Rev. Acad. Canar. Cienc, XVI (Num. 4), 161-177 (2004) (publicado en agosto de 2005)
TANATOCENOSIS DE MOLUSCOS GASTEROPODOS EN SEDI-MENTOS
DE UNA CUEVA SUBMARINA DE LA COSTA OESTE DE
TENERIFE (ISLAS CANARIAS)
A. Martinez, L. Nunez, O. Monterroso & J. Nunez
Universidad de La Laguna, Dpto. de Biologia Animal, Laboratorio de Bentos.
38206 La Laguna, Tenerife, islas Canarias
RESUMEN
El presente estudio forma parte del seguimiento cientifico ambiental llevado a cabo
en un sector del litoral proximo a Playa San Juan (Guia de Isora), en la costa oeste de
Tenerife. El trabajo se ha centrado en la denominada "Cueva de los Cerebros"o de "San
Juan", zona catalogada como Lugar de Importancia Comunitaria (LIC ES 70201 17). Se rea-liza
un inventario de la tanatofauna de moluscos gasteropodos a partir de muestras de sedi-mentos
recolectadas en ocho estaciones del interior de la cueva. Destacan por su diversidad
los gQnQYOs Alvania Risso, 1826 y Caecum Fleming, 1813; siendo los mas abundantes junto
con los dos anteriores, Dikoleps Hoisaeter, 1968; Bittium Gray, 1847 y Manzonia Brusina,
1870. Las conchas mas abundantes en los sedimentos pertenecen a las especies Alvania
guancha Moolenbeek & Hoenselaar, 1993, Fossarus ambiguus (Linnaeus, 1761) y Dikoleps
sp. En general, en los sedimentos estudiados la mayor abundancia corresponde a conchas de
especies tipicas del horizonte intermareal y submareal somero; no obstante, tambien estan
bien representadas las conchas de aquellas especies que viven asociadas a invertebrados
sesiles que habitan en el interior de la cueva.
Palabras clave: Tanatofauna, Gastropoda, cuevas submarinas, islas Canarias,
Macaronesia.
ABSTRACT
This paper is included in a wider study of the littoral zone close to Playa San Juan
(Guia de Isora), at the coast of Tenerife. It is focused in "Cueva de los Cerebros" or "de San
Juan", catalogued as "Lugar de Importancia Comunitaria" (LIC ES 70201 17). An inventory
of the tanatocoenosis of gastropods mollusk has been done from samples of sediment collec-ted
in eight stations inside the cave. According to genera, Alvania (Risso, 1 826) and Caecum
(Fleming, 1813) were the most diverse, being Dikoleps Hoisaeter, 1968; Bittium Gray, 1847
and Manzonia Brusina, 1870, in addition to Alvania and Caecum, the most abundant ones.
The most recorded species were Alvania guancha Moolenbeek & Hoenselaar, 1993,
Fossarus ambiguus (Linnaeus, 1761) and Dikoleps sp. In general terms, shells belong to
tidal and subtidal species were recorded. Nevertheless, shells of those species that inhabit
associated with benthic invertebrates fauna that live inside the cave were also present.
Key words: Tanatofauna, Gastropoda, submarine caves, Canary Islands,
Macaronesian region
161
1. INTRODUCCION
Las cuevas submarinas, independientemente de su origen, ya sea volcanico, carstico
o de otra naturaleza, son enclaves singulares con unas caracteristicas faunisticas, biocenoti-cas
y ecologicas propias ([RIELD [25]; POULIQUEN [24], ZIBROWIUS [32]). Estudios
realizados en cuevas submarinas de las costas mediterraneas han revelado una marcada
zonacion vertical en relacion con las comunidades que habitan las paredes de las mismas
(LABOREL & VACELET [13], PERES & PICARD [23], GILI ETA [7], BIBILONI ETAL
[1]), produciendose una reduccion progresiva en el numero de taxones desde la entrada a las
zonas mas intemas de la cueva. Los espongiarios, escleractinidos, poliquetos tubicolas y
briozoos quilostomados son los organismos sedentarios dominantes a expensas de otros gru-pos,
produciendose una paulatina disminucion en la biomasa total a medida que nos aden-tramos
en estos enclaves submarinos. La falta de luz es, por tanto, uno de los factores mas
importantes, que van a contribuir a la zonacion de las diferentes comunidades en el interior
de la cueva (RIELD [25]). Tambien es de tener en cuenta la variacion en la productividad
del agua circundante.
La cueva submarina de "San Juan" o cueva de "los Cerebros" situada en la costa
oeste de Tenerife, en la localidad de Playa San Juan, es un complejo de tubos volcanicos con
una parte submarina y accesos desde tierra por medio de jameos, con mas de 80 m de lon-gitud.
La entrada submarina se localiza a una profundidad de unos 12 m. El complejo de
tubos ascienden en varios puntos hasta alcanzar la superficie, formandose varios jameos. El
suelo de la cueva es tortuoso y muy accidentado, con pequenos parches de sedimentos con
diferentes granulometrias, ubicados sobre todo en los margenes laterales, Uegando a formar
las tipicas montanas de arena con desniveles pronunciados, similar a las montanas de arena
descrita en el tunel de la Atlantida, en los Jameos del Agua (GARCIA-VALDECASAS [6]).
