Rev .Acad .Canar .Cienc . , VII (Nums. 2,3 y 4), 163-192 (1995)
LOS MUSEOS DE HISTORIA NATURAL COMO CENTROS DE
INVESTIGACION Y CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD.( *
Por
Juan Jose Bacallado Aranega
INTRODUCCION
Se me ha pedido que imparta una charla introductoria dentro del master que, sobre
Didactica de las Ciencias, organiza la Universidad de La Laguna en colaboracion con
algunos Centros de Secundaria, el Instituto de Astrofisica de Canarias y el Muscu dc
Ciencias Naturales de Tenerife. El enfoque de la misma debe girar en torno al ambito: "Lus
Museos de Ciencias Namrales y el Mar como recurso educativo, didactico y cientiTico".
Sin embargo, creo necesario elaborar la mencionada charla dandole un enfoque mas
holistico, poniendo sobre el tapete el importantisimo rol que juegan los Museos de Historia
Natural como centros de investigacion y salvaguarda de la biodiversidad, lo que comparten
con otros centros e instiuiciones similares tales como: Jardines Botanicos, Parques
Zoologicos, Insectarios, Acuarios, Reptilarios, Aviarios, etc., siempre y cuando —esios
ultimos— scan organizaciones serias tuteladas por organismos locales, regionales o esta tales;
(*) Por el interes en cuanto atane a la conservacion y salvaguarda
de la biodiversidad, el Comitg Editorial ha considerado conveniente
.reproducir aqui la disertaci6n del Dr. D. Juan Jos§ Bacallado Aranega
sobre Museos de Historia Natural realizada en La Laguna en Diciembre 199
163
como tambien otras iniciativas empresariales, casi paraoficiales o paraestatales, en las que
la etica profesional, el respeto a las leyes intemacionales sobre trafico y tenencia de especies
y el enfoque eminentemente educative y de preservacion de animales y plantas primen sobre
el puramente economicista, lo que no suele ser la norma en muchos de estos parques
tematicos.
Asi pues, abordare el tema centrandome en el papel de los Museos de Ciencias
Naturales como centros de investigacion, donde se trabaja en proyectos de floristica y
faum'stica en el mas amplio sentido: taxonomia, corologia, biogeografia y bioecologia (en
nuestro caso bioecologia insular), sin olvidar otros proyectos no menos relevantes tales como
procesos geologicos, paleontologia, biologia marina, investigacion educativa y un largo etc.
Por consiguiente, un tema tan amplio requiere que reflexionemos un poco sobre el
papel de los Museos de Historia Natural, partiendo de la propia definicion de museos, a la
par que esbocemos su organizacion interna y sus lineas de trabajo.
Al propio tiempo tendremos que defmir y aclarar lo que entendemos por biodiversidad,
asi como las estrategias globales que se llevan a cabo a nivel mundial para tratar de frenar
la destruccion, alteracion y la perdida diaria de ecosistemas, de habitats, de especies y en
suma del patrimonio genetico universal.
MUSEOS DE fflSTORIA NATURAL
Todo museo que se precie debe cumplir tres grandes misiones: CONSERVACION,
INVESTIGACION y DIFUSION. Los Museos de Historia Natural son lugares
privilegiados de observacion de la diversidad; son, de alguna manera, los escaparates
simbolos de la biodiversidad, como los hipemercados lo son de la sociedad de consumo.
164
Mas que ningunos otros, los naturalistas de los museos estan impregnados, de diversidad,
puesto que estan continuamente inmersos en el la. Y como tambien estamos rodeados de
fosiles —testigos de que la desaparicion de las especies forma parte del gran teatro de la
vida— forjamos nuestras opiniones con prudencia, rigor y moderacion. [1]
El Museo de Ciencias Naturales de Tenerife es un centro dedicado a la investigacion
y divulgacion de la gea, flora y fauna (tanto acmal como fosil) de las islas Canarias en
particular y de la Macaronesia en general. Es un centro con vocacion regional abierto a la
colaboracion con la comunidad cientifica intemacional, como asi parece demostrarse por los
programas y proyectos en los que participa y ha participado el personal cientifico, tecnico
y educativo del Museo: Galapagos 92, Magreb 86-88, Antartida 95, Venezuela,
Macaronesia, y un largo etc.
Antecedentes Historicos
En Junio de 1951 el Cabildo Insular de Tenerife adopto el acuerdo de crear el
mencionado Museo, que en principio se nutrio de colecciones de muy diverso origen,
aunque la base de ella fueron parte de los fondos adquiridos a la familia de Anselmo Bem'tez
(1859-1937) en el afio 1949 (Gabinete de Historia Natural).
Sin embargo el funcionamiento del Museo como tal no comenzo hasta que se creo, por
acuerdo de 31 de enero de 1962, la Seccion de Entomologia, puesta en marcha por el
entomologo y recordado naturalista Jose Maria Fernandez Lopez en colaboracion con los
tambien entomologos Manuel Morales Martin y Rafael Arozarena Doblado. En esas mismas
fechas se designo como Director cientifico al Dr. Telesforo Bravo Exposito.
