Rev. Acad. Canar. Cienc, XVI (Num. 4), 59-65 (2004) (publicado en agosto de 2005)
PARAMETROS OCEANOGRAFICOS EN LAS CERCANIAS
DE UN CULTIVO OFF-SHORE
I. Garcia Rodriguez^ A. Cruz-Reyes^ S. Dominguez-Alvarez^ N. Gonzalez
HenriquezS C.L. Hernandez-Gonzalez^ & M.C. Gil-Rodriguez^
'ICCM. Apdo de Correos 56, Telde 35200, Gran Canaria. Islas Canarias
^Dpto. Biologia Vegetal (Botanica). Universidad de La Laguna. Facultad de Farmacia.
38071 La Laguna. Tenerife. Islas Canarias. mcgil@ull.es
RESUMEN
Como complemento a las tomas de muestras biologicas en un cultivo offshore situa-do
en las cercania del muelle de Los Cristianos (sur de Tenerife), y con la finalidad de obte-ner
series de datos oceanograficos, durante 1 5 meses se analizaron in situ pH, temperatura,
oxigeno, salinidad y conductividad; asimismo y cada 1 5 dias durante trece meses se toma-ron
muestras de agua, a dos profUndidades, para analizar el contenido de amonio, nitratos +
nitritos, fosfatos y silice.
Palabras clave: Cultivos off-shore, parametros oceanograficos, islas Canarias.
ABSTRACT
In this study sea water physical-chemical analysis results, from samples taken during
15 months around off-shore fish cage nearby Los Cristianos habour, Tenerife Island, are
shown. Temperature, pH, dissolved 02, salinity, conductivity were recorded in situ. Every
1 5 days during thirteen months also some water samples were taken at two depths to analy-se
the amount of NH4^, NO3" + NO.", P04^" and SiOj concentrations at laboratory.
Key words: Culture off-shore^ water physical-chemical analysis, Canary Islands.
1. INTRODUCCION
La instalacion de j aulas de cultivo de peces en zonas proximas a la costa (cultivos
off-shore) es una actividad en clara expansion en nuestro litoral. El proyecto FEDER
1FD97-0862-CO2-01 titulado "Viabilidad de la chopa {Spondyliosoma cantharus)" se
diseno con el fin de ampliar conocimientos en relacion al posible impacto ambiental, la
colonizacion de las estructuras flotantes y la alimentacion de la chopa.
Tras el estudio de la vegetacion [1][2] y el inicio del cultivo de chopas, nos centra-mos
en analizar los parametros oceanograficos de la zona, con el objetivo de determinar si
se produce alguna variacion de los mismos, asi como detectar el posible impacto de dicha
actividad.
Nota. Este trabajo forma parte del proyecto FEDER 1FD97-0862-CO2-01
59
El estudio se realize en la costa sur de la isla de Tenerife, en las proximidades de la
bahia de Los Cristianos (T.M. Arona), donde se localiza la concesion de Cultivos Marines
Teide S.L., en la que se instalo la jaula de cultivo exclusiva para este proyecto.
2. MATERIAL Y METODOS
Establecida la zona de muestreo en tomo a la jaula (UTM 3-3 1-863 E / 3 1-01-729 N)
utilizamos una sonda multiparametrica del tipo Multiline P4 con electrodos CellOx 325
para oxigeno y temperatura, TetraCon 325 para salinidad, conductividad y temperatura, y.
TA 197-pH para pH y temperatura, con la que obtuvimos datos in situ de oxigeno, salini-dad,
conductividad, temperatura y pH, a tres profundidades diferentes, 1, 4 y 20 m.
Desde el mes de agosto de 1999 hasta el mes de octubre de 2000 tomamos muestras
de agua bajo la jaula, a dos profundidades (1 y 4 m), mediante el uso de escafandra autono-ma
de buceo, que se conservaron a -20°C y en oscuridad hasta ser analizadas.
Las concentraciones de nutrientes se obtuvieron con un espectrofotometro Hacht
DR/4000 U en el laboratorio de Medio Litoral del Institute de Ciencias Marinas de Canarias.
Se estudiaron los siguientes nutrientes: amonio, nitratos + nitritos, fosfatos y silice.
