Rev. Acad. Canar. Ciena, XI (Nums. 3-4), 9-25 (1999)
FAUNA MALACOLOGICA DEL CUATERNARIO
MARINO DE CABO VERDE *
F. Garcia-Talavera1
^useo de la Naturaleza y el Hombre
Apartado 853, 38003 Santa Cruz de Tenerife. Islas Canarias
ABSTRACT
Several Quaternary marine deposits (Upper Pleistocene and Holocene) on the islands of Sal,
Boavista and Santiago (Cape Verde Islands) have been studied, paying particular attention to the
malacofauna. Of the eighty-three species identified (53 gastropods and 30 bivalves) more than a
half are reported for the first time. Five of the six sites on Sal have been studied for the first time.
Paleobiogeographical comparisons between present and Quaternary marine fauna of the Cape
Verde Islands are discussed.
Key words: Malacological fauna, marine Quaternary, Cape Verde Islands.
RESUMEN
Se estudian los depositos mas representativos del Cuaternario marino reciente (Pleistoceno
Superior y Holoceno) de las islas Sal, Boa Vista y Santiago (Archipielago de Cabo Verde),
fundamentalmente la malacofauna contenida en ellos. Un total de 83 especies (53 gasteropodos y 30
bivalvos) han sido determinados, de las cuales mas de la mitad son nuevas citas para el Cuaternario
marino de Cabo Verde. Asimismo, de los 6 yacimientos estudiados en Sal, 5 son nuevos. La
comparacion de la fauna cuaternaria con la actual nos ha permitido obtener interesantes
consideraciones paleobiogeograficas.
Palabras clave: Fauna malacologica, Cuaternario marino, islas de Cabo Verde.
* Este trabajo forma parte del proyecto "TFMC Macaronesia 2000".
9
i
^ r 25° 24° 23°
^ SantO Ant§0 // SOkilometros
oSsao Vicente
QvSanta Luzia Oq C \ Sal
v5^ ^ . V Sao Nicolau ^K5C
l^^TV Boa Vista
oo
SOTAVENTO
WvtfS
Bravar
^-^Fogo V \saoTiago
1g.
25°W 24° 23
Mapa de situation del archipielago de Cabo Verde. (En sombreado las islas estudiadas).
10
1. INTRODUCTION
Uno de los objetivos planteados en el macroproyecto MACARONESIA 2000 es el estudio
de las formaciones fosiliferas marinas del litoral macaronesico. En este trabajo nos hemos centrado
en el Cuaternario reciente (Pleistoceno Superior y Holoceno) de las islas de Cabo Verde, en donde
tuvimos la oportunidad de recorrer a bordo del buque "Corvette" una gran parte del archipielago en
1998. Al material colectado durante dicha campana hemos de anadirle la information proveniente
de expediciones anteriores (1978-1998).
Los datos acumulados a lo largo de mas de dos decadas sobre la fauna malacologica actual y
fosil de la Macaronesia nos ha permitido ir completando el registro paleontologico y el
conocimiento de las relaciones paleobiogeograficas entre los distintos archipielagos, el vecino
continente africano y tambien con las costas del Sur de Europa y del Atlantico occidental
(GARCIA-TALAVERA [5]).
Nos hemos centrado en esta ocasion en el Cuaternario reciente por la mayor capacidad
comparativa (buena conservation) que permite su fauna malacologica con la actual, y contar,
tambien, con importantes colecciones de referenda en nuestro Museo y con una amplia recopilacion
bibliografica de las investigaciones realizadas sobre el tema. Esto nos ha servido para confirmar la
gran influencia que han tenido los cambios climaticos y las corrientes marinas en la biogeografia,
asi como la amplia capacidad de dispersion de algunas especies cuando se encuentran con los
parametros favorables.
Otro dato a tener en cuenta es la gran similitud de los yacimientos cuaternarios marinos
recientes ("playas levantadas", dunas consolidadas, depositos de temporales, etc.) en los diferentes
archipielagos, que tienen en comun su geomorfologia volcanica.
