Revista Academia Canaria de las Ciencias, X (Numero 4), 127-191 (1998)
LOS PROBLEMAS DE LA CIENCIA
Discurso del Academico Electo
Dr. D. ENRIQUE MELENDEZ HEVIA
En el acto de su recepcion el dia 23 de noviembre de 1998
DISCURSO DE CONTESTACION
por el Academico Numerario
Ilmo. Sr. Dr. ANGEL GUTIERREZ NAVARRO
127
LOS PROBLEMAS DE LA CIENCIA*
Enrique Melendez Hevia
Excmo. Sr. Rector Magfco,
Excmo. Sr. Presidente,
Excmos e Iltmos. Senores.,
Senoras y Senores.
Este es para mi un momento de gran satisfaction, y solo puedo decir para agradecer vues-tra
distincion al haberme elegido academico de numero de la Academia Canaria de Cien-cias,
que yo desearia que tambien lo fuese para vosotros. Os aseguro que hare todo lo po-sible
para ello, pero dependo de vuestra comprension. Lo unico que puedo prometeros es
mi enorme ilusion por la ciencia, mi trabajo y mis ideas, mi amistad, y un gran deseo de
seguir aprendiendo de todos los maestros que nos han precedido en estos podios.
Deseo hablar de Los pwblcmas de la ciencia. He elegido este tema porque lo considero de
la maxima importancia, muy actual, y porque al ser general creo que sera de mas interes
para todos. Dare una version personal de la ciencia, de su desarrollo y de su relacion con
la sociedad.
Quiza pueda sorprender esta election, pues se podria pensar que ya esta dicho todo en
este campo, y que voy a repetir cosas ya sabidas y trilladas. Pero no sera asi. No creo que
sobre este tema se haya escrito mucho, y lo que hay se lee y se comenta poco. Por lo gene-ral,
estas cuestiones tan trascendentes no existen en los planes de estudios, ni en los libros
de texto, ni en las lecciones magistrates en clase, y las obras de quienes se han ocupado de
el no suelen ser tema corriente de conversation entre los cientificos, ni entre los estudian-tes
de las carreras de ciencias, y eso no deberia ser asi. Ademas pienso que aun queda mu-cho
por decir. Y creo que yo puedo aportar algo nuevo a esta discusion. Mi necesidad de
divulgar mis pensamientos y pensar que ello podria ayudarnos a todos es lo que me im-pulso
a escribir todo esto.
No se me oculta que este es un tema polemico, que puede incluso ser muy polemico en
algunas partes; pero creo que si es asi, lo es porque lo son la ciencia y su repercusion so-cial.
Por desgracia, las interacciones entre la ciencia y la politica generan problemas que
los que nos dedicamos a la ciencia sufrimos mas que los que se dedican a la politica. Por
* Texto del discurso pronunciado por el autor en el acto de su recepcion como miembro de la Academia
Canaria de Ciencias, el dia 23 de Noviembre, de 1998.
128
eso, hablar de esto les interesa mas a los cientificos, pero yo desearia que tambien lo escu-chasen
los politicos.
Vuestra presencia en este acto me conmueve y deseo aprovechar esta ocasion para
agradeceros a todos que me honrais con vuestra presencia, desde las maximas autoridades
academicas hasta los alumnos, vuestra ayuda para desempenar una labor cientifica de la
que vengo a dar cuenta. A mis buenos amigos, el Profesor Nacere 1 Iayek, en representa-cion
de esta Academia, la confianza demostrada en mi al elegirme para ocupar este sillon,
y al Profesor Angel Gutierrez Navarro, su amabilidad por estudiar este discurso para ha-cer
la contestacion pertinente. [Que triste seria hablar sin que alguien contestase...! Ojala
podamos seguir todos en el futuro este debate que el iniciara y que le agradezco con todo
sinceridad.
He dividido esta disertacion en dos partes. En primer lugar hare unas consideraciones
generates sobre la ciencia, su metodo y su desarrollo, y luego expondre lo que he llamado
Los problemas de la ciencia, que da titulo a todo este discurso.
129
Primera parte.
La ciencia, y su metodo
La ciencia es el conocimiento sistematizado de la Naturaleza, y su busqueda. No es, pues,
una posicion estatica sino una actividad progresiva del quehacer humano para aumentar
el conocimiento, y el camino para alcanzar ese fin, constituye el metodo cientifico.
El metodo cientifico es un procedimiento tan caracteristico de la ciencia que es lo que
en realidad la define. Asi, la mejor definicion de ciencia que puede darse es: toda labor de
investigacion para aumentar nuestro conocimiento de la Naturaleza, que sigue el metodo
cientifico. La ciencia se identifica tanto con su metodo que es obligado ante cualquier des-cubrimiento
preguntar como se ha sabido, pues un dato cientifico es inseparable del me-todo
con el que se ha obtenido. Al relatar un resultado, un buen cientifico siempre tratara
de explicar, aunque sea sucintamente, el metodo que se siguio para saberlo.
El metodo cientifico consta de dos partes, como esta representado en la figura 1: (a) la
recopilacion de datos empiricos reproducibles y verificables; (b) la ordenacion sistematica
y jerarquica de esos datos, y la abstraccion de la informacion que representan, para cons-truir
una teoria. Una teoria cientifica es un conjunto de proposiciones logicas, consistentes,
capaces de explicar los datos empiricos, pero ademas de esto, el posterior desarrollo de la
teoria ha de ser capaz de producir datos que aun no se han obtenido empiricamente, es
decir, una teoria cientifica debe ser capaz de hacer predicciones.
El metodo cientifico consiste en aplicar sucesivamente y reiteradamente estas dos par-tes,
dando vueltas a esta rueda—que deberiamos llamar la rueda general del conocimiento,
hasta que la concordancia entre la teoria y la realidad sea lo mas ajustada posible. Esto lle-va
inevitablemente a ampliar mas el campo, y asi el conocimiento se extiende; a profundi-zar
mas—el conocimiento se hace mas basico—y a afianzarlo con mas pruebas (se hace
mas riguroso) [1].
El proceso siempre empieza por la recopilacion de datos empiricos, pues seria inutil
formular teorias que no estuvieran basadas en datos reales; esta actividad puede hacerse
por dos procedimientos: por observacion directa de los fenomenos de la Naturaleza,
o—cuando estos son muy complejos—mediante experimentos en el laboratorio, que son
modelos simplificados de algun aspecto del fenomeno, donde se controlan las variables
externas; pero esta recopilacion debe ser de tal forma que siempre los datos recogidos de-ben
ser reproducibles, es decir que el observador pueda repetir la medida cuando se repite
el fenomeno en las mismas condiciones, obteniendo el mismo resultado, dentro de un
margen aceptable de error, y verificables, esto es, que el mismo resultado pueda ser obte-nido
por otro investigador usando el mismo metodo u otro metodo diferente. En este pun-to
la ciencia es aun muy incipiente; no hay teorias que expliquen por que las cosas son asi,
no se dispone de un esquema formal que relacione unos datos con otros, pero ya empieza
130
El metodo cientifico
Smtesis
Construccion de
una teoria
Observation «*—» Experimentacion
Recopilacion de datos empfricos
reproducibles y verificables
Analisis
Figura 1. Esquema del metodo cientifico.—Una interaction contlnua
entre la abstraction teorica y la comprobacion empirica. La filosofia se
diferencia de este proceder en que no busca la comprobacion empirica
de sus conclusiones abstractas, haciendose totalmente especulativa.
a ser ciencia desde el momento en que es capaz de demostrar que un fenomeno se repite
tantas veces como uno quiera cuando se dan las mismas condiciones.
Ahora podemos abordar problemas dificiles de clasificacion que serviran para ilustrar
los conceptos. Esta claro que disciplinas como la biologia, la bioquimica, la medicina, la
quimica analitica, o la fisica cuantica, son ciencias bien caracterizadas; analicemos, pues,
casos mas dihciles: por ejemplo, ^es una ciencia la paleontologia? Y si la respuesta es posi-tiva,
^lo es en consecuencia tambien la historia? ^Por que ciertas actividades como la as-trologia,
no son ciencias? Es facil responder a estas preguntas basandose en las definicio-nes
anteriores y en el esquema de la figura 1
.
131
Como hemos visto, el primer paso en la construccion de una ciencia es la recopilacion
de datos empiricos y en eso no le exigimos que utilice este o aquel procedimiento para ob-tenerlos,
de manera que el que la paleontologia no sea una ciencia experimental, en el sen-tido
mas estricto de la palabra no la deja excluida. En efecto, los datos recogidos por la
paleontologia son reproducibles, porque la historia de la vida ha seguido unas leyes. Esas
leyes pueden haber sido ser mas o menos complejas, pero se han dado, y la prueba es que
no hay contradicciones entre los datos paleontologicos, como no los hay entre los datos
bioquimicos o de cualquier otra disciplina cientifica; los datos recopilados por la paleon-tologia
son, pues, reproducibles, y tambien son verificables, pues los resultados pueden
confirmarse por otros paleontologos estudiando el mismo material u otro diferente.
A partir de aqui los paleontologos construyen una teoria y pueden predecir como seran
ciertos fosiles aun no encontrados. Asi, mucho del material fosil que se encuentra, se con-sigue
como consecuencia de una busqueda deliberada en el sitio predicho por la teoria [2].
Todo esto, sin embargo, no ocurre con la astrologia, la parapsicologia, o con cualquier
qtra actividad esoterica, ninguna de las cuales ha sido capaz de mostrar jamas un solo fe-nomeno
reproducible ni verificable. El caso de la historia es complicado pues, al contrario
de lo que hemos visto en la paleontologia, la historia de la humanidad no ha seguido unas
reglas fijas; la historia de los pueblos ha sido, por desgracia, completamente arbitraria.
Ademas, y para empeorar las cosas, la historia esta llena de falsedades y enganos, docu-mentos
y pruebas falsas, etc. En general, la actividad humana se distingue de la actividad
de la Naturaleza en que esta no genera embustes. Por esta razon, muchos datos que puede
uno encontrarse en la investigacion historica no son reproducibles, pues uno puede encon-trarse
con datos contradictories. La historia tiene dificil su paso por este test. No estoy
afirmando que la historia no sea una ciencia, pero, desde luego, su formalization es mu-cho
mas dificil, porque tiene que veneer todos esos escollos cuya existencia es inherente a
la propia historia. Es mas pertinente preguntarse en cada caso: ^es posible investigar tal
hecho historico cientificamente?
La historia solo se distingue de la paleontologia estrictamente en que esta forma parte
de'la investigacion de la Naturaleza, mientras que aquella investiga las acciones de la hu-manidad.
Sin embargo, esa diferencia es demasiado sutil para insistir en ella, pues <;es lici-to
considerar la accion del hombre ajena a la accion de la Naturaleza? ^Deberiamos consi-derar
que el hombre esta excluido de la Naturaleza? Esta cuestion es muy polemica y nos
aleja de nuestro proposito, de manera que la pasare por alto. Prefiero insistir en la diferen-cia
apuntada arriba: la investigacion historica es mas dificil porque su camino esta lleno de
obstaculos y pistas falsas, y lo que debe plantearse el historiador en cada caso es revisar si
cada hecho historico puede ser investigado y demostrado cientificamente.
La actividad cientifica es la continua interaction entre el empirismo y la teoria. Un buen
cientifico no es, pues, un experimentalista o un teorico; debe ser ambas cosas. Cuando esta
en el laboratorio debe pensar en la teoria, pues o esta tratando de comprobar las predic-ciones
teoricas, o esta tratando de aportar los datos que necesita para construir la teoria. Y
cuando esta en el despacho teorico, con papel y lapiz, debe estar pensando en los experi-
132
mentos, pues de nada sirve hacer teorias que no se puedan probar en el laboratories, y que
no esten basadas en datos empiricos.
Ciencia y filosofia
En el XVIII Congreso National de la Sociedad Espanola de ciencias Fisiologicas, (Valencia,
1979), Hans Krebs, uno de los bioquimicos mas importantes de este siglo, hablo en la con-ferencia
plenaria inaugural "Acerca de como formularse preguntas adecuadas en investi-gation
cientifica" [3]. El texto de esta conferencia deberia estar en un sitio de honor en to-das
las bibliotecas de ciencias, no solo en las de bioquimica o fisiologia. Las ideas de Krebs
son tan educativas que debo reproducir aqui algunas frases:
"Toda investigacion cientifica empieza con una pregunta, y por lo tanto es de la mayor impor-tancia
que el investigador aprenda a formularse preguntas adecuadas Esto ha sido expresado
frecuentemente; por ejemplo por Claude Bernard, en 1875, en su Introduction al estudio de la
medicina experimental y mas recientemente por Lehninger Una de las caracteristicas de una
pregunta adecuada es que puedan darsele respuestas interesantes con los metodos disponi-bles.
Cuestiones hay millares, pero cuestiones que puedan ser resueltas y que valga la pena
resolver son mucho menos numerosas. Como dijo Medawar: "La investigacion es el arte de lo
solucionable", parafraseando la frase de Bismarck, "La politica es el arte de lo posible".
Estas reflexiones de Krebs son un buen criterio para distinguir la ciencia de lo que no lo es:
una pregunta cientifica es una pregunta que ademas de ser interesante, porque contestarla
produciria un avance significativo en nuestro conocimiento, tiene que ser posible de con-testar
con los medios disponibles del metodo cientifico. Por ejemplo, la pregunta ^existe
Dios? es, desde luego, muy interesante, pero no es una pregunta cientifica, sino filosofica,
porque uno no puede contestarla aplicando el metodo cientifico. La diferencia entre una
pregunta cientifica y una filosofica es que la primera puede contestarse mientras que la se-gunda
no pasa de ser una pregunta. Lo cierto es que la filosofia, al contrario que la ciencia,
es mas una fuente de problemas y de discusiones esteriles, que de soluciones. Una discu-sion
filosofica no tiene termino, y cuanto mas se insiste en ella produce mas discrepancias
y nuevas divisiones de tendencias; al contrario, al contestar una pregunta cientiheamente
se cierra una fase, produciendose un avance neto en el conocimiento. Como dijo Bertrand
Russell, ciencia es lo que sabemos y filosofia lo que no sabemos.