El enclave se encuentra encajado entre los barrancos de la Rabona y el de Chabugo.
El lugar se encuentra catalogado en la red de espacios Natura 2000, sujeta a la Directiva de
Habitats (Directiva del Consejo 92/43/CEE, de 21 de mayo), como Lugar de Importancia
Comunitaria (LIC ES 7020117). Esta Directiva pretende la conservacion de la diversidad
biologica y ecologica en el espacio europeo (Fig. 1).
El ambiente del interior de la cueva se caracteriza por la presencia de la comunidad
macrofaunal dominada por la esclerosponja Corallistes nolitangere Schmidt, 1870, sobre la
cual vive asociada una numerosa y diversa fauna criptica en paredes y techos de la cueva,
siendo de gran interes ecologico la presencia de pequenos braquiopodos y bivalvos asocia-dos
a la mencionada esponja (ver HAYAMI & KASE [11]). Por el momento, poco se cono-ce
sobre los microhabitats y la fauna asociada a estos ambientes cavemicolas de aguas mas
o menos tranquilas de las cuevas de Canarias (PASCUAL ETAL [21]; NUNEZ ETAL [20];
CRUZ [5]).
El objetivo de este estudio es conocer la tanatofauna de gasteropodos presente en los
sedimentos de la cueva, siendo parte de un trabajo exhaustivo de seguimiento sobre las
poblaciones meiofaunales, distribucion espacial, diversidad y estacionalidad para la detec-cion
de posibles alteraciones que se produzcan en el interior de la cueva.
162
Cueva de los Cerebros
Lie ES 70201 17
OCEANOATLANTICO Playa de Abama
Figura 1. Situacion del enclave en la costa oeste de Tenerife.
2. MATERIAL Y METODOS
Las muestras de sedimento se colectaron en 8 estaciones del interior de la cueva (Ml -
M8), cuatro proximas a la entrada (Ml, M2, M3 y MS) y otras cuatro en el tramo mas inter-no
de la misma, dos de ellas proximas a jameos (M4 y M7) y las otras dos en zona de total
oscuridad (M5 y M6) (ver mapa de situacion Fig. 2). Se clavaron ademas dos cores de pvc
en las estaciones 1 y 7 (CI y C7). El volumen aproximado de sedimento fue de 250 cm\ que
equivale aproximadamente a una cuadricula de 7 x 7 cm' y 5 cm de alto, ya que el sedimento
se extrae solo de los primeros 5 cm. En cada estacion se colectaron dos muestras, una para
el estudio granulometrico y otra para el de las comunidades intersticiales. El sedimento de
la muestra faunistica es el que se ha utilizado para la obtencion de la tanatofauna de molus-cos
gasteropodos. La separacion de las conchas de moluscos conspicuas se realize de visu.
el resto del sedimento se proceso bajo un microscopio estereoscopico, una vez que fue lava-do
sucesivas veces con un tamiz de 63 micras para la eliminacion de las particulas mas fmas
(fraccion pelitica). Se desecharon los fragmentos conchiferos, separandose solo las conchas
completas y en buen estado.
Una coleccion en seco con los mejores ejemplares se encuentra depositada en el
Laboratorio de Bentos del Departamento de Biologia Animal de La Universidad de La
Laguna (DBAULL).
163
Linea de costa
Figura 2. Mapa de la cueva de los cerebros con las estaciones fijas de muestreo (M1-M8).
3. RESULTADOS
Phylum MOLLUSCA
Clase GASTROPODA Cuvier, 1797
Subclase PROSOBRANCHIA Milne Edwards, 1848
Orden VETIGASTROPODA Salvini-Plawen & Haszpunar, 1987
Familia Fissurellidae Fleming, 1822
Emarginula tenera. Monterosato in Locard, 1892
Material estudiado.- CI, 5 exx., C7, 2 exx.; Ml, 1 ex.; M2, 1 ex.; M7, 6 exx.
Z)z5^zZ7wczo«. - Atlantico-mediterranea.
Comentario.- Las especies de Fissurellidae habitan los sustratos colonizados por espongia-rios,
a excepcion de la especies del genero Puncturella Lowe, 1827, que vive sobre
Foraminiferos bentonicos. Emarginula tenera es una especie tipicamente infralitoral que ha
sido registrada en variados habitats del litoral canario.
Familia Scissurellidae Gray, 1 847
Sinezona cingulata O. G. Costa, 1861
Material estudiado.- C7, 4 exx; CI, 12 exx.; Ml, 6 exx.; M7, 6 exx.; M8, 1 ex.
Dz5fr/Z)i/c/d/7.- Atlantico-mediterranea.
Comentario.- Especie abundante en las comunidades de algas fotofilas intermareales. En las
muestras estudiadas se reconocieron numerosos fragmentos aparte de las 29 conchas conta-bilizadas
en buen estado.
164
Familia Skeneidae Clark, 1851
Dikoleps sp.
Material estudiado.- C7, 27 exx.; CI, 14; Ml, 6 exx., M2, 1 ex., M7, 11 exx.; M8, 2 exx.
