Rev. Acad. Canar. Cienc, XI (Nums. 3-4), 121-134 (1999)
POLIQUETOS ENDOBIONTES DE ESPONJAS DE LA MACARONESIA
CENTRAL: SPIONIDAE YCHAETOPTERIDAE (POLYCHAETA: SPIONIDA)
Mariano Pascual y Jorge Nunez
Departamento. de Biologia Animal (Zoologia)
Facultad de Biologia, Universidad de La Laguna, 38206 La Laguna
Tenerife, Islas Canarias, Spain
ABSTRACT
The fauna of polychaetes Spionida endobiontic of 16 species of infralittoral
demospongiae is studied from Canaries and Madeira. Nine species are recorded (six Spionidae
and three Chaetopteridae). A diagnosis with illustrations of the species recorded for the first time
for the area are provided: Rhynchospio cf. glutaea., Polydora caeca, P. hoplura, P. langerhansi,
Prionospio cirrifera and Phyllochaetopterus socialis. Furthermore, faunistic comparative results
of Spionida endobiontic of sponges with the Spionida associated to other hard sustrates collected
in same habitats, are discussed.
Key words: Polychaeta, Spionida, Spionidae, Chaetopteridae, endobiontic, sponges,
Madeira, Canaries, Macaronesia.
RESUMEN
Se presentan los resultados de los poliquetos del orden Spionida, obtenidos en el estudio
de la fauna asociada a 16 especies de demosponjas infralitorales de Canarias y Madeira. De las
nueve especies registradas, se aportan diagnosis e iconografia original de aquellas que se citan
por primera vez para alguno de los dos archipielagos: Rhynchospio cf. glutaea, Polydora caeca,
P. hoplura, P. langerhansi, Prionospio cirrifera y Phyllochaetopterus socialis. Ademas, se
comentan los resultados de comparar la fauna de Spionida endobionte de esponjas, con la fauna
asociada a otros sustratos colectada en los mismos habitats.
Palabras clave: Polychaeta, Spionida, Spionidae, Chaetopteridae, endobiontes, esponjas,
Madeira, Canarias, Macaronesia.
1. INTRODUCCION
El presente trabajo es una parte de los resultados de un amplio estudio sobre la
poliquetofauna endobionte de demosponjas litorales de Tenerife y Madeira. Hasta el momento,
se ha publicado lo referente a las familias Eunicidae (NUNEZ et al.) [12], Syllidae (PASCUAL
et al [19] (PASCUAL y NUNEZ) [17], Dorvilleidae (NUNEZ et al.) [13] y Chrysopetalidae
(PASCUAL y NUNEZ) [16].
121
Los primeros trabajos sobre fauna endobionte de esponjas (SANTUCCI [23], PEARSE
[19]), ya hacen referenda a las condiciones particulars que ofrecen el interior de las esponjas,
como microhabitat para una diversa fauna que encuentra alii protection y alimento. Nuestro
estudio, profundiza en las relaciones interespecificas e intraespecificas de algunos grupos
endobiontes, como el orden Spionida, valorando su importancia cualitativa y cuantitativa.
Por otro lado, se contribuye a un mayor conocimiento de las familias Spionidae y
Chaetopteridae de aguas someras de la Macaronesia Central, cuyos primeros registros para
Madeira y Canarias se deben a LANGERHANS [7] [8], FAUVEL [4] y mas tarde CANCELA
DA FONSECA et al [2] para Porto Santo. Spionidos de fondos batiales han sido estudiados por
MACIOLEK [10], [11], que registra una especie del genero Aurospio y tres de Prionospio.
Hemos seguido la clasificacion propuesta por ROUSE y FAUCHALD [21], que incluye
a las familias Spionidae y Chaetopteridae dentro del orden Spionida, junto a Apistobranchidae,
Trochochaetidae, Longosomatidae, Magelonidae y Poecilochaetidae, de ahi el tratamiento
conjunto que damos a las dos familias que nos ocupan.