Hace 26 siglos, en la antigua Grecia, Heraclito de Efeso y Parmerudes de Elea, dos per-sonajes
con cierta inquietud intelectual, se empezaron a hacer preguntas trascendentes so-bre
la Naturaleza, la vida, el ser y la existencia. Sus pretensiones eran muy ambiciosas, y
apresuradas, pues buscaban la respuesta a muchas preguntas importantes sin tener datos.
El procedimiento para conseguir este imposible era exclusivamente dejarse llevar por la
imagination, como rtirios que juegan a pensar en mundos imaginarios. Es obvio que la ac-tividad
de la mente, sin la comprobacion empirica que la corrija es esteril, pues si a la acti-vidad
especulativa no se le pone algun freno, no hay forma de detenerla. En efecto, el
primer resultado de aquellos pensadores fue comprobar que la cabeza decia una cosa y
que los sentidos decian otra. ^Como podria resolverse el conflicto? Heraclito no llego a
ninguna conclusion al respecto y se mantuvo toda su vida lleno de perplejidad ante esa
discrepancia. Al contrario, Parmerudes, quiza influido por el exito de la escuela de Tales
133
de Mileto, quien habia empezado a desarrollar la teoria de la Geometria, decidio que pues-to
que la mente es mucho mas perfecta que los sentidos (?), era a esta de quien uno debia
fiarse, y no de aquellos. El resultado es bien conocido: a partir de aqui surgio toda una es-cuela
de pensamiento con Platon y muchos otros, que pretende llegar al conocimiento de
la Naturaleza, la vida, el ser, el hombre, la existencia, etc... sin corregir las especulaciones
mentales con la comprobacion empirica, es decir, dejandose llevar por la imaginacion de-senfrenada,
pretendiendo con ello llegar al conocimiento de la Naturaleza sin tener en
cuenta los datos. Es increible que todavia se siga manteniendo esa actividad en nuestra
cultura y algunos hayan llegado a considerarla como considere como la maxima expre-sion
de la condicion humana. Si el hombre se diferencia de los animales en que no corrige
las especulaciones mentales con los datos empiricos, no es extrano que tropiece dos veces
en la misma piedra.
Los filosofos dicen que la filosofia se define no por los medios para contestar las pre-guntas,
sino por la indole de las preguntas que se hacen. En cierto sentido la filosofia es
una actividad de impacientes pues siempre se ha hecho preguntas prematuras, cuando
aun no habia medios para contestarlas. Parece como si los filosofos prefiriesen hablar de
las cosas antes que emprender la tarea mas larga y laboriosa de su conocimiento cientifico.
Los filosofos intentan justificar su proceder alegando que sus preguntas pertenecen a
otro terreno, que estan al margen de la ciencia, que la ciencia jamas podra contestarlas,
que la ciencia, con ese metodo tan simple jamas sera capaz de abordar las cuestiones fun-damentals,
y que en consecuencia la ciencia no les interesa, que la filosofia esta muy por
encima de todo eso. Lo que probablemente nunca pensaron los filosofos es que iba a llegar
un dia en que la ciencia empezaria a contestar esas preguntas, y que entonces las contesta-ria
de una forma tan contundente y con pruebas cientificas—no con opiniones de doctri-nas
y escuelas, sino con un consenso entre los especialistas—de forma que ya no hubiese
sitio para mas discusiones filosoficas.
Hoy, muchas de las preguntas clasicas de la filosofia ya se han contestado cienrifica-mente,
y en consecuencia han dejado de ser filosoficas. Por ejemplo, la pregunta clasica ci-tada
por Bertrand Russell en su obra Los problemas de la filosofia [4] sobre apariencia y reali-dad:
"<;Hay en el mundo algun conocimiento tan cierto que ningun hombre pueda dudar
de el?" A la vista de la figura 1, esta pregunta no tiene sentido.
Otro ejemplo: la pregunta fundamental: ^por que existimos? Conociendo el mecanismo
de la seleccion natural podemos contestarla. Primero, vamos a generalizarla para cual-quier
especie, y luego vamos a transformarla en esta otra: ^por que la jirafa, el gato o el go-rrion
se han seleccionado? Respuesta: porque tuvieron el motivo y la oportunidad (esto no es
muy diferente de la investigacion en las novelas policiacas). El moderno conocimiento de
las leyes de la evolucion biologica nos ensena que la aparicion de una especie nueva en un
sitio es la consecuencia de estos dos hechos: un motivo, una razon de ser que justifique su
existencia (en concreto: un sitio—un nicho ecologico—disponible) y una oportunidad: que
se haya producido una combinacion de genes que la hagan posible, y que una especie pre-cursor
haya tenido la oportunidad de pasar por alH. Hay varios hechos que prueban estas
afirmacionos; por ejemplo, la diversidad de los pinzones en las fslas Galapagos, como
134
prueba positiva, y la ausencia de mamiferos autoctonos en esas islas, como prueba negati-va;
en este caso existio el motivo (hay nichos de sobra para alojar a muchas espec:ies dife-rentes
de mamiferos), pero no se dio la oportunidad, pues al contrario de lo que ocurrio
con los pinzones, no hubo mamiferos que colonizaran las islas. Ya de nada sirven divaga-ciones
filosoficas sobre el fin ultimo o sobre la intencionalidad de la creacion. La diferencia
entre seleccion natural y seleccion artificial es que la segunda se efectua con arreglo a un
plan, por ejemplo: vamos a producir una vaca que de mucha leche, o un perro que tenga el
hocico alargado, las orejas largas y las patas cortas, mientras que la seleccion natural tra-baja
sin un plan previsto, limitandose a resolver el problema de cada dia. Todo esto esta
cientificamente probado, pero no me extendere ahora. En este campo ya no queda espacio
para discusiones filosoficas.
Veamos otro topico que se repite con frecuencia sin mucho sentido: "La ciencia no se
pregunta ni resuelve, ni puede aclarar el porque de las cosas, sino el como". Cajal (1852-
1934) [5, p. 14] aceptaba esta premisa, abundando en una consideration de Claude Ber-nard
(fisiologo frances, 1813-1878, considerado el fundador de la medicina experimental):
"Como ha declarado Claude Bernard, el investigador no puede pasar del determinismo de los
fenomenos; su mision queda reducida a mostrar el como, nunca el porque de los cambios ob-servados.
Ideal modesto en el terreno filosofico, pero todavi'a grandioso en el orden practico,
porque conocer las condiciones bajo las cuales nace un fenomeno nos capacita para reprodu-cirlo
o suspenderlo a nuestro antojo, y nos hace duehos de el . .
."
Esta idea ha sido considerada el lugar comun de diferencia entre ciencia y filosofia duran-te
mucho tiempo, pero no es asi. La ciencia siempre se ha preguntado el porque de las co-sas;
lo que ocurre es que esa pregunta es muy dificil y su contestation para cada caso ha
sido muy laboriosa. Hoy dia la ciencia ha contestado a la pregunta del por que en muchos
casos, ademas del ejemplo que acabo de comentar. Siempre que podemos explicar un fe-nomeno
sabemos por que es asi. Es muy importante distinguir entre contar una cosa y ex-plicarla—
y esto tambien debe aplicarlo un profesor en clase—. Contar algo es decir el co-mo;
explicarlo es justificar el porque. Y uno esta en condiciones de explicar por que las cosas
son de una forma cuando puede comprender por que no son de otra manera.
Ademas del ejemplo del porque de la existencia del hombre, comentado arriba, tambien
se conoce el porque de muchos otros como por ejemplo, por que reacciona el acido sulfu-rico
con el hidroxido sodico (no solo como y en que condiciones lo hace), lo cual permite
hacer muchas predicciones sobre que otras sustancias reaccionaran, e incluso explicar las
razones del como, conocer bajo que condiciones deben reaccionar, etc. No sabemos el por-que
de muchas cosas, como por ejemplo la fuerza de la gravedad, pero si sabemos por que
es el DNA la molecula encargada de guardar y transmitir la information genetica—no solo
como se hace esto. La respuesta es: porque otros polimeros como las proteinas no pueden
hacerlo, o no serian tan eficaces para esas funciones. Tambien sabemos por que ocurre la
evolution, no solo como ocurre: porque el DNA no es un material absolutamente estable y
los cambios aleatorios que puede sufrir son inevitables, etc.
<;Pierde, pues, campo de action la filosofia al avanzar la ciencia? Mas bien el avance de
la ciencia desplaza el campo de la filosofia. Admitamos que algo de filosofia, convenien-temente
dosificada para no perder el control de la mente, es bueno, pues es indudable que
135
hacerse preguntas trascendentes que no puedan resolverse ahora mueve la inquietud de
los investigadores y les fuerza a buscar metodos para resolverlas. Entonces. puesto que la
filosofia consiste en hacerse preguntas trascendentes sobre temas no abordables por la
ciencia, igual que el progreso de esta le cierra caminos por detras, se los abre por delante.
Teorfa del conocimiento formal
Lo que llamamos el metodo cientifico deberia llamarse en realidad la forma general—
y
unica—de conocimiento formal, pues como veremos a conrinuacion no existe otra forma
de conocer la realidad.
<;Que significa conocer una realidad? El conocimiento, como ya hemos indicado al prin-cipio,
es una actividad progresiva [1]. Las cosas no se conocen nunca del todo, a no ser que
nos conformemos con un conocimiento muy simple, como por ejemplo, nos baste con sa-ber
que tal cosa es una estrella, un arbol, un nino, o una silla. Sabemos que algo es una silla
por definicion, porque a eso lo llamamos silla, pero eso no es realmente conocimiento. Por
darle un nombre a un objeto no sabemos mas de el. Las ciencias que empiezan se invaden
de nombres, pero eso no demuestra que esten muy desarrolladas.
En La perspectiva cientifica [6, pp. 27-28], Bertrand Russell comenta:
"El metodo cientifico, a pesar de su sencillez esencial, ha sido obtenido con gran dificultad y
aun es empleado unicamente por una minoria, que a su vez limita su aplicacion a una minon'a
de cuestiones. Consultemos a un nombre de ciencia sobre partidos politicos, religion, impues-tos,
problemas sociales y temas analogos, y le oiremos expresar opiniones nunca comproba-das,
con un dogmatismo que jamas desplegaria respecto a los resultados bien cimentados de
sus experiencias de laboratorio. Este ejemplo demuestra que la actitud cientifica es en cierto
modo no natural en el hombre".
El metodo cientifico tiene una aplicacion universal y, a pesar de lo que afirma Russell, to-do
el mundo lo aplica para multitud de cosas. Veamos algunos ejemplos:
(1) Un artillero mide la distancia al objetivo—lo cual no es sencillo—, luego hace una serie de
calculos matematicos, para calcular la inclinacion que debe darle al canon, teniendo en cuenta
la potencia del disparo, la direccion y fuerza del viento, el rumbo y velocidad de su propio bar-co.
. (es decir, hace una serie de calculos teoricos partiendo de una serie de datos empiricos,
y Mega a un resultado. Entonces dispara (esto es un experimento), pero no da en el bianco, lo
cual es en cierto modo previsible. Un ayudante observando con unos prismaticos estima la
desviacion del disparo y se la dice; entonces el artillero corrige sus calculos y determina la
nueva inclinacion y direccion del canon, y vuelve a disparar; puede que tampoco acierte ahora,
pero su disparo llega ahora mas cerca; el fenomeno puede repetirse dos o tres veces, pero
este procedimiento asegura inevitablemente que al fin se da en el bianco con muy pocos in-tentos
(2) Un carpintero debe cortar una serie de tablas con una anchura determinada. La sierra
mecanica que va a usar es una maquina bien equipada y, en principio de buena precision, de
manera que se puede ajustar como uno desee; nuestro carpintero ajusta la maquina de acuer-do
con las indicaciones del fabricante, pero despues de hacerlo no procede a cortar toda la
madera sin mas; al contrario hace un pequehi'simo corte en una tabla y mide el resultado (a
veces, incluso utiliza una tabla inservible de prueba); si no le satisface el resultado corrige le-vemente
la posicion del disco de sierra .y vuelve a hacer un corte leve que vuelve a medir Es
decir, mide el resultado y vuelve a la teon'a, y repite la operacion—ajustando la maquina cada
vez con mayor finura—hasta que consigue el resultado deseado; entonces ya sin mas, corta
136
todas las tablas sin medir mas —o si acaso. midiendo de vez en cuando para comprobar que
la maquma no se desajusta con la vibracion
(3) Un medico diagnostica una enfermedad: sus conocimientos teoncos (producto de la
abstraccion inductiva de otros casos que ha tenido antes, combinada con lo que ha estudiado
sobre esa enfermedad) le llevan a recetar una sene de medicinas Pero al mismo tiempo orde-na
a su paciente que vuelva pasados unos dias, a fin de corregir su diagnostico y sus pres-cnpciones
Otro tanto hace el cocinero al preparar un guisado: el punto se consigue probando
el resultado y para corregir la receta original
(4) Los profesores de canto dicen que la mayor dificultad del aprendizaje del canto es que a
diferencia del violin, el piano o la guitarra, cuando uno canta no oye su propia voz como la
oyen los demas, y asi no puede corregir el timbre, el volumen o la entonacion, las modulacio-nes,
los matices, etc. Al contrario de cualquier otro instrumentista que toca aplicando su tecni-ca
para corregir continuamente el sonido de su instrumento. el cantante tiene que cantar de-pendiendo
estrictamente o casi completamente de la teoria. Por esto, probablemente el canto
es la mas filosofica de todas las actividades arti'sticas. Beethoven sufrio una profunda sordera
al final de su vida, pero tenia suficiente expenencia para "oi'r" su musica en la partitura sin ne-cesidad
de escuchar su ejecucion por una orquesta. El ofdo fisico (no el musical) no es de! to-do
esencial para un compositor cuando este ya tiene suficiente practica (desde luego lo es al
pnncipio de su carrera). Si despues de escribir una partitura su ejecucion no resulta del agrado
del compositor, este suele aconsejar que se modifique la ejecucion, pero raramente eso le lle-va
a modificar la partitura.
