Rev. Acad. Canar. Cienc, XI (Nums. 3-4), 287-302 (1999)
DINOFLAGELADOS MARINOS DE LAS ISLAS CANARIAS.
PROROCENTRALES.
A. OJEDA (*)
ABSTRACT: Twelve species of marine dinoflagellates belonging to two genera of the family
Prorocentraceae, order Prorocentrales, are studied here: the Mesoporos Lillick represented by one
specie and the Prorocentrum Ehrenberg represented by eleven species. Four taxa are new records in
the Canary Islands, and for five its distribution is broadened in the Canarian archipelago.
Descriptions of the species are supplemented with selected references, illustrations, biometric data
and information on its regional distribution. The samples were collected with oceanographic bottles
in several points of the neritic and oceanic area.
Key words: Prorocentraceae, Prorocentrales, dinoflagellates, Canary Islands, habitat, distribution.
RESUMEN: Se estudian doce especies de dinoflagelados marinos pertenecientes a los dos generos
de la familia Prorocentraceae del orden Prorocentrales: Mesoporos Lillick representado por una sola
especie y Prorocentrum Ehrenberg representado por once especies. Se senalan cuatro nuevos
registros para las Islas Canarias y para cinco se amplia su distribucion en la region. Cada una de las
especies se acompana de referencias bibliograficas, ilustraciones, datos biometricos e information
sobre su distribucion en el archipielago Canario. Las muestras fueron recolectadas con botellas
oceanograficas en diversos puntos de la zona neritica y oceanica.
Palabras clave: Prorocentraceae, Prorocentrales, dinoflagelados, Islas Canarias, habitat,
distribucion.
* Instituto Canario de Ciencias Marinas. Ctra. de Taliarte s/n. Apdo. 56. 35200 Telde. Gran Canada, Islas Canarias.
Espana
287
1. INTRODUCTION
Los representantes de este orden estan considerados como organismos primitivos y
ancestrales, a partir de los cuales han evolucionado las Peridiniales y Gymnodiniales. Algunos
autores [19-36] basan su teoria en que los flagelos se insertan en el extremo anterior de la celula, a
diferencia de otros grupos de algas y, en el reducido numero de cromosomas que existe en el
genero Prorocentrum.
Las especies planctonicas descritas en este estudio poseen una amplia distribucion mundial
y, en general, han sido frecuentemente observadas en aguas del archipielago Canario tanto en la
zona neritica como oceanica.
El objetivo del presente trabajo es el analisis taxonomico de los representantes del orden
Prorocentrales observados en aguas de las Islas Canarias, tipo de habitat y su distribucion a nivel
local y mundial. Se han determinado doce especies, una perteneciente al genero Mesoporos
Lillick y once al genero Prorocentrum Ehrenberg, de las cuales seis han sido estudiadas como
causantes de mareas rojas o discoloraciones en el agua de mar: P.micans, P. gracile, P. triestinum,
P. rostratum, P. dentatum y P. balticum [20-37]. Cada una de las especies determinadas se
acompana de ilustraciones originales realizadas a escala.
2. MATERIAL Y METODOS
El material estudiado se ha obtenido en diversas campanas oceanograficas realizadas en los
ultimos diez afios en distintas areas del archipielago Canario, contandose ademas con muestras
esporadicas correspondientes a los afios 1986-1988. Se han analizado 325 muestras obtenidas con
botellas oceanograficas, desde la superficie hasta una profundidad maxima de 150 m, tanto en la
zona neritica como oceanica. La temperatura se midio con termometros invertidos dispuestos
288
sobre las botellas o con sondas XBT. Las muestras fueron fijadas con solution de Lugol y
concentradas, por sedimentation, en cubetas de fondo movil de 100 ml de capacidad durante 48
horas.
Las observations fueron llevadas a cabo utilizando un Microscopio Invertido (MI) Zeiss,
provisto con contraste de fase y un micrometro ocular que permitio la obtencion de los datos
biometricos. Las preparaciones fueron estudiadas a 200 y 400 aumentos, en ocasiones, los
organismos mas pequenos fueron observados a 800 aumentos utilizando oculares de 20X.
El ordenamiento sistematico empleado y los sinonimos a los que se hace referenda son, en
su mayorfa, los reconocidos por Dodge [7], Sournia [31, 32] y Steidinger y Tangen [33].