La mentada seccion comenzo sus trabajos gracias a la aportacion de toda la coleccion
165
entomologica asi como la bibliografia especializada de Fernandez Lopez, en una callada
labor de mas de 20 anos.
Desde aquella fecha hasta 1974 el Museo se instalo, por acuerdo entre el Presidente
del Cabildo Juan Ravina y el Alcalde de Santa Cruz Joaquin Amigo en unos locales
inadecuados -antigua Granja Agricola- del hoy flamante nuevo parque municipal de La
Granja; ya en aquellas fechas se tomo el acuerdo verbal de construir en ese mismo lugar y
por consenso entre ambas Corporaciones, un pabellon para su instalacion definitiva.
El que redacta esta lineas, que pudo gozar una parte de aquellos "gloriosos" aiios 60,
piensa que se desperdicio una ocasion linica e irrepetible para que la ubicacion definitiva del
Museo de Ciencias Naturales hubiera sido el Parque de La Granja, lugar ideal para la
investigacion e instalacion de un edificio racional, planificado a la medida de un museo
moderno, con sus anexos de acuarios, terrarios, aviarios y parque-jardin botanico con
ejemplares de nuestra flora autoctona.
No obstante, el traslado del Museo a su actual y definitivo emplazamiento, el antiguo
Hospital Civil (Hospital de Nuestra Senora de Los Desamparados), reiine algunas ventajas,
como son: simacion estrategica en pleno corazon de la ciudad y en un entomo en el que el
casco antiguo limita con el area destinada a la expansion de Santa Cruz, presencia de
monumentos historico-artisticos de gran relevancia, asi como cierta posibilidad de
crecimiento en los solares colindantes que han sido destinados a equipamiento cultural.
Entre los aiios 1720 y 1725 se iniciaron las obras de construccion de dicho hospital,
debiendose a la iniciativa de los hermanos Rodrigo e Ignacio Logman Van Heiden. Al
resultar las instalaciones insuflcientes, se encargo al arquitecto de Oraa y Arcocha la
redaccion de un proyecto para un nuevo edificio anexo al anterior, concluyendose las obras
166
en 1890, pero el inmueble fue objeto de sucesivas ampliaciones, la ultima de las cuales se
debe al arquitecto Tomas Machado de Mendez Fernandez de Lugo.
Desde el punto de vista arquitectonico mas estricto es este un edificio de gran interes.
Su zona antigua es una de las muestras mas cualificadas de la Arquitectura neoclasica de las
Islas y quizas la obra maestra de Oraa, destacando en su exterior la sabiduria de las
proporciones, el equilibrio y serenidad de la composicion y la gran maestria en el uso y
diseno de todos y cada uno de los elementos arquitectonicos, y en su interior la luminosidad
de sus naves y sus proporciones adrairables que entroncan directamente con las de la
arquitectura tradicional canaria, en torao a dos patios gemelos (siguiendo la mas pura
tradicion espanola de patios cerrados).
Con fecha 29 de junio de 1979 el pleno del Cabildo de Tenerife aeordo, por
unanimidad, la iniciacion de los tramites previos a la posible restauracion y
acondicionamiento del referido edificio, para convertirlo en conjunto de Museos y Centro
de Actividades Culturales. Asimismo, la Comision Provincial del Patrimonio Historico
Artistico acuerda iniciar, ese mismo ano, expediente de Declaracion de Monumento
Historico-Artistico de caracter Provincial, declaracion que se consigue en 1984 gracias a los
informes favorables de la Real Academia de la Historia y del propio Cabildo.
En 1979 es nombrado Director del Museo el Catedratico de Botanica de la Universidad
de La Laguna, Dr. Wolfredo '^ildpret de la Torre, cargo que desempena hasta julio de
1983, en que es sustituido por el que escribe estas lineas, quien por concurso publico de
meritos pasa a ocupar la plaza de Director en propiedad el 1 de enero de 1986.
En la actualidad las obras de restauracion y acondicionamiento estan muy avanzadas,
aunque queda mucho camino que recorrer, sobre todo en lo que se refiere a la futura
167
instalacion de las salas definitivas, iluminacion, carpinteria, laboratories, talleres,
equipamiento, seguridad, etc.
Actualmente parece claro que el referido Centro acogera definitivamente dos de los
museos dependientes del Cabildo: Museo de Ciencias Naturales y Museo Arqueologico,
denominandose al conjunto "Museo de la Naturaleza y el Hombre".
Recientemente el Cabildo ha creado el Organismo Autonomo de Museos, con la
finalidad de dotar a todos ellos de estructuras administrativas y de personal que agilicen su
funcionamiento.
Termino esta breve resena historica dejando constancia de la importante y laudatoria
labor del Cabildo de Tenerife en lo que a politica museistica se refiere, lo que sin duda
culminara en los proximos afios con la inauguracion de unos centros especializados de
categoria internacional.