(5) Solo podemos afirmar que conocemos algo cuando somos capaces de predecir su com-portamiento
ante un estimulo. Sabemos conducir un coche cuando estamos seguros de que gi-rando
el volante a la derecha todo el coche girara a su vez, y que al apretar un determinado
pedal frenara. Al cambiar de coche debemos de hacer unos ajustes previos para saber cuanto
debe apretarse el freno, etc.
(6) La practica se extiende a campos que estan fuera del mundo de la tecnologia; por ejem-plo,
el conocimiento de una persona: sobre la base de unos datos empiricos nos hacemos una
idea abstracta de su forma de ser. Esta idea nos Neva a hacer predicciones ("si le preguntas
esto te va a contestar que no"). Con frecuencia acertamos si le conocemos bien, pero a veces
fallamos y eso nos lleva a corregir el concepto que tenemos de esa persona, al punto del
ajuste fino. Asi, cada vez la conocemos mas, y los errores tienen cada vez menos importancia
Russell tiene razon, sin embargo, cuando afirma que muchas personas —y aim gente de
ciencia—no aplican el metodo cientifico para ciertas cuestiones importantes, pero creo que
los ejemplos expuestos demuestran que no la tiene cuando dice que este metodo es algo
no natural en el hombre. Probablemente lo que ocurre es que la gente aplica el metodo
cientifico cuando es seguro, y para ciertas cosas donde su aplicacion parece bastante obvia,
pero cree que existen ciertos campos donde no puede aplicarse (quiza porque todos tienen
algo de filosofos). En realidad, debido posiblemente a una falta de cultura cientifica, el
hombre de la calle suele admitir que hay un espacio fuera de la ciencia—el dominio de lo
esoterico. La extension de ese campo depende de la cultura cientifica de cada uno.
Cualidades que debe tener un cientffico
El metodo que he comentado es solo una parte del camino para la construccion del cono-cimiento
cientifico. Es, en realidad, el sistema de trabajo del cientifico, la herramienta, cuyo
manejo debe aprender y dominar, pero la construccion de cualquier cosa no se puede ex-plicar
solo con la potencia de la herramienta. Se necesita una persona que la maneje. <;Que
137
caractensticas debe tcner esa persona para hacer maravillas con esa herramienta? <;Que
cualidades debe tenor un cientifico?
La diferencia entre el merito de la herramienta y el de quien la maneja se puede genera-lizar
a cualquier campo, aunque en algunos es mas obvio. Algunos campos del arte, como
la creacion literaria o la composicion musical, no requieren mas que el artista y unos me-dios
muy simples; otros, como el cine o la ejecucion musical no son posibles sin un gran-dioso
alarde tecnico, pero sin un genio que la haga, la pelicula o la ejecucion de la obra
musical sera muy mala por muy costoso y grande que sea el aparato tecnico que lo sopor-ta,
y por mucho personal que trabaje en ello. Mucha de la ciencia que se hace hoy requiere,
desde luego un complejisimo y costosisimo aparato tecnico—incluido el personal especia-lizado
que lo tiene que manejar— pero solo con eso no es suficiente.
Un buen cientifico debe tener cuatro cualidades fundamentals; casi diria tres cualida-des
basicas y una adicional. Las tres basicas son: educacion cientifica, inteligencia, y creati-vidad,
y la adicional es una gran capacidad de sacrificio. Como se ve, esto no es muy dife-rente
de lo que se supone que debe tener un artista.
La educacion es necesaria porque siempre hay que conocer la tecnica para desempenar
cualquier actividad, sea esta desentranar un problema cientifico o tocar el violin. En la
conferencia de Krebs citada arriba [3] hay unos comentarios muy interesantes sobre la
educacion cientifica, y la creatividad:
"Para hacer preguntas correctas en biologia, un investigador debe tener: (1) Un conocimiento
basico de la biologia y esto significa conocer como funcionan las celulas vivas. Sin una buena
base en biologia, los quimicos y fisicos, se arriesgan a preguntarse cuestiones de poco interes
para el estudio de la vida. (2) Imaginacion. Esto tambien es esencial para idear nuestros meto-dos
de investigacion La capacidad de pensar intensamente y de mantener la concentracion
durante mucho tiempo, es un componente de la imaginacion creadora. Muchos cientfficos han
observado que las ideas nuevas les llegan sin esperarlas, despues de haber estado mucho
tiempo dando vueltas a un problema, o mientras estaban hablando acerca de ello a colegas o
en casa, en el jardin o en cualquier otro lugar inesperado. Por otro lado, hay gente muy inteli-gente
que nunca tiene ideas creadoras y permanecen esteriles en investigacion cientifica. <,Se
puede ensehar la creatividad cientifica? Probablemente no, aunque buenos maestros puedan
hacerla madurar. Parece que hay un componente innato muy importante, pues en la vida aca-de'mica
se ven a menudo estudiantes brillantes que en ciencia son esteriles. Esto es analogo a
la diferencia que existe entre un actor brillante, un cn'tico o un buen musico por un lado, y por
el otro, el brillante escritor o compositor. Aquellos que carecen de imaginacion eligen un tra-bajo
analogico".
La creatividad es necesaria porque el avance de la ciencia no es exclusivamente machacar el
conocimiento profundizando en lo que ya se sabe que existe, sino descubrir cosas nuevas,
y para eso hay que tener imaginacion. La ciencia creativa, la que intenta descubrir feno-menos
nuevos, la que no se limita a hacer un inventario mas o menos detallado de las
propiedades de los hechos ya conocidos, es la mas valiosa. Sin embargo hay muchisimas
personas ocupando puestos relevantes de cientifico que no son creativos, y que no recono-cen
el valor de la creatividad. Para ellos la ciencia no es mas que rellenar huecos de deta-lles
del conocimiento. Muchas de estas personas defienden persistentemente la idea equi-vocada
y absurda de que todas las cosas se descubren por casualidad, y que eso le puede
ocurrir a cualquiera, y niegan que el cientifico deba ser creativo, porque para ellos la cien-
138
cia no es creativa. Para ellos el progreso de la ciencia es solo una contingencia o el resulta-do
obvio del desarrollo de tecnicas mas avanzadas, las cuales tampoco se deben a grandes
ideas, sino a la aplicacion obvia de cosas que ya se conocian. Mas adelante volvere sobre
esto citando una frase muy acertada de William James [7].
El antagonismo de la creatividad es la criticidad. Un buen cientifico debe tener equili-brio
entre la capacidad creativa y la capacidad critica, pero es preferible ser mas creativo
que critico. Los individuos supercriticos son malos cientificos. Hay incluso insensatos que
presumen de ser el critico del grupo. Por lo general ellos no aportan ninguna idea para el
avance de la investigacion y en lugar de eso obstaculizan la creatividad de los demas. Para
ellos nada esta probado excepto los hechos triviales. Sin embargo, la ciencia debe ser au-daz,
y puede permitirse serlo, pues para eso tiene su metodo que la corrige. El profesor Jo-se
Ma Albareda (1902-1966), catedratico de la Universidad Complutense de Madrid, fun-dador
de la edafologia en Espana, y maestro de muchos investigadores expreso muy bien
esto, en los parrafos que reproduzco a continuacion [8]
:
"El investigador debe saber y saber mucho. Pero en ese juego de analizar, comparar, integrar,
la investigacion exige la actividad de la iniciativa; no basta la actitud pasiva de las grandes
mentes receptivas; no basta el reflejo ni la esplendida continuacion de reflejos; hay que juzgar
y producir, formarse idea y forjar ideas.
"La investigacion no se conforma con enjuiciar, exige producir, y es tambien produccion
frente a la hipercritica demoledora, a eso que podn'amos llamar "exceso de juicio". El mundo
parece a veces dividido en dos grupos: los que producen y los que juzgan.
"Producir acertadamente exige juicio y critica, ademas, la desgraciada amplitud de las defi-ciencias
y desvios humanos impone tareas juzgadoras. Pero es mas fecundo producir que de-dicarse
a juzgador espontaneo. El mundo no puede dividirse en productores irresponsables y
espectadores criticos. El que produce ha de tener un hondo sentido de responsabilidad y de
autocritica depuradora de cuanto va creando; el que juzga debe tener un directo conocimiento
de las realidades sobre las que opera y un vivo deseo constructivo en toda su actuacion.
Nuestro peligro esta mas que en el exceso de vana produccion, en el exceso de un juicio es-pectador
o perturbador."
Un cientifico debe tener inteligencia. Este es uno de los puntos mas tortuosos de este dis-curso
porque la inteligencia es una cualidad que, en general, nadie reconoce no tener. En
principio, cualquier aspecto de la inteligencia es bueno para el cientifico; por ejemplo, si
uno tiene una capacidad inventiva y de improvisacion para resolver problemas con el ma-terial
que tiene a mano, si sabe buscar rapidamente la informacion que necesita... Todo eso
es muy bueno, y cuanto mas se tenga mejor cientifico sera uno, pero la inteligencia es es-trictamente
imprescindible para la abstraccion, la construccion de la teoria a partir de los
datos empfricos. Esto empieza por reconocer los hechos relevantes y distinguir el orden de
magnitud de cada dato, pues solo una teoria muy elaborada puede incluir datos de dife-rente
rango de importancia. Al comentar un caso, Sherlock Holmes le dice a su amigo
Watson [9]:
"Este es uno de esos casos en que el arte del razonador deben'a emplearse mas en el examen
minucioso de los detalles antes que en la busqueda de nuevas pruebas. El tema es tan im-portante
que padecemos un exceso de suposiciones conjeturas e hipotesis. La dificultad esta
en separar el armazon y los adornos de los hechos de los hechos absolutos e innegables.
Luego, tras habernos situado sobre esta solida base veremos que inferencias pueden sacarse,
y cuales son los puntos esenciales en torno a los cuales gira el misterio".
139
^Como se construyen las teorias? En general, una teoria, o un modelo teorico, que preten-da
explicar y formalizar la razon de unos hechos, debe ser el modelo minimo, es decir, en
principio, lo menos imaginativo posible, pues al principio, en los primeros pasos de la
construccion de una teoria hay que ser muy cauto y cenirse lo mas posible a los hechos. El
modelo minimo significa un modelo que sea el mas sencillo posible para explicar todos los
hechos conocidos. No hay que caer en la trampa de descartar hechos, ni pasar por alto al-gunas
consecuencias logicas de esos hechos con el pretexto de construir una teoria muy
simple. Como dijo Einstein, las cosas deben ser explicadas de una manera simple, pero no
demasiado simple. Theo, el protagonista de las novelas policiacas de James Endhard [10]
tiene una frase muy acertada al respecto cuando en el curso de una investigacion comenta:
"jAh, los hechos! Basta con que uno los mencione para que sean interpretados en la forma
mas sencilla y aparente... Pero no debe ser asl, amigo mio. Los hechos deben ser interpreta-dos
con logica, aun cuando esta nos conduzca a resultados mas complicados y menos visibles
a primera vista"
Pero por otra parte—y esto es un punto de dihcultad—hay que ser capaz de reconocer
los hechos relevantes y distinguir el orden de magnitud de cada dato, pues solo una teoria
muy elaborada puede incluir datos de diferente rango de importancia. Esto no es sencillo
y aqui se necesita una inteligencia especial. Pero la aplicacion reiterada de la rueda del me-todo
permitira reconocer los hechos relevantes y construir la teoria sobre ellos.
La abstraccion teorica es la parte mas dificil de la investigacion cientifica. Es quiza el
punto en el que se necesitan mas cualidades especiales, como capacidad de abstraccion, in-tuicion,
capacidad de jerarquizar los hechos, mente matematica, etc, pero sobre todo ahi es
donde se requiere la imaginacion creativa, es decir, donde el cientifico tiene que ser real-mente
un artista. Por eso esta es una actividad que pocos pueden hacer, porque en general
hay pocos artistas en el mundo.
La abstraccion teorica con ser la mas dificil es tambien la actividad mas incomprendida
y lo que muchos autores consideran el punto mas debil de la ciencia; para estos la ciencia
es exclusivamente la recopilacion de datos. Este es el punto en el que mas errores, impreci-siones
o divagaciones encuentra uno en los libros de texto, y tambien, en general, la menos
desarrollada de las ciencias. Los cientificos que se dedican a la teoria son una minoria, y
los indices de impacto de las mejores revistas teoricas como el journal of Theoretical Biology,
el Bulletin of Matlwmatical Biology, o el Journal of Mathematical Giemistry, son mucho mas
bajos que las revistas experimentales de la misma calidad en esos campos [11], lo que indi-ca
que tienen muy poco publico.
La actividad teorica en la ciencia no es bien comprendida, incluso por cientificos rele-vantes.