2. YACIMIENTOS ESTUDIADOS. RELACION DE ESPECIES
ISLA DE SAL
Esta isla es quizas la mas estudiada desde el punto de vista paleontologico. En lo que se
refiere al Cuaternario marino los trabajos de G. LECOINTRE [8] y [9] han sentado las bases y
marcado la pauta a futuras investigaciones. Este autor establece 3 niveles estratigraficos
sedimentarios: a) Meseta Superior, el mas antiguo, que se corresponderia con el Eutirreniense
europeo o el Anfatiense marroqui, formado por extensas llanuras de abrasion situadas a unos 30 m
de altura media y que son testimonio de cuando el nivel del mar ascendio y cubrio gran parte de la
isla. b) Nivel Medio, a una altura de 7 a 8 m, cuyos depositos contornean casi todo el litoral de la
isla, en los que abundan las algas calcareas (Melobesia), y que corresponderia al Neotirreniense
europeo y al Ouljiense marroqui. c) Nivel Inferior, el mas reciente, situado casi a la altura de la
pleamar actual, equivaldria al Flandriense europeo y al Mellahiense de las costas de Marruecos y
Sahara.
La mayoria de los depositos que nosotros hemos estudiado se corresponderfan con este
ultimo nivel, estando constituidos fundamentalmente por una matriz calcarenitica amarillenta, que
engloba cantos rodados volcanicos, Melobesia y conchas de moluscos pertenecientes a la misma
fauna malacologica que vive actualmente en las aguas de Cabo Verde.
11
Pta Cagarral
Ba da Murdeira
J Pta. da Fragata
Morro Branco
A
Pta. do Leme Velho
Situation de los depositos marinos estudiados en la isla de Sal.
12
Punta do Leme Velho
Playa levantada, muy consolidada, situada entre 1 y 2 m sobre el nivel actual cuya matriz
esta compuesta principalmente por Melobesia. Se encuentra a unos 2 km al E. de Santa Maria y
presenta la siguiente fauna malacologica en la que abundan los Strombus:
GASTROPODA
Fissurella sp.
Monodonta punctulata Lamarck
Nerita senegalensis Gmelin
Littorina striata (King)
Hipponix antiquatus (L.)
Capulus sp.
Strombus latus Gmelin
Cymatium parthenopeum (V. Salis)
Charonia variegata (Lamarck)
Bursa corrugata pustulosa (Reeve)
Cassis tuberosa (L.)
Cypraecassis testiculus (Gmelin)
Tonna galea (L.)
Thais haemastoma (L.)
Columbella rustica (L.)
Cantharus viverratus (Kiener)
Turbinella hidalgoi Crosse
Fasciolaria sp.
Agaronia sp.
Luria lurida (L.)
Zonaria picta Gray
Mitra nigra (Gmelin)
Conus ermineus (Born)
Conus sp.
BIVALVIA
Area noae L.
Glycymeris sp.
Ctena eburnea (Gmelin)
Linga adansoni (d'Orbigny)
Pseudochama gryphina (L.)
Venus verrucosa L.
Laevicardium crassum (Gmelin)
ANTOZOA (Corales)
Siderastrea radians (Pallas)
Bahia da Murdeira (Zona Central)
Casi toda esta bahia esta bordeada por un nivel calcarenitico de 3-4m de potencia, mas
terrfgeno y casi azoico en la parte superior y conchifero en la inferior. En algunas zonas el mar ha
socavado esta formation, dando origen a cuevas litorales e incluso hundimientos a modo de lo que
en Canarias conocemos como "jameos". En uno de ellos encontramos un yacimiento muy rico en
fauna malacologica, en la que dominan las especies de fondos mixtos, arenosos y fangosos
(Terebra, Bulla). Su altura media es de unos 2 m sobre el nivel actual.
