Revista Academia Canaria de las Ciencias, X (Numero 4), 65-78 (1998)
LA FAUNA INVERTEBRADA DE TRES CAVIDADES
VOLCANICAS DEL PARQUE NACIONAL
DEL TED3E (TENERIFE):
LOS ROQUES, CUEVAS NEGRAS Y CHAVAO
Arechavaleta, M., N. Zurita, A. Camacho & (*) P. Oromi
Departamento de Biologfa Animal,
Universidad de La Laguna, Tenerife, Islas Canarias
Autor para correspondencia
ABSTRACT
The results of a study carried out in three volcanic caves of Teide National Park are pro-vided,
as well as a catalogue of the fauna for each cave based both on this study and on the
literature. The special richness of Cueva de los Roques is pointed out (up to 19 troglobites),
being the longest and the more suitable cave to house a hypogean fauna. At least four tro-globitic
species occur in Cuevas Negras, in spite of being apparently less adequate for such
fauna due to environmental conditions. Finally, Cueva de Chavao turned out to be the poo-rest
in cave-adapted species, absolutely prevailing accidental trogloxenes among its fauna.
Key words: volcanic caves, Cueva de Los Roques, Cuevas Negras, Cueva de Chavao,
Teide National Park, hypogean fauna, invertebrates.
RESUMEN
Se presentan los resultados de un muestreo llevado a cabo en tres cavidades subterra-neas
del Parque Nacional del Teide, haciendo un analisis cualitativo de la fauna conocida de
cada una de ellas en virtud de dichos resultados y de la information obtenida de la biblio-grafia.
Se pone de manifiesto la riqueza de la Cueva de Los Roques (19 invertebrados tro-globios),
la de mayor desarrollo y mejores condiciones para albergar fauna hipogea. En
Cuevas Negras habitan al menos cuatro especies troglobias, a pesar de tener caractensticas
ambientales menos idoneas para este tipo de fauna. Por ultimo, la Cueva de Chavao resul-to
la mas pobre en especies con adaptaciones al medio subterraneo, con predominancia de
trogloxenos accidentales.
Palabras clave: cuevas volcanicas, Cueva de Los Roques, Cuevas Negras, Cueva de
Chavao, Parque Nacional del Teide, invertebrados, fauna hipogea.
1 . LNTRODUCCION
El Parque Nacional del Teide esta cubierto, en su mayor parte, por materiales subre-cientes
y recientes de las series III y IV (COELLO [2]) existiendo una gran variedad de tipos
de lavas y de sustratos que albergan diversas cavidades subterraneas y una red de grietas del
subsuelo que ha permitido la colonization de la fauna hipogea. La relativa modernidad de
estos materiales, la sequedad del clima y la escasez de suelo organico, consecuencia de lo
65
anterior, condicionan la ausencia de un buen Medio Subterraneo Superficial (de acuerdo con
la definition de OROMI etal. [20]), por lo que son las cuevas el unico medio accesible para
estudiar las comunidades subterraneas.
Las cavidades conocidas de esta zona son muchas, pero las unicas con caractensticas
y dimensiones idoneas para albergar comunidades hipogeas son: la Sima Vicky (una sima
de retraction), los tubos volcanicos de Los Roques y Cuevas Negras y la Cueva de Chavao;
sobre estas tres ultimas centraremos nuestro estudio. El resto de cavidades del parque, como
la Cueva del Hielo, la Cueva del Hielo de Pico Viejo, la Cueva de Diego Hernandez, la
Cueva del Pozo, la Cueva del Esquimal, las diversas simas de Montana Rajada, etc., tienen
escaso desarrollo y no ofrecen condiciones de aislamiento optimas (ver dimensiones y
caractensticas de todas ellas en HERNANDEZ et al. [6]).
La Cueva de Los Roques, situada en la vertiente sur del edificio Teide-Pico Viejo, es
sin duda la que mejores condiciones reune para albergar comunidades subterraneas, no solo
por sus dimensiones -unos 900 metros de longitud total- sino ademas por las caractensticas
ambientales que tiene el tubo, al menos en uno de sus ramales: alta humedad, temperatura
estable, obscuridad total, etc. Ha sido estudiada desde el punto de vista faumstico y ecolo-gico
por MARTIN & OROMI [15], poniendo de manifiesto una gran riqueza en especies
troglobias.
El tubo volcanico de Cuevas Negras, situado en la vertiente noroeste de Pico Viejo,
esta constituido en realidad por un conjunto de seis tubos volcanicos y dos canales subae-reos
alineados que alcanzan un desanollo total de unos 750 m. Cada uno de estos tubos vol-canicos
tiene una o mas comunicaciones con el exterior, pero no existe continuidad subte-nanea
entre ellos, al haber sido rellenados por materiales piroclasticos de origen mas recien-te
(MARTIN et al. [13]). Al contrario que la cueva anterior no existen trabajos biologicos
publicados sobre esta, salvo aquellos de caracter taxonomico en los que se estudia material
colectado en la cavidad, y una escueta referencia a la existencia de nueve especies de inver-tebrados
-tres de ellos troglobios-, en HERNANDEZ et al. [6].