Este esfuerzo de ahora debe tener su continuidad asegurada, con un seguimiento y
mantenimiento sostenido, asi como con el conveniente reciclaje de personal y material
acorde con los avances tecnologicos y con las exigencias del tejido social.
Cuando llegue a la Direccion del Museo me propuse varias metas que consideraba y
considero vitales:
- Dotarlo de personal cualificado y fijo.
- Inventariar y acrecentar sus fondos de colecciones y bibliograficos.
- Potenciar sus publicaciones propias (Revista Vieraea —organo cientifico del Museo—
monografias, publicaciones didacticas, etc.).
- Mejorar su infraestrucmra con los necesarios materiales de trabajo: aparataje y utillaje de
investigacion, taxidermia, informatica, almacenamiento y oficina.
168
- Organizacion del trabajo por areas, secciones o departamentos interconectados, aunque
cada uno con su vida propia y sus correspondientes responsables al frente.
-. Libertad de accion para las referidas secciones y sus lineamientos de investigacion, versus
exigencia de maxima responsabilidad.
- Continua presencia en la calle con exposiciones temporales e itinerantes, amen de cursillos,
charlas, conferencias y talleres.
- Potenciacion del Departamento Educativo y de Difusion.
- Apertura al publico de todas las salas del Museo con nuestro mensaje o discurso fmal y
prioritario:
- PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE Y PRESERVACION DE LA
DIVERSIDAD GENETICA.
Todo ello debera conseguirse con la existencia de un equipo investigador y tecnico
puesto al dia en los diferentes campos cientificos, lo que repercute en el optimo desarrollo
de las otras dos funciones basicas: CONSERVACION y DIFUSION.
Objetivos de la investigacion:
1. Contribuir al conocimiento de la gea, flora y fauna de Canarias y del enclave
Macaronesico.
2. Apoyar con sus colecciones las investigaciones de otras instituciones coincidentes
en los mismos propositos.
169
3. Elaborar inventarios y catalogos del material que compone sus colecciones y de la
documentacion archivada en sus bancos de datos.
4. Perfeccionar las distintas tecnicas museologicas y museograficas mas oportunas para
el entorno canario.
5. Profundizar en el conocimiento de las necesidades y requerimientos de su publico
real, potenciando eficaces programas de difusion orientados a el.
Conservacion.
Las colecciones de los Museos de Historia Natural son patrimonio de todo el tejido
social; son Patrimonio de la Comunidad Autonoma, Patrimonio Nacional y, a no dudarlo,
Patrimonio de la Humanidad; en especial el material tipo que debe conservarse en una
tipoteca de maxima seguridad y que esta a disposicion de toda la comunidad cientifica
internacional.
La conservacion es una de las funciones basicas de todo museo. Mantener sus
colecciones en perfecto estado es imprescindible para su estudio por cualquier persona
interesada y como referencia de futuras generaciones.
Objetivos:
1
Crear, conservar, incrementar, ordenar e inventariar colecciones, de especimenes de los
tres reinos de la naturaleza (en especial los del entorao macaronesico), para fmes de estudio,
divulgacion y deleite.
2. Gestionar intercam.bios y prestamos con otras instituciones.
3
Crear y mantener una base de datos informatizada de los fondos existentes en el Museo.
170
I Difusion.
La herramienta basica para la difusion de los diferentes aspectos que se engloban en
un museo es la exposicion permanente. Como complemento se llevaran a cabo
exposiciones temporales e itinerantes, asi como una serie de actividades dirigidas al
profesorado, centres escolares y publico en general, constituidas por cursos, talleres,
publicaciones didacticas, conferencias, mesas redondas, debates, etc.
Objetivos:
- Facilitar y contribuir al conocimiento y la inteq)retaci6n de la naturaleza.
- Favorecer y propiciar un cambio de actitud de la sociedad en orden a la valoracion y
respeto del medio ambiente.
- Promover y facilitar un mejor conocimiento de los museos como instnimentos utiles para
la educacion, la cultura y el deleite.
- Fomentar la formacion profesional y la continuada puesta al dia del personal especializado
en museologia y museografia.
Asi pues los Museos de Ciencias Naturales o Historia Natural y muy particularmente
el nuestro —dado el entomo insular donde esta situado— asume la Estrategia para el
Future de la Vida, segiin las pautas emanadas del documento "CUIDAR LA TIERRA",
elaborado por la UICN (Union Mundial para la Naturaleza), el PNUMA (Programa de las
Naciones Unidas, para el Medio Ambiente) y la WWF (Fondo Mundial para la Naturaleza),
cuya fmalidad es el desarroUo sostemble:"mejorar la calidad de vida humana sin rebasar la
capacidad de carga de los ecosistemas que la sustentan".
Resumiendo, hacemos nuestros los objetivos de la UICN, aportando el esfuerzo de
Investigacion y Educacion Ambiental en el ambito que nos compete Dichos objetivos son:
171
- Asegurar la conservacion de la naturaleza y especialmente su diversidad biologica, como
una de las bases esenciales para el future;
- Garantizar que cuando se utilicen recursos naturales de la Tierra, ello se haga de manera
racional, equitativa y sostenible;
- Guiar el desarrollo de las comunidades humanas hacia modos de vida dignos y en armonia
constante con otros componentes de la biosfera.