3. RESULTADOS
El pH se mantuvo estable durante todo el estudio, observandose pequenas oscilacio-nes
entre un minimo de 8 y un maximo de 8,12 (ver grafica). No se aprecian diferencias sig-nificativas
en la columna de agua estudiada. El valor medio para las tres profundidades fue
de 8,06.
La temperatura mostro un notable descenso durante los primeros seis meses de
seguimiento, con valores minimos de 18,9 °C en febrero de 2000 (ver grafica). Los maxi-mos
valores se registraron en septiembre de 1999 con 24,3 °C y en agosto de 2000 con 24,10
°C. No se aprecian diferencias significativas con relacion a la profundidad. La temperatura
media durante ese ano fue de 21,29 °C a 1 m; 21,37 °C a 4 m y 21,23 °C a 20 m de profun-didad.
El oxigeno oscilo, a lo largo del primer periodo, entre 90,6 % de saturacion (6,97
mg/1) en septiembre de 1999 y 43 % de saturacion (3,93 mg/1) en enero de 2000 (ver grafi-cas).
Este descenso tan brusco del oxigeno por debajo del 90 % de saturacion es del todo
imposible, por lo que se revisaron los aparatos y se observe un fallo en el electrode CellOx
325. Los valores obtenidos en el segunde periodo del estudio si muestran unos rangos nor-males
para esta zona, siendo en la mayoria de los casos superiores al 95 % de saturacion. El
valor maximo obtenido en todo el ano fue 105,4 % (9,50 mg/1) en julio de 2000, y el mini-mo
15 % (1,38 mg/1) en febrero de 2000. En general no se aprecian diferencias significati-vas
entre las tres profundidades estudiadas.
La salinidad se mantuvo estable, con pequenas oscilaciones entre 37 y 37,4 %o, y con
un valor medio de 37,3 %o para las tres profundidades durante los cinco primeros meses del
estudio (ver grafica). A partir de ahi la salinidad experimenta unas variaciones importantes,
con valores minimos en agosto de 2000 (35,5 %o) y maximos en abril de 2000 (37,30 %o).
El valor medio anual fue de 36,61 %o. Estos resultados pueden ser atribuidos a posibles
fallos en el electrodo TetraCon 325, aunque tambien podria deberse a aportes de agua pro-
60
cedentes de vertidos cercanos a las instalaciones. No se aprecian diferencias significativas
en la columna de agua estudiada.
La conductividad del agua, como cabe esperar, se comporta de la misma manera que
la salinidad, con valores minimos de 52,50 mS/cm y maximos de 56,80 mS/cm, y con un
valor medio de 55,51 mS/cm (ver grafica).
VALORACION ANUAL DEL pH
en
9 8 8 ^
X!
E E -^
30,00
25,00
20,00
15,00
10,00
5,00 -
0,00
VALORACION ANUAL DE LA TEMPERATURA
(°C)
^ » »> r
CD
6
61
120,00-
VALORACION ANUAL DEL OXIGENO (%)
100,00-
80,00
60,00
40,00-
20,00-
00^§§^§§88888888888
VALORACION ANUAL DEL OXIGENO (mg/l)
10 00 -
9,00-
8,00- V. y'l^^i^^g^
7,00- •s_*A*—. y
'
6,00- * 5,00- *^V /
4,00- ^s. %%y 3,00- #**«—i-^^
2,00-
1,00-
nnn
8?gS§a888S88888888
CD Q-r; > 66 0^ |= il:>^>^c:3 oq.-?^
c? g S 8 - - S * £ « i i -2. - S- S 8
VALORAaON ANUAL DE LA SALINIDAD (%.^
62
VALORACION ANUAL DE LA CONDUCTIVIDAD
(mS/cm)
§ C3) C3> O) 9 8 . 9 9 8 8 8 8 8
(0 g E
c
.3 1
El amonio no presenta diferencias significativas entre las dos profundidades anali-zadas
(Im y 4 m) en la mayoria de los meses estudiados, a excepcion de septiembre, octu-bre,
noviembre y diciembre de 1999 y mayo de 2000 (ver grafica). Los niveles minimos se
obtienen en enero, junio y julio de 2000 a 1 m de profundidad, y en junio y julio de 2000 a
4 m de profundidad (0.01 mg/1); y el maximo en noviembre de 1999 a 4 m de profundidad
(0.16 mg/1).