GASTROPODA
Cerithium atratum Born
Hipponix antiquatus (L.)
Strombus (bubonius) latus Gmelin
Polinices lacteus (Guilding)
Natica sp.
Cymatium pileare (L.)
Cymatium trigonum (Gmelin)
Bursa corrugata pustulosa (Reeve)
BIVALVIA
Area noae L.
Barbatia sp.
Glycymeris sp.
Isognomon isognomon (L.)
Spondylus senegalensis (Schreibers)
Ostreola stentina (Payraudeau)
Ctena eburnea (Gmelin)
Linga adansoni (d'Orbigny)
13
Ocenebra inermicosta Vokes
Thais haemastoma (L.)
TJiais nodosa (L.)
Columbella rustica (L.)
Cantharus viverratus Kiener
Nassarius cuvieri (Payraudeau)
Nassarius incrassatus (Strom)
Cancellaria similis Sowerby
Mitra nigra (Gmelin)
Conns sp. A
Conns sp. B
Hastnla lepida (Hinds)
Bulla adansoni (Philippi)
Chama crenulata (Lamarck)
Psendochama gryphina (L.)
Glans trapezia (L.)
Venus verrucosa L.
ANTOZOA (Corales)
Faviafragum (Esper)
Siderastrea radians (Pallas)
Bahia da Murdeira (Zona Norte)
A unos 3 km al NW del deposito anterior y casi al pie del volcan Rabo de Junco,
descubrimos los restos de un nivel fosilifero, que aparece incrustado sobre el pequefio acantilado
que forma la colada basaltica superior, a lo largo de unos 20 m, justo por encima de la pleamar y a
punto de desaparecer tras algun fuerte temporal.
GASTROPODA
Patella lugubris Gmelin
Fissurella sp.
Diodora sp.
Cerithium atratum Born
Strombus latus (bubonius) Gmelin
Luria lurida (L.)
Zonaria picta (Gray)
Cypraecassis testiculus (Gmelin)
Columbella rustica (L.)
Thais haemastoma (L.)
Cantharus viverratus (Kiener)
Conus ermineus Born
Siphonaria algesirae (Quoy et Gaimard)
BIVALVIA
Area noae L.
Barbatia barbata (L.)
Myoforceps aristata (Dillwyn)
Brachyodontes puniceus (Gmelin)
Isognomon isognomon (L.)
Spondylus senegalensis (Schreibers)
Ostreola stentina (Payraudeau)
Gryphaea cucullata (Born)
Pseudochama gryphina (L.)
ANTOZOA (Corales)
Faviafragum (Esper)
Punta da Fragata
Deposito calcarenitico de color claro, con abundante Melobesia, al pie de la cara Sur de
Serra Negra. (+1 m).
14
GASTROPODA
Cerithium atratum Born
Hipponix antiquatus (L.)
Strombus latus Gmelin
Polinices lacteus (Guilding)
Cantharus viverratus Kiener
Columbella rustica (L.)
Conus ermineus (Born)
Conus sp. 1
Conus sp. 2
Hastula lepida (Hinds)
Terebra senegalensis (Lamarck)
Bulla adansoni (Philippi)
Siphonaria algesirae Quoy et Gaimard
BIVALVIA
Ctena eburnea (Gmelin)
Cardita calyculata (L.)
Glans trapezia (L.)
Donax sp.
Pseudochama gryphina (L.)
Punta Cagarral
Deposito calcarenitico fundamentalmente, de gran potencia (4-5 m), en el que el techo (parte
superior) esta dominado por la presencia de Gryphaea cucullata.
GASTROPODA
Patella lugubris Gmelin
Fissurella sp.
Nerita senegalensis Gmelin
Hipponix antiquatus (L.)
Cypraecassis testiculus (Gmelin)
Thais haemastoma (L.)
Thais nodosa (L.)
Luria lurida (L.)
Conus ermineus (Born)
Conus sp.
