Rev. Acad. Canar. Cienc, XVI (Num. 4), 117-123 (2004) (publicado en agosto de 2005)
SOBRE LA PRESENCIA DE BISPIRA VIOLA (GRUBE 1830)
(POLYCHAETA: SABELLIDAE) EN CANARIAS.
RESULTADOS PRELIMINARES
L. Martin, J. Barquin-Diez, G. Gonzalez-Lorenzo & K. Toledo
Departamento de Biologia Animal, Facultad de Biologia, Universidad de La Laguna, 38206, La Laguna.
Tenerife, Islas Canarias
lmargar@ull.es
RESUMEN
En el presente trabajo se describen los primeros datos de distribucion, habitat y
ecologia del poliqueto tubicola Bispira viola (Grube 1830), de la familia Sabellidae, en
las islas Canarias, a partir de los estudios bionomicos realizados en algunas islas del archi-pielago.
Esta especie, citada por primera vez en Lanzarote, forma extensas y densas
poblaciones en determinados fondos del submareal de las islas. Se aportan datos sobre la
distribucion de este poliqueto en Canarias, con especial atencion a las poblaciones de
Tenerife.
Palabras claves: Bispira viola, Sabellidae, islas Canarias, bionomia, SIG.
ABSTRACT
The present paper describes the first data about the distribution, habitat and ecology
ofthe tubeworm Bispira viola (Grube 1830) (Annelida Polychaeta, family Sabellidae) in the
Canary islands, developed from the bionomic studies in different islands of the archipelago.
This species was previously recorded in Lanzarote, although the amphtude and location of
the populations were not known in the other islands. Furthermore, we report on a descrip-tion
of the populations and distribution maps of species in the canary archipelago, especially
in Tenerife.
Key words: Bispira viola, Sabellidae, Canary islands, bionomy, GIS.
1. INTRODUCCION
El sabelido Bispira viola (Grube 1830) (Figuras 1 y 2) forma poblaciones muy den-sas
y, en ocasiones, extensas, sobre determinados fondos arenosos del litoral somero de las
islas Canarias. Su presencia esta confirmada en Tenerife, La Gomera, La Palma, Gran
Canaria y Lanzarote, y no se descarta que se encuentre tambien en las dos islas restantes de
Fuerteventura y El Hierro. A pesar de su abundancia, se trata de una especie muy poco cono-cida
en la fauna marina canaria, ya que con anterioridad solo se habia citado en una lista de
especies incluida en un estudio realizado en Puerto del Carmen (Lanzarote) (BIANCHI et
al, [3]) y por nosotros en 2004 (MARTIN et al., [6]).
117
:ttfr^^miB^KS^r^}1i^Si^3
Figura 2. Bispira viola acompanada por Caulerpa prolifera y algas pardas
Figura 1. Ejemplar de Bispira viola
Las poblaciones de esta especie habian pasado desapercibidas en Canarias hasta la
realizacion de cartografias bionomicas del bentos marino en su conjunto (BARQUIN et al.,
[1]), puesto que anteriormente solo se habia cartografiado la distribucion de especies o
comunidades concretas (WILDPRET et ai, [9]). La metodologia utilizada en estos trabajos
bionomicos y la introduccion de los datos en un sistema de informacion geografica (SIG) no
solo aporto la localizacion y extension de las comunidades sino que tambien permitio sacar
a la luz algunos aspectos significativos de las distintas comunidades, sus requerimientos
ambientales y su distribucion a escala regional, insular y batimetrica. (BARQUIN et al.,
[2]). No obstante, para interpretar en profundidad la distribucion de las comunidades sub-mareales
es necesario conocer algunos espectos muy poco estudiados de las aguas costeras
canarias, como son los relacionados con las complejas condiciones oceanograficas reinan-tes
en los perimetros de las islas.
La amplitud y densidad de estas poblaciones, parecidas a praderas de "plumeritos
blancos", hacen de Bispira viola uno de los macroinvertebrados mas importantes del sub-mareal
somero canario de sustrato arenoso. Como solo habia sido citada anteriormente en
fondos de roca (KNIGHTJONES y PERKINS [5]; BIANCHI op. cit., [3]), el hallazgo de
esta especie en sustratos arenosos constituye una importante aportacion al conocimiento de
su biologia.