Comentario.- Las especies conocidas de Dikoleps Hoisaeter, 1968 presentan una amplia dis-tribucion
batimetrica y frecuentan diversos habitats: charcos intermareales, fondos detriti-cos
(FRETTER & GRAHAM [8]), fango (ROLAN [26]), maerl y coraligeno (RUBIO,
DANTART & LUQUE [28]). Dikoleps se caracteriza por presentar un seno en el labio exter-no
poco marcado (WAREN [30]), visible en todas las conchas observadas. La identificacion
especifica se basa en caracteres conquiologicos, radulares y genitales, razon por la cual el
status del taxon se presenta a nivel de genero. Las conchas estudiadas presentan cierta varia-bilidad,
con ombligo estrecho y cinco surcos espirales a su alrededor, algunas presentan el
ombligo mas amplio y las vueltas aparentemente lisas. En todas las conchas se diferencian
lineas sinuosas de crecimiento.
Orden CAENOGASTROPODA Cox, 1959
Familia Cerithiidae de Ferrussac, 1822
Bittium latreilli (Payraudeau, 1826)
Material estudiado.- C7, 1 ex.; CI, 15 exx.; Ml, 12 exx; M2, 60 exx.; M3, 69 exx.; M4, 40
exx.; M5, 60 exx.; M6, 2 exx.; M7, 46 exx.
Distrihucion.- Atlantico-mediterranea.
Comentario.- Especie comun con amplia distribucion batimetrica. Escultura caracteristica
formada por cordones espirales a veces ondulados, los cuales se cruzan con costillas longi-tudinales
formando nudos.
Bittium incite Watson, 1897
Material estudiado.- M4, 1 ex.
Distribucion.- Macaronesia central.
Comentario.- Especie abundante en la zona intermareal. Se caracteriza por presentar tres
hileras de tuberculos conspicuos en todas sus vueltas, aunque excepcionalmente pueden
aparecer cuatro en la ultima vuelta.
Familia Fossariidae Adams, 1860
Fossarus ambiguus (Linnaeus, 1761)
Material estudiado.- CI, 13 exx.; CI, 2 exx.; Ml, 2 exx.; M2, 3 exx.; M3, 5 exx.; M4, 1 ex.;
M5, 1 ex.; M7, 6 exx.; M8, 1 ex.
Z)/5rr/Z?wc/(9;7.- Atlantico-mediterranea.
Comentario.- Especie endolitica (crevicular) desde su estado juvenil, los adultos al crecer
no se desplazan y permanecen toda su vida en el mismo lugar (WAREN & BOUCHET
[31]). La abundancia de conchas en los sedimentos estudiados indica la existencia de pobla-ciones
creviculares en el interior de la cueva.
Familia Triphoridae Gray, 1847
Marshallora adversa (Montagu, 1803)
Material estudiado.- M2, 1 ex.
Distribucion.- Atlantico oriental.
Comentario.- Las especies de Triphoridae viven asociadas a demosponjas, de las que se ali-
165
mentan. FRETTER & GRAHAM [10] citan a M. adversa en fondos rocosos asociada a
esponjas de los generos Halichondria Fleming, 1828 e Hymeniacidon Bowerbank, 1864.
Ademas de la concha encontrada en los sedimentos, se colectaron dos ejemplares en mues-tras
de Corallistes nolitangere del interior de la cueva. La observacion de ejemplares com-pletos
y vivos ha permitido confirmar la determinacion de la especie utilizando como prin-cipal
caracter el color del animal (BOUCHET & GUILLEMOT [2]).
Familia Cerithiopsidae Adams & Adams, 1853
Cerithiopsis minima (Brusina, 1865)
Material estudiado .- M2, 1 ex.; M5, 1 ex.
Z)/5/r/Z)wczo?7.- Atlantico-mediterranea.
Comentario.- Las especies de Cerithiopsis Forbes & Hanley, 1851 viven asociadas a demos-ponjas
(FRETTER & GRAHAM [10]), de las que se alimentan. Por el momento no se han
encontrado ejemplares vivos en el interior de la cueva.
Familia Aclididae Sars, 1878
Cima minima (Jeffreys, 1858)
Material estudiado.- C7, 1 ex.; M7, 1 ex.
Distribucion.- Atlantico oriental.
Cometario.- El habitat de esta especie no esta bien conocido (FRETTER & GRAHAM
[10]), cuestion que por el momento no podemos esclarecer, ya que en las muestras estudia-das
tanto de sustratos duros como blandos no se ha recolectado ningun ejemplar.
Discaclis canariensis Moolenbeek & Waren, 1987
(Figura 3)
Material estudiado.- CI, 2 exx.
Distribucion.- Macaronesia central.
Comentario.- No existen datos bibliograficos sobre su habitat, si bien otros miembros de la
familia se han encontrado asociados a hidroideos. Hasta el momento solo ha sido registrada
en tres ocasiones (MOOLENBEEK & WAREN [16]; MOOLENBEEK [14]; ROLAN, com.
pers.). Todos los registros se han realizado a partir de conchas vacias, siendo provisional su
clasificacion actual en Aclididae. Las conchas son fragiles, su presencia en el sedimento de
la cueva es un indicio de que pueda habitar en su interior.
Familia Littorinidae Gray, 1840
Littorina striata (King, 1832)
Material estudiado.- M2, 3 exx.
Distribucion.- Archipielagos macaronesicos.
Comentario.- Especie muy abundante en sustratos duros del horizonte supralitoral inferior.