2. MATERIAL Y METODOS
Los muestreos se realizaron estacionalmente durante los afios 1992 y 1993, en cuatro
estaciones de Tenerife y una de Madeira. Las muestras se colectaron mediante buceo con
escafandra autonoma, a profundidades de 3 a 13 m. En Tenerife, las estaciones se localizaron en
diferentes vertientes: en el sudoeste, las cuevas de Agua Dulce, un complejo de tubos volcanicos
que forman cuevas submarinas de longitud maxima 40 m, por 5 m de anchura y 5 m de
profundidad; en el oeste Punta de Teno; en el norte Punta del Hidalgo (Playa de los Troches);
y en el sudeste, Los Abades (Playa del Ganado). El area de estudio en Madeira fue Porto Moniz,
en paredes verticales proximas a un muelle pesquero, a 13 m de profundidad.
Las muestras de esponjas se extrajeron cortando secciones proximas a 200 cm3
. El
volumen exacto fue medido siguiendo el metodo usado por PANSINI [14], RUTZLER [22] y
UEBELACKER [24]. Fueron colectadas 41 muestras de esponjas correspondientes a 16 especies,
dos del coral ahermatipico Madracis asperula y una de algas calcareas coralinaceas incrustantes
dominadas por varias especies de Lithophyllum. Las muestras fueron fragmentadas en pequenos
trozos de 1 a 2 cm3
, y se dejaron reposar en agua de mar durante 24 horas. Tras extraer la
macrofauna, los fragmentos de esponja se lavaron tres veces a traves de una columna de filtrado
con luz de malla de 1.5, 1 y 0.2 mm. Los ejemplares se fijaron en formol al 4 %, y
posteriormente almacenados en etanol de 70°. El examen de los ejemplares se realizo con un
microscopio Leica DMBL provisto de un sistema optico de contraste interferencial (Nomarski);
los dibujos se realizaron a escala utilizando un tubo de dibujo acoplado al microscopio optico.
Los datos de abundancias y densidades fueron estandarizados refrriendolos a volumenes
de 100 cm3
, con objeto de poder establecer comparaciones entre las diversas especies huespedes.
El material se encuentra depositado en la coleccion de Poliquetos de la Universidad de
La Laguna, Departamento de Biologia Animal (DBAUL).
122
3. SISTEMATICA
ORDEN Spionida
FAMILIA Spionidae Grube, 1850
Genero Boccardia Carazzi, 1895
Boccardia polybranchia (Haswell, 1885)
Polydora (Boccardia) polybranchia: FAUVEL [5]: 58, fig. 20 a-i
Material biologico: Un ejemplar de 2,7 mm de longitud, 0,35 mm de anchura y 25 setigeros.
Punta del Hidalgo, a 2 m de profundidad.
Sustratos citados: Mesolitoral e infralitoral, en fondos blandos, bajo piedras, entre algas
calcareas y algas fotofilas. Es la primera cita como endobionte de esponjas.
Distribution geografica: Atlantico, Mediterraneo, Japon, Australia (DAY [3]).
Genero Rhynchospio Hartman, 1936
Rhynchospio cLglutaea (Ehlers, 1897)
(Fig. 1 A-B)
Rhynchospio glutaea: DAY [3]: 478, fig. 18.6 a-c.
Material biologico: Cuatro ejemplares en mal estado de conservacion, el de mayor tamano con
16 setigeros, 16,25 mm de longitud y 0,27 mm de anchura. Cuevas de Agua Dulce a 7 m de
profundidad, Porto do Moniz a 13 m.
Description: La parte anterior presenta cirros dorsales digitiformes, con inclusiones glandulares
dispuestas en filas, existiendo papilas ventrales cortas con manchas pigmentarias rojizas en su
extreme El mismo tipo de manchas aparece dorsalmente, aunque con un patron de distribution
intersegmentario. Ramas dorsal y ventral de cada setigero con sedas simples lanceoladas muy
afiladas y punteadas en la zona central (Fig. 1 B). A partir del septimo u octavo setigero la rama
ventral lleva grupos de tres o cuatro ganchos tridentados con capuchon protector, el resto de la
seda es liso y ligeramente arqueado. El rostro de estos ganchos esta formado por un diente
principal agudo dirigido hacia abajo y dos pequenos dientes sobremontados (Fig. 1 A).
Observaciones: Es estado de conservacion de los ejemplares estudiados solo nos permite con
dudas, atribuir los especimenes a esta especie, pendiente de confirmar una vez se colecten mas
ejemplares. El genero y la especie se citan por primera vez para Canarias y Madeira.
