Rev. Acad. Canar. Cienc, XI (Nums. 3-4), 75-81 (1999)
1 Dotopita Marcus, 1955 (Nudibranchia: Dendronotoidea), un nuevo
Opistobranquio anfiatlantico.
Ortea, J.*, Moro, L.**, Espinosa, J.*** y J. J. Bacallado **
*Laboratorio de Zoologia, Facultad de Biologia, Universidad de Oviedo.
**Museo de Ciencias Naturales de Tenerife, S/C de Tenerife, Islas Canarias.
***Instituto de Oceanologia, Av. l
a
, 18406, e/ 184 y 186, La Habana, Cuba.
ABSTRACT
A new amphiatlantic Opisthobranch .Dotopita Marcus, 1955, is first recorded in the Canary
Islands and Madeira and it is compared to animals collected in Cuba.
Key words: Opisthobranchia, Doto, Anfiatlantico, Cuba, Canary Islands, Madeira.
RESUMEN
Se cita por vez primera en las islas Canarias y en Madeira un nuevo Opistobranquio
anfiatlantico, Doto pita Marcus, 1955 y se compara con animales colectados en Cuba.
Palabras claves: Opisthobranchia, Doto, Amphiatlantic, Cuba, islas Canarias, Madeira.
1. INTRODUCCION
En un trabajo anterior (Ortea, Moro y ESPINOSA [7]), redescribimos Doto pygmaea Bergh,
1871, a partir de ejemplares recolectados sobre hidrozoos de sargazos flotantes, en ambas orillas del
Atlantico. Posteriormente, durante la campana desarrollada en la isla de La Gomera en el mes de
noviembre de 1999, dentro del proyecto Macaronesia 2000, recolectamos varios ejemplares de un
pequeno Doto que ya existia en nuestro material de estudio de la isla de Cuba; esta circunstancia,
nos ha permitido realizar el presente trabajo sobre una segunda especie del genero, Doto pita
Marcus, 1955, cuya distribucion anfiatlantica hemos podido comprobar con exactitud.
Este trabajo forma parte del Proyecto TFMC. "MACARONESIA 2000"
75
2. SISTEMATICA
Familia Dotoidae Gray, 1835
Genero Doto Oken, 1815
Doto pita Marcus, 1955
(Fig. 1-2, Lam. 1)
Doto pita Marcus, 1955, Boletin da Faculdade de Filosofia, Ciencias e Letras da Universidade de Sao Paulo, Zoologia
20: 169-170, figs. 223-225.
Referencias:
Doto pita: MARCUS, ER. [4] p. 455, figs. 175-179. MARCUS, EV. Y MARCUS, E. [5] p. 164, fig. 53; [6] p. 38.
BABA, K. [1] p. 76, PL V, figs. 7-11. EDMUNDS, M. Y JUST, H. [2], p. 59, fig. 5 A.
Doto sp. A, Wirtz [9] p. 15, fig. 5.
Material examinado: Bocas de Alonso, archipielago de Los Canarreos, Cuba, 1.7.1988, 6 ejs. de 2'5 a 4 mm sobre
pequenos hidroideos de una pradera de Thalassia testudinum , entre 1 y 3 m de profundidad. Punta Liana, isla de La
Gomera, 11.11.1999, 8 ejemplares de 3 a 4'5 mm sobre hidroideos epibiontes de Lobophora variegata a 15 m de
profundidad. Punta Rasca, Tenerife, 15/3/97, 1 ej. en hidroideos epibiontes de Lobophora variegata en un charco del
intermareal.
Description de los animales de Cuba.
Cuerpo blanquecino semitransparente con jaspeado pardo naranja difuso; sobre la cabeza y
sobre el area cardiaca hay alguna mancha blanca y una mancha oscura sobre el dorso, detras de los
primeros cerata y cerca del area cardiaca.
Son muy caracteristicas las lineas de puntos rojizos que flanquean ventralmente al pie y
tambien son muy tipicos los rinoforos (fig. 1, B-D), con su region basal manchada de rojo, en
mayor medida cuanto mayor es el animal; los rinoforos se vuelven blancos hacia el apice, por
acumulo de manchitas de ese color; lo mismo que el borde de las vainas rinoforicas. La vaina
rinoforica se ajusta casi por completo al rinoforo en su base, sin apenas holgura, su tamafio es unas
5 veces menor que el largo del rinoforo en extension. No hay quillas por delante de las vainas. Velo
cefalico con lobulos muy reducidos.
Ceratas (fig. 2, C-F), sin tuberculos bien marcados; en su lugar hay 1-2 series de
abultamientos superficiales dispuestos de forma irregular y asimetrica, en cuyo interior hay esferas
blancas. Glandula digestiva de los cerata de color bianco a crema-naranja. En la superficie hay
manchas rojizas irregulares y una mancha grande, de igual color, en la base de cada cerata. No hay
76
pseudobranquia y la zona interna del cerata, donde aparece en otras especies, esta deformada o es
muy concava.
Todos los animales mayores de 3 mm (Fig. 2 A), presentaron tres pares de ceratas de tamafio
muy similar y un cuarto par posterior, poco desarrollado (Tamanos: 2° > 1°=3° > 4°). Solo un
ejemplar de 2 '5 mm presento tres pares. La distancia de separation entre los ceratas es muy similar.