Familia Skeneopsidae Iredale, 1915
Skeneopsis planorbis (Fabricius, 1780)
Material estudiado.- CI, 4 exx; Ml, 2 exx.
Z)/5^/Z)i^c/o/7.- Atlantico-mediterranea.
Comentario.- Especie de amplia distribucion batimetrica. En la zona intermareal es abun-dante
sobre las comunidades de algas cespitosas Corallina spp.,(ROLAN [26]).
166
Familia Rissoidae Gray, 1 847
Alvania canadensis (Orbigny, 1 840)
(Figura 4A)
Material estudiado.- C1(B), 1 ex.; C1(C), 3 exx.; Ml, 1 ex.; M2, 1 ex.; M3, 4 exx.; M4, 1
ex.; M5, 4 exx.; M7, 3 exx.
Distribucion.- Islas Canarias.
Comentario .- Especie comun en las comunidades algales intermareales e infralitorales.
Todos los ejemplares estudiados presentan tres hileras de tuberculos en la ultima vuelta, con
varias varices en la zona columelar. La primera vuelta de la teloconcha presenta una escul-tura
diferente a la que presentan otras dos especies citadas de Alvania Risso, 1826 {A. can-cellata
y A. guancha).
Alvania cancellata (Da Costa, 1 779)
(Figura 4B)
Material estudiado.- M2, 1 ex.; M4, 1 ex.; M5, 2 exx.; M7, 1 ex.
Distribucion.- Atlantico oriental y Mediterraneo.
Comentario.- Habita en sustratos duros infralitorales. Su amplia distribucion se debe al
desarroUo peiagico de larga duracion que presenta su fase de dispersion larvaria. Los ejem-plares
de la cueva presentan las caracteristicas tipicas de la especie.
Alvania guancha Moolenbeck & Hoenselaar, 1993
(Figura 4C)
Material estudiado.- C7, 5 exx.; CI, 6 exx.; Ml, 1 ex.; M2, 12 exx.; M3, 11 exx.; M4, 2
exx.; M5, 6exx.; M7, 9 exx.
Distribucion.- Endemica de Canarias.
Comentario.- Especie infralitoral, su habitat es poco conocido. Presenta un desarrollo lar-vario
corto, lo que explica su pequeiia area de distribucion. La concha presenta una escul-tura
muy caracteristica, sobre todo en la ultima vuelta. Concha bastante mas alta que ancha,
la mayoria de ellas presentan dos manchas mas conspicuas, una en la columela y otra en la
parte interna del labio extemo.
Alvania subcalathus Dautzenberg & Fischer, 1896
(Figura 4D)
Material estudiado.- C7, 2 exx.; M2, 19 exx.; M3, 4 exx.; M4, 2 exx.; M5, 3 exx.; M7,
1 ex.
Distribucion.- Endemica de Canarias.
Comentario.- Especie frecuente en fondos infralitorales. La especie se caracteriza por las 3-
4 hileras de tuberculos de la ultima vuelta y por la forma del apice.
Crisilla callosa (Manzon'i, 1868)
Material estudiado.- C7, 4 exx.; Ml, 3 exx.; M3, 8 exx.; M5, 4 exx. .
Distribucion.- Atlantico Mediterranea.
Comentario.- Especie que habita en las comunidades de algas intermareales y del infralito-ral
superior. Tambien ha sido colectada en sustratos endoliticos intermareales.
Manzonia spp.
Material estudiado.- C7, 1 exx.; CI, 1 ex.; Ml, 1 ex.; M2, 14 exx.; M3, 1 1 exx.; M4, 4 exx.;
M5, 23 exx.; M6, 1 ex.; M7, 8 exx.
167
Distiibucion.- Todas las especies de genero citadas para Canarias son endemicas de la
Region Macaronesica, con excepcion de Manzonia crassa Kanmacher, 1798.
Comentaho.- Las conchas estudiadas pertenecen a varias especies de Manzonia Bmsina,
1870. La detemiinacion especifica requiere el estudio detallado de la microescultura que no
ha podido realizarse (MOOLENBEEK & FABER [15]. En una primera determinacion, al
menos se diferencian dos especies: M. darwin Moolenbeek & Faber, 1987 y M. overdiepi
van Aartsen, 1983, ambas tipicas de sustratos intermareales y fondos someros submareales,
donde viven asociadas a algas.
Botryphallus epidauricus (Bmsina, 1847)
(Figura 4E)
Material estudiado.- CI, 3 exx.; CI, 1 exx.; M7, 1 ex.
Distribucion.- Atlantico-mediterraneo.
Comentario.- ROLAN & TEMPLADO [27] citan a esta especie en ambientes supralitora-les,
entre cantos rodados, grava y arena.
Rissoa sp.
Material estudiado.- M2, 1 ex.; M3, 1 ex.; M4, 2 exx.; M5, 3 exx.; M7, 5 exx.
Comentario.- La mayoria de especies del genero Rissoa Freminville in Desmarest, 1814
viven asociadas a las comunidades algales del intermareal y submareal somero. Las conchas
estudiadas se encuentran bastante erosionadas, lo que dificulta la determinacion de la espe-cie.
El perfil de las conchas se parecen a la especie R. Ha (Monterosato, 1884).
Crisilla perminima Manzoni, 1868
Material estudiado.- Ml, 1 ex.