Genero Polydora Bosc, 1802
Polydora caeca (Orsted, 1843)
(Fig. 1,C-G)
Polydora caeca: FAUVEL [5]: 52, fig. 18 a-k.
Material biologico: Tres ejemplares. Porto do Moniz a 6 m de profundidad; Punta Hidalgo
(Playa de los Troches) a 2 m. El ejemplar de mayor tamano tiene 45 setigeros y mide 7,1 mm
de longitud, 0,6 mm de anchura.
123
Descripcion: Cuerpo largo y fino, de color pardo amarillento. Prostomio sin ojos y con un par
de palpos caedizos. Las branquias aparecen desde el octavo setigero y se mantienen hasta la
mitad del cuerpo. El quinto setigero tiene cuatro gruesas sedas especiales en forma de cuchara
y con la punta curvada (Fig. 1 C). Estas sedas modificadas estan acompanadas por un haz de seis
a ocho sedas simples lanceoladas (Fig. 1 D). A partir del septimo setigero aparecen ventralmente
grupos de cuatro a seis ganchos bidentados con capuchon protector, con dientes desiguales
dispuestos en angulo agudo; el resto de la seda es lisa y ligeramente arqueada (Fig. 1 F). Existen
sedas capilares limbadas dorsales y ventrales en todos los parapodos (Fig. 1 E). En los ultimos
setigeros se aprecian tres o cuatro sedas rectas en punzon (Fig. 1 G), de menor longitud que las
sedas capilares acompafiantes.
Sustratos citados: Mesolitoral e infralitoral. En fondos blandos; como endobionte de esponjas;
entre Lithothamniom y concreciones calcareas del precoraligeno; entre algas fotofilas, en
particular en su facies nitrofila
Distribucion geografica: Artico, Atlantico Norte, Mediterraneo, Mar Rojo, Indico y Pacifico
Norte (LOPEZ [9]). Se cita por primera vez para Canarias y Madeira.
C D
WD
fa
124
Polydora hoplura Claparede, 1 870
(Fig. 2 A-H)
Polydora hoplura: FAUVEL [5]: 50, fig. 17 a-g.
Polydora hamata: LANGERHANS [7]: 92, fig. 4 a-f.
Material biologico: 67 ejemplares. Porto do Moniz a 6 m de profundidad; Agua Dulce a 2-1
1
m; Los Abades (Playa del Ganado) a 1 1 m. El ejemplar de mayor tamafio mide 6,5 mm de
longitud, 0,46 mm de ancho y tiene 56 setigeros.
Description: Ejemplares con el cuerpo alargado de color castano oscuro. El prostomio esta
deprimido y ligeramente escotado en su extremo, con una prolongation nucal que llega hasta el
tercer setigero. Presenta cuatro ojos pequefios y dispuestos en cuadrado (Fig. 2 A, B). Los ojos
no se aprecian en algunos ejemplares. En el prostomio se insertan dos palpos gruesos y largos,
a nivel de los dos pares de ojos. El primer setigero tiene lamelas en las ramas dorsal y ventral del
parapodo, acompanadas de sedas capilares ventrales. Las branquias aparecen a partir del septimo
setigero, faltando en el ultimo tercio del cuerpo; junto a ellas aparecen lamelas dorsales
pequenas, ambas claramente separadas. En el quinto setigero hay tres o cuatro sedas
transformadas, gruesas y acabadas en punta ligeramente curvada, con un ensanchamiento
subterminal en forma de copa (Fig. 2 D). Acompanando a estas sedas modificadas aparecen otras
de tipo lanceolado y finas (Fig. 2 E). A partir del septimo setigero y en posicion ventral, existen
de dos a tres ganchos encapuchados bidentados con el resto de la seda sigmoide (Fig. 2 G). Los
dientes de estos ganchos son desiguales, el principal es agudo y con la punta ligeramente curvada
hacia abajo, y esta dispuesto en angulo agudo respecto al secundario, que es de menor tamafio
y se encuentra sobremontado al principal. El resto de los setigeros presentan sedas capilares
dorsales dispuestas en haces (Fig. 2 H). Los ultimos setigeros llevan una seda acicular ganchuda
en posicion dorsal (Fig. 2 F). El pigidio tiene una ventosa anal en forma de copa escotada
dorsalmente (Fig. 2 C).