3. RESULTADOS Y DISCUSION
Orden Prorocentrales [14]
Familia Prorocentraceae [34]
Genero Mesoporos [15]
Mesoporos perforates (Gran) Lillick [151
Figura 1(1)
Sinonimos: Exuviaella perforata [12]; Porella perforata [26]; Porella adriatica [26]; Porella
bisimpressa [26]; Porella globulus [26]; Porella asymmetrica [25]; Porotheca perforata [30].
Referencias: [7-9-33].
Dimensiones: Longitud generalmente entre 20-28,9 um; ancho maximo 18-22 um. En mayo se
observaron organismos de longitud hasta 31 um y ancho maximo 27 um, lo que supera las
dimensiones descritas por Dodge [7] y Drebes [9].
289
Habitat: Ejemplares aislados encontrados generalmente en aguas de la plataforma, raramente en el
talud. desde la superficie a 150 m de profundidad en enero, mayo, junio, noviembre y diciembre. Una
determination en el medio oceanico a 90 m de profundidad, en junio. Temperatura 16,6-21,5° C.
Distribucion: Neritica y oceanica; de aguas Mas, templadas a tropicales. Citada para el oceano
Atlantico norte, mar Adriatico y mar Mediterraneo.
Islas Canarias: El Hierro, La Gomera, La Palma, Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote
[23, 24]. En este trabajo se amplia su distribucion en el archipielago Canario: La Palma.
Genero Prorocentrum [10]
Clave para las especies de Prorocentrum observadas en Canarias
1.- Con diente oral bien desarrollado, visible al microscopio optico 2
Sin diente bien desarrollado 6
2.- Oval oredondeada 3
Alargada o lanceolada 4
3.- Pequena o mediana, redondeada, espina pequena P. scutellum
Mediana o grande, oval asimetrica relativamente ancha, relation largo/ancho menor de 2,
espina desarrollada P. micans
4.- Ensanchada, extremo posterior atenuado, a veces torcido P. arcuatum
Sin ensanchamiento pronunciado 5
5.- Mas de 2 veces mas larga que ancha P. gracile
Menos de 2 veces mas larga que ancha P. triestinum
6.- Oval o redondeada 7
Alargada o lanceolada 9
7.- Pequena o mediana, oval, extremo posterior deprimido P. compressum
290
Pequena redondeada 8
8.- Menor de 20 |Lim P. balticum
Mayor de 20 jum P. marinum
9.- Con proyeccion anterior 10
Sin proyeccion anterior, con depresion oral P. vaginula
10.- Puntiaguda o roma P. dentatum
En forma de triangulo truncado, aproximadamente 5,5 veces mas larga que ancha .P. rostratum
Prorocentrum arcuatum Issel [331
Figura 2 (4)
Referenda: [33].
Dimensiones: Longitud total 67,5 |LLm; longitud espina oral 10 (Lim; ancho maximo 20 (im.
Habitat: Un ejemplar observado al sudoeste de la isla de Gran Canaria a 120 m de profundidad en el
dominio oceanico, en junio. Temperatura 17,5° C.
Distribucion: Aguas calidas, templadas a tropicales.
Islas Canarias: Gran Canaria. Primera cita para el archipielago Canario.
Prorocentrum balticum (Lohmann) Loeblich [161
Figura 1 (2a y 2b)
Sinonimos: Exuviaella baltica [16]; Prorocentrum pomoideum [4].
Referencias: [2-7-9-33].
Dimensiones: Longitud 13-17 |im; ancho mayor 13-17 \\m. Las dimensiones observadas son
superiores a las descritas por Drebes [9] y se asemejan a las de Dodge [7].
Habitat: Frecuente en aguas oceanicas pero mas en la zona neritica. Muy abundante en los
muestreos, constituyendo la especie mas frecuente de este genero. Encontrada desde la superficie a
150 m de profundidad, presente durante todo el ano. Puede reproducirse mucho hasta el punto de
291
producir discoloraciones en el agua de mar [20]. A veces es abundante en materias fecales de
copepodos [2]. Temperatura 16,2-20,7° C.
Distribution: Amplia distribucion mundial. Definida por Margalef [20] como especie boreal
euroica. Citada para el oceano Atlantico, mar Baltico, fiordos de Noruega, costa este de U.S.A.,
costas de Japon y mar Mediterraneo.
Islas Canarias: El Hierro, La Gomera, La Palma, Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura, Lanzarote
y Alegranza [23, 24]. En este trabajo se amplia su distribucion en el archipielago Canario: La Palma
y Alegranza.