Por ejemplo, Cajal, en sus reflexiones sobre la investigacion cientifica Los tonicos de
la voluntad [5, p. 92] arremetia despiadadamente contra los cientificos que se dedican a la
teoria:
"El medio cientifico actual es tan poco propicio a las teorias que aun los que llevan el sello del
genio necesitan para imponerse lustros de lucha y de incesante labor experimental. jHan caido
tantas doctrinas que parecian inconmovibles! En el fondo, el teorizante es un perezoso disfra-zado
de diligente. Sin percatarse de ello obedece a la ley del minimo esfuerzo Porque es mas
facil forjar una teoria que descubrir un fenomeno Liebig, buen juez en estas materias, escribia
140
paternalmente al joven Gabbard, qui'mico de grandes alientos, pero harto inclinado a las sinte-sis
ambiciosas "No hagas hipotesis. Ellas te acarrearan la enemistad de los sabios Preocu-pate
de aportar hechos nuevos. Los hechos son los unicos meritos no regateados por nadie"
Es muy dasalentador ver estos pcnsamientos en los clasicos. ^Cuantos investigadores jc>-
venes se habran formado con esas ensenanzas? LA que se debe esa actitud? Quiza a que
hay dos tipos de 'teorizantcs': el creativo, que es el que aporta ideas nuevas, y el especula-tivo
que solo busca justificar los sucesos, no a poner en marcha la teoria deduciendo pro-piedades
predictivas con rigor. Quiza la abundancia de elementos de esta especie impro-ducriva
y la escasez de la buena es lo que ha producido una aversion general a la actividad
teorica, pero quienes piensan asi ignoran lo que es en realidad una teoria cientifica, y que
ninguna ciencia existe sin una teoria que la justifique. De todas formas, Cajal insiste en este
punto en otra obra: El pesimista corregido, una narracion de ciencia-ficcion, de la obra Cuen-tos
de vacaciones [12, pp. 152-206]:
Un joven cienti'fico se lamenta de la pobreza de recursos que tiene el cuerpo humano para co-nocer
los hechos; los ojos —dice— son rudimentarios instrumentos de optica, el oi'do apenas
percibe sonidos con claridad, etc. ^Como podra avanzar asi la ciencia? Sumido en estas refle-xiones
depresivas, al personaje se le aparece una noche el genio de la ciencia y tras repro-charle
su actitud, con objeto de demostrarle que sus quejas son injustificadas y esteriles, le
concede el don de una vision microscopica y telescopica de alta resolucion, que podra disfru-tar
durante un ano, vaticinandole que se arrepentira de ella. El protagonista de esta historia
pasa a continuacion una temporada horrible pues le resulta repugnante todo lo que ve a sim-ple
vista, pero una vez superado esto decide poner su don al servicio de la ciencia y se dedica
a desentrahar los misterios mas insondables de la histologi'a, la microbiologia y la astronomia,
y publica varios articulos dando cuenta de un monton de descubnmientos tan espectaculares
como inveroslmiles (no se especifica como los referees aceptaron esos articulos). Y entonces
es cuando—segun cuenta Cajal— este pobre hombre recibe la mas grande de las decepcio-nes,
pues nadie le cree porque nadie es capaz de verificar esas observaciones. Nadie dispone
de un microscopio ni de un telescopio tan potentes, y al no poder verificar los hallazgos le to-man
por loco, y a la postre, el tal pesimista abomina del don concedido, y tiene que aguardar
con paciencia a recuperar su estado inicial, olvidarse de lo que habia aprendido y, corregido
de su ambicion, retornar a la vida normal.
La historieta parece muy logica, y puede ser divertida, pero no es correcta. Pues con el me-todo
cientifico en la mano este individuo habria aplicado un recurso obvio. Supongamos
que observa una estructura celular desconocida con muchisimo detalle. Eso es como si tu-viese
ya hecha la teoria. Entonces siempre podra disenar un experimento que demuestre la
existencia de esa estructura. Por ejemplo, supongamos que vivimos en una ciudad enor-me,
como Madrid, o Nueva York, pero todos los habitantes ignoran la estructura de la
ciudad. Supongamos entonces que el genio de la ciencia nos concede el don de volar muy
alto, de forma que podamos hacer una foto aerea de la ciudad completa. Entonces, ten-driamos
un piano de la ciudad, es decir, un esquema teorico de su estructura, y con el po-driamos
disenar una serie de experimentos, tales como: si un coche entra por aqui tendra
que salir por alii, que demostrarian que el modelo representa fielmente el objeto real. Que
el piano lo hayamos hecho nosotros a partir de una serie de hechos, o que nos lo haya da-do
el genio de la ciencia como un favor personal, no viene al caso. Lo cierto es que siempre
podremos demostrarles a los incredulos que el piano funciona. El protagonista de este
cuento desconoce dos hechos que pueden verse en la figura 1: el papel de la teoria en la
141
construccion de la ciencia; y el valor de los experimentos para demostrar las predicciones
teoricas, no para buscar cosas al albur, sin justificacion teorica.
Esta idea ha sido muy bien expresada por William James [7], quien sostenia que el
significado de las ideas solo se puede encontrar en los terminos de sus consecuencias. Si
no hay efectos, esas ideas no tienen sentido. James defendia que este es el metodo em-pleado
por los cientificos para definir sus terminos y para comprobar sus hipotesis, que,
si poseen sentido, Uevan a predicciones. Las hipotesis pueden considerarse ciertas si las
predicciones se cumplen. Por otro lado, casi todas las teorias metafisicas carecen de sen-tido,
porque no producen predicciones comprobables. Segun el pragmatismo de James,
por tanto, la verdad viene dada por lo que funciona, y esto se decide mediante la com-probacion
de las proposiciones en la experiencia.
Por ultimo, la capacidad de sacrificio es una cualidad que deberia tener todo el mun-do,
y es especialmente necesaria para ciertas profesiones y actividades. Pero la investiga-cion
cientifica requiere esta cualidad en muy alto grado. El oficio de cientifico es muy sa-crificado,
porque la investigacion es una actividad absorbente en tiempo y en pensa-miento.
El cientifico no puede ajustarse a un horario, y cuando sale de su laboratorio
continua pensando en los problemas. He considerado esta cualidad en un rango diferen-te
porque no tenerla signihca desperdiciar las otras tres. El cientifico debe ser activo y
eso otra vez exige sacrificio.
Pero esta cualidad determina una vida muy dura, y muy dependiente de otras perso-nas,
pues el sacrificio siempre es a costa de algo y alguien; Eso lleva a que el cientifico
descuide otras obligaciones de la vida, y se aleje, en general, de lo cotidiano, lo que inevi-tablemente
recae en otras personas. Cuando uno se deja cosas sin hacer tiene que venir
otra persona detras. Y llegado a este punto, permitidme que destaque la labor que mi
mujer, Maria Rosa, a quien debe reconocerse gran parte del merito de mi produccion
cientifica, ademas de muchas otras cosas, y exprese mi agradecimiento a mis hijos, Ruth
y David porque los tres han tenido que soportar estos excesos que aqui declaro necesa-rios
para que la ciencia progrese.
Actividad de un cientifico
Un investigador cientifico tiene cuatro obligaciones: crear ciencia, publicarla, transmitirla
y divulgarla. Hay que insistir en esto, porque muchas veces no se tiene del todo en cuenta
y se descuida alguna de estas partes. Igual que un cientifico solo es completo si hace teoria
y experimentos —o interviene, directa o indirectamente, en ambas practicas— tambien
solo es completo si hace estas cuatro actividades.
La construccion de la ciencia es una labor muy artesana y, si se quiere, local. No se
piense, pues, que la produccion de la ciencia grande esta confinada a los grandes centros
de renombre mundial. Esto es muy importante porque permite que cualquier investiga-dor,
por modesto que sea, pueda hacer una revolucion cientifica publicando sus resulta-dos,
sin tener que someterse a comites oficiales, aunque a veces, como veremos, la politica
editorial de las revistas puede llegar a funcionar como un grupo de presion muy podero-so.
La aceptacion de las grandes teorias cientificas es un hecho mucho mas laborioso y lle-
142
no de obstaculos. Su formulacion original suele ser demasiado simple, y con pocos datos,
y se necesita mucho tiempo y muchos datos para que so consideren aceptadas. Pero no
hay un comite oficial para dar los hechos por cientificamente probados, sino que esa con-dicion
se establece cuando resulta evidente que hay consenso entre los especialistas, y las
voces discrepantes lo son cada vez menos. De todas formas, hay que resaltar una caracte-ristica
importante de la ciencia: todo hecho o teoria esta siempre dispuesto a ser revisado.
Esa revision no suele ser facil incluso cuando los hechos demuestren que es necesaria.
* * *
Conseguir un resultado no es el final de una investigacion. Un resultado sin publicar es
solo un dato, sin carta de existencia hasta ser publicado en una revista cuya publicacion
este intervenida por un proceso de critica de referees (censores). Este hecho es tan decisivo
en la ciencia que es el criterio fundamental que determina lo que es ciencia y lo que no es.
Como consecuencia de ello, la politica editorial de las revistas llega a dominar la politica
cientifica—lo cual es un problema que tratare despues. Por otra parte, no todas las revistas
cientificas tienen el mismo valor. Hay un ranking internacional de indices de impacto, que se
revisa anualmente [11], y es obvia la importancia que tiene publicar un resultado en la
mejor revista posible.
Nadie acepta un resultado cientifico publicado en una revista que no tenga referees, pues
se considera un dato sin control de calidad. Sin embargo, este procedimiento tambien
promueve ciertas dificultades al avance de la ciencia, pues exige que cualquier idea inno-vadora
debe contar con la aquiescencia de otros cientificos, alguno de los cuales podria ser
precisamente el defensor de la doctrina contraria. Despues tratare este problema.
Un resultado cientifico es, por supuesto, refutable, pero la critica cientifica debe hacerse
oportunamente. No es etico negar un resultado cientifico que esta publicado en una buena
revista y que no ha sido contestado. Si alguien no esta de acuerdo debe presentar resulta-dos
en contra o contestar a la discusion, a ser posible, en la misma revista. Una de las bases
del progreso de la ciencia es que deben respetarse los datos publicados no refutados como
ciencia aceptada.
La transmision de la ciencia, al igual que su discusion, debe hacerse en un contexto cri-tico;
es decir, al tiempo que se presentan, se comentan y se critican otros, a fin de que haya
elementos de juicio para criticarlo, y en un foro que este al alcance de otros especialistas
los cuales puedan expresar su opinion, favorable o discrepante, y de otros cientificos inte-resados,
no especialistas.
Un resultado cientifico es, por supuesto, refutable, pero la critica cientifica debe hacerse
oportunamente. No es etico negar un resultado cientifico que esta publicado en una buena
revista y que no ha sido contestado. Si alguien no esta de acuerdo debe presentar resulta-dos
en contra o contestar a la discusion, a ser posible, en la misma revista. Pero de la mis-ma
forma que un resultado cientifico no existe hasta que no ha sido publicado, un resulta-do
publicado debe respetarse hasta que no haya sido refutado en una publicacion de igual
rango. Un referee no deberia, pues, rechazar un articulo aduciendo, por ejemplo, que el
trabajo esta basado en una hipotesis erronea, si tal hipotesis esta publicada y no ha sido re-
143
futada. Una de las bases del progreso de la ciencia es que deben respetarse los datos publi-cados
no refutados como ciencia aceptada.
La transmision de la ciencia, al igual que su discusion, debe hacerse en un contexto cri-tico;
es decir, la difusion de una teoria o de un resultado debe hacerse al tiempo que se
presentan, se comentan y se critican otros, a fin de que haya elementos de juicio para criti-carlo,
y en un foro que este al alcance de otros especialistas los cuales puedan expresar su
opinion, favorable o discrepante, y de otros cientificos interesados, no especialistas.
La critica de una teoria cientifica debe hacerse preferiblemente por escrito. Los congre-sos
son buenos foros para expresar la discrepancia a un conferenciante, pero si la critica es
importante, es mejor hacerla despues de haber publicado un articulo bien documentado,
pues la improvisation no da buen resultado en esto.
Recuerdo una serie de arti'culos publicados en el diano ABC de Madrid, en los anos sesenta,
escritos por un catedratico de flsica de la Universidad Complutense cuyo nombre omitire, tra-tando
de rebatir la teon'a de Einstein; no se si el autor habria intentado publicarlos en una re-vista
cientifica y se los habrian rechazado, o es que de verdad pensaba que un periodico diri-gido
al lector de la calle en Espafia era el mejor medio para polemizar sobre la teoria de la re-latividad.
Esto es muy ridicule <^A quien le sirven esas polemicas7 Cuando alguien escribe
una opinion cientifica debe hacerlo en un medio donde los lectores le puedan contestar. ^Es-peraba,
pues, el autor que los fisicos de Estados Unidos. Alemania e Inglaterra le contestasen
en ese mismo medio? ^Quen'a el director de ese periodico organizar una polemica cientifica
mundial a ese nivel en un periodico mas o menos local? <j,Que se supone que deben'a hacer y
pensar un buen ciudadano con la cultura cientifica usual en Espana en esa epoca despues de
leer esos articulos? ^Tomar partido por una de las dos tendencias?
La transmision de la ciencia a estudiantes y discipulos es el nucleo de la docencia y la base
de una escuela cientifica, pero ademas un investigador debe divulgar la ciencia, es decir,
no solo transmitirla a sus alumnos de elite, que van ya camino de ser especialistas en ese
campo sino a la sociedad en general, a traves de los medios especificos para ello. Pero la
divulgation de la ciencia debe lirnitarse a los hechos bien probados. No caben polemicas
cientificas en medios de gran difusion popular, pues esta practica debe ser una herramien-ta
educativa de interes general, y las polemicas cientificas son inevitablemente tan espe-cializadas
y tecnicas, que el ciudadano medio no puede seguirlas, y le aburren. Hay que
divulgar los hechos de la ciencia; los problemas de la ciencia deben tambien difundirse,
pero en otros medios, como este foro que hoy nos reune.
Karl Popper.—La ciencia es doctrina refutable
La aportacion de Karl Popper, filosofo britanico de origen austriaco (1902-1994), ha sido
decisiva en el campo que algunos llaman "filosofia de la ciencia" pero que seria preferible
llamar "teoria de la ciencia". La tesis de Popper puede resumirse diciendo que la ciencia es
doctrina refutable [13].
Segun Popper, las teorias cientificas son hipotesis a partir de las cuales se pueden de-ducir
enunciados comprobables mediante la observation (en este punto coincide con
James); si las observaciones experimentales adecuadas revelan como falsos esos enun-ciados,
la hipotesis es refutada. Si una hipotesis supera el esfuerzo de demostrar su fal-sedad,
puede ser aceptada [14].