Observaciones: FAUVEL [5] describe cuatro ojos en esta especie, aunque RIOJA [20] precisa
que su presencia no es constante. Con respecto a las sedas transformadas del quinto setigero, las
de nuestros ejemplares no coinciden totalmente con las descritas por Rioja y Fauvel, los cuales
senalan un diente lateral encorvado en mayor o menor grado, pero sin indicar la estructura en
forma de copa o collar subterminal. Esta especie se diferencia de Polydora colonia (AGUIRRE
et al.[\] porque esta ultima tiene los palpos de menor longitud, los capuchones de las neurosedas
son mas reducidos y las sedas del quinto setigero son bidentadas, y no unidentadas como en
Polydora hoplura, aunque ambas coinciden en poseer en las sedas transformadas un collar
subterminal. Por otra parte, DAY [3] describe las sedas del quinto setigero bidentadas y con
collar, proponiendo la variedad Polydora polydora inhaca.
Sustratos citados: Mesolitoral e infralitoral. Endobionte de esponjas; bajo piedras; entre
mejillones; entre algas fotofilas y algas calcareas.
Distribution geografica: Europa, Sudafrica, Nueva Zelanda y Australia (PARAPAR [15]). Esta
especie se cita por primera vez para Canarias.
125
Figura 2.
Polydora langerhansi Mesnil, 1 896
(Fig. 3 A-H)
Polydora langerhansi: LOPEZ [9]: 447.
Polydora ciliata var. minuta: LANGERHANS [7]: 91.
Material biologico: 16 ejemplares. Porto do Moniz a 6-1 1 m de profundidad; Agua Dulce a 4
m; Punta del Hidalgo (Playa de los Troches) a 2 m; Los Abades (Playa del Ganado) a 13 m. El
ejemplar de mayor tamano mide 6,6 mm de longitud, 0,48 mm de ancho y tiene 80 setigeros.
Descripcion: Cuerpo alargado, de color castano opaco en adultos y translucido en juveniles. En
la mayorfa de los ejemplares se aprecian manchas pigmentarias castanas en la parte antero-dorsal
de los parapodos, que tambien se presentan dispersas por todo el dorso del cuerpo. Prostomio
corto, con una ligera escotadura en su extremo anterior. Tiene un par de ojos negros claramente
visibles, dispuestos hacia el tercio posterior (Fig. 3 A), acompanados de un par de palpos
caedizos. Las branquias aparecen a partir de los setigeros 10-13 y se extienden hasta la mitad del
cuerpo. A partir del primer setigero existen sedas capilares limbadas dorsales (Fig. 3 E, F). En
126
el quinto setigero se localizan tres o cuatro sedas aciculares gruesas y bidentadas, con el diente
principal dirigido hacia arriba y un pequeno diente sobremontado (Fig. 3 C); entre ellas se
insertan cinco o seis sedas capilares lanceoladas (Fig. 3 D). A partir del septimo setigero hay tres
o cuatro ganchos encapuchados bidentados sigmoideos, con el diente superior mas pequeno que
el inferior, formando ambos un angulo agudo (Fig. 3 G). Desde los setigeros 20-25 y hasta el
final del cuerpo se aprecian sedas dorsales especiales en punzon (Fig. 3 H) que acompafian a las
capilares. El pigidio presenta una ventosa anal de color castano, con una clara escotadura dorsal
(Fig.3B).
Sustratos citados: Precoraligeno esciafilo, y en bloques de Cladocora caespitosa. Es la primera
cita como endobionte de esponjas.
Distribucion geografica: Peninsula Iberica (Atlantico y Mediterraneo) e Islas Baleares (LOPEZ
[9]). Esta especie se cita por primera vez para Canarias.
2
I
127
Genero Prionospio Malmgren, 1867
Prionospio cirrifera Wiren, 1883
(Fig. 4 A-F)
Prionospio cirrifera: FAUVEL [5]: 62, fig. 21 k-n.
Material biologico: 6 ejemplares. Porto do Moniz a 13 m de profundidad; Agua Dulce a 3-7 m.
El ejemplar de mayor tamafio mide 5,9 mm de longitud, 0,36 mm de anchura y tiene 46
setigeros.
Descripcion: Ejemplares con el cuerpo alargado y translucido. Prostomio redondeado en su parte
anterior, prolongado hacia atras en forma de quilla dorsal que se extiende hasta el tercer setigero.
