webbiana Montagne
46.- TFC Phyc. n° 9652
Determinacion correcta: Caulerpa webbiana Montagne
47.- TFC Phyc. n° 10355
Determinacion correcta: Caulerpa webbiana Montagne
48.- TFC Phyc. n*' 10384
Determinacion correcta: Caulerpa racemosa var. laetevirens (Montagne) Weber-van
Bosse
49.- TFC Phyc. n° 10400
Determinacion correcta: Caulerpa webbiana f. disticha Weber van Bosse y
Caulerpa webbiana Montagne.
50.- TFC Phyc. n° 10855
Determinacion correcta: Caulerpa racemosa var. cylindracea (Sonder) Verlaque,
Huisman et Boudouresque.
• Se han hecho las siguientes correcciones en los pliegos del HERBARIO BCM (Biologia
Ciencias del Mar de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria).
51.- BCM_Algae589
Determinacion correcta; Caulerpa racemosa var. cylindracea (Sonder) Verlaque,
Huisman et Boudouresque
52.- BCM_Algae535
Determinacion correcta: Caulerpa racemosa var. cylindracea (Sonder) Verlaque,
Huisman et Boudouresque
53.- BCM_Algae 3555
Determinacion correcta: Caulerpa racemosa (Forsskal) J. Agardh
54.- BCM_Algae 4425
Determinacion correcta: Caulerpa racemosa var. laetevirens (Montagne) Weber-van
Bosse
55.- BCM_Algae 4966
Determinacion correcta: Caulerpa racemosa var. cylindracea (Sonder) Verlaque,
Huisman et Boudouresque
56.- BCMAlgae 4997
Determinacion correcta: Caulerpa prolifera (Forsskal) J. Agardh
52
57.- BCM_Algae 5227
DeterminacioD correcta: Caulerpa racemosa war. peltata (Lamouroux) Eubank
58.- BCM_Algae 5546
Determinacion correcta: Caulerpa racemosa var. peltata Lamouroux
• Se ban becbo las siguientes correcciones en los pUegos del HERBARIO A. SANTOS
59.- H. Amoldo Santos. Sin numero ni etiqueta.
Determinacion correcta: Caulerpa racemosa (Forsskal) J.V. Lamouroux
aparece en la carpeta un n° 439
60.- H. Amoldo Santos 30.
Determinacion correcta: Caulerpa racemosa var. turbinata (J. Agardb) Eubank
61.- H. Amoldo Santos. Sin numero
Determinacion correcta: Caulerpa racemosa var. laetevirens (Montagne) Weber-van
Bosse
5. CONCLUSIONES
Se ha revisado todo el material del genero Caulerpa, recolectado en Canarias y depo-sitado
en los Herbarios de La Universidad de La Laguna (TFC), Universidad de Las Palmas
de Gran Canaria (BCM) y del Dr. Amoldo Santos, y se concluye lo siguiente:
• Se ban revisado un total de 368 pliegos de herbario.
• Se ban detectado y corregido 61 identificaciones erroneas en los pliegos de berba-rios
estudiados.
• Se ban actualizando en las bases de datos los errores de identificacion observados
en los diferentes pliegos de berbario.
• Tras la revision de los pliegos de herbario, se cuestiona la presencia de Caulerpa
cupressoides en el archipielago Canario, ya que creemos existio una identificacion
erronea sobre material recogido en la isla de Fuerteventura, asignando el binomen
C. cupressoides a especimenes de C. webbiana. No se ha encontrado, en el mate-rial
depositado en los herbarios revisados, ningun material ni pliego de C cupres-soides
correspondiente a la isla de Lanzarote.
• Se ha detectado un pliego, recolectado en 1970, que podria asignarse a Caulerpa
racemosa var. cylindracea. Se trata de material recogido en Fuerteventura y depo-sitado
en el Herbario personal del Dr. Amoldo Santos con el numero de registro 38.
For ultimo tenemos constancia de que a finales de la decada de los anos 90 se detec-taron
poblaciones en expansion de Caulerpa racemosa var. cylindracea en varias islas del
Archipielago, por lo que claramente las poblaciones de esta variedad estan colonizando
nuevos habitats.
6. BIBLIOGRAFIA
[1] AGAJIDH, C. 1822 Species algarum . Vol. 1, part 2. Lundae [Lund], Swede. Pp. [I—
VIII +]..
[2] AGARDH, J.G 1873. "Till algemes systematik. Nya bidrag". Lunds ''Universitets
Ars-Skrift, Afdelningen for Mathematik och Naturvetenskap 9(8): 71
.
53
[3] B0RGESEN, F. 1925. "Marine algae from the Canary Islands especially from
Teneriffe and Gran Canaria. I. Chlorophyceae. Vol. V, 3". Det Kungelige Danske
Videnskabernes Selskab. Biologiske Meddelelser. Kobenhavn 1-123 pp.
[4] B0RGESEN, F. 1907. "An ecological and systematic account of the caulerpas of the
Danish West Indies". Kongelige Danske Videnskabernes Selskabs Skrifter, 7. Rcekke,
Naturvidenskabelig og Mathematisk afdeling 4: 337-392.
[5] COPPEJANS, E., LELIAERT, F., DARGENT, O. & DE CLERCK, O. 2001. "Marine
green algae (Chlorophyta) from the north coast of Papua New Guinea". Cryptogamie,
Algologie22{4): 375-443.