144
La idea fundamental de Popper es que la ciencia se distingue de lo que no es ciencia,
como la metafisica, el esoterismo, el mito, las religiones, y la supersticion, mas que por la
acumulacion de pruebas favorables, mas o menos indiscriminadas, por la posibilidad de
ser refutada. Segiin Popper, las teorias cientificas, a diferencia de las que no lo son, pueden
ser refutadas con hechos. Un cientifico debe estar siempre dispuesto a abandonar su teoria
si se demuestra que no es correcta, y debe buscar pruebas experimentales que pudieran
echarla abajo. El problema de las religiones y de los mitos es que en el caso de que no fue-sen
correctos, no existe una forma de demostrarlo, pero el conocimiento objetivo exige que
se le de una oportunidad a la postura contraria. Toda teoria deberia someterse a esa prue-ba,
cosa que no hacen los mitos, las supersticiones y las doctrinas metafisicas o religiosas.
Popper decia que la falsa ciencia se traiciona a si misma en su afan de ser cierta. Para re-sumir
esta idea: Una teoria cientifica es, segiin Popper, aquella capaz de disenar un expe-rimento
cuyo hipotetico resultado negativo pudiese demostrar que es falsa.
Popper considera la psiquiatria freudiana y la astrologia ejemplos tipicos de teorias
pseudocientificas y esotericas pues, segiin dice, no hay ninguna via que pudiese demos-trar
su falsedad. La psiquiatria freudiana se desarrolla y se ejercita a base de acumular
pruebas sobre la misma idea: que la neurosis y otros desordenes mentales son el resultado
de incidentes acaecidos en la primera infancia. Segiin esta teoria, el paciente no tiene un
conocimiento consciente de tales incidentes, pero los hechos estan guardados en una espe-cie
de memoria no accesible (el subconsciente); entonces, si se los hacen recordar, al juz-garlos
con mentalidad de adulto, comprendera que eran nimios y se deshara de sus trau-mas.
De manera que lo que tiene que hacer el psiquiatra es sacarlos a la luz, indagando en
su pasado mediante la tecnica del psicoanalisis.
No es cuestion de analizar ahora que puede haber de cierto en todo esto, pero exami-nemos
esta doctrina a la luz de las consideraciones de Popper. Supongamos que fuese fal-sa.
^Existiria alguna posibilidad de demostrarlo? Es importante reconocer la necesidad de
esa prueba. Si la teoria no es falsa saldra airosa, pero si no existe esa via, jamas podremos
saber si es falsa o no.
Popper mantiene que la psiquiatria psicoanalltica no es refutable, y en consecuencia no
es una teoria cientifica, ya que cualquier tipo de comportamiento, incluso dos contradicto-ries,
puede ser explicado con esa teoria. "No existe una conducta humana logicamente po-sible
— afirma — que resulte incompatible con las teorias psicoanaliticas de Freud, Adler o
Jung" [15, p. 46].
Toda ciencia esta obligada a someterse a la prueba de Popper, pero el que una determi-nada
ciencia no lo haya hecho aun no la descalifica, pues la ciencia progresa, y cada rama
se va desarrollando a medida que acumula pruebas objetivas y explora nuevos terrenos.
No podemos exigir que todas las ciencias hayan superado esa prueba; el problema es, mas
bien, si existe en los especialistas la aspiracion de superarla.
Popper dedico mucha atencion al tema de la evolucion biologica, y afirmaba que la
evolucion biologica no es una teoria cientifica porque no es posible disenar un experimen-to
cuyo resultado pudiese demostrar que la teoria es falsa [15, pp. 236-259; 16, pp. 225-
145
242]. Esto ha sido un punto de referenda fijo en este campo, y algo que se ha aceptado
practicamente sin discusion desde entonces hasta nuestros dias.
Fsto pensaba Popper hace cerca de 40 anos, pero desde entonces las cosas han cambia-do.
Para empezar, hay que distinguir entre evolucion y selection natural. Suele decirse
que puesto que la evolucion es un hecho, como la historia de Inglaterra, no es una teoria
cientifica sino algo que ha ocurrido, que como todos los acontecimientos historicos es irre-versible,
que no puede volver a darse exactamente igual, etc. En suma, que no es reprodu-cible
y por tanto no se pueden hacer experimentos sobre ella.
Debemos, sin embargo, distinguir entre la historia y la investigacion sobre la historia.
La evolucion es algo que ha ocurrido, y no es objeto de experimentos, pero la investiga-cion
de lo que ha ocurrido, y como ha ocurrido puede y debe hacerse usando el metodo
cienhfico. Todo hecho de la Naturaleza cuyo conocimiento se consigue a traves del meto-do
cientifico es ciencia y constituye una teoria cientifica. De manera que la evolucion lo es.
Creo, sin embargo, que el test de Popper se puede convalidar con la induccion empirica.
Se trata de hacer muchos experimentos todos los cuales deben dar resultado positive), o no
dar ningun resultado si son inutiles, pero la condicion es que no haya ningun resultado
negativo. Este procedimiento deberia aceptarse como prueba probabilistica, pero hay que
insistir en que para aplicarlo es imprescindible —y en eso se diferencia de nuevo de lo
pseudocientifico y esoterico—que no haya ni un solo resultado negativo; no basta con que
la mayoria lo sean, todos deben ser favorables a la hipotesis o indiferentes.
Al aplicar este criterio a la evolucion biologica, vemos que no hay ningun dato proce-dente
de la paleontologia, de la genetica, de la bioquimica, y de todas las otras ramas de la
biologia que contradiga el hecho de la evolucion, y hay muchisimos que lo apoyan, de
manera que la conclusion es que la vida actual procede por evolucion de seres vivos pre-cedentes,
cuya forma, estructura y funcion ha ido cambiando a lo largo del tiempo (sin en-trar
ahora en el como y el porque de esos cambios). Una vez que esto se ha averiguado
usando el metodo cientifico, y que con las herramientas distintas de cada especialidad se
llega a la misma conclusion, la evolucion biologica pasa a ser un hecho cienrificamente
probado, forma parte del acervo de la ciencia, y como cualquier otra parte de este conte-nido
constituye una teoria cientifica.
Volvamos, sin embargo, a la proposicion de Popper: Aparte de la extraordinaria acu-mulacion
de pruebas positivas, sin que nadie haya podido presentar una sola negativa,
^podria, no obstante, hacerse algun experimento cuyo hipotetico resultado negativo fuese
capaz de demostrar que la evolucion no habria ocurrido? Creo que no hace falta insistir en
el extraordinario interes que tendria ese experimento. El esquema teorico que tenemos de
la evolucion biologica nos da la prediccion de que el resultado de ese experimento seria
desde luego favorable. Eso todos lo tenemos claro. El problema es si ese experimento pue-de
disenarse. Mi opinion particular es que si se puede, pero no insistire ahora en esto.
La segunda parte del dilema es la seleccion natural. Hay tambien una cantidad suficien-temente
grande de pruebas que la apoyan, procedentes de campos muy diversos tales co-mo
paleontologia, bioquimica, genetica, fisiologia, microbiologia y ecologia—es decir, lo-gradas
con metodos muy diferentes—analizando aspectos diferentes de los seres vivos,
146
tales como el diseno del metabolismo, La forma del pico de los pajaros, el tamano de la
puesta, o la resistencia a Ids antibiotic:os, incluyendo grupos taxonomicos muy diferentes,
como bacterias, hongos, plantas y animales.
Ante todo, aclaremos que la seleccion natural es un mecanismo de optimizacion; un al-goritmo
muy eficaz de busqueda para encontrar el maximo de una funcion muy compleja,
con muchas variables. I n esos casos la dificultad del problema es el tiempo. El exito de la
evolucion es haberse producido en un tiempo tan corto, haber conseguido los objetivos de
optimizacion muy pronto sobre un espacio de busqueda extraordinariamente grande.
Pero el mecanismo solo funciona cuando se dan dos circunstancias: la primera es que la
funcion debe ser optimizable. Esto debe tenerse en cuenta pues no todas las funciones lo
son. Una funcion es optimizable cuando tiene varias soluciones posibles y solo una de ellas
es un maximo global. Las funciones no optimizables tienen solucion unica, o varias solu-ciones,
pero sin diferencia de calidad entre ellas. Ademas, en el sistema tienen que darse
una serie de condiciones, que se conocen como condiciones de mecdnica natural darwiniana
[17] va que todas ellas fueron claramente enunciadas y explicadas por Darwin en su obra
El origen de las especies [18, capts. 3 y 4]. Temendo en cuenta todo esto, no es de extrariar
que en algunos casos veamos que la seleccion natural opera y en otros no lo hace, pero eso
no es porque sea una teoria ambigua o inconsistente como algunos piensan, incluido Po-pper
[15, pp. 236-259; 16, pp. 225-242].
La teoria de la seleccion natural predice que la seleccion natural no puede operar en
ciertos casos, pero esa misma teoria tambien dice, que cuando se trata de una funcion op-timizable
y en el sistema se dan las condiciones necesarias, la seleccion natural tiene que
funcionar obligatoriamente, y la evolucion del sistema debe encontrar el maximo buscado
en un tiempo razonablemente corto, de manera que se trata de una teoria consistente con
predicciones teoricas, susceptibles, en principio, de ser comprobadas experimentalmente.
Los nuevos datos conocidos sobre la seleccion natural nos permiten considerar de nuevo
la pregunta de Popper: ^es posible disenar un experimento cuyo hipotetico resultado ne-gativo
pudiese demostrar que la teoria de la seleccion natural es falsa?
Aqui la respuesta es claramente afirmativa. Ya lo hemos razonado, pero ademas, lo cier-to
es que ese experimento ya se ha hecho y el resultado ha sido positivo. Lo hizo el grupo
de Manfred Eigen, en Austria, en 1988 estudiando la evolucion de virus [19, 20]. Esto colo-ca
a la seleccion natural en un status equivalente a un teorema con solucion analitica. De-bemos
citar tambien aqui los trabajos de nuestro grupo en la Universidad de La Laguna,
con la colaboracion de los profesores Francisco Montero de la Universidad Complutense
de Madrid, Reinhart Heinrich de la Universidad Humboldt en Berlin, y Thomas Waddell
de la Universidad de Tennessee en Chattanooga. En los ultimos anos hemos demostrado
que el mecanismo de optimizacion de la seleccion natural funciona con identica eficacia a
nivel molecular, en el diseno de las rutas metabolicas [21-26] y en el diseno de la estructura
de las moleculas [27-29].
Popper propone otra prueba adicional: las ciencias, a diferencia de las practicas esoteri-cas,
progresan, y eso se demuestra en que las preguntas que se hacen son diferentes a me-dida
que se desarrollan [15, p. 262]:
147
"Una de las cosas que exigimos a una buena teoria es el caracter progresivo que se descubre
con la discusion critica: la teoria es progresiva si la discusion muestra que realmente da lugar
a ciertas diferencias respecto al problema que queriamos resolver; es decir, s 1 los ultimos pro-blemas
que han surgido son distintos de los viejos".
Los problemas o preguntas que surgen de una teoria son realmente una sintesis de su con-tenido
contrastado con el campo de accion que pretende explicar. Por eso, esta prueba es
concluyente. En las actividades esotericas y metafisicas no se produce ese progreso, mien-tras
que cualquier teoria cientihca, desde la gravitacion universal a la seleccion natural no
ha cesado de hacerse preguntas desde su formulacion inicial, y estas han sido diferentes a
medida que progresa la investigacion en esos campos.
* * *
Me gustaria terminar esta primera parte con un dato sobre la seleccion natural y la teoria
de la ciencia, que me parece muy ilustrativo. Darwin (1809-1882) no pudo obviamente co-nocer
las ideas de Popper, quien nacio 20 anos despues de su muerte, pero tenia muy claro
el concepto de que la ciencia es doctrina refutable. Lo que en lenguaje vulgar llamamos
"darle pistas al enemigo", algo que es estupido hacer en la vida cotidiana, debe, sin em-bargo,
ser practica obligada en la ciencia. El capitulo 6 de El origen de las especies [18], titu-lado
Las dificultades de la teoria, reune un compendio de problemas y posibles refutaciones
de la teoria de la seleccion natural. Es particularmente significativo el parrafo siguiente en
el cual propone un test para refutarla:
"Si pudiera demostrarse que ha existido un organo complejo que se formo sin modificaciones
ligeras numerosas y sucesivas, vendria al punto al suelo toda mi teoria"
148
Segunda parte.
Los problemas de la ciencia
En 1912 Bertrand Russell escribio una de sus obras mas notables: Los problemas de la filosofia
[4]. Era una revision, puesta al dia, de la filosoha, presentada en forma de una coleccion de
15 problemas o preguntas que se hacian los filosofos. Yo creo que lo mas atrayente de esta
obra es su planteamiento estetico: expresar el contenido actual, las fronteras del conoci-miento
y los retos del futuro de una disciplina de una forma tan sencilla, sucinta y sinteri-ca,
como una coleccion de problemas.
Me propongo presentar asi este trabajo. No quiero darle por ello un caracter 'problema-tico'.
Hablo de "los problemas" en un sentido puramente estetico y dialectico, como una
forma de hacer una presentacion del mundo de la ciencia para contribuir a su arreglo y
discusion. No pienso al escribir esto en ninguna ciencia en particular, sino en los proble-mas
de la actividad cientifica. Traere ejemplos, siempre que los necesite, para ilustrar un
concepto, pero solo como puntos de apoyo para pasar por sitios dificiles; es logico, pues,
que acuda mas veces a la biologia, y a la bioquimica en particular, porque conozco mejor
ese terreno, no porque en otros sitios no pueda haber ejemplos igual de buenos.
Puesto que la ciencia es el progreso del conocimiento de la Naturaleza y esto es uno de
los condicionamientos mas basicos y mas tangibles del progreso de la humanidad, es casi
imposible que cualquier problema de esta no tenga relacion con la ciencia y sus problemas.
De manera que en cierto modo, un analisis de los problemas de la ciencia reflejara nuestro
momento historico. Reconozco lo ambicioso de esta empresa, pues tratar este tema me lle-vara
inevitablemente a un diagnostico sobre la actualidad de uno de los aspectos mas cru-ciales
de nuestra sociedad.