2. MATERIAL Y METODOS
La mayor parte de las observaciones de campo proviene de diversas campanas dedi-cadas
a la realizacion de mapas bionomicos en las islas Canarias mediante el uso de cama-ras
de TV submarina, siguiendo el metodo expuesto en BARQUIN {pp. cit., [1]). Por lo
118
general, estas campanas tuvieron como limite batimetrico la cota de los 50 m. El material
biologico proviene de inmersiones realizadas con equipo de buceo autonomo en La Gomera
(Tapahuga) y en Tenerife (Los Abrigos, una de las localidades con poblaciones mas accesi-bles
al buceo, y Los Gigantes). En estas inmersiones tambien se midio la densidad con la
ayuda de bastidores de 50 x 50 cm.
Las poblaciones del litoral de La Palma se descubrieron en 1995, durante una cam-pana
de investigacion en la costa de Tazacorte, al oeste de la isla.
En 1998, en el marco de un proyecto de estudio de un Lugar de Interes Comunitario
(LIC), se estudio parte del perimetro de Gran Canaria, encontrandose algunas poblaciones
de Bispira viola en el sur de la isla, si bien este hallazgo no se incluyo en los resultados del
proyecto.
En La Gomera, en 2003, se explore la totalidad del perimetro costero de la isla, en
un proyecto de investigacion sobre reservas marinas (BRITO, [4]), durante el cual se reco-gieron
datos de distribucion del sabelido y algunos ejemplares mediante inmersiones.
En Tenerife se estudiaron las costas del oeste, sur y este de la isla, en los anos 2001
y 2003, en un perimetro que abarco unos 137 km de costa (el 40 % del perimetro total de la
isla), durante la realizacion del proyecto de investigacion "Cartografia bionomica del borde
litoral de Tenerife", sufragado por el Cabildo Insular de Tenerife (BARQUIN op. cit., [1]).
En este proyecto se creo un SIG mediante el cual se pudo relacionar la topografia del fondo
con las comunidades. A partir del analisis de los datos se obtuvieron las distribuciones de
las profundidades de cada una de las 19 "manchas" o poblaciones cartografiadas, asi como
la relacion y proporcion de las especies acompailantes de Bispira viola, su extension y gran
cantidad de parametros derivados de su distribucion espacial y de las caracteristicas del
fondo sobre el cual se encontraron.
3. RESULTADOS Y CONCLUSIONES
Los sabelidos son facilmente reconocibles por la espectacular corona radiolar y por
los tubos de mucus y sedimento en los cuales viven; junto con los serpulidos (Serpulidae),
se les denomina "gusanos abanico", "plumeros de mar" o "gusanos arbol de navidad"
(ROUSE y PLEIJEL [7]).
Los individuos de Bispira viola tienen entre 20 y 25 mm de longitud (Fig. 1). El gro-sor
varia entre 1,5 y 1,7 mm los de La Gomera y entre 0,7 y 0,9 mm los de Tenerife. Poseen
entre 8 y 1 1 segmentos toracicos y de 40 a 70 abdominales. Las caracteristicas morfologi-cas
de los ejemplares estudiados concuerdan con las recogidas en la bibliografia (KNIGHT-JONES
y PERKINS op. cit., [5]).
Se trata de una especie cosmopolita, encontrandose en ambas orillas del Atlantico, el
Mediterraneo y en el Pacifico hasta las islas Salomon (KNIGHT-JONES y PERKINS op.
cit., [5]). En Canarias, Bispira viola construye sus tubos sobre fondos de arena en las islas
de Tenerife, La Gomera, La Palma, Gran Canaria y Lanzarote; su presencia en el resto de
las islas esta por confirmar (Fig. 3 y 4). Su preferencia acusada por ambientes resguardados
de las corrientes dominantes nos hacen pensar que no se encuentre en las vertientes norte de
las islas, extremo solo demostrado en La Gomera.
En Tenerife, la extension total en el area estudiada es de 171 ha, lo que representa el
2,55% del sustrato arenoso disponible, y el rango batimetrico es de 20 a 67 m, aunque es
muy posible que se encuentre a mayor profundidad pero con menor frecuencia.
119
islas Canarias
<?
50 1CK3 kilom^os A
Figura 3. Distribucion de Bispira viola en Canarias. La flecha senala la localidad de la primera cita de esta espe-cie
para el archipielago. . .