Siphonaria algesirae Quoy et Gaimard
BIVALVIA
Area noae L.
Gryphaea cucullata (Born)
EQUINODERMOS
Brissus unicolor (Leska)
Morro Branco
Este yacimiento situado al igual que el anterior en la inmediaciones de un volcan y en una
bahia resguardada por las lavas emitidas por esos volcanes. Se encuentra claramente dividido en dos
zonas: El nivel inferior, mas terrigeno y consolidado, situado a unos 2 m sobre el nivel actual, y el
superior de color mas claro (de ahi el toponimo) y composition calcarenitica, a 5 m de altura.
Nivel superior (+ 5m)
GASTROPODA
Cerithium atratum Born
Turbinella hidalgoi Crosse
BIVALVIA
Ctena eburnea (Gmelin)
15
Nivel inferior (+ 2m)
GASTROPODA BIVALVIA
FissureIla sp. Ctena eburnea (Gmelin)
Littorina striata (King) Venus verrucosa (L.)
Cerithium atratum Born
Hipponix antiquatus
Tonna maculosa (Dillwyn)
Columbella rustica (L.)
Conus ermineus (Born)
Conus sp.
Siphonaria algesirae Quoy et Gaimard
BOA VISTA
Esta bella isla de 620 km2
de superficie es la mas oriental del archipielago y dista del
continente unos 500 km. Su geomorfologia es similar a la de Sal: arida y baja; predominando las
grandes llanuras, en parte cubiertas por formaciones dunares activas y solamente interrumpidas por
algunas cadenas montanosas en las que destacan el Pico Estancia (387 m) y el Pico San Antonio
(378 m). En Boavista estudiamos dos interesantes depositos cuaternarios ineditos, situados en las
vertientes noroccidental y suroriental de la isla, que han proporcionado un buen numero de especies
que pasan a engrosar el registro fosil, ya que la mayoria son nuevas citas para el Cuaternario marino
de Boavista. A igual que sucede con las otras islas orientales, Boavista esta sobre una amplisima
plataforma insular que demuestra que hace 18.000 anos estaban unidas.
Joao Barrosa
Deposito calcarenitico situado a unos 300 m de la costa suroeste de la isla, junto a un
barranco y a 3-4 m de altura. Llama la atencion la riqueza faunistica que alberga, en donde aparecen
especies tipicas de sustratos arenosos (Oliva flammulata, Agaronia sp.) que no han sido encontradas
en otros yacimientos.
16
GASTROPODA
Patella lugubris (Gmelin)
Fissurella sp.
Cerithium atratum (Born)
Hipponix antiquatus (L.)
Crepidula aculeata (Gmelin)
Strombus latus Gmelin
Polinices lacteus (Guilding)
Natica sp.
Luria lurida (L.)
Cymatium trigonum (Gmelin)
Cymatium parthenopeum (v. Salis)
Phalium undulatum (Gmelin)
Thais haemastoma (L.)
Ocenebra sp.
Columbella rustica (L.)
Cantharus viverratus Kiener
Fasciolaria sp.
Oliva flammulata (Lamarck)
Agaronia sp.
Cancellaria cancellata (L.)
Conus sp. 1
Conus sp. 2
Conus sp. 3
Siphonaria algesirae (Quoy et Gaimard)
RIVALVIA
Area noae L.
Anadara senilis (L.)
Glycymeris sp.
Aequipecten flabellum (Gmelin)
Ostreola stentina (Payraudeau)
Gryphaea cucullata (Born)
Linga adansoni (d'Orbigny)
Laevicardium crassum (Gmelin)
Pitar tumens (Gmelin)
Venus casina (L.)
Irus irus (L.)