Los Museos son instituciones al servicio de la sociedad y su desarrollo, por lo que es
necesario e imprescindible promover el conocimiento de sus funciones y del papel que
juegan en este sentido.
Segun recoge el ICOM (Consejo Internacional de Museos): "La civilizacion actual
tiende a evolucionar hacia una sociedad basada en el bienestar, lo que significa un aumento
del tiempo libre que se puede emplear en el consumo cultural. Este hecho se manifiesta en
un incrememnto del uso social del patrimonio. El concepto de este termino va ampliandose
dia a dia, tanto desde el punto de vista cuantitativo como cualitativo y en consecuencia los
limites de la museologia se ven desbordados ante la necesidad de ofrecer propuestas
cientificas, culturales, educativas y liidicas cada vez mas numerosas y de mayor calidad,
mientras que a la vez los museos deben enfrentarse a nuevos retos e instrumentos de gestion
alternativos. "Ademas, las amenazas contra la preservacion de los bienes culturales y
naturales no solo no disminuyen, sino que se mantienen y en algunos cases incluso se
intensiflcan".
172
INVESTIGACION
Decia Ramon y Cajal: "No se ensena bien sino lo que se hace y quien no investiga no
ensena a investigar".
Igualmente, quien en nuestras disciplinas y areas de conocimiento no se mantiene
medianamente al dia (manejo bibliografico, cursos y congresos), o no lleva a cabo una
discreta labor de campo, no estara preparado para ensenar, educar y difundir conocimientos
medianamente rigurosos.
Por otra parte la actividad cientifica requiere medios, organos de trabajo y recursos
materiales; de otro modo podran surgir brotes ocasionales, pero no existira esa continuidad
capaz de asegurar un crecimiento constante.
Los Museos de Ciencias Naturales podrian —y de hecho asi esta comenzando a
suceder— acmar como catalizadores o nudos en una red de trabajo intemacional para
registrar e investigar la biodiversidad.
Lineas concretas de investigacion marina:
Estudio de la micro y macrofauna atlantica
- Estudios sobre el Bentos marino del area circuncaria.
- Opistobranquios de Canarias: estudios sistematicos, zoogeografico y quimico.
- Atlas de zooplancton de Canarias.
- Moluscos Prosobranquios de Canarias.
- Ictiologia y carcinologia de profundidad.
- Ictiologia planctonica.
173
- Repercusiones museisticas (museografia y divulgacion).
- Evaluacion de varamiento de cetaceos en Canarias.
Lineas concretas de investigacion terrestre:
- Taxonomia, bio-ecologia, corologia, dinamica poblacional, origen, etc. de la flora
y fauna del archipielago.
- Paleontologia: estudio de yacimientos fosiles, dunas fosiles y playas levantadas.
- Geologia: procesos geologicos, cavidades volcanicas, origen y poblamiento del
archipielago.
- Entomologia: Himenopteros, Coleopteros y Lepidopteros de Canarias.
- Ornitologia: atlas ornitogeograficos insulares. Aves marinas: distribucion, biologia y
dinamica poblacional.
- Botanica: taxonomia y corologia de liquenes. Dinamica de poblaciones de fanerogamas
(biogeografia).
Investigacion educativa:
- Analisis de tipos de publico visitante.
- Sondeos publicos.
- Evaluacion de las exposiciones fijas, temporales e itinerantes.
- Influencia de los factores tecnicos de la exposicion en la adquisicion de conocimientos.
174
Informatizacion:
- Creacion de base de datos como soporte para la realizacion de mapas de distribucion
geografica y temporal de las plantas fanerogamas y aves en las islas Canarias.
Todo lo anteriormente expuesto conlleva la formacion de nuevas colecciones y el
crecimiento y catalogacion de las ya existentes, asi como la publicacion de los trabajos
cientificos derivados de la mencionada investigacion.
La divulgacion de todo ello corre a cargo del Departamento Educativo, lo que se lleva
a cabo a traves de las exposiciones fijas, temporales, itinerantes y de los distintos canales
de informacion: publicaciones didacticas, material audiovisual, cursillos a profesores,
conferencias, seminarios, etc.
La labor de ese Departamento tiene que estar arropada por todas las areas o secciones
del Museo. Tengase en cuenta que la fmalidad primordial de nuestra institucion es
divulgativa, procurando que el visitante adquiera y amplie sus conocimientos sobre la
naturaleza canaria en particular, tratando de estimular su sensibilidad, espiritu critico y
capacidad de percepcion, lo que —sin dudarlo— propiciara un mayor respeto hacia nuestro
fragil medio namral.
Retomando la investigacion cientiTica quiero aprovechar para reiterar la importancia
de la misma.
El estudio descriptivo de la diversidad vegetal y sobre todo animal, es una ingente y
dificil tarea: se trata de descubrir, describir y clasificar racionalmente la enorme diversidad
taxonomica como paso previo a cualquier otro tipo de investigacion.