Distribucion.- Macaronesia central.
Comentario.- Especie frecuente en algas intermareales cespitosas del horizonte inferior. El
unico ejemplar recolectado se encuentra muy erosionado, aunque conserva el patron de
coloracion caracteristico de la especie.
Zebina paivensis (Watson, 1873)
(Figura 4F)
Material estudiado.- M2, 3 exx.; M3, 1 ex.; M4, 1 ex.; M5, 1 ex.
Distribucion.- Atlantico este?
Comentario.- Especie caracteristica dentro de la familia, por su forma, coloracion, ausencia
de escultura y suturas poco marcadas. Su distribucion batimetrica es amplia, habiendo sido
encontrada en sedimentos muy diversos de distintas localidades de las islas. Es el unico
miembro del genero citado para Canarias.
Familia Barleeidae Gray, 1857
Barleeia unifasciata (Montagu, 1803)
Material estudiado.- CI, 4 exx.; Ml, 2 exx.; M2, 2 exx.; M5, 1 ex.; M7, 1 ex.
Distribucion.- AiXanXico-vciQiXiiQYxanQdi.
Comentario.- Especie frecuente en las poblaciones algales intermareales, sobre todo flicales
y rodofitas (FRETTER & GRAHAM [9]).
168
Familia Caecidae Gray, 1850
Caecum armoricum De Folin, 1 869
(Figura 5A)
Material estudiado.- C7, 7 exx.; CI, 1 ex; Ml, 1 ex.; M7, 4 exx.
Distribucion.- AxXdLnXico-mQdAXQvrknQdi.
Comentario.- Especie que habita sustratos blandos con amplia distribucion batimetrica,
similar a la mayoria de las especies de Caecidae. Las conchas estudiadas se caracterizan por
su transparencia y pequeno tamano, con el mucro semiesferico y prominente. Aunque se
trata de una especie con gran variabilidad en la forma de la concha (NOFRONI, et al. [17]),
en las 13 conchas examinadas hemos encontrado bastante uniformidad.
Caecum clarkii Carpenter, 1859
(Figura 5B)
Material estudiado.- C7, 4 exx.; M7, 4 exx.
i)/5/r/Z?wc/o??.- Atlantico-mediterranea.
Comentario.- En la zona intermareal es una especie comun entre el sedimento retenido por
los rizoides de algas cespitosas, tambien es frecuente en biotopos endoliticos y en arenas
retenidas en charcos. La coloracion es amarillenta y carece de microescultura longitudinal.
Se puede distinguir de C. vitreum por su menor tamailo, y de C pollicare porque esta ulti-ma
especie presenta a veces microescultura longitudinal, y tiene una menor relacion longi-tud/
diametro. El mucro de C. clarkii es mas prominente que en otras especies del genero
(NOFRONI, er a/. [17]).
Caecum eunoi Nofroni, Pizzini y Oliverio, 1997
(Figura 5C)
Material estudiado.- CI, 3 exx.; CI, 1 ex.; M2, 1 ex.; M7, 3 exx.
Distribucion.- Endemica de Canarias.
Comentario.- La especie se distingue por la forma de su mucro, septo subtriangular aunque
poco prominente en la mayoria de los ejemplares estudiados. Ausencia de microescultura
longitudinal. En ninguna de las conchas examinadas se han observado engrosamientos anu-lares,
caracteristica que presentan algunos ejemplares de esta especie. De los 8 ejemplares
colectados 3 fueron conchas completas, que indica el habitat arenoso que frecuenta esta
especie.
Caecum pollicare CsLvpQnlQr, 1859
(Figura 5D)
Material estudiado.- C7, 2 exx.
Distribucion.- Macaronesia central (Islas Canarias y Salvajes).
Comentario.- Comparte habitat con C. clarkii. La concha a veces presenta microescultura
longitudinal y tiene una menor relacion longitud/diametro que C. clarkii.
Caecum vitreum Carpenter, 1856
Material estudiado.- Ml, 1 ex.
Distribucion.- Endemica de Canarias.
Comentario.- Habita en sustratos arenosos de un amplio rango batimetrico. Es la especie del
genero Caecum Fleming, 1824 de mayor tamafio descrita para Canarias.
169
Caecum cf. 5>v//i/i^/i/ Nofroni, Pizzini y Oliverio, 1997
(Figura 5D)
Material estudiado.- C7, 2 exx.; Ml, 1 ex.; M8, 1 ex.
Comentario.- Las 4 conchas estudiadas se parecen a C. swinneni^o^om, Pizzini y Oliverio, 1997
por la forma del septo y el mucro. Nuestros ejemplares carecen de las costillas que senalan
NOFRONI et al. [17]. Aunque este caracter suele estar sometido a gran variabilidad, necesitamos
un mayor numero de ejemplares para ratificar la identificacion de esta especie.
Familia Cysticidae Stimpson, 1865
Gibberula sp.
Material estudiado.- M2, 1 ex.; M5, 1 ex.
Comentario.- Los ejemplares estudiados son similares a G. oryza (Lamarck, 1822), pero el
estado erosionado de las conchas no permite una determinacion especifica.
Granulina guancha (Orbigny, 1840)
Material estudiado.- C7, 2 exx.; CI, 2 exx; Ml, 1 ex.; M2, 2 exx.; M4, 1 ex.; M5, 1 ex.; M7,
1 ex.