Finalmente, la Cueva de Chavao es una cavidad volcanica atipica, con forma de bur-buja
de grandes dimensiones encajada en el interior del Roque Chavao o del Guanche, y con
una entrada a media altura en una de las paredes laterales. No existen trabajos publicados
sobre su geologia, geomorfologia o fauna. La unica referencia a esta cueva la encontramos
en una breve resena en el Catdlogo Espeleoldgico de Tenerife (HERNANDEZ et al. [6]).
En este articulo se exponen y comentan nuevos datos faumsticos para estas cavidades,
obtenidos durante un estudio llevado a cabo en 1995 y 1996, y se presenta un catalogo de
todos los taxones conocidos hasta el momento de estas cuevas segun la information deri-vada
de este estudio y de la bibliografta.
2. METODOLOGIA
El trabajo de campo se llevo a cabo en cuatro epocas diferentes: junio y octubre de
1995 y mayo y octubre de 1996. En las cuatro ocasiones se muestreo la Cueva de Los
Roques (los dos ramales) y las cuevas I a V (de acuerdo con la numeration de MARTIN et
al. [13]) de Cuevas Negras. La cueva VI solo se muestreo en una ocasion, en el otono de
1996. Finalmente, la Cueva de Chavao se visito solo en dos ocasiones, en mayo y octubre
del segundo ano.
Cada uno de estos muestreos se hizo combinando dos tecnicas: trampeo y caza "a
vista". El primero se hizo mediante trampas de caida con cebo colocadas a ras del suelo
(durante 8 dias). Se utilizo recipientes cilindricos de 5,5 cm de diametro y botellas de 2,2
66
cm de diametro de orificio (estas ultimas dispuestas en posicion inclinada). Como cebo se
empleo lfquido de Turqufn modificado (TURQUIN [25]) compuesto de 5 ml de acido ace-tico,
5 ml de formol, 10 gr de hidrato de cloral y 1 litro de cerveza. El numero de trampas
vario entre las cuevas: 15 en Los Roques, 15 repartidas entre los 6 tubos volcanicos de
Cuevas Negras y 4 en la Cueva de Chavao. Tambien se colocaron, repartidos por distintos
puntos de las cuevas, pequenos trozos de hfgado y de queso, con el objeto de atraer y con-centrar
en sus inmediaciones especies que raramente son atrapadas en las trampas de cafda.
Algunas muestras de tierra de Cuevas Negras se pasaron por un embudo Berlese, pero las
capturas con esta tecnica fueron escasas.
El estudio se centro en las comunidades cavernfcolas, por lo que durante los muestre-os
se evito siempre las proximidades de las entradas y su zona de influencia. Para la ubica-cion
de las trampas se seleccionaron los sitios mas optimos y el numero de ellas vario de
unas cuevas a otras. Tambien la caza a vista se llevo a cabo de forma dirigida, eligiendo los
mejores lugares. Esta falta de estandarizacion en el muestreo no permite establecer compa-raciones
cuantitativas entre los muestreos o entre las cavidades, pero el objetivo del presen-te
trabajo no es otro que el de elaborar un catalogo exhaustivo de especies y hacer un ana-lisis
cualitativo de la composition faunfstica de estas comunidades en el parque nacional.
3. RESULTADOS Y DISCUSION
3.1. Cueva de Los Roques
En la tabla I se presenta el catalogo de taxones conocidos de este tubo volcanico, ela-borado
a partir de los resultados obtenidos en este estudio (tabla II) y de la informacion reco-gida
en la bibliografia. Se han eliminado las citas que consideramos errores de determina-tion.
La identificacion de los taxones a nivel especffico no siempre es posible; asf pues se
incluyen en el catalogo las citas de taxones supraespecificos en la medida en que tambien
aportan informacion de interes sobre la comunidad hipogea. Para evitar repeticiones se han
omitido estas citas a nivel supraespecffico cuando existen otras del mismo taxon con un
nivel de identificacion mayor. Parte del material colectado y asf citado por MARTIN &
OROMI [15] se recoge identificado a nivel especffico en otras fuentes incluidas en el pre-sente
artfculo. Del mismo modo, material citado en MAHNERT [11] habfa sido colectado
en nuestro estudio y se incluye tambien aquf.
Como se observa en la tabla I, se conocen de la cueva al menos 47 especies, aunque
este numero es mayor si tenemos en cuenta que algunos de los grupos, tales como colem-bolos
o dfpteros, no siempre se han identificado a nivel especffico. De estos 47 taxones, 19
son verdaderos troglobios y al menos otros 8 son troglofilos. Asf pues la proportion de ele-mentos
realmente hipogeos (no accidentales) es superior al 57%, un valor bastante elevado
si se compara con la mayorfa de los tubos volcanicos de Canarias.
Tres de estos troglobios se conocen exclusivamente de Cueva de Los Roques:
Walckenaeria cavernicola, Dysdera gollumi y Coscinida n. sp. Otras dos especies troglo-bias
se conocen exclusivamente de esta cueva y de Cuevas Negras; es el caso del pseudo-escorpion
Paraliochthonius tenebrarum y del coleoptero Apteranopsis canadensis, con lo
que se eleva a cinco el numero de troglobios que por el momento se pueden considerar ende-micos
del parque.
67
Tabla I.- Catalogo de invertebrados conocidos de Cueva de Los Roques.
Senalados con asterisco los colectados en este estudio
(segun los criterios expuestos).