Donax venustus Poli
Ilheu do Sal Rei
En este islote, situado frente a la bahia de Sal Rei, encontramos un nuevo yacimiento en una
pequena cala situada en la cara Sur del mismo. Tambien aqui se observan dos niveles claramente
diferenciados: El inferior, muy consolidado y con poca fauna reconocible, esta a + 1.5m; y a unos
50 m mas al Este y cerca del fuerte portugues, encontramos otro deposito poco consolidado, con
abundantes conchas de especies de gran tamano {Cassis, Charonia, Murex, Spondylus, etc.)
mezcladas con cantos rodados (playa levantada). Las caracteristicas del mismo hacen pensar en que
se formo durante el Holoceno (Mellahiense o Nouakchottiense).
Nivel inferior (+ 1.5)
GASTROPODA
Fissurella sp.
Thais nodosa (L.)
Conus sp.
BIVALVIA
Area noae L.
Gryphaea cucullata (Born)
Donax sp.
17
Nivel superior (+ 2m)
GASTROPODA BIVALVIA
Patella lugubris Gmelin Area noae L.
Fissurella sp. Area tetragona Poli
Hipponix antiquatus (L.) Perna perna (L.)
Cymatium parthenopeum (v. Salis) Ostreola stentina (Payraudeau)
Cassis tuberosa L. Spondylus senegalensis (Schreibers)
Hexaplex duplex (Roding)
Thais nodosa (L.)
Thais haemastoma (L.)
SANTIAGO
Es la isla mayor del archipielago de Cabo Verde. Geologicamente es mas moderna que las
orientales y eso se nota en su orograffa y geomorfologfa. Tambien tiene el merito esta isla de ser la
primera a nivel mundial -Tenerife perdio esa gran oportunidad- en ser estudiada por Darwin desde
el punto de vista volcanologico y paleontologico, en su celebre viaje con el "Beagle" alrededor del
Mundo. Al "padre" de la Evolution, a su llegada a Praia (Santiago), en 1832, le llamo mucho la
atencion un potente estrato calcareo (rodolitos de Melobesia) intercalado entre coladas basalticas,
en el acantilado que bordea la cara N. del puerto de Praia. BOEKSCHOTEN y BOREL BEST [1]
refieren este episodio en boca de DARWIN [3]: "The geology of St. Jago is very striking, yet
simple: a stream of lava formerly flowed over the bed of the sea, formed of triturated recent shells
and corals, wich it has baked into a hard white rock". Nosotros tuvimos la oportunidad de estudiar
esta formacion (Fig. 7) y al igual que sucede con la de Tarrafal, no se corresponde por su altura y
fauna con los depositos del Pleistoceno Superior y Holoceno, sino que parecen mas antiguos,
aunque no tanto como para considerarlos del Neogeno, como hicieron los primeros autores que las
estudiaron. Por esa razon no lo incluimos en este trabajo.
Ilheu Santa Maria
Este pequefio islote ubicado en la bahia de Praia, que tambien fue visitado por Darwin (el lo
llamo Quail island), contiene en su cara Oeste (Fig. 4) un interesante yacimiento de varios metros
de potencia, cuya base esta formada por un banco de Ostrea al que se le superpone una capa
conchifera con abundante fauna (+2 - 4 m) y, a su vez, otra que subyace bajo una potente colada
basaltica (+ 4 - 6 m). En este ultimo nivel nos llamo poderosamente la atencion un fragmento de
hueso largo incrustado en la formacion marina. Este hueso, en fase de determination,
desafortunadamente carece de los extremos proximal y distal con lo que se hace dificil su
localization taxonomica. En cualquier caso, su forma y dimensiones hacen pensar en un mamifero
marino o en una tortuga.
18
Nivel medio (+ 2 - 4 m)
GASTROPODA
Patella lugubris (Gmelin)
Diodora sp
Fissurella sp
Jujubinus sp.
Nerita senegalensis Gmelin
Cerithium atratum Born
Opalia crenata (L.)
Hipponix antiquatus (L.)
Strombus latus Gmelin
Thais nodosa (L.)
Columbella rustica (L.)
Harpa doris Roding
Conus ermineus (Born)
Conus sp.