Presenta cuatro ojos pequenos dispuestos en cuadrado, a veces no visibles en algunos ejemplares.
El primer par de ojos se situa hacia la mitad del prostomio, mientras el segundo par se localiza
en el tercio posterior (Fig. 4 A, B). Un par de palpos gruesos y caedizos. El primer setigero lleva
un par de lamelas dorsales cortas. Las branquias son simples, de forma lanceolada y carecen de
prolongaciones laterales, apareciendo desde el segundo setigero hasta el 10-12. Las lamelas
dorsales estan presentes en todos los segmentos y son independientes de las branquias,
presentando forma redondeada y acuminada. Las de la parte anterior del cuerpo son de mayor
tamafio, llevando las de la parte posterior material fibrilar claramente visible. Las lamelas
ventrales son redondeadas y cortas. Existen sedas capilares desde el primer setigero, siendo en
general mas largas las de la rama dorsal que las de la ventral (Fig. 4 D). Los ganchos son
encapuchados, con el tallo recto y ligeramente ahusado, presentando un grupo de pequenos
dientes sobremontados al principal, que se disponen en angulo recto con el eje de la seda. En
vision frontal se aprecian las dos valvas que forman el capuchon protector del gancho (Fig. 4 F).
Estos aparecen ventralmente a partir de los setigeros 16-18, en grupos de cinco a seis, estando
acompanados por una seda especial gruesa punteada en su mitad distal (Fig. 4 E). Dorsalmente
los ganchos solo estan presentes en la parte posterior del cuerpo. El pigidio tiene un cirro impar
largo y dos pequenos laterales con manchas pigmentarias en su extremo (Fig. 4 C).
Observaciones: LANGERHANS [7] cita Prionospio steenstrupi para Madeira. Esta especie se
diferencia por tener cuatro pares de branquias, el primero y el cuarto grandes y pinnados, el
segundo y tercero simples y cortos, frente a los seis a once pares de branquias simples que tiene
P. cirrifera.
Sustratos citados: Infralitoral. En fondos arenosos y de fango; endobionte de esponjas; entre
algas fotofilas; en sedimento con Zostera y Posidonia; en concreciones calcareas del
precoraligeno y de la biocenosis coraligena.
Distribucion geografica: Cosmopolita. Se cita por primera vez para Canarias y Madeira.
128
Figura 4.
FAMILIA Chaetopteridae Malmgren, 1867
Genero Chaetopterus Cuvier, 1 827
Chaetopterus variopedatus (Renier, 1 804)
Chaetopterus variopedatus: FAUVEL [5]: 77, fig. 26 a-n.
Material biologico: 2 ejemplares. Agua Dulce, a 7 m de profundidad. El ejemplar de mayor
tamano mide 4 cm de longitud, 8 mm de anchura y tiene 32 setigeros.
Sustratos citados: Mesolitoral, infralitoral y circalitoral. En fondos arenosos y de fango; bajo
piedras; endobionte de esponjas; entre algas fotofilas y Posidonia; entre algas calcareas.
Distribution geografica: Cosmopolita excepto en mares polares (LOPEZ [9]).
Genero Phyllochaetopterus Grube, 1 863
Phyllochaetopterus socialis Claparede, 1 870
(Fig. 5 A-G)
129
Phyllochaetopterus socialis: FAUVEL [5]: 84, fig. 30 a-1.
Material biologico: 4 ejemplares. Porto do Moniz a 13 m de profundidad; Agua Dulce a 3-5 m.
El ejemplar de mayor tamano mide 3,5 mm de longitud y 0,7 mm de anchura.
Descripcion: Ejemplares con el cuerpo fragil y dividido en tres regiones, no observandose la
presencia de tubos. El color es amarillo oscuro. El prostomio es conico, con un par de palpos
caedizos y dos manchas oculares. La region anterior presenta nueve setigeros sin rama ventral,
portadores de una amplia gama de sedas simples lanceoladas y falciformes, con los bordes
ligeramente pectinados y una fina estriacion en toda su superficie (Fig. 5 C-F). En el cuarto
setigero aparece una seda acicular gruesa, terminada en una corona de cinco a seis dientes
obtusos (Fig. 5 A). La region intermedia tiene mas de quince setigeros, con ramas dorsales
foliaceas y bilobuladas portando sedas capilares, y ramas ventrales con uncinos en grupos de
nueve a doce en el lobulo inferior, y de uno a dos en el lobulo superior, el cual es mas estrecho
que el inferior. Los uncinos tienen forma triangular, con ocho o nueve dientes afilados en su
borde y un diente ventral obtuso, mas grueso (Fig. 5 G). La region posterior presenta las ramas
dorsales en forma de papilas cilindricas acabadas en un ensanchamiento redondeado,
conteniendo una seda lanceolada de la que solo su extremo asoma al exterior (Fig. 5 B). La rama
ventral presenta uncinos similares a los de la region intermedia.