Muchos gobernantes, quiza por un lamentable desconocimiento de la ciencia, a la que a
veces consideran como algo no demasiado diferente de lo esoterico, tienen mucha culpa, y
muchos de los grandes problemas de la ciencia son consecuencia de una mala politica
cientifica, o de ignorar que un adecuado desarrollo de la ciencia (empezando por la educa-cion
cientifica de los rtirios y jovenes) ayudaria mucho al desarrollo de otros aspectos de la
sociedad. Pero hay tambien otros problemas cuyos causantes principales son los mismos
cientificos. Son estos, problemas que estan dentro de la ciencia misma, demostrando que la
propia ciencia genera problemas internos. Yo creo que tambien aqui una polirica cientifica
bien organizada podria ayudar a resolverlos, de la misma forma que muchos aspectos de
la convivencia pueden mejorarse si los politicos promulgan leyes acertadas.
He seleccionado doce problemas. La seleccion y clasificacion pueden ser un poco arbi-trarias,
porque algunos pueden ser consecuencia de otros, y tambien algunos son mas bien
grupos de problemas, pero al menos esta presentacion puede servir como punto de parti-da
para una discusion que creo muy necesaria.
149
Problema numero 1.—La ciencia creativa. IComo avanza la ciencia?
La ciencia que se produce cada dia, cada ano o cada decenio puede ser mas o menos inte-resante,
mas o menos util y mas o menos esperada, pero independientemente de todo eso,
desde el punto de vista de su aportacion fundamental al conocimiento de la Natural v,a
puede ser ciencia creativa o ciencia descriptiva.
Voy a empezar reconociendo que la ciencia no creativa tambien es necesaria, pues no
basta abrir caminos, luego hay que organizarlos y hay que recorrerlos para conocer bien
los nuevos terrenos, pero hay un punto de calidad e interes cientifico entre am has que de-be
ser admitido. Los grandes avances de la ciencia, el descubrimiento de nuevas propie-dades
de la Naturaleza, los produce la ciencia creativa.
Entonces, <<por que la ciencia creativa es un problema? <;No son evidentes su necesidad
y su importancia? <; Acaso no se reconoce que todos los grandes genios de la ciencia que fi-guran
en un lugar de honor en su historia, como Newton, Darwin, Mendel, Lavoisier,
Einstein, Boltzman, Pasteur o Pauling, estan ahi por haber hecho ciencia creativa? << Cual es
el problema de la ciencia creativa?
En principio, todos parecen admitir la necesidad y el valor de la ciencia creativa en to-dos
los ambitos, pero muchas veces esa declaracion es solo retorica. En general, cuando
quien tiene que juzgarla se encuentra con ella no es facil que la reconozca. El problema es
que la ciencia creativa es una minoria y tiene muy poco peso en las decisiones pokticas.
Pocos investigadores admiten que la ciencia que hacen no es creativa, pero lo cierto es que
la ciencia creativa es muy escasa, y que la practica de la ciencia no creativa lo invade todo.
La ciencia creativa es un bien tan escaso que los responsables de la politica cientifica y
hasta muchos editores de las revistas de alto impacto, como Nature o Science estan hacien-dose
incapaces de reconocerla cuando se les presenta. Muchos investigadores podran re-conocer
que cuando han hecho aportaciones en ese sentido se han encontrado con grandes
problemas de incomprension desde la subvencion del proyecto hasta la publicacion de los
resultados. Hay un exceso de ciencia descriptiva para la poca cantidad de ciencia creativa
que se produce. En general, todos los programas de investigacion y las revistas cientificas
declaran que daran prioridad a la ciencia creativa, pero a la hora de la verdad la mayoria
no lo hace, de forma que los poderes de la ciencia contribuyen muy poco a su desarrollo.
En general, los programas de politica cientifica para subvencionar proyectos de investiga-cion
no estan disenados para acoger proyectos de ciencia creativa, sino mas bien para pro-yectos
descriptivos cuyos resultados deben asegurarse y relatarse antes de empezar el
proyecto. <<Que novedad se espera descubrir en esos proyectos?
La ciencia creativa deberia ser lo mas apreciado de la ciencia y lo que contase con mas
apoyo. Sin embargo tiene muchos mas problemas que la otra ciencia. La ciencia creativa es
necesariamente debil porque se presenta repentinamente en un foro donde no tiene es-cuelas
establecidas trabajando en ese terreno que la dehendan. Es bianco de las iras de re-ferees
incultos que no la entienden, que no estan acostumbrados a leer trabajos de esa clase,
y que en general estan poco dispuestos a admitir ideas nuevas, quiza porque ellos no han
hecho ciencia creativa y son incapaces de reconocerla. La ciencia creativa es debil, porque
1 50
cualquier teoria cuando empieza necesita muchos retoques, muchas vueltas a la rueda del
conocimiento para ajustarla bien. Esa necesidad de ajuste es inherente a la ciencia, y nin-guna
idea nueva puede nacer sin que haya que ajustarla luego. La ciencia se construye pa-so
a paso, y cada paso debe publicarse—con las reservas pertinentes, pero debe ser difun-dido—
a fin de que pueda ser juzgado y criticado. Todo lo que acaba de nacer, aunque sea
muy bueno cientificamente y este bien apoyado por teoria y empirismo, es debil, pero los
referees se apoyan en esos argumentos para derribar cualquier idea nueva. Despues los
editores se dejan manipular aceptando esa torpeza, siendo asi incapaces de gobernar sus
propias revistas.
Cuanto mas asentadas estan las cosas, mas fuertes se hacen, y menos consienten que
aparezcan cosas nuevas. Esto que es un hecho general en la vida se aplica tambien en la
ciencia. Cuanto mas desarrollado esta un concepto en la ciencia mas fuertes se hacen los
que lo dominan, y menos sitio dejan para nuevos hallazgos y teorias.
La carrera del progreso de la ciencia esta llena de obstaculos. Es dificil descubrir cosas
nuevas, es dificil construir abstracciones nuevas, es muy dificil publicar todo eso en un fo-ro
que tenga la repercusion que deseamos, y es tambien muy dificil que otros cientificos,
especialistas en ese campo lo acepten. Si los nuevos hechos son realmente trascendentes, si
van a cambiar alguna parte del paradigma de la ciencia, entonces uno puede encontrarse
con todo este aparato en contra. Asi, el problema de la lucha contra lo establecido puede
llegar a ser muy grave. Son, sin embargo, muy alentadoras las palabras de Cajal cuando
escribio [5, p. 24]:
"Aun en las ciencias mas perfectas, nunca deja de encontrarse alguna doctrina exclusiva-mente
mantenida por el principio de autoridad. Demostrar la falsedad de esta concepcion, y, a
ser posible, refutarla con nuevas investigaciones constituira siempre un excelente modo de
inaugurar la propia obra cientifica. Importa poco que la reforma sea recibida con malevolas
censuras, con perfidas invectivas, con silencios mas crueles aun; como la razon este de su
parte, no tardara el innovador en arrastrar a 'la juventud, que, por serlo, no tiene pasado que
defender; a su lado militaran tambien todos aquellos sabios imparciales, quienes, en medio del
torrente avasallador de la doctrina reinante, supieron conservar sereno el animo e indepen-diente
el criterio".
Las viejas teorias se resisten. Desgraciadamente, la historia de la ciencia esta llena de estos
casos, y no hay disciplina que este exenta de ellos. Algunos han sido breves y se han re-suelto
pronto, pero los hay que han durado siglos. Creo que aqui encaja bien una frase ti-pica
de las pelkulas del oeste que decian los colonos americanos a los indios: "Puedes ma-tarme
a mi, pero detras vendran mas, y seran tantos que no podras detenerlos a todos." El
avance de la ciencia es a veces muy violento. Pero yo creo (o al menos lo espero) que ese
avance no podra detenerse.
La ciencia debe ser constructiva. A continuacion del parrafo citado, Cajal remata estas
consideraciones con una gran reflexion:
"No basta, sin embargo con demoler; hay que construir. La cn'tica cientifica se justifica sola-mente
entregando, a cambio de un error, una verdad."
En definitiva: siendo algo muy dificil que ocurre pocas veces—si es que ocurre—en la vida
de un cientifico, en lugar de contar con el apoyo que necesita, por ser algo nuevo que tiene
151
que abrirse camino, la ciencia creativa tiene unas dificultades adicionales. Por lo general la
ciencia creativa no se tiene en cuenta en los programas de investigacion, en las areas prio-ritarias,
o en la dedication de los fondos destinados a la ciencia de interes local. Un grupo
de investigacion donde se hace ciencia creativa es el mejor destino que podria tener un be-cario
porque es donde mas puede aprender lo que es y como se hace la ciencia. Pero en lu-gar
de eso, por su falta de poder politico, esos grupos son mal atendidos incluso en eso, y
muchos doctorandos que trabajan ahi han de hacerlo sin becas. La ciencia creativa se hace
en condiciones precarias.
Este problema es tan desolador que no voy a insistir mas. Prefiero dejarlo asi: descarna-do.
Que cada uno se haga sus reflexiones. Lo peor de todo es que muchas ideas nuevas no
se llegan a reconocer, incluso cuando se imponen, de manera que la ciencia creativa podria
no ser reconocida nunca, como decia William James:
"Cuando alguien describe un fenomeno nuevo la gente dice: Eso no es verdad.
Despues, cuando es obvio que aquello es cierto, la gente dice: Bueno, de todas formas eso
no es importante.
Y al fin, pasado el tiempo, cuando nadie puede negar su importancia, la gente dice: Ya, pe-ro
eso no es nuevo.
Problema nQ2.—El caracter multidisciplinario de la ciencia de hoy
En los anos sesenta se puso de moda la especializacion en la ciencia. El extraordinario
avance que se habia producido en la primera mitad de nuestro siglo llevo a una crisis de
valores y a un replanteamiento de lo que deberia ser un hombre de ciencia de la epoca. Se
decia entonces que el "espiritu renacentista", del hombre universal que en los siglos XV y
XVI acumulaba todo el conocimiento de su epoca, era algo ya pasado, imposible hoy dia.
Se decia que aquellos eran otros tiempos, que la ciencia ha avanzado tanto que nadie pue-de
acumular tantos conocimientos, etc. Esto llego a ser toda una corriente de pensamiento
que ha invadido la mayor parte del estilo cientifico en los ultimos 35 anos.
Hoy, con la perspectiva de la historia reciente, hemos de reconocer que aquello fue un
error. La ciencia no es una acumulacion de conocimientos, sino ante todo una organization
de conceptos, y mal pueden organizarse estos en cualquier parte si se desconocen los de
otras que son su base o su aplicacion. Los dos niveles de la ciencia, el empirico y el abstrac-to,
necesitan una consideration diferente en este punto. Hay que especializarse, pero la
especializacion solo es necesaria en el nivel empirico porque las tecnicas de obtencion de
datos lo requieren, y porque la cantidad de datos es tan grande y especifica que hay que
ser un experto para comprenderlos, pero en el nivel de abstraccion debe hacerse todo lo
contrario. No es posible la abstraccion si uno piensa exclusivamente en el campo reducido
de su especialidad. De manera que la excesiva especializacion fue solo una forma de ocul-tar
la ignorancia de conceptos basicos, un mal recurso de comodidad de malos cientificos...
y esto ha promovido mas el freno que el avance del conocimiento. Aquella excesiva espe-cializacion
fue muy improductiva. No puede negarse que se produjo un desarrollo impor-tante
y muy detallado de muchas tecnicas, y que se consiguieron muchos datos, pero en
general, la ciencia avanzo poco.
152
Hoy la ciencia se hace grandes preguntas que no pueden resolverse desde el laboratorio
particular de un investigador aislado. Cualquier pregunta interesante —como las que pre-conizaba
Krebs—necesita la aportacion de especialistas muy diversos, y el mayor esfuerzo
que deben hacer los investigadores es conseguir comprenderse para pensar juntos en el
mismo problema. Entonces, cada uno vera un aspecto diferente, de acuerdo con su forma-cion,
pero solo con la colaboracion de varios especialistas diferentes (maternaticos, bio-quimicos,
biofisicos, geneticos, quimicos organicos, quimico fisicos, etc) pueden resolverse
los problemas interesantes de la ciencia de hoy. Si pensamos en las preguntas de la bio-quimica,
por ejemplo, podremos comprobar que su respuesta es muy dificil si nos empe-namos
en resolverlas sin salirnos de nuestra especialidad. Todo esto no deberia ser un
problema, sino una caracteristica de la ciencia de hoy. Sin embargo, desgraciadamente, la
formacion de los ciennficos esta mas organizada en la linea de la especializacion que en la
de la ciencia general, y nuestro problema es el esfuerzo que debemos hacer al salirnos de
nuestra posicion comoda para interaccionar con otros especialistas.
Es cierto que la ciencia hoy es muy dificil porque con su grado de desarrollo es capaz de
hacerse preguntas muy complicadas, y que si uno no se especializa no puede profundizar,
pero quienes organizaron la educacion asi, olvidaron que por mas que uno se especialice,
los grandes problemas de la ciencia no lo hacen y siguen siendo multidisciplinarios, de
manera que la especializacion nos aleja de los grandes problemas de la ciencia.
Las interacciones con otros especialistas no son faciles. Esto es asi por dos motivos: es
dificil que diferentes especialistas de formacion muy diversa se interesen en el mismo pro-blema,
y es dificil que dos especialistas de areas muy diferentes puedan entenderse.
Analicemos cada uno de estos dos aspectos. Vayamos primero con la dificultad de en-tenderse.
Cuando dos especialistas diferentes (por ejemplo, un biologo y un fisico) inten-tan
hablar sobre un mismo problema, ambos descubren que apenas se entienden. Enton-ces,
lo mas socorrido es alegar un problema de lenguaje, y eso no es asi. La dificultad no es
un problema de lenguaje. El lenguaje es simplemente una herramienta de expresion. El
problema seria de lenguaje si los dos manejasen los mismos conceptos aunque llamando-los
de distinta forma, pero desde luego ese no es el caso. El problema es que cada especia-lista
maneja conceptos y herramientas distintas. Las matematicas no son meramente un
lenguaje. Si un biologo no se entiende con un matematico, eso no es un problema de len-guaje,
pues no se arregla con un diccionario (como ocurriria si dos biologos hablasen uno
en chino y otro en frances), sino un problema de conocimientos cuyo arreglo solo se puede
conseguir estudiando cada uno los conceptos basicos del otro, hasta el nivel mmimo don-de
sea posible el entendimiento que necesitan. Un biologo no puede decir: "yo no se ma-tematicas,
para eso estan los maternaticos", porque si no sabe matematicas no podra en-tenderse
con un matematico y no podran abordar juntos un problema. En realidad el pro-blema
es mucho mas profundo: mientras los biologos no estudien fisica y los fisicos no es-tudien
biologia, esta discusion sera imposible porque ninguno de ellos sabra que existen
problemas comunes.