Hasta el momento presente se han descubierto y descrito alrededor de un millon
doscientas mil especies, pero si nos atenemos a los calculos mas optimistas —basados en
175
recientes estudios de la fauna tropical— aun quedan por conocerse varias decenas de
millones. Como muy bien dice Telleria [7], esta titanica labor de inventariado tropieza con
varios problemas:
-"La costosa formacion de especialistas".
-"La urgente necesidad de estudiar esta diversidad ante la inminente desaparicion de
miles de especies —sin conocer antes las potencialidades que encierran— como consecuencia
de la destruccion de sus habitats".
-"La incomprension, probablemente interesada, de la que hacen gala otras ramas de
la Biologia, hacia este tipo de estudios descriptivos, a los que consideran aproximaciones
coleccionistas y estaticas que no debieran gozar de excesivo apoyo economico".
Como comenta acertadamente Alvarado (com. pers.) "... la zoologia cientifica ni
tiene buena prensa, ni goza en el pais del favor de los poderes publicos. Hay que limitarse
a una zoologia de inmediata aplicacion practica. No hay mas medida que el rendimiento
peseta/hora o cualquier otro modulo de tipo economico".
Canarias, con una elevada tasa de endemismos en flora y fauna ha sido y sigue siendo
lugar preferido por especialistas de todo el mundo para los estudios que vengo comentando,
y nuestro Museo ha supuesto para ellos —desde su fundacion— el punto de encuentro y
consulta obligada.
Nuestra responsabilidad es mantener esa linea de investigacion marcada certeramente
por quienes nos precedieron, tratando —eso si— de renovar metodologias, coordinar
estudios y aunar voluntades.
4c:(c*******4:«4:
176
2
!< B O
c
.§ 2
Q o
0) 0)
° Q
O ._ D to
CO 3 c 5)
2-^
O -D O Q) O OC
(D
c c
0) com
0)
8
1
dj o
C/)CD
(d
T3 o
:o E
o 2
0) c
will
(0
r-vSS O
O ^ C O— o
O O «
0) 0) (0 COOCL
D
I
[Mm
I
(0
I
1 -
o 3
^ >
CO o
c c
:9 >« Q
(0 — o
2 OJ o
<0 (H <U
>^ O
CO >
O) 03
o E
2 w
_-53
E 5
c§
0) CM
0I£I
a>
-a CO u
o^
E
8 o
o c
»_ ^ ° © 8 5J
5 c to '£
fe 2 a <''
Q. o p2
Q_ « a.S
o
Q.
E
^5^ CQ
177
BIODIVERSroAD
Biodiversidad, o lo que es lo mismo "diversidad biologica", es un termino colectivo
que abarca la variedad de todas las plantas, animales y microorganismos de nuestro planeta.
Aunque en la actualidad la preocupacion por la conservacion de las selvas tropicales acapara
el interes de los medios de comunicacion, la conservacion de la biodiversidad es una
cuestion mucho mas amplia, que incluye la diversidad de los medios acuatico, marino y de
las zonas templadas, las plantas cultivadas y los animales domesticos, los microorganismos
y, de hecho, la totalidad de la vida en la tierra.
Junto a Halffter (del Instituto de Ecologia de Xalapa en Veracruz, Mexico) todos
nos preguntamos: ^Cual es la razon para el actual interes, general y siibito, en tomo a la
biodiversidad? Podriamos esbozar muchas respuestas, ninguna categorica: una de ellas
—ligada al mundillo politico o al de los pseudoecologistas— podria ser el de una "moda muy
en boga", que "viste, lustra y da esplendor a los discursos, proclamas y programas", en
busca del "voto perdido", para mas tarde caer en el cajon del mas absoluto de los olvidos.
Como muy bien escribe Halffter [3] la respuesta mas correcta podria ser porque:
"En la ultima decada del siglo XX la diversidad biologica se ha convertido en el paradigma
de lo que tenemos y estamos perdiendo, un simbolo del mundo en que nuestra cultura y
concepcion del universo ha evolucionado, mundo que esta a punto de cambiar de manera
irreversible. El hombre, en todas las epocas, ha tenido necesidad de cambio y, al mismo
tiempo, miedo al cambio. Esta contradiccion es manifiesta en las civilizaciones industriales
que preconizaron el uso despiadado del medio natural, y que ahora muestran una inquietud
creciente ante la perdida de la diversidad biologica" . "Estamos casi en un callejon sin salida,
ya que es casi imposible imaginar un desarrollo socioeconomico como el actual sin afectar
178
profundamente el medio natural, y de este el elemento mas fragil es la diversidad biologica".
Es urgente y de todo punto necesario conocer la magnitud de la biodiversidad:
describir, catalogar e inventariar todos los organismos vivientes, aunque solo sea por
razones utilitarias, o por la ya larga tradicion de controlar la naturaleza y sus bienes.