Taxones Otras ftientcs
Clase Gastropoda
Qrden Stylommatophora
Fam. Zonitidae
Vitrea contracta (Westerlund)*
Clase Arachnida
Qrden Pseudoscorpiones
Fam. Chthoniidae
Pamliochthonius tenebmmm Mahnert* MAHNERT [10; 11]; Chthonius sp. en MARTIN &
OROMI [15]
Fam. Garypidae
Geogarypus canariensis (Tullgren)*
Fam. Siarinidae
Micrvcmagrina subtermnea Mahnert* MAHNERT [1 1]
Qrden Araneae
Fam. Oecobiidae
Oecobius sp. MARTIN & OROMI [15]; RIBERA et al. [23]
Fam. Dysderidae
Dysdem am bulotenta Rib., Ferr. & Blasco* ARNEDO & RIBERA [1]; RIBERA & ARNEDO [21]
Dysdem chioensis Wunderlich* ARNEDO & RIBERA [1]; RIBERA & ARNEDO [21]
Dysdem f>ollumi Ribera & Amedo* ARNEDO & RIBERA [1]; RIBERA & ARNEDO [21]
Fam. Pholcidae
Pholcus roquensis Wunderlich WUNDERLICH [26]
Fam. Sicariidae
Loxosceles cf. rufescens (Dufour)*
Fam. Theridiidae
Coscinidan. sp.*
Fam. Linyphiidae
TroRlohyphaites oromii (Ribera & Blasco)*
Leptyphantes flavipes Blackwell* RIBERA et al. [23]
Walckenaeria cavemicola Wunderlich WUNDERLICH [26]
Clase Crustacea
Qrden Isopoda
Fam. Armadillidae
Venezillo tenerifensis Dalens* DALENS [3]; MARTIN & OROMI [15]
Clase Diplopoda
Qrden Glomerida
Fam. Glomeridae
Glomeris n. sp.*
Qrden Julidae
Fam. Julida
Dolichoiulus ypsilon Enghoff* ENGHOFF [4]; Nesopachyiulus sp. en MARTIN & OROMI
[14]
Clase Chilopoda
Qrden Lithobiomorpha
Fam. Lithobiidae
Lithobius cmssipes Koch MARTIN & OROMI [15]
Lithobius melanops Newport*
Lithobius speleovulcanus Serra* MARTIN & OROMI [15]; SERRA [24]
Qrden Scolopendromorpha
Fam. Scolopendridae
Scolopendra valida Lucas*
Clase Collembola
68
Orden Collembola
Fam. Entomobryidae
Entomohrya multifasciata (Tullgren)* MARTiN & OROMf [15J
Entomobrya sp. [gr. lanuginosa (Nic.)l*
Lepidocyrtus spp.*
Pseudosinella octopunctuta Borner MARTIN & OROMI [15]
Pseudosinella sp. [gr. fjellbergi Da Gama]*
Clase Insecta
Orden Blattaria
Fam. Blattellidae
Loboptemsp* L. subtermneaen MARTIN & OROMI [16]
Orden Orthoptera
Fam. Gryllidae
Gryllomorpha canariensis Chopard* MARTIN & OROMI [15]
Orden Psocoptera
Fam. Liposcelidae
Liposcelis sp.*
Fam. Psyllipsocidae
Psyllipsocus rambui Selys-Longchamps*
Orden Homoptera
Fam. Cixiidae
Tachycixius sp.*
Orden Coleoptera
Fam. Carabidae
Canarobius oromii Machado MACHADO [8; 9]
Platyderus alticola Wollaston MARTIN & OROMI [15]
Wolltinerfia tenerifae (Machado) MACHADO [7; 9]; MARTIN & OROMI [15]
Wolltinerfia martini (Machado)* MACHADO [7; 9]; MARTIN & OROMI [15]
Fam. Staphylinidae
Aptemnopsis canarensis Oromi & Martin* GAMARRA & HERNANDEZ [5]; MARTIN & OROMI
[15]; OROMI & MARTIN [19]
Domene alticola Oromf & Hernandez OROMI & HERNANDEZ [18]
Fam. Cucujidae
Placonatus granulatus (Wollaston) MARTIN & OROMI [15]
Fam. Tenebrionidae .
Pimelia ascendens Wollaston* MARTIN & OROMI [15]
Orden Lepidoptera
Fam. Alucitidae
Alucita canariensis Scholz & Jackh*
Fam. Geometridae
Gen, sp. indet*
Fam. Noctuidae
Euxoa beatissima (Rebel) MARTIN & OROMI [15]
Pseudocopicucullia syrtana hespendum (Roth.) MARTIN & OROMI [15]
Orden Diptera
Fam. Limoniidae
Gen, sp. indet.*
Fam. Mycetophilidae
Exechiopsis n. sp.*
Fam. Sciaridae
Gen, sp. indet.*
Fam. Trichoceridae
Trichocera maculipennis Meigen*
A estos troglobios exclusivos del parque podna anadirse Tachycixius sp., pues aunque
en Tenerife se ha citado una unica especie (7^ lavatubus Remane & Hoch) es probable que
una revision mas profunda del genero revele la existencia de varias especies en Tenerife, a
tenor de la variabilidad observada en las diversas poblaciones subterraneas (H. Hoch, com.