El segundo problema es aun mas dramatico. Es muy dificil conseguir un grupo de espe-cialistas
diferentes suficientemente interesados en un problema como para que cada uno
153
CIENCIAS QUIMICA BIOLOGIA
Matematicas
Fisica
Quimica
Biologia
Quimica Fisica
Quimica Organica
Bioquimica
Bioquimica
Genetica
Citclogia
Zoologia
Figura 2. Diferentes niveles de abstraction en las ciencias.—En general un
cientlfico siempre esta dispuesto a subir a un nivel mas abstracto, y reconoce sin
reparo su necesidad, aunque esa empresa tenga mucha dificultad para el, pero en
general interesa poco bajar hacia niveles mas cerca de la realidad.
haga una labor creativa y no sea un mero consultor para cuestiones especificas. Solo reunir
un equipo asi puede llevar varios anos. Ordenemos las ciencias por su grado de abstrac-cion,
poniendo la mas abstracta en el nivel superior, como esta representado en la figura 2.
Cualquier cientlfico de un nivel reconoce sin problemas la necesidad de interaccionar con
los niveles superiores, aunque le cueste esfuerzo. Pero en general no esta tan convencido
de hacer lo propio con los niveles inferiores, y suele tener poca disposicion para adentrar-se
en ellos. Es facil que un bioquimico se interese por las matematicas, o por la fisica, pero
es muy dificil encontrar un matematico interesado en la bioquimica, o un bioquimico inte-resado
en la zoologia.
^Cual es el motivo de esto? Probablemente el mas importante es un problema de forma-cion.
Un matematico no puede estar interesado en la bioquimica si la desconoce. En gene-ral
la cultura que suele tener un cientlfico sobre ciencias menos abstractas que la suya es
muy pobre. Por desgracia, desde hace muchos anos los planes de estudios tienden cada
vez mas a suprimir las disciplinas que pueden abrir campos y cada parcela de la ciencia se
encierra mas y mas en si misma. Por ejemplo, en la carrera de biologia se estudia quimica,
fisica y matematicas, pero en la de fisica no se estudia biologia, ni en la de matematicas se
estudian fisica, quimica y biologia. Las carreras se disenan reconociendo la necesidad de lo
mas abstracto y considerando un estorbo lo mas real.
Este problema particular es un poco ridiculo por lo facil que seria resolverlo: la carrera
de quimica debe tener una asignatura de biologia, pero no la que hay ahora, de cultura
general biologica en primer curso, que es como una maria que deba uno quitarse de enci-ma
cuanto antes porque estorba — poco mas que una repeticion de lo que se estudio antes
en COU— sino una asignatura donde se expliquen los problemas de la biologia, en el ultimo
curso, o al final del primer ciclo, cuando los alumnos ya saben suficiente quimica y estan
capacitados para pensar con mente quimica en problemas interesantes de los seres vivos.
Muchos fisicos, quimicos y matematicos suelen mostrar poco interes en la biologia, por-que
consideran que su trabajo en ese campo seria trivial, limitandose a aplicar unos pocos
conceptos basicos para obtener unos resultados de poca importancia, como averiguar el
tamano medio de las conchas de los caracoles. Quien piensa asi tiene muy poca cultura
cientifica (es asombroso que una persona que ha estudiado una carrera de ciencias tenga
154
una cultura cientifica general tan pobre; es asombroso que a quienes disenan las carreras
de ciencias no les preocupe la poca cultura cientifica que puede tener un fisico que acaba
la carrera con notas brillantes). En todas las ciencias hay problemas de todos los niveles de
importancia, pero la biologia esta llena de problemas interesantisimos cuyo analisis haria
las delicias de quimicos, fisicos y matematicos, y de cuya solucion pueden depender cues-tiones
importantes como el cancer, el SIDA, la ateroesclerosis, o la enfermedad de Alzhei-mer.
Los fisicos, quimicos y matematicos pueden pensar, sin embargo, que la aplicacion de
su ciencia a otras menos abstractas es mas bien una labor de ingenieros, pues esa tarea les
desviaria de los problemas trascendentales de su ciencia. Entonces estamos cayendo de
nuevo en lo que yo llamaria el sindrome del filosofo: la tendencia a irse hacia problemas cada
vez mas trascendentes alejandose cada vez mas de la realidad, y en definitiva, marchan-dose
de la ciencia.
Esto no ha sido asi siempre, por fortuna. La historia de la ciencia nos muestra ejemplos
de grandes cientificos que han descendido a un nivel menos abstracto del de su formacion
original. Y entonces, han hecho descubrimientos importantisimos, lo cual puede aceptarse
como una demostracion empirica de lo que decimos. Uno de los ejemplos mas representa-tives
y clasicos es Louis Pasteur, el cientifico que mas impulso el desarrollo de la biologia
experimental en el siglo XIX. El fue quien formalizo el concepto de la continuidad de la
vida y demostro en el laboratorio que la vida no se originaba por generation espontanea;
El fue quien descubrio las enfermedades infecciosas y desarrollo uno de sus grandes re-medios
(la vacuna), con lo que consiguio combatir varias enfermedades, incluida la rabia.
Realmente puede decirse con todo merecimiento que hay una biologia antes de Pasteur y
otra despues de el. Pues bien, Pasteur era quimico (doctor en fisica y quimica por la Ecole
Normale de Paris) y su inquietud por poner su ciencia basica al servicio de otras que esta-ban
muy necesitadas de ella le llevo a darle un rigor a la biologia equivalente a lo que La-voisier
habia hecho cien anos antes con la quimica. Hay muchos mas casos, como Linus
Pauling, (quimico y fisico) descubridor de la estructura espacial de las proteinas, del me-canismo
catalitico de las enzimas, del fundamento molecular de las enfermedades geneti-cas,
y de muchos otros conceptos fundamentales de la bioquimica; Francis Crick (fisico)
descubrio con James D. Watson (biologo) la estructura del DNA; Illia Prigogine (frsico-quimico)
desarrollo la termodinamica de procesos irreversibles y su aplicacion a los seres
vivos; Benoit Mandelbrot (matematico), descubrio la geometria fractal y su aplicacion para
explicar muchas de las estructuras de los seres vivos; todos ellos decidieron usar sus cono-cimientos
basicos para explorar distintos aspectos de la biologia e hicieron importantes
descubrimientos en ese campo.
En muchas facultades de fisica y de matematicas nos encontramos con departamentos
llamados de "fisica aplicada" o "matematicas aplicadas" ^Significa acaso esto que la inter-vention
de esas ciencias en campos menos abstractos se considera una actividad marginal?
Me gustaria insistir que en una colaboracion entre fisicos, quimicos o matematicos con
biologos, no es el biologo el unico que puede beneftciarse, y que los demas no serian meros
operadores para resolver problemas intrascendentes. El fisico que no sale de su propio
155
ambito hoy dia podria quedarse con una ciencia muy pobre, pues en los laboratorios clasi-cos
de fisica quedan ya pocos problemas interesantes. Stephen Hawking, uno de los fisicos
mas importantes de este tiempo, ha reconocido este hecho y ha pretendido generalizarlo a
"toda la fisica al decir que dentro de poco esta ciencia ya no tendra preguntas que hacerse.
Esto quiza sea asi en el laboratorio convencional, pero dice eso demuestra desconocer los
grandes, y nuevos problemas de fisica que existen en los seres vivos.
La biologia es una fuente inagotable de problemas interesantes. Me rehero a problemas
que pueden implicar conceptos fisicos y quimicos nuevos, fenomenos que hoy constituyen
nuevos paradigmas de la fisica, de la qufmica y de las matematicas, y que jamas se habrian
podido descubrir en los laboratorios convencionales de quimica o de fisica, porque los sis-temas
que se estudian alii son demasiado simples. Esta idea ya fue expresada muy certe-ramente
por Erwin Schrodinger (1887-1961) fisico austriaco quien desarrollo con Werner
Heisenberg la teoria de la mecanica cuantica, cuando escribio [30, p. 119]:
"A partir de todo lo que hemos aprendido sobre la estructura de la materia viva, d^bemos estar
dispuestos a encontrar que funciona de una manera que no puede reducirse a las leyes ordi-narias
de la fisica. Y esto no se debe a que exista una "nueva fuerza" o algo por el estilo que
dirija el comportamiento de cada uno de los atomos de un organismo vivo, sino a que su cons-titucion
es diferente de todo lo que hasta ahora se ha venido experimentando en un laboratorio
de fisica."
Illia Prigogine, premio Nobel de Quimica en 1972 por desarrollar la termodinamica de los
procesos irreversibles, y su aplicacion a los sistemas biologicos, ha insistido mucho en que
los seres vivos son una fuente inagotable de material nuevo para quimicos y fisicos [31].
Si un qufmico, un fisico y un matematico entrasen en una celula se quedarian abruma-dos
al ver un mundo que jamas habrian sospechado, lleno de problemas interesantisimos
cuyo analisis les llevaria a descubrir nuevas leyes fisicas, quimicas y matematicas, muy di-ficiles,
si no imposibles, de descubrir fuera de la biologia, como la seleccion natural, las es-tructuras
disipativas, mecanismos de catalisis especifica; una industria quimica microsco-pica
con miles de reacciones ocurriendo en el mismo compartimento sin que se interfieran
entre si; una quimica industrial superfina, sin reacciones secundarias indeseables, sin resi-duos;
materiales extraordinariamente eficaces para atrapar particulas de polvo, para
amortiguar el pH, o anticongelantes que permiten la vida a varios grados bajo cero; con-gelantes
que promueven una congelacion muy rapida permitiendo que los seres vivos se
congelen sin que se destruya su estructura microscopica, y asi puedan volver a la vida en
el deshielo; procesos de autoorganizacion que operan durante el desarrollo, basados en
sistemas de reaccion-difusion; sistemas de reconocimiento y memoria mediante el desa-rrollo
de redes neuronales; sistemas complejisimos con miles de variables que trabajan de-sempenando
una actividad rapidisima controlada, muy lejos del equilibrio, y que sin em-bargo
son muy estables y no se colapsan; algoritmos que resuelven problemas muy difici-les
de optimizacion combinatoria sin solucion explicita, en un tiempo record; estructuras
fractales con algoritmos sencillos de construccion optimizada... En suma: una especie de
mundo de ficcion, pero que es real, que esta afu y del cual ya se conoce lo bastante para
que su estudio sea posible y se puedan conocer sus leyes.
156
La ciencia de hoy tiene que ser multidisciplinaria porque tiene que volver a reconocer la
necesidad de la abstraccion. El extraordinario desarrollo tecnologico actual, llevado a la
instrumentacion cientifica, ha hecho posible recoger cantidades ingentes de datos, y mu-chos
podrian caer en el error de que eso es la ciencia de hoy. Pero no es asi. Sin la abstrac-cion
adecuada esos datos no rellenaran ni un solo hueco del conocimiento, y para proce-sarlos
correctamente y avanzar en el desarrollo de nuevas teorias es necesaria la colabora-cion
entre cientificos de especialidades diferentes.
Problema n93.—La ciencia inutil
Este es un problema grave, y quiza tambien el menos reconocido. Tambien parece un pro-blema
tabu, porque no se habla de el, pero todos saben que existe. En realidad es un pro-blema
degenerativo porque refleja un grado de degeneracion de la ciencia. Yo creo que es-te
problema es el origen de muchos otros, y pienso que la administracion podria hacer
mucho para resolverlo y deberia tener la valentia de afrontarlo.
El problema se resume asi: solo una pequena parte de la produccion cientifica que se
hace hoy dia en cualquier parte del mundo y en cualquier campo esta aportando algo que
realmente merezca la pena. Recordemos los pensamientos de Krebs: hay muchas pregun-tas,
pero muy pocas que merezcan la pena ser resueltas.
La ciencia inutil con frecuencia se intenta justificar alegando que es "ciencia pura" sin
una aplicacion inmediata, pero necesaria, ya que esta recolectando unos datos que nadie
habia determinado antes. Digamoslo ya: este razonamiento no tiene sentido. El conoci-miento
de la Naturaleza debe ser proporcional a nuestras necesidades. El hombre no pue-de
empenarse en intentar conocer la Naturaleza con todo detalle, sirto con el detalle nece-sario
para cada proposito. La obtencion de cualquier dato cientifico es muy costosa en
tiempo, dinero y ocupacion de la mente de investigadores jovenes que intentan formarse
haciendo un trabajo que les enriquezca su mentalidad cientifica. Dedicar todo eso a la ob-tencion
de datos cuyo destino sea simplemente figurar en unas tablas de letra impresa, es
un desperdicio que nuestra sociedad no puede permitirse, y es una estafa a quienes sopor-tan
economicamente ese trabajo y no tienen conocimientos para evaluarlo, y a quienes fue-ron
a ese laboratorio pensando que iban a formarse. Tampoco se justifica esta actividad di-ciendo
que otros vendran despues que usaran esos datos, porque lo cierto es que no hay
datos absolutos, o estos son muy pocos y muy abstractos (la velocidad de la luz en el va-cio,
la carga del electron, y algunos mas); en la mayoria de los casos esos datos no tienen
aplicacion posterior, pues se han obtenido en unas condiciones (temperatura, presion, pH,
salinidad, etc) muy particulates y lo normal es que quien los necesite para un nuevo expe-rimento
tendra que volverlos a obtener en sus condiciones particulates.