Prorocentrum compressum (Bailey) Abe ex Dodge \6\
Figura 1 (3)
Sinonimos: Pyxidicula compressa [1]; Exuviaella compressa [22]; Exuviaella oblonga [26];
Prorocentrum bidens [26]; Prorocentrum lebourae [26]; Exuviaella lenticulata [21].
Referencias: [2-7-33].
Dimensiones: longitud total 45,5-50 Jim; ancho mayor 40-42,5 urn.
Habitat: Encontrada en aguas de la plataforma y talud desde la superficie a 100 m de profundidad.
Observaciones aisladas en abril, mayo, agosto y octubre. Temperatura 17,8-22,4° C.
Distribucion: Cosmopolita en aguas Mas, templadas y tropicales. Especie frecuente en el oceano
Atlantico asociada con masas de agua procedentes del Atlantico norte, generalmente en aguas
profundas y ocasionalmente en aguas costeras [7, 8]. Citada para el oceano Atlantico, oceano
Pacifico, mar Mediterraneo, mar del Norte, Australia y Japon.
Islas Canarias: Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote [23, 24]. En este trabajo se
amplia su distribucion en el archipielago Canario: Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote.
Prorocentrum dentatum Stein [34]
Figura 1 (4)
292
Sinonimos: Prorocentrum obtusidens [26]; Prorocentrum veloi [35].
Referencias: [7-33].
Dimensiones: Longitud total 37-50 Jim; ancho maximo 14-18 Jim.
Habitat: Ha sido determinada, con relativa frecuencia, en muestreos realizados en aguas proximas a
la costa desde la superficie a 100 m de profundidad en enero, febrero, marzo, mayo, octubre,
noviembre y diciembre. En los muestreos oceanicos fue observada en mas del 50% de las muestras
durante el mes de junio, desde la superficie a 125 m de profundidad. Causante de mareas rojas [13-
37]. Temperatura 16,5-22,8° C.
Distribution: Aguas frias, templadas y calidas; amplia distribucion mundial. Citada para el oceano
Atlantico, oceano Pacifico, mar del Norte, mar de los Sargazos, mar Mediterraneo y Japon.
Islas Canarias: La Palma, Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote [24]. En este trabajo
se amplia su distribucion en el archipielago Canario: La Palma, Gran Canaria, Fuerteventura y
Lanzarote.
Prorocentrum sracile Schiitt [291
Figura2(l)
Sinonimos: Prorocentrum hentschelii [27]; Prorocentrum sigmoides [3]; Prorocentrum
diamantinae [38].
Referencias: [2-7-33].
Dimensiones: Muy variables. Longitud sin diente oral 40-64 Jim; ancho mayor 18-23 |im, diente oral
6-8 |im.
Habitat: Mas termofila que P. micans [2]. Encontrada preferentemente en aguas de la plataforma
desde la superficie a 150 m de profundidad en febrero, marzo, mayo, octubre, noviembre y
diciembre. En las muestras oceanicas se observo en tres estaciones a 25 m de profundidad, en junio.
Causante de mareas rojas [37]. Temperatura 16,6-20,4° C.
293
Distribution: Principalmente nentica. Cosmopolita en aguas Mas, templadas a tropicales. Citada en
el oceano Atlantico, oceano Pacifico y mar Mediterraneo.
Islas Canarias: El Hierro, La Gomera, La Palma, Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura y
Lanzarote [23, 24].
Prorocentrum marinum (Cienkowski) Loeblich III [ 191
Figura 1 (5)
Sinonimo: Exuviaella marina [5].
Referencias: [7-9-19-33].
Dimensiones: Los ejemplares medidos generalmente presentaban una longitud total de 32-40 Jim y
un ancho maximo de 22-28 |im.
Habitat: Encontrada en aguas de la plataforma desde la superficie a 50 m de profundidad en enero,
febrero, mayo, noviembre y diciembre. En las muestras oceanicas se observo en el 22,4% de los
analisis desde los 25 a los 125 m de profundidad, en junio. Temperatura 16,6-20,6° C.
Distribution: Cosmopolita de aguas templadas y calidas [20].
Islas Canarias: La Palma, Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote. Primera cita para el
archipielago Canario.