Siphonaria algesirae (Quoy et Guimard)
BIVALVIA
Glycymeris sp.
Ctena eburnea (Gmelin)
Gryphaea cucullata (Born)
Semele sp.
Nivel superior
GASTROPODA
Patella lugubris (Gmelin)
Monodonta punctulata Lamarck
Thais nodosa (L.)
Cantharus viverratus Kiener
Turbinella hidalgoi (Crosse)
Conus ermineus Born
Conus sp.
Siphonaria algesirae (Quoy et Gaimard)
BIVALVIA
Acar afra (Gmelin)
Barbatia sp.
Ostrea sp.
Semele sp.
Brachyodontes puniceus (Gmelin)
VERTEBRATA
Fragmento de hueso de mamifero marino,
o de tortuga, sin determinar.
3. CONSIDERACIONES BIOGEOGRAFICAS
Un dato que creemos de interes biogeografico es la no aparicion, en ninguno de los
depositos estudiados, de Planaxis lineatus da Costa y Morula nodulosa (C.B. Adams), dos especies
anfiatlanticas presentes en la actualidad en las aguas de Cabo Verde, la primera de las cuales vivio
en el Cuaternario reciente de Canarias (GARCIA-TALAVERA, KARDAS y RICHARDS [6]) y la
segunda tambien aparece fosil junto a Planaxis lineatus en Canarias y en el Tirreniense de Azores
(GARCIA-TALAVERA [5]). Esto nos lleva a sugerir que la incorporation de dichas especies al
inventario de moluscos que viven en los dos margenes del Atlantico ha sido reciente, al igual que
habra sucedido con otras muchas. A lo que ya no nos atrevemos es a indicar si su procedencia es
oriental u occidental, pues para ello se necesitaria un registro mucho mas completo que el que
poseemos en la actualidad.
Aparte de estos casos puntuales, observamos que en el Cuaternario reciente la fauna
malacologica marina de Cabo Verde era muy similar a la actual, lo cual es normal dada la situation
geografica tropical de estas islas, al contrario de lo que sucede con Azores, en donde hemos
19
encontrado un deposito de esta epoca conteniendo parte de esa misma fauna tropical (Zonaria picta,
Cantharus viverratus, Conus ermineus, etc.).
4. AGRADECIMIENTOS
Agradezco a Ana Esther Perez su colaboracion en la informatizacion de este trabajo.
5. BIBLIOGRAFIA
[I] BOEKSCHOTEN, G.J. y BEST, M.B. 1988. Fossil and recent shallow waer corals from the
Atlantic Islands off western Africa. CAN CAP 56. Zoologische Mededelingen 62 (8): 99-
112.
[2] BURNAY, L.P. y MONTEIRO A.A. 1977. Seashells from Cape Verde Islands. 56 pp., 22
lams. Lisboa.
[3] DARWIN, CH. 1891. Geological observations on the volcanic islands visited during the
voyage of H.M.S. Beagle, 3
rd
edition, 648 pp. London.
[4] FISCHER, P. 1874. Sur les fossiles des lies du Cap Vert rapportes par M. de Cessac. C.R.
Acad. Sc. Paris.
[5] GARCIA-TALAVERA, F. 1983. Los moluscos gasteropodos anfiatldnticos. Serv. Publ. Univ.
LaLaguna. Monografias 10: 1-352. Tenerife.
[6] GARCIA-TALAVERA, F. 1987. Fauna tropical en el Neotirreniense de Santa Maria (I.
Azores). Lavori S.I.M. 23: 439-443.
[7] GARCIA-TALAVERA, F., KARDAS, S.J. y RICHARDS, H.G. 1978. Quaternary marine
mollusks from Tenerife, Canary Islands. The Nautilus. XCII (3): 97-102.
[8] GARCIA-TALAVERA, F. y BACALLADO, J.J. 1981. Nuevas aportaciones a la fauna de
gasteropodos marinos [Mollusca, Gastropoda) de las islas de Cabo Verde. Bol. Inst. Esp.