"Distinta (aunque no contraria, ni excluyente) es la busqueda, a traves de la
investigacion cientifica, de elementos que nos permitan entender porque existe la diversidad
biologica. Esta postura trata de establecer nuevas reglas de uso y convivencia entre sociedad
y naturaleza, lo que lleva a considerar que tambien las relaciones entre las distintas
sociedades humanas deben cambiar. Dentro de esta posicion toma importancia creciente la
critica implicita o directa a los efectos del actual estilo de desarrollo, como asimismo la
busqueda de nuevos modelos (Halffter, op. cit).
Algunas definiciones de BIODIVERSIDAD.
- Termino amplio que abarca la variabilidad entre organismos vivos de todos los medios,
incluidos los ecosistemas terrestres, marinos y otros ecosistemas acuaticos, asi como los
complejos ecologicos de los cuales forman parte. La biodiversidad incluye la diversidad
dentro de la especie, entre especies y entre ecosistemas. La biodiversidad esta en funcion
del tiempo (evolucion) y del espacio (distribucion biogeografica) (Di Castri et al. [2]).
- La biodiversidad es un resultado del proceso evolutivo que se manifiesta en la existencia
de diferentes modos de ser para la vida. La diversidad biologica abarca toda la escala de
organizacion de los seres vivos (Halffter) [3]
.
- La propiedad de las distintas entidades vivas de ser variadas. Asi, cada clase de entidad
—gen, celula, individuo, comunidad o ecosisteraa— tiene mas de una manifestacion
179
(SOLBRIG [6]).
- La biodiversidad es la totalidad de los genes, las especies y los ecosistemas de una region
(Estrategia global de la biodiversidad, 1992).
En sentido estricto, la diversidad es simplemente una medida de la heterogeneidad de
un sistema. En el caso de los ecosistemas biologicos, la diversidad se refiere a la
heterogeneidad biologica, es decir a la cantidad y proporcion de los diferentes elementos
biologicos que contenga el sistema.
El concepto mismo de la biodiversidad y la preocupacion por su perdida son realmente
muy recientes.
Aunque los naturalistas llevamos mas de 250 afios describiendo especies, es solo en
las ultimas decadas que nos hemos dado cuenta de la inmensidad del escenario biologico,
de lo mucho que resta por descubrir e investigar, asi como del enorme peligro en que se
encuentra todo ese potencial biologico. La inminencia de su perdida esta sirviendo de
revulsivo para acelerar su estudio, presionando a las administraciones para que destinen
mayores recursos al efecto.
iPOR QUE ES CRUCIAL LA BIODIVERSIDAD?
- Porporciona comida, material de construccion, materias primas para la industria,
medicinas.
- Proporciona la base de todas las mejoras en las especies animales domesticadas y vegetales
cultivadas.
- Mantiene las funciones de los ecosistemas, incluyendo los procesos evolutivos.
- Almacena y mantiene en circulacion los nutrientes esenciales para la vida, por ejemplo.
180
carbono, nitrogeno y oxigeno.
- Absorbe y descompone los contaminantes, incluyendo los desechos organicos, los
pesticidas, los metales pesados.
- Recarga los acuiferos, protege las cuencas hidrograficas y amortigua las condiciones
extremas del agua.
- Produce suelo y lo protege de la erosion excesiva.
iFOR QUE SE PIERDE LA BIODIVERSIDAD?
Amenazas directas.
- Fragmentacion o perdida de los habitats naturales.
- Sobreexplotacion de especies concretas.
- Invasiones ecologicas resultantes de las actividades humanas.
- Contaminancion.
- Cambio climatico regional.
Causas subvacentes.
- Patrones de uso de la tierra.
- Pobreza y conflictos civiles.
- Crecimiento de la poblacion.
- Carencia de oportunidades de desarrollo economico en las areas rurales.
- Patrones de consumo.
- Uso de un numero limitado de variedades.
- Los subsidios para el uso no sostenido de la biodiversidad y los precios no reflejan los
181
costes ambientales.
- Instituciones, legislacion y normativas debiles.
- Qarencia de conocimiento cientifico.
Parte de la informacion crucial necesaria para la conservacion a largo plazo de la
biodiversidad esta aun por recopilar. Por ejemplo, los cientificos no conocen con exactitud
el numero de especies que pueblan la tierra, su distribucion, el papel que desempena la
biodiversidad en el mantenimiento de los sistemas naturales globales y del bienestar humano,
ni como y en que medida esta cambiando la biodiversidad.
Las decisiones que se toman hoy determinan, en ultima instancia, el exito a largo plazo
de las iniciativas de conservacion. Gran parte de dichas decisiones podrian mejorarse
mediante una base mas solida con respecto a la informacion cientifica disponible sobre la
biodiversidad. Al propio tiempo, sera esencial recabar mas informacion para perfeccionar
las estrategias de conservacion a largo plazo.
DIVERSIDAD BI0L6GICA MARINA.