1
^i^__ J f
'>
.^
^
"7S*iwrE«»
^'^-— •'
Sfreto' Ocuc - -"—
-^.^ J S««<wSi«
Figura 4. Las poblaciones de Bispira viola en Tenerife
120
Los Qgantes
1 ''^°1
viduo
"^
-W-Qr-c
111 _
c 45 42 40 36 35
Profundidad (m)
34
£ 2000.
Los Abrigos
individuo
1
1-1-1y I
c
30 27 25 23 22
Profundidad (m)
Figura 5. Densidades de Bispira viola obtenidas a distintas proflindidades, en dos localidades del oeste (Los
Gigantes) y sur (Los Abrigos) de Tenerife en 2005.
Por lo general, las poblaciones se encuentran bien definidas, con altas densidades en
toda su extension, llegando hasta algo mas de 1500 individuos/ml Hemos podido constatar
que en los hordes pasa de 1000 a 11 individuos/m^ en 1 m de distancia (Fig. 5), por lo que
se puede hablar con propiedad de "manchas" de Bispira.
Hasta no contar con informacion detallada de las condiciones oceanograficas que se
dan en estas zonas no se podra interpretar con exactitud las preferencias de Bispira viola por
Unas determinadas caracteristicas del fondo. No obstante, realizamos un analisis de la dis-tribucion
por proflindidades en los tres sectores estudiados (Oeste, Sur y Este, ver Figura 4)
por medio del SIG bionomico de Tenerife, cuyos resultados exponemos a continuacion.
Las poblaciones de Bispira en el sector sur de la isla son las mas extensas (Fig. 6);
el maximo de superficie ocupada se encuentra en la cota de los 34 m, lo cual se debe a la
existencia de una unica mancha poco profunda y de gran extension, situada entre Montana
Amarilla y la playa de Los Abrigos. Esta mancha, la mayor de todas las cartografiadas, tiene
64,6 ha de superficie y unos 2,6 km de largo (Figura 4). Las de los sectores este y oeste son
menos extensas y manifiestan, aunque con menor claridad, unas preferencias por proflindi-dades
mayores que las del sector sur.
Sector Este
Sector Oeste
Sector Sur
kO) ^ ^ ^ oN ^ 4 ^5b »0)
Profundidad (m)
Figura 6. Superficie ocupada por Bispira viola en las distintas profundidades y sectores.
21
0.18 n
Sector Este
Sector Oeste
Sector Sur
^ CD 00 O CM "^
Pendiente (°)
Figura 7. Superficie ocupada por Bispira viola por pendientes y sectores.
Con respecto a las pendientes del terreno sobre el que se asientan las manchas, se
observa cierta predileccion por las inclinaciones suaves, situadas entre 4° y T, mas clara en
el sector sur que en los otros dos (Fig. 7).
Respecto a la relacion entre el poliqueto y otras especies, se ha observado que, aun-que
se presente en altas densidades, suele aparecer asociado con otras, especialmente con la
anguila jardinera Heteroconger longissimus (49,6%), el alga verde Caulerpa prolifera
(19,6%) (Figura 3), la fanerogama marina Halophila decipiens (16,8%)) y, en menor medi-da,
con Caulerpa racemosa y Cymodocea nodosa. En las inmersiones realizadas para estu-diar
las manchas se ha constatado la presencia constante y en elevado numero del polique-to
anfmomido Hermodice carunculata, posiblemente alimentandose de Bispira, aunque este
extremo esta por confirmar.
Las especies acompanantes se suceden en funcion de la profundidad a la que se
situen las poblaciones de Bispira. A unos 20 m se encuentran acompanadas por Cymodocea
nodosa, comun a estas profundidades. De 25 a 30 m se suele encontrar junto con la anguila
jardinera y Caulerpa prolifera, las dos especies mas comunes del submareal de sustrato
blando a esta cota, encontrandose ambas en casi todas las poblaciones de sabelidos
(BARQUIN op. cit., [2]). A mas profundidad coexiste con Halophila decipiens (en las
poblaciones del sur de Tenerife), algas rojas filamentosas y Caulerpa racemosa, especies
capaces de vivir a estas profundidades.