69
pers.). Algo similar ocurre con Loboptera sp. de la que se dispone de un unico abdomen de
un macho de Cueva de Los Roques, cuya genitalia difiere de la de otras especies de Tenerife
(MARTIN, com. pers.). De la Cueva de Los Roques fue citada tambien L. subterranea
(MARTIN & OROMI [16]), dato que no podemos confirmar porque el ejemplar se extra-vio,
y esta especie se ha dividido actualmente en otras seis estando el area de subterranea
limitada a la zona de Icod (MARTIN et al. [14]). Otra especie interesante es Dysdera chio-ensis,
conocida exclusivamente de esta cueva y de la Cueva de Chio (ARNEDO & RIBE-RA[
1]).
El resto de troglobios (Venezillo tenerifensis, Microcreagrina subterranea, Dysdera
ambulotenta, Troglohyphantes oromii, Glomeris n. sp., Dolichoiulus ypsilon, Lithobius spe-leovulcanus,
Canarobius oromii, Wolltinerfia martini, W. teneriffae y Domene alticola) tie-nen
una distribution mas amplia en Tenerife, pues han sido citadas en una o mas de las cavi-dades
del norte y oeste de la isla.
Entre los troglofilos la unica especie que es exclusiva de esta zona es Pholcus roquen-sis,
un araneido relativamente frecuente en grietas y oquedades humedas y umbnas, descri-to
por WUNDERLICH [26] de la Cueva de Los Roques.
En la tabla II se presentan los resultados del muestreo. Se colectaron, al menos, 42
especies distintas, entre ellas 15 de los 19 troglobios que ahora se conocen de la cueva. Las
cuatro especies de troglobios no encontradas (Walckenaeria cavernicola, Wolltinerfia tene-rifae,
Canarobius oromii, y Domene alticola) son extremadamente raras en estas u otras
cavidades y el numero de ejemplares colectados es bajo: W. cavernicola fue descrita por
WUNDERLICH [26] a partir de dos hembras colectadas a principios de los anos ochenta;
W. tenerifae se conoce de otras zonas, pero el unico material encontrado en esta cavidad son
restos de elitros de un ejemplar en 1983 (MACHADO [9]); de C. oromii solo se han encon-trado
dos especfmenes en Cueva de Los Roques y otros dos en la Cueva del Bucio
(MACHADO [9]; finalmente, D. alticola fue descrita con un unico ejemplar de la Cueva de
Los Roques, y posteriormente solo se ha encontrado uno en la Cueva del Viento y otro en
la Cueva del Mulo, en zonas mas bajas del norte de la isla.
El unico troglobio que aparecio en todos los muestreos es Apteranopsis canadensis.
Ademas, fue uno de los troglobios mas abundantes junto con Dysdera gollumi, Venezillo
tenerifensis y Glomeris n. sp. Esta ultima especie se conocia ya de otras cuevas del norte de
Tenerife (MARTIN [12]; OROMI et al. [17]) pero se ha encontrado ahora por primera vez
en el parque. Se trata del unico diplopodo glomerido conocido de las islas plenamente adap-tado
a la vida cavernicola, siendo anoftalmo y muy despigmentado. Otra especie interesan-te
es la arana Coscinida n. sp., un terfdido troglobio de cuya familia no se conocen especies
cavermcolas en las islas. La especie esta aun por describir pues solo se ha colectado un
ejemplar hembra.
Los troglofilos encontrados son los habituales en cavidades subterraneas de Tenerife,
entre ellos los dfpteros Trichocera maculipennis y Megaselia sp. Ninguno de los troglofilos
es exclusivo, con la unica exception de los especfmenes de Pholcus sp. colectados, proba-blemente
P. roquensis. Esta arana es muy abundante en las oquedades del techo del entor-no
de las bocas, sobre todo en la pequena estancia umbrfa a partir de la que divergen los dos
ramales principals de la cueva.
El grupo de invertebrados mas abundante es el de los colembolos, sobre todo el gene-ro
Pseudosinella. Tambien resulto ser muy abundante Psyllipsocus rambui Selys-
70
Tabla II.- Resultados de muestreo en la Cueva de Los Roques
(C: caza "a vista"; T: trampas de cafda).
Taxones
Junio Octubre
1995 1995
: T C T
Mayo
1996
Octubre
1996
Alucita canariensis Scholz & Jackh, 1994
Apteranopsis canadensis Oromf & Martin, 1984 - 1
Calliphora vicina Robineau-Desvoidy, 1830
Collembola spp. indet.
Coscinida n. sp. 1
Diptera sp. indet. - -
Dolichoiulus sp.
Dolichoiulus ypsilon Enghoff, 1992 1 -
Dysdera ambulotenta Rib., Bias. & Ferr., 1985
Dysdemchioensis Wunderlich, 1991 2
Dysdera gollumi Rib., Bias. & Ferr., 1985 3
Entomobryamultifasciata(Yu\.., 1871) - 1
Entomobryasp. [gr. lanuginosa (Nic, 1841)] - 1
Exechiopsis n. sp.
Geogarypus canariensis (Tullgren, 1900)
Geometridae sp. indet.
Glomeris n. sp. 4
Gryllomorpha canariensis Chopard, 1940
Lepidocyrtus sp. - 3
Lepthyphantes sp. 1
Limoniidae sp. indet.
Liposcelis sp. - 1
Lithobius melanops Newport, 1845
Lithobius sp. 1 1
Lithobius speleovulcanus Sena, 1984
Loboptera sp.