[6] DIAZ-PIFERRER, M. \969. ''Caulerpa hummii, a new species of marine algae
(Chlorophyta, Caulerpales) from Venezuela". Phycologia (7): 12-18.
[7] DIPPEL, L. 1 867. Das Mikroskop und seine Anwendung. Verlag von Friedrich Vieweg
und Sohn. Braunschweig. 244 pp.
[8] FEDOSEV, A. 1967. "Geostrophic Circulation of Surface Waters on the Shelf of
North-West Africa". Symposium ''The living resources of the African Atlantic
Continental Shelfbetween the Straits of Gibraltar and Cape Verde". 63-67.
[9] GONZAlEZ-HENRIQUEZ, N & SANTOS GUERRA, A. 1 983 . "El genero Caulerpa
Lamouroux en las Islas Canarias". Bot. Macaronesica (11): 3-24.
[10] HAROUN TABRAUE, R., GIL-RODRIGUEZ, M.C., AFONSO-CARRILLO, J. &
WILDPRET DE LA TORRE, W. 1986. "Estudio ecologico y fenologico de algunas
especies del genero Caulerpa Lamouroux presentes en el Archipielago Canario".
Actas do IVSimposio Iberico de Estudos do Benthos Marinho, Lisboa 1984. Ed. Vasco
Monteiro Marques. Vol. 3: 75-82.
[11] HAROUN, R.J., GIL-RODRIGUEZ, M.C., DIAZ DE CASTRO, J. & PRUD'HOM-ME
VAN REINE, W.F. 2002. "A Checklist of the Marine Plants from the Canary
Islands (Central Eastern Atlantic Ocean)". Bot. Marina 45 (2): 139-169.
[12] JOHNSTON, C.S. 1969. "The ecological distribution and primary production of
macrophytic marinealgae in the eastern Canaries". Int. Rev. Ges. Hydrobiol. (54): 473-
490.
[13] LAMOUROUX , J.V.F. 1809. "Observations sur la physiologic des algues marines, et
description de cinq nouveaux genres de cette famille". Nouveau Bulletin des Sciences,
par la Societe Philomathique de Paris (1): 330-333, Fig. 2, Plate 6.
[14] MONTAGNE, [J. F.] C. 1837. "De I'organisation et du mode de reproduction des
Caulerpees et en particulier du Caulerpa webbiana, espece nouvelles des Canaries".
C R. Hebd Seanc. Acad Set Paris. (5): 420-427.
[15] MONTAGNE, [J. F.] C. 1838. "De I'organisation et du mode de reproduction du
Caulerpa webbiana, espece nouvelles des Canaries". Annls. Sci. Hebd. Seanc. Acad.
Nat. (Botanique), ser. 2(9): 129-150.
[16] MONTAGNE, [J. F.] C. 1840. "Plantes Cellulaires. RB. Webb et S. Berthelot (1835-
1850)". Historic Naturelle des iles Canaries. Phytographia Canariensis. Bethune,
Paris, Tomo III (Parte 2, Seccion 4), 208 pp.
[17] NAGELI, C. 1 847. Die neuem Algensysteme und Versuch zur Begrlindung eines eige-nen
Systems der Algen und Florideen. Neue Denkschriften der Allg. Schweizerischen
GesellschaftfUr die Gesammten Naturwissenschaften 9(2): 275, X plates.
[18] PICCONE, A. 1884 Crociera del Corsaro alle isole Madera e Canarie del capitano
Enrico dAlbertis. Alghe. Tipografia del R. Istituto Sordo-Multi, Genova. Giorn. Bot.
Ital. 60 pp.
54
[19] PRICE, J.H., JOHN, D.M. & LAWSON, GW. 1978. "Seaweeds of the western coast
of tropical Africa and adjacent islands: a critical assessment. II. Phaeophyta". Bulletin
ofthe British Museum (Natural History) Botany 6(2): 87-182.
[20] SANTOS GUERRA, A. 1971. Contribucion a la ficologia de las Islas Canarias:
Estudio Bioecologico de la Familia Caulerpaceae en las Canarias. Memoria de
Licenciatura. Universidad de La Laguna. (Inedita). 130 pp.
[21] SILVA, P.C. 2003. "Historical overview of the genus Caulerpa'\ Crytogamie,
Algologie 24(1): 33-50.
[22] SVEDELIUS, N. 1906. "Ecological and systematic studies of the Ceylon species of
Caulerpa"". Ceylon Marine Biol. Report 1(2): 81-144.
[23] TAYLOR, W.R. 1960. Marine algae of the eastern tropical and subtropical coasts of
the Americas. Univ. Michigan. Ann. Arbor. 870 pp.
[24] TURNER, D. 1811. Fuci sive plantarum fucorum generi a botanicis ascriptarum ico-nes
descriptiones et historia. Fuci, or colored figures and descriptions of the plants
referrred by botanists to the genus Fucus. Vol.3 pp.148 (+ 2), Plates 135-196 London:
Arch.
[25] VERLAQUE, M., AFONSO-CARRILLO, J., GIL-RODRIGUEZ, M. C, DURAND,
C, BOUDOURESQUE C. F. & LE PARCO, Y. 2004. "Blitzkrieg in a marine inva-sion:
Caulerpa racemosa var. cylindracea (Bryopsidales, Chlorophyta) reaches the
Canary Islands (north-east Atlantic)". Biological Invasions 6: 269-281
.
[26] VICKERS, A. 1896. "Contribution a la flore algologique des Canaries". Ann. Sc.
NatuK Bot. Ser. 8, 4(1/6): 293-306.
55