Prorocentrum micans Ehrenberg [10]
Figura 2 (5)
Sinonimos: Prorocentrum schilleri [27]; Prorocentrum levantinoides [4]; Prorocentrum pacificum
[38].
Referencias: [2-7-9-33].
Dimensiones: Muy variables. Longitud total 37-70 urn; ancho mayor 25-50 jiim.
Habitat: Observada con mayor frecuencia en aguas de la plataforma y talud desde la superficie a 100
m de profundidad, preferentemente en primavera y otono. Determinaciones aisladas en las muestras
294
oceanicas. Densas poblaciones de esta especie pueden producir discoloraciones del agua o mareas
rojas [13-25- 37]. Temperatura 17,2-2,.6° C.
Distribucion: Preferentemente neritica. Cosmopolita en aguas Mas, templadas a tropicales. Citada
para casi todas partes del mundo exceptuando la Antartida.
Islas Canarias: La Palma, Gran Canada, Fuerteventura y Lanzarote [23, 24].
Prorocentrum rostratum Stein [34]
Figura 1 (6)
Sinonimos: Prorocentrum styliferum [17]; Prorocentrum tenue [17].
Referencias: [2-33].
Dimensiones: Longitud total 60-67 jum; rostro 7-9 |im; ancho mayor 10-13 Jim.
Habitat: Observada en aguas de la plataforma y talud desde la superficie a 150 m de profundidad
con hallazgos aislados en enero, marzo, mayo, noviembre y diciembre. Se ha detectado su presencia,
como organismo dominante, durante una tfpica marea roja [37]. Temperatura 18,5-20,5° C.
Distribucion: Termofila. Especie neritica de aguas calidas; amplia distribucion mundial. Citada para
el oceano Atlantico centro-oriental, sudoccidental y mar Mediterraneo.
Islas Canarias: El Hierro, La Gomera, La Palma, Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura, Lanzarote
y Alegranza [24]. En este trabajo se amplia su distribucion en el archipielago Canario: El Hierro, La
Gomera, La Palma, Gran Canaria, Fuerteventura, Lanzarote y Alegranza.
Prorocentrum scutellum Schroder [28]
Figura 2 (3)
Sinonimos: Prorocentrum sphaeroideum [26]; Prorocentrum robustum [35].
Referencias: [7-33].
Dimensiones: Longitud total incluido el diente oral 35,5 (im; ancho maximo 26 iim.
295
Habitat: Un ejemplar determinado a 25 m de profundidad en el medio oceanico en junio.
Temperatura 20,3° C.
Distribucion: Preferentemente nentica; aguas del Artico a tropicales. Citada para el sudoeste de
Escocia en aguas costeras, mar Adriatico, este y oeste del oceano Atlantico, mar Artico, oceano
Indico y Australasia.
Islas Canarias: Gran Canaria. Primera cita para el archipielago Canario.
Prorocentrum triestinum Schiller [26]
Figura 2 (2)
Sinonimos: Prorocentrum redfeldii [4]; Prorocentrum pyrenoideum [4].
Referencias: [7-33].
Dimensiones: Longitud sin diente 19-22; longitud total de dos ejemplares medidos (incluido el
diente) 26-31 Jim; ancho mayor 10 (Lim.
Habitat: Encontrada en aguas de la plataforma y talud en enero, febrero, mayo, junio, noviembre y
diciembre, siempre como individuos aislados. En el medio oceanico se observo en ocho estaciones
desde los 5 a los 125 m de profundidad, en junio. Se ha detectado su presencia, como organismo
dominante junto con P. rostratum, durante una tipica marea roja [37] con concentraciones de hasta
8384 celulas/ml [1 1]. Temperatura 19,2-20,2° C.
Distribucion: Neritica y oceanica; amplia distribucion mundial. Citada para el oceano Atlantico
norte, mar Mediterraneo, mar Adriatico, costa oeste de Africa y Japon.
Islas Canarias: Gran Canaria y La Palma [23, 24].
Prorocentrum vaginula (Stein) Dodge [61
Figura 1 (7)
Sinonimos: Dinopyxis vaginula [31]; Exuviaella vaginula [31].
Referencia: [6].
296
Dimensiones: Longitud total 45- 46,5 Jim; ancho maximo 17 \im.
Habitat: Dos ejemplares determinados en aguas superficiales de la plataforma en enero y febrero.
Temperatura 18,9-19,7° C.
Distribution: Citada para la region NE Atlantica como especie poco frecuente.