De igual manera, la concentracion de nitratos + nitritos en todo el periodo de estu-dio
tampoco presenta diferencias significativas entre las dos profundidades analizadas (ver
grafica). Este es el unico nutriente que muestra una concentracion similar en ambas profun-didades,
seria aconsejable observar si existe acumulo en las cercanias del sedimento. Las
concentraciones minimas se observan en septiembre y octubre de 1999 a 1 m de profundi-dad,
y en septiembre y octubre de 1999 y abril de 2000 a 4 m de profundidad (0.0 mg/1); los
valores maximos se obtuvieron en noviembre de 1 999 y enero de 2000 a 1 m de profundi-dad
(7 mg/1).
Por el contrario, los niveles de fosfatos son los que mayor numero de meses presen-tan
variaciones significativas entre las dos profundidades estudiadas (ver grafica).
Noviembre y diciembre de 1999 y enero, febrero y mayo de 2000 son los meses en los cua-les
no presentan variaciones significativas. Los niveles minimos de fosfatos se observan en
noviembre de 1999 y abril de 2000 a 1 m de profundidad, y en noviembre de 1999 a 4 m de
profundidad (0.0 mg/1); y maximo en abril de 2000 a 4 m de profundidad (0.15 mg/1).
La concentracion de silice no presenta variaciones significativas en la mayoria de los
meses muestreados a excepcion de septiembre de 1999 y marzo, julio y septiembre de 2000
(ver grafica). Los niveles minimos se dan en septiembre y diciembre de 1999 y enero y
febrero de 2000 a 1 metro de profundidad, y en diciembre de 1999 y enero y febrero de 2000
a 4 metros de profundidad (0.0 mg/1); y maximo en julio de 2000 a 4 metros de profundidad
(0.1 mg/1).
63
CONCENTRACIONES DE AMONIO
(Septiembre 1999-Septiembre 2000)
n ft
0,7
0,6
_ °'5
O) 0,4
0,3 1
0,2 -/ JV
0,1 i I % ^^^^ ^^^^*->.
i ^"iiii •-^^'^m **'*^iiii -fr^
2 sep-99
oct-99 oct-99
nov-99 nov-99
dic-99 dic-99
ene-00 ene-00
feb-OQ
feb-00 mar-00 mar-00 abr-00 abr-00
may-00 may-00
jun-00
jul-00 jul-00
ago-00 ago-00
seo-OO
CONCENTRACIONES DE NITRATOS + NITRITOS
(Septiembre 1999-Septlembre 2000)
E E
CONCENTRACIONES DE FOSFATOS
(Septiembre 1999-Septiembre 2000)
0,14
^
0,12 I
' . . -
0,1 -
.
£ 0,06 ^^^/T7\^^_^^.f<-^"
0,04 -
0,02 -
cc
\
f!gg§§§g§S88S888888§88888
64
CONCENTRACIONES DE SILICE
(Septiembre 1999-Septiembre 2000)
C3) O) O) O)
g 35 S S E g
q0>5o0)c)p0o0oo0o0o0oc0p0p0oc0p0c0pc0p0c0po0c0p
^ ^ roro§.2,.2,8>co
£ £ —
nj to
4. AGRADECIMIENTOS
Al personal de Cultivos Marines Teide S.L.
Marinas (ICCM) por su colaboracion.
y del Institute Canario de Ciencias
5. BIBLIOGRAFIA
HERNANDEZ-GONZALEZ, C.L., A. CRUZ-REYES, E. SOLER ONIS, S.
DOMINGUEZ-ALVAREZ & M.C. GIL-RODRIGUEZ (2005). Comunidades vegetales
submarinas. Seguimiento tras la instalacion de un cultivo off-shore. Revista de la
Academia Canaria de Ciencias, XVI (Num. 4), 36-57 (2004) (publicado en 2005).
HERNANDEZ-GONZALEZ, C.L., M.C. GIL-RODRIGUEZ, A. CRUZ-REYES, S.
DOMINGUEZ-AlVAREZ & E. SOLER ONIS (2004). Comunidades vegetales subma-rinas.
Analisis previo a la instalacion de un cultivo off-shore. Revista de la Academia
Canaria de Ciencias, XVI (Num. 4), 9-36 (2004) (publicado en 2005).
65