Observaciones: Los dientes de los uncinos en los ejemplares estudiados son mas conspicuos que
los descritos por RIOJA [20] y FAUVEL [5], y los extremos de las sedas lanceoladas que
asoman a traves de las papilas cilindricas son mas afilados que en la descripcion de RIOJA [20].
Sustratos citados: Infralitoral y circalitoral. Sobre rocas; entre concreciones calcareas del
precoraligeno y de la biocenosis coraligena; en cuevas con afloramientos sulfurosos. No se han
encontrado referencias como endobionte de Esponjas.
Distribution geografica: Atlantico, Mediterraneo, Indico tropical y Australia (DAY [3]).
Especie citada por primera vez para Canarias y Madeira.
ir>
WD
Z
130
Phyllochaetopterus gracilis Grube, 1863
Phyllochaetopterus gracilis: RIOJA [20]: 138, lam. 46.
Material biologico: 16 ejemplares. Agua Dulce a 2 m de profundidad; Porto do Moniz a 6 m.
El ejemplar de mayor tamano mide 10 mm de longitud, 0,96 mm de anchura y tiene 32 setigeros.
Observaciones: Los ejemplares obtenidos en la muestra de Aaptos aaptos presentaban sus tubos
unidos longitudinalmente, formando una colonia. P. socialis presenta la region media formada
por numerosos segmentos, de 7-28, y una seda gruesa solitaria en el cuarto setigero, a diferencia
de P. gracilis, que tiene la region media constituida por escasos segmentos (de dos a tres) y
varias sedas gruesas en el cuarto setigero.
Sustratos citados: Mesolitoral e infralitoral. Sobre fondos de arena o entre esponjas y coralarios.
Distribucion geografica: Costa occidental del Atlantico, Canarias (KIRKEGAARD [6]). Se cita
por primera vez para Madeira.
4. DISCUSION
De los 3.505 ejemplares de poliquetos colectados, 119 ejemplares (3,4 %) fueron
Spionida correspondientes a 6 generos y 9 especies. La Tabla 1 recoge el listado de especies y
el numero de ejemplares colectado en cada especie de esponja huesped.
De las 16 especies de esponjas analizadas, 9 (56 %) presentaron presencia de ejemplares
de Spionida (Tabla 1). Las 9 muestras tuvieron presencia de espionidos, y solo 4 especies de
esponjas huespedes albergaron chaetopteridos. La aplicacion de indices para el analisis de
frecuencia, dominancia y afinidad, caracterizan al conjunto de especies de Spionida como
especies accidentales. La especie mas abundante ha sido Polydora hoplura, con 67 ejemplares
(56 % del total de Spionida extraidos): su presencia es constante en Aaptos aaptos, y accidental
en Penares candidata y Rhaphidostyla incisa.
Las densidades alcanzadas por cada especie de Spionida, referidas a 100 cm3
de esponja
huesped, han oscilado entre los 2 y 3 ejemplares como media. Los maximos han correspondido
a: 33 ejemplares en 100 cm3 de Polydora langerhansi en el coral Madracis asperula; Polydora
hoplura, con 19 ejemplares en 100 cm3 en Aaptos aaptos; y 13 ejemplares de Prionospio
cirrifera y 10 ejemplares de P. langerhansi en el alga calcarea incrustante Lithophyllum spp. La
densidad relativa de Spionida endobiontes, la riqueza de especies y la diversidad, son
ligeramente superiores en la muestra de Lithoplyllum spp. que en las muestras de esponjas y
Madracis asperula.