Distribucion.- Endemica de Macaronesia central (Islas Canarias y Salvajes).
Comentario. -.Habilsi en algas de sustratos duros en fondos someros de zonas protegidas;
tambien ha sido registrada a profundidades mayores (BOYER [3]). La especie no es un
endemismo aislado, esta familia presenta numerosos taxones con distribuciones reducidas
desde el Estrecho de Gibraltar hasta el Golfo de Guinea.
Orden HETEROBRANCHIA Gray, 1 840
Familia Omalogyridae Sars, 1878
Ammonicera rota Forbes & Hanley, 1853
Material estudiado.- CI, 2 exx.
Distribucion.- Ai\din\ico-mQ&\tQrxknQ2i.
Comentario.- Habita las comunidades de algas fotofilas intermareales (Fucus, Laminaria,
Cladophora, Corallina, Ulva) y fondos arenosos submareales (FRETTER & GRAHAM
[10]). Las dos conchas recolectadas tienen las costillas transversales caracteristicas de esta
especie.
Omalogyra cf. atomus (PhiVippi, \S4\)
Material estudiado.- CI, 1 ex.; M7, 3 exx.
Z)/^/r/Z7i/c/<9/7.- Atlantico-mediterranea.
Comentario.- Especie frecuente en algas fotofilas intermareales {Ulva y Enteromorpha)
(FRETTER & GRAHAM [10]). Los ejemplares estudiados presentan una coloracion,
tamano y patron de crecimiento similar a O. atomus, pero el escaso material y la falta de
ejemplares completos no permite confirmar la especie. NORDSIECK & GARCIA-TALA-VERA
[19] citan la subespecie Homalogyra atomus nitidisima (Forbes y Hanley, 1853) en
las aguas de Canarias.
Familia Pyramidellidae Gray, 1 840
Ebala. trigonostoma (De Folin, 1870)
Material estudiado.- CI, 1 ex.
70
Distribucion. - Atlantico-mediterranea.
Comentario.- Ha sido citada como ectoparasita del poliqueto serpulido Pomatoceros tri-queter
(Linnaeus, 1767), abundante en el interior de la cueva. Asi mismo, otros autores la
citan viviendo sobre algas o en fondos fangosos, a distintas profundidades. El ejemplar exa-minado
presenta la teloconcha con tres vueltas de perfil convexo. La protoconcha es planis-piral
con el nucleo tendente a A. No presenta escultura espiral apreciable.
Odostomia turrita (Hanley, 1 844)
Material estudiado.- CI, 2 exx.; M2, 6 exx.; M3, 1 ex.; M4, 2 exx.
Distribucion. - Atlantico-mediterranea.
Comentario- Especie asociada a comunidades algales (JEFFREYS [12]) y fanerogamas mari-nas
(NORDSIECK [18]). SNELI [29] la cita asociada al crustaceo Homarus gammarus y al
poliqueto serpulido Pomatoceros triqueter. En el interior de la cueva las poblaciones de serpu-lidos
son importantes, aunque tampoco podemos precisar si O. turrita se encuentra asociada a
estos anelidos. Es una de las especies mas comunes del genero en Canarias.
Odostomia cf. omphalessa Watson, 1897
Material estudiado.- M3, 1 ex.
Distribucion.- Macaronesia central.
Comentario.- Se tienen pocos datos sobre el habitat de esta especie. El rango batimetrico es
amplio, desde el submareal al circalitoral (PENAS & ROLAN [22]). La especie se caracte-riza
por su coloracion castana y la presencia de un ombligo muy marcado.
Turbonilla sp.
Material estudiado.- M3, 1 ex.
Comentario.- El escaso material colectado, una concha fragmentada sin protoconcha, solo
permite determinarla a nivel de genero.
Odostomella doliolum (Philippi, 1 844)
Material estudiado.- M3, 1 ex.; M5, 1 ex.
Z)/5^zZ)wc/d«.- Atlantico-mediterranea.
Subclase OPISTOBRANCHIA Milne-Edwards, 1848
Orden CEPHALASPIDEA Fischer, 1883
Familia Retusidae Thiele, 1925
Retusa cf. truncatula (Brugiere, 1792)
Material estudiado.- Ml, 2 exx.; M7, 1 ex.
Distribucion.- Atlantico-mediterranea.
Familia Philinidae Gray, 1850
Philine sp.
Material estudiado.- M7, 2 exx.
171
Subclase PULMONATA Cuvier, 1817
Orden BASOMMATOPHORA Schmidt, 1855
Familia Ellobiidae Pfeiffer, 1 854
Auriculinella bidentata (Montagu, 1808)
Material estudiado.- M4, 1 ex.
Disti'ihucidn. - Atlantico-mediterranea
Comentario.- Especie de ambientes supralitorales. Se colecto una sola concha de un ejem-plar
juvenil. Su presencia en el interior de la cueva puede estar relacionada con la existen-cia
de dos jameos proximos a las estaciones de muestreo M4 y M7.
4. CONCLUSIONES
Se han identificado conchas pertenecientes a un total de 41 especies (seis solo a nivel
de genero). Las especies mas abundantes han sido Bittium latreilli con 235 ejemplares,
Dikoleps sp. con 61 y Alvania guancha con 52. Otras especies bien representadas fueron
Alvania subcalathus con 31 ejemplares y Sinezona cingulata con 29.