Islas Canarias: Gran Canaria. Primera cita para el archipielago Canario.
4. BIBLIOGRAFIA
1. BAILEY, J.W. (1850). Microscopical observations made in South Carolina, Georgia and
Florida, Smithson. Contr. Knowl. 2(8), 1-48.
2. BALECH, E. (1988). Los Dinoflagelados del Atlantico Sudoccidental, Publ. Espec. Inst. Esp.
Oceanogr. 1, 1-310.
3. BOHM, A. (1933). Zur Kenntnis der antarktischen Dinophysiaceae, Intt. Rev. 29(1/2), Jena,
15-16.
4. BURSA, A.S. (1959). The genus Prorocentrum Ehrenberg. Morphodynamics, protoplasmic
structures and taxonomy, Canadian Journal of Botany 37, 1-30.
5. CIENKOWSKI, L. (1881). Bericht uber eine Exkursion ins weisse Meer urn Jahre 1880,
Traveaux de la Societe Imperiale des Naturalistes de St. Petersbourg 12(1), 130-171.
6. DODGE, J.D. (1975). The Prorocentrales (Dinophyceae). II. Revision of the taxonomy within
the genus Prorocentrum, Botanical Journal of the Linnean Society 71, 103-125.
7. DODGE, J.D. (1982). Marine Dinoflagellates of the British Isles, HMSO, London. 303 pp.
8. DODGE, J.D. (1993). Armoureddinoflagellates in the NE Atlanctic during the BOFS Cruises,
1988-90, J. Plankton Res. 15(5), 465-483.
9. DREBES, G. (1974). Marines Phytoplankton. G. Thieme Verlag, Stuttgart, 186 pp.
10. EHRENBERG, C.G. (1834). Dritter Beitrag zur Erkenntniss grosser Organisation in der
Richtung des Kleinsten Raumer, Abh. D. Akad. Wiss., 1833, 145-336, lam. 1-11.
297
11. ESTRADA, M.; SANCHEZ, F.J. y FRAGA, S. (1984). Gymnodinium catenatum (Graham) en
las rias gallegas (NO de Espana), Inv. Pesq. 48(1), 31-40.
12. GRAN, H.H. (1915). The plankton production in the North European Waters in the spring of
1912. Bull. Planktol. p. l'annee 1912, Kopenhagen, 1-146.
13. KIM, H.G.; PARK, H.G.; LEE, S.G. y AN, K.H. (1993). Population cell volume and carbon
content in monospecific dinoflagellate blooms, pp. 769-773 in: Smayda, T.J. y Shimizu, Y.
(eds.) Toxic phytoplankton blooms in the sea, London, Elsevier Science Publishers B.V. 952
pp.
14. LEMMERMANN, E. (1910). Algen I. In: Kryptogamenflora der Mark Brandenburg, Gebriider
Borntraeger, Leipzig, 712 pp.
15. LILLICK, L.C. (1937). Seasonal studies of the phytoplankton off Woods Hole, Massachusett,
Biol. Bull. Mar. Biol. Lab, Woods Hole 73(3), 488-503.
16. LOHMANN, H. (1908). Untersuchungen zur Ferststellung des vollstandingen Gehaltes des
Meeres and Plankton, Ibidem 10, Abt., Kiel, 129-370 y lam. 9-17.
17. LOHMANN, H. (1920). Die Bevolkerrung des Ozeans mit Plankton nach dens Ergebnissen der
Zentrifugenfange wahrend DER Ausreise der "Deutschland", 1911, Arch. F. Biont. 4(3), 1-
617,1am. 1-16.
18. LOEBLICH, A.R., III (1970). The amphiesma or dinoflagellate cell covering, Proc. North
American Paleont. Convention, Chicago, September 1969, Allen Press, Lawrence, Kansas,
2(5), 867-929.
19. LOEBLICH, A.R., III (1976). Dinoflagellate evolution: Speculation and evidence, Journal of
Protozoology 23, 111-128.
20. MARGALEF, R. (1961). Distribution ecologia y geografia de las especies del fitoplancton
marino, Inv. Pesq. XIX, 81-101.
21. MATZENAUER, L. (1933). Die Dinoflagellaten des Indisches Ozeans, Bot. Arch. 35, 437-510.
298
22 OSTENFELD, C.H. (1899). Plankton, in Knudsen og Ostenfeld, Iagttagelser over
Ovrflandevandets Temperatur, Saltholdighed og Plankton paa islandske og grondlandske
Skribsrouter i 1898, Kjobenhavn, 47-93, tablas 1-8.