Los sistemas marinos son, en todos los sentidos, extraordinariamente diversos, tanto
desde el punto de vista genetico como taxonomico y ecologico. Dado el gran reconocimiento
que esta ganando la biodiversidad, tanto la bibliografia cientifica como la prensa se hacen
eco de los problemas que afectan a muchos sistemas marinos, en especial los costeros, que
estan siendo agotados, sometidos a drasticas alteraciones, sobreexplotacion pesquera y
contaminacion. El Programa Medioambiental de Naciones Unidas (Unep, 1990) ha
documentado la existencia de patogenos, sustancias toxicas, eutrofizacion y fragmentacion
de los habitats ecologicos del medio ambiente marino. El UNEP tambien informa que la
182
diversidad biologica ha decrecido. Estos informes llevan a los cientificos a la sospecha de
que muchos ecosistemas marinos estan en estado de colapso ecologico.
Edward Wilson [8] de la Universidad de Harvard, estima que el niimero de especies
se encuentra "entre los 5 y los 30 millones". Debido a que mucha especies estan amenazadas
de extincion, el Comite Cientifico Nacional (National Science Board) (1989) concluyo que
la perdida de la diversidad biologica constituye "una crisis global que requiere soluciones
internacionales " . Por tanto, la perdida de la biodiversidad merece de forma urgente la
atencion piiblica y el interes cientifico.
Sin embargo, los sistemas marinos han quedado relativamente descolgados, porque
estan "ocultos", "olvidados" para la mayoria de la gente, incluyendo a casi todos los
cientificos. La inaccesibilidad de la mayor parte de los medios marinos para todos, salvo
para los submarinistas, implica que existe una escasa experiencia comun sobre los hechos
naturales que se producen en ellos, y que los experimentos que se realizan suelen ser
limitados desde el punto de vista temporal y espacial. Pero muchos sistemas marinos se
encuentran en una situacion critica, al igual que los bosques tropicales. El incremento en la
atencion piiblica y la necesidad de una mayor investigacion cientifica de la naturaleza de la
diversidad biologica marina nos plantea dos cuestiones importantes, cientificas y sociales.
La primera es saber en que medida las perturbaciones y la alteracion del habitat — de origen
humano— conducen a la extincion. En segundo lugar, hay que determinar si la diversidad
de especies esta relacionada con la funcion del ecosistema y, por consiguiente, como afecta
a la sociedad.
Un grupo de expertos de la Union Intemacional de Ciencias Biologicas (UICB), de la
Asociacion Intemacional de Oceanografia Biologica (AIOB) y de la UNESCO, ha
183
desarrollado un programa para resaltar la importancia del medio marino en los estudios de
biodiversidad. En el pasado estos estudios fueron enfocados preferentemente hacia el medio
terrestre. La investigacion de la biodiversidad marina supone un importante desafio
cientifico y de conservacion, por el gran tamafio y la relativa dificultad de acceso a los
ecosistemas marines. Es, desde hace pocos aiios, que se empieza a comprender la
biodiversidad marina, aunque timidamente se aplican soluciones convenientes. Se est^
describiendo nuevos reservorios de alta diversidad desde los mares profundos hasta las
regiones polares; asimismo con las comunidades microbianas marinas se ha abierto un
campo de diversidad practicamente inexplorado.
Los organismos ya citados (UICB/AIOB) conjuntamente con el programa de ciencias
del mar de la UNESCO, han culminado en la publicacion de una propuesta de investigacion
vinculando la biodiversidad marina y la funcion ecosistemica. (Integrado dentro del
Programa DIVERSITAS, de la UICB-SCOPE (Comite Cientifico sobre Problemas
Ambientales)-UNESCO)
.
Tambien parece que, aprovechando la Conferencia de las Naciones Unidas sobre
Medio Ambiente y Desarrollo (UNCED) (Conferencia de Rio/92), se prepar6 un informe
que presenta un plan para la ejecucion de un programa integrado sobre biodiversidad
marina, incluyendo investigacion teorica y experimental con objetivos a largo y corto plazo,
asi como aspectos de educacion y formacion. En el se identifican ecosistemas apropiados,
se propone una red de sitios de esmdio en distintas regiones del mundo y se presentan
programas para el seguimiento y desarrollo de inventarios.
El resultado es un protocolo global, dentro del cual los laboratories o instimciones
alrededor del mundo podran identificar contribuciones especificas conducentes a un mejor
184
conocimiento de como las actividades humanas afectan la bicxliversidad marina y las
consecuencias de tales efectos.
El programa intemacional quedo bautizado como: Biodiversidad Marina y Funcion
de los Ecosistemas, con el objetivo de "comprender la diversidad biologica en el contexto
de la estructura y funcion de los ecosistemas".
Como muy bien dicen Ray y Grassle [5]: "Hay disponibles muchas nuevas
herramientas y metodos para medir la diversidad biologica y evaluar su importancia de cara
a la funcion de los ecosistemas: uso de satelites para la obtencion de imagenes de utilidad
medioambiental; tecnicas de laboratorio para la evaluacion de fenomenos geneticos y
moleculares; ordenadores para generar modelos de la dinamica de los ecosistemas y las
comunicaciones intemacionales, que permiten una rapida circulacion del conocimiento. Sin
embargo, lo mas importante es el reconocimiento de que la biodiversidad no existe en el
sofisticado mundo de los ordenadores y la electronica de consumo, sino en la historia natural
de los organismos y sus medios".