Oceano. VI (238): 202-208.
[9] HARTOG, J.C. den. 1984. An introduction to the Cancap-project fo the Rijksmuseum van
Natuurlijke Histoire, with special reference to the Cancap-VI expedition (1982) to the Cape
Verde Islands. Cour. Forsch. Inst. Senckenberg, 68: 5-15.
[10] LECOINTRE, G. 1962. Le Quaternaire de l'ile de Sal (archipel du Cap-Vert). C.R. Sommaire
des Seances Soc. Geol. France. 3: 92.
[II] LECOINTRE, G. 1963. Sur les terrains sedimentaires de l'ile de Sal. Avec remarques sur les
isles de Santiago et Maio (Archipel du Cap Vert). Garcia de Orta (Lisboa). II (2): 275-289.
[12] LECOINTRE, G. y SERRALHEIRO, A. 1966. Sur quelques coquilles vivantes et fossiles de
l'archipel du Cap Vert. Journ. Conchyl. CV (4): 216-220.
[13] MARCHE-MARCHAD. I. 1956. Sur une collection de coquilles marins provenant de
l'Archipel du Cap-Vert. Bull de VI.F.A.N., XVIII A(l): 39-74.
[14] MITCHELL-THOME, R.C. 1964. The sediments fo the Cape Verde Archipelago. Serv. Geol.
du Luxembourg, XIV: 229-251.
[15] MITCHELL-THOME, R.C. 1983. The Cape Verde Archipelago and African Affinities. Bol.
Mus. Mun. Funchal, 35 (155): 175-206.
[16] NICKLES, M. 1950. Mollusques testaces marins de la Cote occidentale d'Afrique. Manuels
Ouest-Africains. II, 269 pp. 464 figs. Paris.
[17] NORDSIECK, F. y GARCIA-TALAVERA, F. 1979. Moluscos marinos de Canarias y
Madeira. Aula de Cultura del Cabildo de Tenerife. 288 pp., 46 lams.
[18] ROCKEL, D„ ROLAN, E. y MONTEIRO, A. 1980. Cone Shellsfrom the Cape Verde Islands.
A difficult puzzle. 156 pp., 8 lams. Vigo.
[19] SAUNDERS, G.D. 1977. Note sulla Malacofauna delle Isole di Capo Verde. La Conchiglia,
97-98. Roma.
20
[20] SERRALHEIRO, A. 1967. Sobre as praias antigas de algunas ilhas de Cabo Verde. Garcia de
Orta, 15 (1): 123-138. Lisboa.
[21] ZIBROWIUS, H. y BRITO, A. 1986. Pleistocene records fo the genus Siderastrea from the
Canary Islands. In: Le Quaternaire recent des lies Canaries (eds. J. Meco y N. Petit-Maire)
2: 43-50. Las Palmas-Marseille.
21
*A*
' Imp* -< vnB
*?i
xftfhr'* 'j?::y,_ : >
ip*>
,
,
>"••«>? v'W^'; >*
,' -v i #? -y
Lamina 1- A. Extraordinaria acumulacion de Strombus latus (I. Sal). B. Nivel con Strombus y
Melobesia (Sta. Maria, I. Sal). C. "Playa levantada" (N. de Ba da Murdeira, Sal). D. Deposito del
Uheu Sta. Maria (Santiago).
22
Lamina 2- A. Deposito de Joao Barrosa (Boa Vista). B. Nivel cuaternario (Ilheu de Sal Rei,
Boa Vista).
23
Lamina 3- A. Deposito estudiado por Darwin (Praia, Santiago). B. "Jameo" de Ba da Murdeira
(I. deSal).
24
3T^J£*^ 4
Lamina 4- A. Brissus unicolor en el yacimiento de Pta. Cagarral (Sal). B. Fauna actual en el
deposito holoceno del Ilheu de Sal Rei (Boa Vista).
25