131
AAA AAE CRE CVI EDI IFA PCA PFI RIN LSP MAS TOTAL
- - 1
3 - 4
- - 3
- 1 67
3 7 16
4 - 6
- - 2
1 - 4
- - 16
Boccardia polybranchia -
Rhynchospio cf. glutaea. -
Polydora caeca -
Polydora hoplura 60
Polydora langerhansi 1
Prionospio cirrifera -
Chaetopterus ariopedatus -
Phyllochaetopterus socialis 2
Phyllochaetopterus gracilis 15
TOTAL 78 1 2 3 2 5 5 3 1 11 8 119
Tabla 1. Niimero de ejemplares de cada especie de poliqueto en cada especie de esponja
huesped. Abreviaturas: AAA, Aaptos aaptos; AAE, Aplysina aerophoba; CRE, Chondrodia
reniformis; CVI, Cliona viridis; EDI, Erylus discophorus; IFA, Ircinia fasciculata; LSP,
Lithophyllum spp.; MAS, Madracis asperula; PCA, Penares candidata; PFI, Petrosiaficiformis;
RIN, Rhaphidostyla incisa.
5. BIBLIOGRAFIA
[1] AGUIRRE, O., G. SAN MARTIN y L. BARATECH, 1986. Presencia de la especie Polydora
colonia Moore, 1907 (Polychaeta, Spionida) en las costas espanolas. Misc. ZooL, 10: 375-
377.
[2] CANCELA DA FONSECA, L., J. GUERREIRO y J. GIL. 1995. Note on the
macrozoobenthos of the upper level sediments of Porto Santo Island (Madeira, Portugal).
Bol Mus. Mun. Funchal, sup. 4: 233-252.
[3] DAY, J. H., 1967. A monograph on the Polychaeta of Southern Africa. British Museum Nat.
Hist. Publ. London, 878 pp.
[4] FAUVEL, P., 1914. Annelides Polychetes non-pelagiques provenant des Campagnes de
L'Irondelle et de la Princesse alice (1885-1910). res. Camp. Sci. Prince Albert 1° Monaco,
46: 1-432.
[5] FAUVEL, P. ,1927. Faune de France. 16: Polychetes Sedentaires. Addenda aux Errantes and
Archiannelides, Myzostomaires. Le chevalier ed. Paris, 494 pp.
[6] KIRKEGAARD, J. B., 1959. The Polychaeta of West Africa. Part I. Sedentary species.
Atlantide Report, 5: 7-117.
[7] LANGERHANS, P., 1881. Die Wurmfauna von Madeira. III. Zeits. Wisseschf. ZooL, 34: 87-
143.
[8] LANGERHANS, P., 1881. Ueber einige Canarische Anneliden. Nova Acta Leopoldina, 42:
93-124.
132
[9] LOPEZ, E., 1995. Anelidos Poliquetos de sustratos duros de las Islas Chafarinas. Tesis
Doctoral. Universidad Autonoma de Madrid. 672 pp.
[10] MACIOLEK, N. J., 1981. A new genus and species of Spionidae (Annelida: Polychaeta)
from the North and South Atlantic. Proc. Biol Soc. Wash., 94 (1): 228-239.
[11] MACIOLEK, N. J., 1985. A revision of the genus Prionospio Malmgren, with special
emphasis on species from the Atlantic Ocean, and new records of species belonging to the
genera Apoprionospio Foster and Paraprionospio Caullery (Polychaeta, Annelida,
Spionidae). Zoological Journal of the Linnean Society, 84: 325-383.
[12] NUNEZ, J., M. PASCUAL, J. D. DELGADO y M. C. BRITO, 1997. Anelidos poliquetos
de Canarias: familia Euniciadae. Vieraea, 26: 47-75.
[13] NUNEZ, J., M. PASCUAL y M. C. BRITO, 1996. Contribution al estudio de los
Dorvilleidos (Annelida, Polychaeta) de Canarias. Revista de la Academia Canada de las
Ciencias, VIII (2, 3 y 4): 139-151.
[14] PANSINI, M., 1970. Inquilinismo in Spongia officinalis, Ircinia fasciculata e Petrosia
ficiformis della Roviera Ligure di Levante. Boll Mus. 1st. Biol Univ. Genova, 38: 5-17.
[15] PARAPAR, J., 1991. Anelidos Poliquetos bentonicos de la Ria del Ferrol (Galicia). Tesis
Doctoral. Universidad de Santiago de Compostela. 1 104 pp.