Los taxones mas diversos han sido Rissoidae, con al menos 10 especies, seguida de
Caecidae con 6 y Pyramidellidae con 5, familias cuyas conchas son abundantes y frecuen-tes
en los sedimentos. NOFRONI, com. pers. sefiala que la alta diversidad que ha sido regis-trada
en Caecidae es tipica de los ambientes cavemicolas, aunque tambien presenta nume-rosas
especies en los ambientes intermareales (CARPENTER [4p.
En el interior de la cueva las conchas mas fragiles han sido mas abundantes en esta-ciones
con predominancia de sedimentos fmos, no habiendose colectado ejemplares en las
estaciones con granulometria gruesa. Las muestras recogidas con tubos de PVC mostraron
una mayor diversidad que las tomadas con cuadriculas de 7 x 7 cm, si bien, por tratarse de
un estudio cualitativo, las diferencias registradas no se han analizado.
En cuanto a el habitat de las especies encontradas, la mayoria de ellas son comunes
en zonas intermareales o infralitorales someras. Solo algunas especies habitan a profundi-dades
mayores, tales como Discaclis canariensis y Cima minima. No obstante, son especies
de habitos poco conocidos: D canariensis por su reciente descubrimiento, y C. minima por
su pequeno tamano.
El presente trabajo forma parte de un proyecto de estudio y seguimiento de las comu-nidades
de la cueva de los Cerebros, representa una primera aproximacion al conocimiento de
la malacofauna de este singular ambiente, siendo evidente la necesidad de realizar nuevos
muestreos, tanto de los sedimentos como de las comunidades sesiles que habitan en las pare-des
de la cueva. Siendo uno de los objetivos el obtener ejemplares vivos, para alcanzar datos
fiables que permitan concretar las especies existentes y conocer mejor las comunidades
cavemicolas. Solo esto nos proporcionara una vision mas amplia del conjunto de la bioceno-sis
que alberga la cueva, necesario para proponer medidas adecuadas para su conservacion.
5. AGRADECIMIENTOS
Nuestro agradecimiento a Aguirre Servicios Topograficos S.L.L., en especial a
Humberto Aguirre por proporcionamos todos los medios disponibles y su inestimable ayuda
172
en el trabajo de campo. A Serge Gofas, Philippe Bouchet, Italo Nofroni y Leopoldo Moro
por su ayuda en la identificacion de algunas especies tratadas en el presente estudio. A
Francisco Garcia Talavera, Director del Museo Insular de Ciencias Naturales de Tenerife,
por el apoyo prestado al facilitamos bibliografia especializada. A Emilio Rolan por su gran
ayuda bibliografica e informacion sobre Discaclis ademas de solucionamos numerosas
dudas sistematicas y haber revisado el presente articulo.
6. BIBLIOGRAFIA
[I] BIBILONI, M.A., J.M. GILI & J. ROS, 1984. Les coves submarines de les illes Medes.
Els sistemes naturals de les Illes Medes. J. Ros, I. Olivella i J.M. Gili, eds. Arxius de la
Seccio de Ciencies 73. Institut d'Estudis Catalans. Barcelona: 707-737
[2] BOUCHET, R & H. GUILLEMOT, 1978. The Triphora perversa complex in Western
Europe. Journal ofMolluscan Studies, 44: 344-56.
[3] BOYER, F., 2001 . The genus Granulina (Marginellidae) in the Canary Islands. Bolletino
Malacologico, 37 (1-4): 27-32.
[4] CARPENTER, P.P., 1859. First steps towards a monograph of the Caecidae, a family of
rostriferous. Gastropoda. Proc. Zool. Soc. London, 26 (1858): 413-444.
[5] CRUZ, T., 1997. Estudio Ambiental de las Cuevas Submarinas de Agua Dulce,
Granadilla, Tenerife. Area de Medio Ambiente. Cabildo Insular de Tenerife (informe no
publicado)
[6] GARCIA-VALDECASAS, A. 1985. Estudio faunistico de la cueva submarina "Tunel de
la Atlantida" Jameos del Agua, Lanzarote. Naturalia Hispdnica, 27: 1-56.
[7] GILI, J.M., I. OLIVELLA, M. ZABALA& J. ROS, 1981. Primera contribucion al cono-cimiento
del poblamiento de las cuevas submarinas del litoral Catalan, /^jw/?. Iber Est.
Bentos Marino.
[8] FRETTER, V. & A. GRAHAM, 1977. The prosobranch mollusc of Britain and
Denmark. Part 2, Trochaceae. Journal ofMolluscan Studies..
[9] FRETTER, V. & A. GRAHAM, 1978. The prosobranch mollusc of Britain and Denmark.
Part 4, Rissoacea. Journal ofMolluscan Studies.
[10] FRETTER, V. & A. GRAHAM, 1982. The prosobranch mollusc of Britain and
Denmark. Part 7, Heterogastropoda (Cerithiopsacea, Triforacea, Epitoniacea,
Eulimacea). Journal ofMolluscan Studies.