Loxosceles cf. mfescens (Dufour, 1820)
Megaseliasp.
Micmcreagrina subterraneaMdmerl, 1993 - -
Paraliochthonius tenebnmm Mahnert, 1988
Pholcus cf. roquensis 3
Pimelia ascendens Wollaston, 1864 - -
Pseudosinellasp. (gr. fjellbergi Gama, 1974)) - 40
Psocoptera sp. indet.
Psyllipsocus mmbui Selys-Longchamps, 1872 - 23
Sciaridae spp. indet. 1
ScolopendmvalidaLucas, 1840
Tachycixius sp. 1
Trichoceru maculipennis Meigen, 1818
Trvglohyphantes oromii (Ribera & Blasco, 1986) 2
VenezMo tenerifensis Dalens, 1984 1
Vitrea contracta (Westerlund, 1871)
Wolltinerfia martini (Machado, 1984) -
10
71
Lonchamps, un psocoptero nuevo para Canarias que por el momento solo se conoce de la
Cueva de Los Roques. En otras regiones es una especie ubiquista que puede encontrarse
tanto en ambientes antropicos como en el medio natural (A. Baz, com. pers.) por lo que es
previsible que su distribucion en la isla sea mas amplia. Llama la atencion el hecho de que
solo se colectara en uno de los trampeos (junio de 1995). Otro dato interesante es la pre-sencia
en la cueva de un pequeno micetofflido del genero Exechiopsis, que podna tratarse
de una nueva especie aun sin describir, conocida tambien de las islas griegas (N. Caspers,
com. pers.).
El unico estudio faunistico que existe sobre esta cueva es el de MARTIN & OROMI
[15]. Aunque la tecnica empleada fue similar (trampas de cafda con cebo y caza "a vista"
con tiempo controlado), las condiciones de muestreo y su intensidad (numero, tipo y ubica-cion
de las trampas; numero de muestreos; etc.) no fueron exactamente las mismas, lo que
no nos permite establecer comparaciones. No obstante, es factible considerar que no ha
habido cambios sustanciales desde entonces; la composicion faumstica es similar, la rique-za
en troglobios sigue siendo elevada y en general se ha mantenido el buen estado de con-servation
de la cavidad.
Tal y como describen estos autores, los dos ramales de la cueva tienen unas condi-ciones
ambientales notablemente distintas, lo que se traduce en diferencias cualitativas y
cuantitativas en la composicion de la fauna. La existencia de bocas en ambos extremos del
llamado ramal A da lugar a la formation de corrientes de aire en el interior del tubo, en vir-tud
de las diferencias de temperatura dentro y fuera de el. El aislamiento del medio exte-rior
no es completo (al menos no como en otros tubos volcanicos cerrados) por lo que la
humedad en el interior no es elevada y la temperatura fluctua considerablemente. Por el
contrario, el ramal B tiene una unica boca de acceso en uno de sus extremos, mientras que
el otro termina en "fondo de saco"; en este caso la humedad ambiental esta proxima a la
saturation y la temperatura es extraordinariamente estable a lo largo del tiempo. Buena
prueba de ello son los valores mostrados en la tabla III de humedad relativa y temperatura
registrados con un termohidrografo en el fondo de este ramal. En los tres perfodos consi-derados
la maxima oscilacion fue de 1 °C y un 2% de humedad y, aunque no se represen-ta
en la tabla, los valores extremos de temperatura correspondieron siempre al primer y
ultimo dfa registrados, de tal forma que el incremento de 0,5 °C en dos casos y de 1° C en
el otro fue gradual y paulatino a lo largo de cada uno de los perfodos. Se pone de mani-fiesto
tambien que la variation estacional es muy baja, por lo que las condiciones ambien-tales
en el interior de la cueva se mantienen muy estables a lo largo del ano. Estos datos
son especialmente relevantes si tenemos en cuenta que en el exterior los contrastes termi-cos
tanto diarios como estacionales son muy acentuados, y que la humedad relativa del aire
es generalmente muy baja.
Tabla III.- Valores maximos y mfnimos de humedad y temperatura registradas
en el ramal B de la Cueva de Los Roques.
Peribdo (1996) Temperatura Humedad
28 de abril - 25 de mayo
1 3 de octubre - 8 de noviembre
8 de noviembre - 9 de diciembre
1 1-1 1.5°C
11-11.5°C
10-11°C
92-93%
92-92.5%
92-94%
72
Estas diferencias ambientales entre los dos ramales se reflejan en su fauna. Las condi-ciones
de elevada humedad, estabilidad termica, absoluta obscuridad y estancamiento del
aire que se dan en el ramal B son las idoneas para las especies troglobias. Ya habfa sido
demostrado por MARTIN & OROMf [ 15] e igualmente se puso de manifiesto en nuestros
muestreos, que la riqueza y abundancia de troglobios fue mayor en este ramal que en el
tramo comprendido entre las dos entradas (superior e inferior) del ramal A. Mientras en el
ramal B se colectaron todos los troglobios, en el mencionado tramo del ramal A solo se
encontraron trogloxenos y troglofilos (Entomobrya sp., Pseudosinella sp., Psyllipsocus
rambui, Pimelia ascendens, Alucita canadensis y pequenos dipteros). Sin embargo en el
final de este ramal A hay una pequena zona estanca que si reune condiciones adecuadas para
los troglobios; la estancia es muy pequena y esta proxima a las bocas, aunque fuera de su
zona de influencia gracias a que el acceso a ella es a traves de una gatera estrecha. A las
condiciones optimas de aislamiento se anade la existencia de raices colgantes y de sedi-mentos
percolados desde el exterior. Todo ello hace que sea una zona rica en especies tro-globias,
habiendose colectado diversos troglobios: Dysdera gollumi, Venezillo tenerifensis,
Dolichoiulus ypsilon, Glomeris n. sp., Tachycixius sp., Wolltinerfta martini y Apteranopsis
canadensis. Igualmente MARTIN & OROM.I [15] encontraron en este sector el unico
ejemplar de Dornene alticola colectado hasta el momento en la Cueva de Los Roques.