Los mayores ceratas midieron algo menos de 1 mm en animales de 3-4 mm (fig. 2, C-F). El primer
par sale del cuerpo en una position algo mas dorsal que los restantes, situandose el gonoporo por
debajo del primer cerata del lado derecho y el ano justo detras de el, sobre el dorso. Papila anal
cilindrica.
La radula de un ejemplar de 4 mm presento 60 dientes de unas 15 urn de altura con 3-4
denticulos a cada lado de la cuspide central (fig. 2 B). Cinta ovigera formada por un fino cordon de
huevos blancos enrollado en espiral y depositado sobre los hidrozoos.
Diferencias observadas en los animales de Canarias.
Los rinoforos no tienen la base manchada de rojo y estan pigmentados por puntos blancos en
toda su longitud. La vaina rinoforica esta pigmentada de color rojizo por dentro, continuandose la
pigmentation con la del dorso. No hay mancha oscura dorsal, proxima al area cardiaca. Algunos
ejemplares son de cuerpo casi transparente por faltar el jaspeado pardo naranja. Papila anal blanca.
3. DISCUSION.
Las caracteristicas anatomicas de nuestros ejemplares de ambas orillas del Atlantico se
ajustan a las de la description original de Doto pita Marcus, 1955, realizada a partir de animales
colectados en la isla de San Sebastian, Brasil. La unica diferencia apreciable es que nuestros
animales presentan un par menos de ceratas, explicable por ser de mayor talla los animales de
Marcus.
77
Doto pita ha sido citado en: Brasil (MARCUS [3] y [4]); Florida (MARCUS Y MARCUS
[5]); Saint Christopher (MARCUS Y MARCUS [6]); Japon (BABA [1]) y Barbados (EDMUNDS
Y JUST [2]). Los animales estudiados por BABA [1] podrian pertenecer a una especie no descrita
de caracteristicas similares: carecen de manchas en la base de los cerata, la papila anal esta muy
distante del primer par de ceratas, la vaina rinoforica es amplia, al igual que los lobulos del velo, y
la radula tiene casi el doble de placas que los animales atlanticos de tamano similar. Los ejemplares
ilustrados en WIRTZ [9] (fig. 5), procedentes de Madeira son sin duda de esta especie.
La presente cita, es la primera referenda de Doto pita Marcus, 1955 para Cuba y para las
islas Canarias y de Madeira, siendo junto con Doto pigmaea Bergh, 1871 la segunda especie del
genero que colectamos en ambas orillas del Atlantico.
MARCUS [4] hace un estudio de su aparato genital mediante cortes seriados y da una
primera referenda a la puesta, aunque esta no se describe en detalle.
4. AGRADECIMIENTOS
A CAJACANARIAS por apoyar economicamente al proyecto cientifico "MACARONESIA 2000'
5. BIBLIOGRAFIA
[1] BABA,K. 1971.- Anatomical studies on three species of Doto from Japan (Nudibranchia:
Dendronotoidea : Dotoidae). Publications of the Seto Marine Biological Laboratory 19: 73-
79.
[2] EDMUNDS, M. Y JUST, H. 1985. Dorid, Dendronotid and Arminid Nudibranchiate Mollusca
from Barbados. 7. mollusc. Stud. 51: 52-63.
[3] MARCUS, E. 1955. Opisthobranchia from Brazil. Boletin da Faculdade de Filosofia , Ciencias
e Letras da Universidade de Sao Paulo, Zoologia 20: 89-262.
[4] MARCUS, E. 1957. On Opisthobranchia from Brazil (2). Journal of the Linnean Society,
Zoology, 43: 390-486.
[5] MARCUS,E. & MARCUS, E. I960.- Opisthobranchs from American Atlantic warm waters.
Bulletin ofMarine Science of the Gulf and Caribbean 10: 129-203.
[6] MARCUS, E. & MARCUS; EV. 1963. Opisthobranchs from the Lesser Antilles. Stud, fauna
Curagao and other Caribbean Islands 19: 1-76.
[7JORTEA, J., MORO, L. Y ESPINOSA, J. 1997. El genero Doto Oken, 1815 (Mollusca:
Nudibranchia) en las islas Canarias y de Cabo Verde. Avicennia 6/7: 125-136.
[8] TEMPLADO, J., LUQUE, A. y J. ORTEA. 1987. A commented chech-list of the amphiatlantic
Ascoglossa and Nudibranchia (Mollusca: Opisthobranchia). Lavori SIM 23: 295-326.
[9] WIRTZ, P. 1999. Opisthobranch Molluscs from the Madeira Archipelago. Vita Marina 46(1-2):
1-18.
78
-Figura 1.- A. Ejemplar de Doto pita Marcus, 1955 de Cuba, de 2,5 mm. Rinoforos y vaina de
animates de Cuba (B-C) y de Canarias (D). El de Canarias en estado de maxima extension. Los
circulos son manchas blancas y el sombreado manchas rojizas.
79
Figura 2. Doto pita Marcus, 1955. A. Ejemplar de Canarias de 4 mm. B. Diente radular.
C-D Ceratas mas simples. E-F. Ceratas mas elaboradas (C-E en animal de Cuba y D-F
en animal de Canarias).
80
Lamina 1.- Doto pita Marcus, 1955. A-B. Ejemplar de Punta Rasca, Tenerife. C. Ejemplar de
2'5 mm con s61o tres pares de ceratas, Punta Liana, La Gomera. D. Ejemplar de Punta Liana, La
Gomera.
81