[II] HAYAMI, I. & T. KASE, 1993. Submarine cave Bivalvia from the Ryukyunlslands:
systematics and evolutionary significance. The University Museum, The University of
Tokio, Bull. 53.
[12] JEFFREYS J.G., 1867. British Conchology. London, van Voorst. Vol. 4, pp. 487.
[13] LABOREL, J. & J. VACELET, 1958. Etude des peuplements d'une groutte sous mari-ne
du golfe de Marseille. Bull. ins. Oceanogr Monaco, 1 120: 1-20.
[14] MOOLENBEEK, R.G., 1988. Discaclis from Madeira. De Kreukce. Jubilemnummer:
121-123.
[15] MOOLENBEEK, R.G & M.J. FABER, 1987. The macaronesian species of the genus
Manzonia (Gastropoda, Rissoidae) 1-3. De Kreukel, 23: 1-16, 23-31, 166-179.
173
[16] MOOLENBEEK, R.G & A WAREN, 1987. A new genus and species of Aclididae
(Gastropoda) from off Tenerife, Canary Islands. Bulletin Zoologisch Museum, 11: 21-
23
[17] NOFRONI, I.; M. PIZZINI, & M. OLIVERIO, 1997.- Contribution to the knowledge
of the family Caecidae. 3. Revision of the Caecidae of the Canary Islands
(Caenogastropoda, Rissooidea). Argonauta, 10 (7-12): 3-32.
[18] NORDSIECK, P., 1972: Die europdischen Meeresschnecken (Opisthobranchia mit
Pyramidellidae, Rissoacea). Vom Eismeer bis Kapverden, Mittelmeer und Schwarzes
Meer. Gustav Fischer, Stuttgart, 13, 327 pp
[19] NORDSIECK, F & F. GARCIA-TALAVERA, 1979. Moluscos marinos de Canariasy
Madeira (Gastropoda). Aula de Cultura del Cabildo Insular de Tenerife. 208 pp.
[20] NUNEZ, J., O. OCANA & M.C. BRITO, 1997. Two new species (Polychaeta:
Fauveliopsidae and Nerillidae) and other polychaetes from the marine lagoon cave of
Jameos del Agua, Lanzarote, Canary Islands. Bulletin of Marine Science, 60(2): 252-
260.
[21] PASCUAL, M., 1996. Poliquetos endobiontes de esponjas de Tenerife y Madeira. Tesis
de Licenciatura, Universidad de La Laguna, 278 pp.
[22] PENAS, A. & E. ROLAN, 1999. La familia Pyramidellidae Gray, 1840 (Mollusca,
Gastropoda, Heterostropha) en Africa Occidental. 3. Los generos Megastomia,
Odostomia, Ondina, Noemiamea y Syrnola. Iberus supl. 5: 1-150
[23] PERES, J.M. & J. PICARD, 1964. Nouveau manual de bionomie benthique de la
MediteraneeOccidental. Rec. Trav. St. Mar Endoume, 8(13): 83-155.
[24] POULIQUEN, L. 1972. Les espongiaries des grottes sous-marines de la region de
Marseille, ecologie et systematique. Tethys, 3(4): 717-758.
[25] RIEDL, R., 1966. R. Biologic des Meereshohlen. Paul Parey, Hamburg.
[26] ROLAN, E., 1983. Moluscos de la Ria de Vigo. 1 Gasteropodos. Thalassas, 1(1), supl.
1: 1-383.
[27] ROLAN, E. & J. TEMPLADO, 2000. A peculiar high-tidal molluscan assemblage from
a Madeiran boulder beach. Iberus, 18 (2): 11-91.
[28] RUBIO, R, L. DANTART & A.A. LUQUE, 1998. Two new species of Dikoleps
(Gastropoda, Skeneidae) from the Mediterranean coast of Spain. Iberus, 16 (1): 81-93,
1998
[29] SNELI, J.A. (1972). Odostomia turrita found on Homarus gammarus. The Nautilus, 86
(1): 23-24.
[30] WAREN, A., 1992. New little-known "Skeneimorph" gastropods from the
Mediterranean Sea and the adjacent Atlantic Ocean. Bolletino Malacologico, 27 (10-
12): 149-248.
[31] WAREN, A. & R BOUCHET, 1988.- Anew species of Vanikoridae from the Western
Mediterranean, with remarks on the northeast Atlantic species of the family. Bolletino
Malacologico, 24 (5-8): 73-100.
[32] ZIBROWIUS, H., 1978. Les scleractinies des grottes sous marines en Mediterranee et
dans I'Atlantique nord orientale (Portugal, Madere, Canaries, A9ores). Pubbl. Staz.
Zool. Napoli, 40: 516-55.
174
Figura 3. Familia Aclididae. Discaclis canariensis. CI.
Barra de escala ~ 1 mm.
175
Figura 4. Familia Rissoidae. A. Alvania canariensis, M3. B. Alvania cancellata, M4. C. Alvania
guancha, M2. D. Alvania subcalathus, M3. E. Botryphallus epidauricus, C7. F Zebina paivemis,
M2. Barras de escala ~ 1mm
176
Figura 5. Familia Caecidae. A. Caecum armohcum.
Caecum pollicare. C7. E. Caecum cf. swinneni, M8.
Barras de escala ~ 1 mm
CI; B. Caecum c/arkii. M7. C. Caecum cunoi. M7. D.
77