"La esencia de todo (sin despreciar las herramientas de trabajo) seguiria siendo el
cientifico abriendose paso por el campo, o bajo el agua, con equipos de inmersion o
submarinos, para observar directa e intimamente la naturaleza. Por otra parte, la solucion
a la crisis de la biodiversidad, tal y como se ha dado en llamarla, depende, en ultima
instancia, de la aplicacion del conocimiento cientifico a la sociedad como un todo.
Esperemos que la sociedad sepa comprender el alcance de nuestros esfuerzos, prestando el
apoyo necesario y la atencion a los logros cientificos".
Termino reiterando el gran y decisivo papel de los Museos de Historia Natural
—autenticos reservorios de datos sobre diversidad biologica ademas de centres con
185
experiencia en la taxonomia— en el desarrollo de investigaciones encaminadas a la
comprension conservacion y uso sostenible de la biodiversidad.
Estoy de acuerdo con Pere Alberch que resume sus ideas asi:
"Los museos de historia natural se encuentran en un punto algido y critico de su
historia. Para desempenar un papel protagonista en la investigacion de la biodiversidad
deben cambiar su forma de funcionamiento e imagen piiblica. Las colecciones han crecido
de una forma aleatoria, conforme a los intereses y preferencias de los sucesivos
conservadores. Existe una necesidad urgente de crear redes intemacionales y practicas
estandar entre museos para afrontar el reto de la crisis de la biodiversidad".
Para ello el ICOM recomienda lo siguiente:
- Programas de educacion para taxonomos.
- Programas de educacion y exhibicion sobre biodiversidad para el publico.
- Participacion en proyectos de investigacion nacionales relevantes sobre biodiversidad entre
los museos de historia natural y departamentos universitarios.
- Programas de intercambio intemacional entre los museos de historia natural.
En fm amigos, parodiando a ROBERT BOURGAT, conservador del Museo de Perpignan:
UNA ESPECIE QUE DESAPARECE ES UNA BffiLIOTECA QUE SE QUEMA
186
BIBLIOGRAFIA
[1] BOURGAT, R. 1993. Museums et Sauvegarde de la biodiversite. Proceedings of the
International Council of Museum Natural History Committee Workshop in: Natural
History Museums at the Heart of the Environmental Debate. Quebec. September 1992.
pp. 21-27.
[2] DI CASTRI, F. 1994. Biodiversity: Science, Conservation and Sustainable Use.
Environment and Development. Unesco.
[3] HALFFTER, G. 1994. iQue es la biodiversidadl . Butll. Inst. Cat. Hist. Nat., 62: 5-14.
[4] MARGALEF, R. 1991. Reflexiones sobre la diversidad y significado de su expresion
cuantitativa. Diversidad biologica. F.D. Pineda. M.A. Casado, J.M. de Miguel y J.
Montalvo, Eds. Editorial Centro de Esmdios Ramon Areces S.A., Madrid.
[5] RAY, G.C. Y GRASSLE, IF 1991. Marine Biological Diversity. Bio Science, vol. 41,
n° 7: 453-457.
[6] SOLBRIG, O.T. 1991. Biodiversity. Scientific issues and collaborative research
proposals. MAB Digest, 8.
[7] TELLERJA, J.L. 1987. Zoologia evolutiva de los X^rtebrados. Ed. Sintesis. Coleccion
Ciencias de la Vida. 10: 168 pp.
[8] WILSON, E.G. 1988. The current state of biological diversity. In: E.G. Wilson y FM.
Peters (Editors). Biodiversity. 521 pp. National Academy Press, Washington. D.C.
187
Pelfcano australiano Christmas Tree (Australia Occidental)
Cultivos de papas (Tenerife) Abigarrada y diversa vegetacion del Parque
Garcia Sanabria (Tenerife)
El concepto de diversidad debe ser innato o espontaneo en el
naturalisata y responde al deseo de exteriorizar la impresion,
inicialmente cualitativa y personal, de la riqueza y variedad de
la naturaleza que le rodea (Margalef [4]).
188
mr
..* ^.v.r^f-/,^/--^>A .^^r^t^-^.^^ ^_^
•'•Iv':'' -^-^^^,-1
Pareja de Fragatas en Galapagos Iguana terrestre de Galapagos
Hembra de leon Marino de Galapagos Shark Bay en Australia Occidental.
189
wffi^^^^^^^ I:^^^"^^
1 A ':r¥^^
*• J
fi t\
ii\^
Foto 9
Foto 1
Tipos humanos en Tacarigua (Venezuela) (9) y Tenerife (10)
190
Vega Lagunera (Tenerit'e)
Cardon Canario (Tenerit'e)
191
Museo de la Naturaleza y el Hombre (S/C de Tenerife)
The Pinacles (Australia Occidental).
192