En conclusion, la Cueva de Los Roques es una cavidad muy interesante desde el punto
de vista de la comunidad hipogea, no solo por la presencia de algunas especies que por el
momento solo se conocen de esta cueva, sino tambien por la riqueza especifica de troglo-bios.
La presencia de entre 15 y 18 especies troglobias colectadas en los aproximadamente
100 m lineales que tiene el ramal B (3 de las especies no capturadas por nosotros no sabe-mos
en que ramal se colectaron) es una cifra extraordinariamente elevada y proporcional-mente
mayor que la de muchas cavidades subterraneas de las islas.
3.2. Cuevas Negras
Los resultados del muestreo en este conjunto de tubos se muestran en la tabla IV. Ya
se habian citado de esta cavidad dos especies troglobias: el pseudoescorpion
Paraliochthonius tenebrarum, descrito por MAHNERT [10] a partir de especfrnenes colec-tados
en Cuevas Negras, y el coleoptero estafilmido Apteranopsis canadensis que habfa
sido citado de ambas por GAMARRA & HERNANDEZ [5]. Un tercer troglobio ha sido
encontrado ahora, el carabido Wolltinerfia martini del que se colectaron dos ejemplares en
la cueva II, y un ejemplar de Loboptera sp. fue colectado y luego extraviado en 1992.
Mientras P tenebrarum, y W. martini son muy raros en Cuevas Negras, A. canadensis
es extraordinariamente abundante para ser un troglobio, y mas aun siendo una especie
exclusivamente predadora. El numero de ejemplares capturado es insolito sobre todo si
tenemos en cuenta lo reducido de las cavidades y sus caractensticas, en particular la ausen-cia
de oscuridad. Lo hemos encontrado activo en pleno invierno, incluso cuando se acumu-la
nieve en la entrada de las cuevas.
El resto de especies colectadas en Cuevas Negras son invertebrados troglofilos habi-tuales
en otras cuevas o trogloxenos que acuden en busca de la humedad. El dato mas inte-
73
Tabla IV.- Catalogo de invertebrados conocidos de Cuevas Negras y resultados de los
diferentes muestreos. (C: caza "a vista"; E: muestras en Berlese; T: trampas de caida).
Junio Octubre Mayo Octubre
Taxones 1995 1995 1996 1996
T C E T C C T
Clase Arachnida
Orden Pseudoscorpiones
Fam. Chthoniidae
Paraliochthonius tenebrurum Mahnert*
Orden Araneae
Fam. Dictynidae
Lathyssp. 1
Fam. Linyphiidae
Leptyphantes sp. 1
Orden Acari
Fam. Gen. sp. indet 1 - - - -
Clase Chilopoda
Orden Lithobiomorpha
Fam. Lithobiidae
Lithobius tenerifae Latzel 1 - - 1
Clase Collembola
Orden Collembola
Fam. Entomobryidae
Entomobryasp. (gr. lanuginosa (Nic.)) 1 ----- -
Clase Insecta
Orden Blattaria
Fam. Blattellidae
Loboptem sp.
Orden Coleoptera
Fam. Carabidae
Licinopsis dtemans (Dejean) ------ 1
Wolltineifia martini (Machado) ...... 2
Fam. Staphylinidae
Aptenmopsis canariensis Oronri & Martin* 203 - - 41 - - 6
Orden Diptera
Fam. Mycetophilidae
Rimosiaci pseudocretensis Burg.-Balac. ----11-
Fam. Trichoceridae
Trichoceru maculipennis Meigen ----- 2 1
Fam. Phoridae
Megaseliaspp. - - 1 - - 1 3
Fam. Sphaeroceridae
Gen. sp. indet. - - - 1
Fam. Tachinidae
Pseudogoniafasciata (Wiedemann) - 1 - - -
* Las especies senaladas con asterisco han sido citadas en la bibliografTa. P. tenebramm no rue colectada
en este estudio.
74
resante es el de la presencia del micetofflido Rimosia cf. pseudocretensis Burghele, pues de
confirmarse la especie seria una nueva cita para las islas. Ha sido colectado por nosotros en
Cuevas Negras y en el interior de una galena en el Barranco del Riachuelo, lo que muestra
su tendencia a lugares sombnos y humedos.