[16] PASCUAL, M. y J. NUNEZ, 1998. Presencia de Treptopale rudolphi Perkins, 1985
(Chrysopetalidae: Polychaeta) en el Atlantico Oriental. Revista de la Academia Canaria
de las Ciencias, X (4)L: 21-27.
[17] PASCUAL, M. y J. NUNEZ, 1999. Silidos (Polychaeta: Annelida) endobiontes de esponjas
de Canarias y Madeira. Avicennia, 10/1 1: 73-90.
[18] PASCUAL, M., J. NUNEZ y G. SAN MARTIN, 1996. Exogone (Polychaeta: Syllidae:
Exogoninae) endobintics of sponges from the Canary and Madeira Islands with description
of two new species. Ophelia, 45 (1): 67-80.
[19] PEARSE, A. S., 1932. Inhabitants of certain sponges at Dry Tortugas. Wash. Pap. Tortugas
Lab., 28: 117-124.
[20] RIOJA, E., 1931. Estudio de los Poliquetos de la Peninsula Iberica. Mem. Acad. Cien.
Exactas, Fis. Nat., II. Madrid, 471 pp.
[21] ROUSE, G. W. y K. FAUCHALD, 1997. Cladistic and polychaetes. Zoologica Scripta, 26
(2): 139-204.
[22] RUTZLER, K., 1975. Ecology of tunisian commercial sponges. Tethys, 7 (2-3): 249-264.
[23] SANTUCCI, R., 1922. La Geodia cydonium come centro di associazione biologica. Mem.
Comit. Tallassogr. Ital, 103: 1-20.
[24] UEBELACKER, J. M., 1977. Cryptofaunal species/area relationship in the coral reef
sponge, Gelliodes digitalis. Proceedings. Trd. International Coral ReefSynposium: 69-73.
133
PIES DE LAMINA
Figura 1.- Rhynchospio cf. glutaea..- A: Gancho tridentado de un setigero medio; B: Sedas
lanceoladas de setigeros anteriores, en vision frontal y lateral.- Polydora caeca.- C: Seda
transformada del quinto setigero; D: Seda lanceolada del quinto setigero; E: Seda limbada del
cuarto setigero; F: Gancho encapuchado de un setigero medio; GE: Seda en punzon de los
liltimos setigeros.
Escala.- A y B: 20 urn; C y D: 56 urn; E-G: 30 urn.
Figura 2. Polydora hoplura.- A: Parte anterior, vision dorsal; B: Parte anterior, vision lateral;
C: Parte posterior, vision dorsal; D: Sedas transformadas del quinto setigero; E: Sedas
lanceoladas del quinto setigero; F: Seda transformada en gancho de los ultimos setigeros; G:
Gancho encapuchado posterior; H: Sedas capilares del septimo setigero.
Escala.- A y B: 457 urn; C y F: 173 urn; D, E y H: 43 urn; G: 24 urn.
Figura 3. Polydora langerhansi.- A: Parte anterior, vision dorsal (sin palpos); B: Parte posterior,
vision dorsal; C: Seda transformada del quinto setigero; D: Seda lanceolada del quinto setigero;
E: Seda limbada del octavo setigero; F: Seda limbada del sexto setigero; G: Gancho encapuchado
del decimo septimo setigero; H: Seda en punzon de la parte posterior.
Escala.- A y B: 423 |im; C, D, E, F, G y H: 37 urn.
Figura 4. Prionospio cirrifera- A: Parte anterior, vision dorsal; B: Parte anterior, vision lateral;
C: Parte posterior, vision dorsal; D: Seda capilar de un setigero medio; E: Seda con punteaduras
del decimio octavo setigero; F: Sedas encapuchadas de un setigero medio, en vision lateral y
frontal.
Escala.- A: 484 urn; B: 197 urn; C: 141 urn; D y E: 34 urn; F: 13 urn.
Figura 5. Phyllochaetopterus socialis.- A: Seda acicular del cuarto setigero; B: Parapodo de la
tercera region corporal; C: Seda del segundo setigero; D: Seda del cuarto setigero; E: Seda del
sexto setigero; F: Sedas del septimo setigero; G: Uncinos del decimo primer setigero, en vision
lateral y frontal.
Escala.- A, C, D, E y F: 40 urn; B: 62 urn; G: 12 urn.
134