23. OJEDA, A. (1985). Especies fitoplanctonicas identificadas en aguas litorales de las Islas Canarias
orientales, Simp. Int.Ail. O. Afr., Inst. Inv. Pesq. Barcelona, V. I, 403-415.
24. OJEDA, A. (1996). Biomasa fitoplanctonica y clorofila a en las islas Canarias occidentales.
Mayo 1986. pp. 93-121 en: Llinas, O.; Gonzalez, J.A. y Rueda, M.J. (eds.) Oceanografia y
Recursos Marinos en el Atldntico Centro-Oriental, Las Palmas de Gran Canaria, Gobierno de
Canarias, 658 pp.
25. PYBUS, C. (1990). Blooms of Prorocentrum micans (Dinophyta) in the Galway Bay Area, J.
mar. Biol. Ass. U.K. 70, 697-705.
26. SCHILLER, J. (1928). Die planktischen vegetationen des Adriatischen Meeres. C.
Dinoflagellata. 1 Teil, Adeniferidea, Dinophysidaceae. Arch. Protistenk. 61, 45-91.
27. SCHILLER, J. (1933). Dinoflagellatae (Peridineae) in monographischer Behandlung. I. Teil.
Lieferung 3 in: Dr. L. Rabenhorst's Kryptogamen-Flora von Deutschland, Osterreich und
der Schweiz, Akademische Verlagsgesel-Ischaft, Lipzig, 589 pp.
28. SCHRODER, B. (1900). Phytoplankton des Golfes von Neapel, Mitt. Zool. Stat. Neapel 14, 1-
38 y 1 lamina.
29. SCHUTT, F. (1895). Die Peridineen der Plankton Expedition. I. Teil. Studien iiber die zellen
der peridineen, Ergebn. Plankton Exped. 4 M, 1-170 y 27 laminas.
30. SILVA, P.C. (1960). Remarks on algal nomenclature. Ill, Taxon 9, 18-25.
31. SOURNIA, A. (1978a). Catalogue des especes et taxons infraspecifiques de dinoflagelles marins
actuels publies depuis la revision de Schiller, J. III. (Complement), Revue algol., n. Ser. 13 (1),
3-40, Erratum: Ibid. B (3), 186.
32. SOURNIA, A. (1993). Catalogue des especes et taxons infraspecifiques de dinoflagelles marins
actuels publies depuis la revision de Schiller, J. VI (Complement).Cryptogamie, Algol.U (2-
3), 133-144.
33. STEIDINGER, K. A. y TANGEN, K. (1997). Dinoflagellates. pp. 387-570 in: Tomas, C.R. (ed.)
Identifying Marine Phytoplankton, San Diego, Academic Press, 858 pp.
34. STEIN, F. (1883). Der Organismus der Infusionstiere. III. Pt.2, Die Naturgeschichte der
Arthorodelen Flagellaten, Leipzig, 1 -30.
299
35. TAFALL, B.F.O. (1942). Notas sobre algunos dinoflagelados planctonicos marinos de Mexico,
con description de nuevas especies, Anales de la Escuela National de Ciencias Biologicas 2,
435-447.
36. TAYLOR, F.J.R. (1980). On dinoflagellate evolution, Biosystems 13, 65-108.
37. TSENG, C.K.; ZHOU, M.J. y ZOU, J.Z. (1993). Toxic phytoplankton studies in China, pp.347-
352 in: Smayda, T.J. y Shimizu, Y. (ed.) Toxic phytoplankton blooms in the sea, London,
Elsevier Science Publishers B.V. 952 pp.
38. WOOD, E.J.F. (1963). Dinoflagellates in the australian region. II, Recent collection. Div. Fish.
Oceanogr. CSIRO, Techn. Pap. 14, 1-55.
300
Figura 1. (1) Mesoporos perforatus. (2a y 2b) Prorocentrum balticum. (3) Prorocentrum
compressum. (4) Prorocentrum dentatum. (5) Prorocentrum marinum. (6) Prorocentrum
rostratum. (7) Prorocentrum vaginula.
301
Figura 2. (1) Prorocentrum gracile. (2) Prorocentrum triestinum. (3) Prorocentrum
scutellum. (4) Prorocentrum arcuatum. (5) Prorocentrum micans.
302