En el presente trabajo se presentan algunos aspectos ineditos o poco conocidos de
Bispira viola. Por un lado, se amplia tanto la distribucion batimetrica expuesta en la biblio-grafia
como el habitat en el que se desarrolla, ya que siempre habia sido encontrado a poca
profundidad (3-13 m) y sobre sustratos duros (KNIGHT-JONES y PERKINS op. cit, [5];
SAN MARTIN et al, [8]; BIANCHI op. cit., [3]). Por otro, se describe por primera vez el
comportamiento gregario de esta especie, unicamente observada formando extensas pobla-ciones,
bien delimitadas y con elevada densidad de individuos, y nunca de forma aislada.
122
4. AGRADECIMIENTOS
A Phyllis Knight-Jones le agradecemos su inestimable colaboracion en la clasifica-cion
de los ejemplares; a Francisco Gonzalez y Jorge Andreu Ibanez por su ayuda en la reco-leccion
de las muestras; a Manuel Ruiz por confirmamos la presencia de Bispira en Gran
Canada; a los fotografos submarinos y amantes de la mar canaria por sus observaciones:
Carlos Borbones, Carlos Hernandez, Chano Rodriguez, Eduardo Acevedo, Francis Perez,
Ramiro Martel, Sergio Hanquet y Ruyman.
5. BIBLIOGRAFIA
[1] BARQUIN DIEZ, J., G GONZALEZ-LORENZO y M. C. GIL-RODRIGUEZ, 2003.
Un metodo de estudio de bionomia bentonica utilizado en las costas canarias para fon-dos
poco profundos. Vieraea, 31: 219-231, 2003.
[2] BARQUIN DIEZ, J, M" C. GIL-RODRIGUEZ, M. J. DEL ARCO AGUILAR, S.
DOMINGUEZ-ALVAREZ, R. GONZALEZ GONZALEZ, N. ALDANONDO-ARIZ-TIZABAL
, M. RODRIGUEZ GARCIA DEL CASTILLO, M. A. CRUZ-REYES, G
HERRERA-LOPEZ, G GONZALEZ LORENZO, A. SANCHO RAFEL, T. CRUZ
SIMO, J. O'DWYER ACOSTA, L. MARTIN GARCIA y S. CANSADO MARRERO,
2004. "La cartografia bionomica del litoral de Tenerife: resultados preliminares". XIII
Simposio Iberico de Estudios del Bentos Marino, Las Palmas de Gran Canaria.
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Libro de resumenes, 219 pp.
[3] BIANCHI, C. N., R. HAROUN, C. MORRI Y P WIRTZ, 2000. The subtidal epibenthic
communities of Puerto del Carmen (Lanzarote, Canary Islands). Arquipelago. Life and
Marine Sciences. Supplement 2 (Part A): 145-155. Ponta Delgada. Azores.
[4] BRITO, A., 2003. Resultados del Proyecto de investigacion "Estudio sobre la delimita-cion
y caracterizacion ecologica de los espacios propicios para la creacion de reservas
marinas en la isla de La Gomera". Consejeria de Agricultura y Pesca del Gobiemo de
Canarias. Sin publicar.
[5] KNIGHT-JONES, P y T. H. PERKINS, 1998. A revision of Sabella, Bispira and Stylomma
(Polychaeta: Sabellidae). Zoological Journal of the Linnean Society, 123: 385-467.
[6] MARTIN, L., J. BARQUIN, G GONZALEZ-LORENZO, K. TOLEDO y J. NUNEZ,
2004. "Sobre la presencia de Bispira viola (Polychaeta: Sabellidae) en Canarias". XIII
Simposio Iberico de Estudios del Bentos Marino. Universidad de Las Palmas de Gran
Canaria. Libro de resumenes, 219 pp.
[7] ROUSE, G W. y F. PLEIJEL, 2001. Polychaetes. Ed. Oxford University Press, Nueva
York.
[8] SAN MARTIN, G, E. LOPEZ Y M. JIMENEZ, 1994. Sabellidae (Polychaeta) de la I
Expedicion Cubano-Espanola a la isla de la Juventud y Archipielago de los Canarreos
(Cuba). Revista de Biologia Tropical. 42 (3): 555-565.
[9] WILDPRET DE LA TORRE, W., M. C. GIL-RODRIGUEZ y J. AFONSO-CARRILLO,
1987. Evaluacion cuantitativa y cartografia de los campos de algas y praderas de fanero-gamas
marinas del litoral canario. Consejeria de Agricultura y Pesca del Gobierno de
Canarias. Sin publicar.
123