Cuevas Negras es un tubo volcanico muy peculiar, pues todas las cavidades son de
corto recorrido -varfan entre 92 m el mas largo y 48 m el mas corto- y, por la disposition de
las entradas, ninguno de ellos tiene areas con obscuridad absoluta o que queden fuera de la
llamada zona de penumbra. A pesar de esto, hay especies troglobias de forma permanente,
un fenomeno extraordinario extremamente raro en otros tubos volcanicos de Canarias. La
razon posiblemente sea la alta humedad que mantienen estas cuevas, gracias al manto de
lapillis que cubre el terreno en superficie, actuando como captador de humedad atmosferi-ca
y de aislante. En efecto, el goteo en el interior de las cuevas es continuo incluso en vera-no.
En general, la comunidad de especies residente es mucho mas sencilla que la de Cueva
de Los Roques y las razones son diversas: menor tamafio de las cavidades, peores condi-ciones
de aislamiento, inexistencia de vegetation y suelo vegetal en la superficie, ausencia
de rafces colgantes, etc. En la composition faunfstica se aprecia un enriquecimiento con
especies del exterior, sobre todo pequenos dipteros y microlepidopteros que acuden atrafdos
por la humedad. Sin embargo, este enriquecimiento no es patente en el caso de la fauna epi-gea,
a pesar de la existencia de derrubios que se adentran de forma importante en las cavi-dades,
de la amplitud de las zonas de penumbra, o de la humedad; probablemente se debe a
que la fauna epigea en el exterior es igualmente pobre dada la ausencia total de cobertura
vegetal y la naturaleza del sustrato.
3.3. Cueva de Chavao
Es con diferencia la mas pobre de las tres cavidades estudiadas, al menos en lo que se
refiere a especies troglobias y troglofilas (ver tabla V). De estas ultimas la unica especie
colectada fue el isopodo Eluma purpurascens, especie por demas abundante en medios
superficiales. El resto de especies son trogloxenas, aunque algunos sean invertebrados habi-tuales
en cavidades subterraneas que conservan elevada humedad. Esto se debe, probable-mente,
a que las condiciones de la cueva no son las mas idoneas para albergar fauna hipo-gea.
La influencia de la entrada se hace notar en toda la cavidad, pues a pesar de que la
humedad es elevada y la obscuridad es acentuada (aunque no absoluta), el aporte de mate-ria
organica a traves de la boca es considerable y la temperatura es fluctuante y marcada-mente
estacional.
Otras invertebrados frecuentan la cueva, sobre todo en verano, buscando en ella refu-gio
y protection frente a las rigurosas condiciones climaticas del exterior (elevada tempe-ratura,
alta radiation, estres hfdrico, etc.). Son muy abundantes pequenos insectos como dip-teros
y lepidopteros y buena prueba de ello es que en la Cueva de Chavao se alimenta una
importante poblacion del murcielago orejudo canario -Plecotus teneriffae- (S. Fajardo, com.
pers.).
75
Tabla V.- Catalogo de especies de Cueva de Chavao y resultados de los dos
muestreos con trampas de caida
Mayo Octubre
Taxones 1996 1996
Clase Crustacea
Orden Isopoda
Fam. Armadillididae
Elum a purpurascens Budde-Lund
Clase Insecta
Orden Coleoptera
Fam. Cryptophagidae
Cryptophagus impressus Wollaston
Orden Lepidoptera
Fam. Alucitidae
Alucita canariensis Scholz & Jackh 2
Fam. Gen, spp. indet. 5
Orden Diptera
Fam. Limoniidae
Gen, sp. indet,
Fam. Mycetophilidae
Rimosiacf. pseudocretensis Burghele-Balacescu - 15
Fam. Sciaridae
Gen, sp. indet.
Fam. Trichoceridae
Trichocera maculipennis Meigen
Fam. Phoridae
Megaselia spp.
Fam. Trixoscelidae
Trixoscelis sp.
Orden Siphonaptera
Fam. Gen, sp. indet.
4. AGRADECEMIENTOS
Nuestro agradecimiento a todas aquellas personas que participaron en el trabajo de
campo, a los numerosos especialistas que colaboraron en la determination taxonomica del
material colectado, y a la Direction y personal del Parque por la ayuda prestada. Este estu-dio
es parte de un proyecto de investigation mas amplio sobre la fauna invertebrada del
Parque Nacional del Teide, llevado a cabo entre 1995 y 1997 y financiado por el entonces
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentation.
76
5. BIBLIOGRAFIA
[1] ARNEDO, M.A. & C. RIBERA, en prensa. Radiation of the genus Dysdera (Araneae,
Dysderidae) in the Canary Islands: The island of Tenerife. Journal of Arachnology.
[2] COELLO, J.. 1989. Marco geologico regional del Teide y Las Canadas. En: Los
Volcanes y La Caldera del Parque Nacional del Teide. V. Arana & J. Coello eds.
Serie Tecnica ICONA. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentacion.
[3] DALENS, H., 1984. Isopodes terrestres rencontres dans les cavites volcaniques de File
de Tenerife. Trav. Lab. Ecobiol. Arthr. Edaph. Toulouse, 5(1): 12-19.
[4] ENGHOFF, H., 1992. Dolichoiulus- a mostly Macaronesian multitude of millipedes.
With the descripion of a related new genus from Tenerife, Canary Islands
(Diplopoda, Julida, Julidae). Entomol. Scand. Suppl., 40: 1-158.
[5] GAMARRA, P. & J.J. HERNANDEZ, 1989. Apteranopsis outereloi n. sp. y observa-ciones
sobre los Staphylinoidea (Col.) cavernicolas de Canarias. Memoires
Biospeol., 16: 53-62.
[6] HERNANDEZ J.J., P. OROMI. A. LAINEZ. G. ORTEGA, A.E. PEREZ, J.S. LOPEZ,
A.L. MEDINA, I. IZQUIERDO, L. SALA, N. ZURITA, M. ROSALES, F. PEREZ
& J.L. MARTIN, 1995. Catdlago Espeleoldgico de Tenerife. Cabildo de Tenerife, La
Laguna.
[7] MACHADO, A.. 1984. Pterostfquidos anoftalmos nuevos de las islas Canarias y des-cripcion
de Wollastonia n. gen. (Coleoptera Caraboidea). Nouv. Revue Em. (N.S.). 1
(2): 129-137.
[8] MACHADO, A., 1987. Nuevos Trechonidae y Trechinae de las Islas Canarias
(Coleoptera, Carabidae). Eragmenta Entomol., 19 (2): 323-338.
[9] MACHADO, A., 1992. Monografia de los cardbidos de las Islas Canarias (Insecta,
Coleoptera). Instituto de Estudios Canarios, La Laguna, 734 pp.
[10] MAHNERT, V, 1989. Les Pseudoescorpions (Arachnida) des grottes des lies Canaries,
avec description de deux especes nouvelles du genre Paraliochthonius Beier.
Memoires Biospeol., 16: 41-46.
[11] MAHNERT, V., 1997. New species and records of pseudoscorpions (Arachnida.
Pseudoscorpiones) from the Canary Islands. Rev. Suisse Zool., 104 (3): 559-585.
[12] MARTIN, J.L., 1992. Caracterizacion ecoldgica y evolucion de las comunidades sub-terrdneas
en las islas de Tenerife, El Hierro y La Palma. Tesis Doctoral (sin publi-car),
Universidad de La Laguna, 342 pp.
[13] MARTIN, J.L., J.M. GONZALEZ & J.J. HERNANDEZ. 1988. El tubo volcanico de
las Cuevas Negras. Estudio genetico y geomorfologico. Spelaion. 4: 31-36.
[14] MARTIN, J.L., I. IZQUIERDO & P. OROMI, en prensa. El genero Loboptera en
Canarias; descripcion de cinco nuevas especies hipogeas (Blattaria: Blattellidae).
Vieraea.
[15] MARTfN, J.L. & P. OROMI, 1986. An ecological study of Cueva de los Roques lava
tube (Tenerife, Canary Islands). J. Nat. Hist., 20: 375-388.
[16] MARTIN, J.L. & P. OROMI, 1987. Tres nuevas especies hipogeas de Loboptera Brum.
& W. (Blattaria: Blattellidae) y consideraciones sobre el medio subterraneo de
Tenerife (Islas Canarias). Annls. Soc. ent. Er. (N.S.), 23 (3): 315-326.
77
[17] OROMI, P., M. ARECHAVALETA, L.L. SALA & S. SOCORRO, 1995. Estudio de
impacto ambiental del anteproyecto Cueva del Viento. Informe tecnico (sin publi-car),
depositado en el OAMC del Cabildo de Tenerife, 87 pp.
[18] OROMI, P. & J.J. HERNANDEZ, 1986. Dos nuevas especies cavernicolas de Domene
de Tenerife (Islas Canarias) (Coleoptera, Staphylinidae). Fragmenta Entomol, 19
(1): 129-144.
[19] OROMI, P. & J.L. MARTIN, 1984. Apteranopsis canadensis n. sp., un nuevo coleop-tero
cavermcola de Tenerife (Coleoptera, Staphylinidae). Nouv. Revue Ent. (N.S.), 1
(1): 41-48.
[20] OROMI, P., A.L. MEDINA & M.L. TEJEDOR, 1986. On the existence of a superfi-cial
underground compartment in the Canary Islands. Actas 9° Congr. Internacional
Espeleologfa, 2 : 1 47- 1 5 1
.
[21] RIBERA, C. & M.A. ARNEDO, 1994. Description of Dysdera gollumi (Araneae,
Haplogynae), a new troglobitic species from Tenerife, Canary Islands, with some
comments on Canarian Dysdera. Memoires BiospeoL, 21 : 115-119.
[22] RIBERA, C. & A. BLASCO, 1986. Araneidos cavernicolas de Canarias. I. Vieraea, 16:
41-48.
[23] RIBERA, C, M.A. FERRANDEZ & A. BLASCO, 1985. Araneidos cavernicolas de
Canarias II. Memoires BiospeoL, 12: 51-66.
[24] SERRA, A., 1984. Contribucion al conocimiento de los Lithobiomorpha (Chilopoda)
cavernicolas de Tenerife. Publ. Dept. Zool. Barcelona, 10: 51-56.
[25] TURQUIN, M.J., 1973. Une biocoenose cavernicole originale pour le Bugey: le puits
de Rappe. C. R. 96 Congr. Aut. Sc. Sav., Tolouse 1971, Sciences, 3: 325-256.
[26] WUNDERLICH, J., 1991. Die Spinnen-Fauna der Makaronesischen Inseln.
Taxonomie, Okologie, Biogeographie und Evolution. Beitrage zur Araneologie, 1
:
1-619.
78