Mucha ciencia que se subvenciona, se hace y se publica (incluso en tevistas de altisimo
impacto) es ciencia inutil, ciencia que se ha hecho sin necesidad, que no contesta a ninguna
ptegunta y que no tiene ninguna tepetcusion. La gente de la calle, y los propios gobernan-tes
que rigen el destino del dineto no son expertos que puedan distinguit una cosa de otta,
peto algo se imaginan, y esto acaba ptoduciendo un escepticismo genetal sobie la produc-cion
cientifica, y geneta un engtanaje de descredito pata la ciencia en genetal.
157
No se confunda la ciencia inutil con ciencia basica y la util con aplicada. La ciencia tienc
que ser util siempre, si esa utilidad es primariamente para el progreso de la propia ciencia,
es decir pa^a impulsar el desarrollo de una teoria, entonces es ciencia basica. Si en la inves-tigacion
para obtener un dato el fin ultimo es solo ese dato, entonces es inutil.
Este problema esta muy relacionado con otros como el comentado arriba de la ciencia
creativa, y orros que veremos mas adelante como la politica editorial de las revistas, y la
politica cientifica de los gobiernos, pero no es lo mismo que ninguno de ellos. Mucha cien-cia
no creativa es buena, pues hay que afirmar los caminos abiertos, y esto tambien es
ciencia necesaria aunque solo se trate de aplicar una rutina experimental.
Los gobernantes no muestran interes en corregir esta siruacion, pues las normas que
dictan para evaluar la produccion cientifica demuestran un desinteres total en este pro-blema.
Por otra parte, ellos hablan del dinero que se destina a la ciencia en abstracto, como
si todo fuera igual de bueno. En general, las campanas para que se destinen mas fondos a
la investigacion no son muy acertadas. Deberia mas bien pedirse que se destinen los fon-dos
solo a la buena ciencia. Quienes tienen a su cargo la evaluacion cientifica tienen la res-ponsabilidad
de uno de los mayores problemas de la ciencia, de cuya solucion depende
todo lo demas. Un becario se formara muy bien y aprendera mucho si esta en un grupo
donde se hace buena ciencia; un grupo que hace buena ciencia necesita personal auxiliar.
Para conseguir que la ciencia progrese hay que empezar reconociendo cual es la buena.
^Que se hace para resolver este problema? ^Se reconoce al menos que existe? <;Por que se
siguen subvencionando proyectos de ciencia inutil dedicandoles los mismos recursos o
mayores que a los de buena ciencia?
Problema nQ4.—Las modas
Cuando se ve que en la ciencia hay modas la unica reflexion que uno puede hacer es reco-nocer
que la actividad cientifica no esta por desgracia exenta de los vicios de la conducta
humana. Las modas cientificas Qhay algo mas anticientifico que las modas?) condicionan
subvenciones en areas prioritarias, y producen un direccionalismo politico de la ciencia
porque los gobernantes — en general,mal aconsejados por asesores incompetentes — se de-jan
influir por ellas y confunden una moda cientifica con un problema cientifico actual.
En general, la moda es una de las actividades mas frivolas e irracionales de las culturas;
como ha dicho Antonio Mingote, "En la moda no hay disparates... hasta que se pasan de
moda" [32]. Por desgracia, ninguna actividad humana esta exenta de esta practica, y esto
incluye tambien la ciencia. Por eso, los responsables de la politica cientifica, desde los go-bernantes
hasta los editores de las revistas, y por supuesto tambien los investigadores, no
deben consentir que las modas dirijan su actividad.
Las modas casi nunca traen buena ciencia, buenas preguntas cientificas, sino mas bien la
aplicacion de nuevas tecnicas experimentales que se abren en un amplio abanico, casi cir-cular,
para medir cualquier cosa, generalmente poco importante, con muchisima precision,
y usando medios muy caros. Los cientificos con poca imaginacion siempre estan repitien-do
que la ciencia solo puede avanzar descubriendo tecnicas nuevas. Yo pienso lo contra-
158
rio. No creo en absoluto que la capacidad tecnica sea la unica, ni siquiera la mas importan-te,
dificultad para el avarice de la ciencia.
Sin embargo, las modas invaden los ambitos de la ciencia: llegan a dominar la poll tic a
cientifica, incluyendo los equipos de asesores cientificos, y su influencia llega hasta los
comites editoriales de las revistas cientificas de mayor impacto. Por desgracia los respon-sables
de la politica cientifica en los tres niveles (Comunidad autonoma, Nacion y Comu-nidad
europea) han demostrado mucha servidumbre a las modas y en ellas suelen basar
mucha—cuando no toda—la dotacion de los recursos. Las modas determinan la concesion
de proyectos de investigacion, subvenciones generates, dotaciones de personal, becarios,
personal auxiliar, y hasta construccion de edificios.
Las modas fomentan la mala ciencia. Son arractores extranos que desvian la actividad
cientifica hacia aglomeraciones inutiles de recursos y esfuerzos, y que se manrienen esta-bles
durante un tiempo, como estructuras disipativas, obstaculizando el desarrollo de la
ciencia creativa. Y este dominio se debe a la pereza de pensar; porque es comodo; porque
no seguir una moda es al fin y al cabo un acto de rebeldia, y para ser rebelde hay que tener
ganas de luchar, ademas de ideas. Pero la historia de la ciencia es la histqria de la lucha
contra la pereza, contra el conformismo y contra la supersticion. La ciencia tiene que ser
inconformista. Uno no puede aceptar que la poblacion quede diezmada por una epidemia
o por un huracan. El hombre se ha propuesto no dejarse dominar por las fuerzas de la Na-turaleza,
y la ciencia es el unico camino que puede seguir para lograrlo. Renunciar a la lu-cha
es renunciar a la ciencia. y seguir una moda es dejarse llevar por las tendencias como-das
que no resuelven estos problemas.
Problema n95.—La polftica editorial de las revistas cientfficas
Este es un problema muy complicado, quiza el de mas dificil solucion. En general, el cien-tifico
se mueve entre dos limites: la subvencion de un proyecto, para empezar una investi-gacion,
y la publicacion de los resultados, para terminarla. Los gobernantes deciden que
proyectos se han de subvencionar, pero por mucho que se haya hecho en la investigacion,
el trabajo cientifico no esta terminado hasta que se publica. Los editores de las revistas tie-nen,
pues, la ultima palabra.
La politica editorial de las revistas es lo que en realidad dirige la politica cientifica, mas
incluso que los gobernantes que tienen a su cargo la administracion de los recursos. A la
postre, los gobernantes dependen de los editores de las revistas cientificas. Aquellos pue-den
declarar una serie de areas de interes, pero si a los editores de las revistas mas impor-tantes
no les parecen interesantes esos resultados no los publicaran, y los resultados del
proyecto, por mucha subvencion que haya tenido este, tendran muy poca trascendencia.
Ademas, por mucho interes que pueda tener un gobernante en un area determinada
siempre tendra que someter los proyectos a evaluacion antes y despues de subvencionar-los.
Si el investigador que presenta ese proyecto no es capaz de acreditar su calidad con ar-ticulos
sobre el tema publicados antes en buenas revistas, no tendra posibilidades. De ma-nera,
que los gobernantes estan supeditados—aunque no quieran o no lo sepan—a las di-
159
rectrices de politica cientifica que marquen los editores de las revistas, quienes por este
motivo, no solo tienen la ultima palabra, sino tambien mucho peso en la primera.
Practicamente toda la ciencia de hoy, a excepcion de ciertas publicaciones de interes lo-cal,
y articulos de divulgacion dirigidos a un publico no especialista, se publica en ingles,
con independencia de la lengua madre de los autores, del pais donde se ha producido esa
ciencia, e incluso del pais donde se publica la revista en cuestion. En los albores de la cien-cia
cada pais—incluso cada ciudad y hasta cada laboratorio—editaba sus propias revistas
para publicar en ellas los resultados producidos alii. Aquellas revistas pareclan destinadas
mas al servicio de los autores que de los lectores. Algunas revistas actuates como el New
England journal of Medicine, o el Phylosophical Transactions of the Royal Society of London han
sobrevivido despues de muchos anos, y aun mantienen un nombre local. Al contrario,
muchas otras que tambien han sobrevivido han cambiado de nombre quitando alusiones
locales y transformandose al ingles. Hoy la ciencia se publica de otra forma. En cualquier
pais, cualquier revista publica articulos procedentes de cualquier parte del mundo. Los in-vestigadores
no eligen la revista en donde desean publicar sus articulos por cercania geo-grafica,
sino segun la especialidad y la calidad que ellos piensan que tiene su trabajo: si
consideran que este es muy bueno eligen una revista muy buena. La calidad de las revistas
se mide cada ano por una compania especializada en estudios de difusion. Esta sociedad
publica anualmente los indices de impacto de todas las revistas que se publican en el mundo
a partir de un cierto nivel [11]. En general, cuanto mas alto es el indice de impacto de una
revista mas dificil es publicar en ella.
La politica editorial de la ciencia en el mundo esta dominada por dos paises: Estados
Unidos, y el Reino Unido. Esto no significa necesariamente que ellos esten a la cabeza de la
produccion cientifica mundial, pero si a la cabeza de quienes deciden lo que es ciencia.
Cualquier revista americana o inglesa de cualquier indice de impacto publica articulos
producidos en cualquier pais del mundo.
En general, a los editores de las revistas les importa poco publicar mas o menos articu-los
de un pais en particular, pues lo que les interesa es asegurar, mantener y mejorar si es
posible el nivel de calidad. Con esto no quiero decir que los editores juzguen con la misma
medida todos los articulos sin importarles de donde vengan; desgraciadamente no es asi.
Cuando un articulo procede de un laboratorio muy afamado tiene menos dificultades para
ser publicado que si procede de un sitio con poca tradicion de produccion cientifica. Este
es otro problema muy grave que produce un retraso injusto en el desarrollo cientifico de
paises como Espana.
Despues de Estados Unidos e Inglaterra, a bastante distancia, tienen tambien cierta im-portancia
Canada, Alemania y Holanda (siempre con revistas publicadas en ingles, y
siempre publicando articulos de todas las procedencias, no hay que insistir en eso). En un
tercer grupo mas distanciado hay algun otro pais, como Suiza, Italia o Suecia, pero solo en
algunas areas. Japon, pais muy influyente en la economia (las crisis de la bolsa de Tokio y
la cotizacion del yen tienen gran repercusion mundial) no es una gran potencia en la poli-tica
editorial cientifica; la ciencia que se publica alii es mayoritariamente, si no toda, cien-cia
producida en Japon, es decir, las revistas japonesas publican en ingles articulos escritos
160
por japoneses que leen principalmente los japoneses (curiosas rarezas de la ciencia). Japon
es, sin embargo el pais que dedica a la investigacion cientifica el mayor porcentaje del PIB,
y produce mucha ciencia, pero su influencia en la politica editorial es pequena (la mejor
ciencia que producen los japoneses se publica en Estados Unidos e Inglaterra). Practica-mente
lo mismo le ocurre a Rusia. Francia, un pais muy influyente en muchos otros terre-nos,
y con un nivel alto de produccion cientifica, es poco influyente en el campo de la poli-tica
editorial de la ciencia, y posiblemente debe este desfase a la politica linguistica del ge-neral
De Gaulle, quien fue presidente de la republica entre 1959 y 1969, al intentar hacer
del frances una lengua cientifica tan corriente como el ingles, destino muchos fondos a
subvencionar la publicacion de la ciencia en frances, y lo que consiguio en realidad fue re-bajar
la influencia cientifica de Francia en el mundo, y no mejorar su influencia en la poli-tica
editorial.
El fanatismo lingiiistico es muy peligroso en la ciencia hoy. Es importante y necesario
publicar ciencia en la lengua corriente de cada pais, pero solo para divulgarla entre el pu-blico,
no para publicar resultados y discusiones especializadas. Los gobiernos de algunas
comunidades autonomas de Espana, como Cataluna y Valencia, estan promoviendo la
publicacion de articulos y libros cientificos en Catalan y deberian recapacitar sobre esto,
porque pueden caer en el mismo error, y con ello pueden estar malogrando el desarrollo
cientifico de su region.
Espana cuenta muy poco en el terreno de la politica editorial, quitando alguna excep-cion
honrosa, como el International Journal of Developmental Biology, una revista con un
buen indice de impacto mundial, editada por la Universidad del Pais Vasco y, por supues-to,
escrita en ingles, que publica articulos procedentes de cualquier pais del mundo.
No soy un apasionado del ingles y creo que al escribir esto no estoy haciendo una de-fensa
de esa lengua, ni un menosprecio a todas las demas. Supongo que no sera necesario
aclarar que a mi me gustaria que fuese el espanol, en lugar del ingles, la lengua de la cien-cia.
A todos, logicamente nos gustaria que fuese nuestra lengua la mas importante en este
campo, pero debemos vivir de realidades, no de ilusiones. Hay que difundir la ciencia en
el lenguaje que todos puedan entender. La difusion impresa es muy cara y hacerlo en len-guas
desconocidas para la mayoria de la gente a quien va destinada es tirar el dinero.
Las revistas son costosas y no pueden sobrevivir solas. Asi, en Estados Unidos, muchas
de las revistas mas afamadas se subvencionan cobrando una cuota a los autores de los tra-bajos
publicados (y asi, cumpliendo la ley, en todos los articulos, se especifica que, puesto
que sus autores contribuyen a los costos de publicacion, esos articulos cientificos deben ser
considerados como "anuncios publicitarios"; este es otro de los aspectos ridiculos de la
ciencia). En muchos paises la edicion de las revistas cientificas esta subvencionada por el
gobierno. En general, todas las revistas cientificas deberian estar subvencionadas en ma-yor
o menor grado, pues esta es una forma muy eficaz de subvencionar la ciencia, lo cual
debe ser un deber de todos los gobiernos del mundo. Hay dos formas de subvencionar la
edicion de revistas: con una buena dotacion a las bibliotecas para suscripciones (es bien
sabido que las suscripciones son lo mas basico para la supervivencia de una revista), y
161
subvencionando directamente la edicion. Las dos formas son buenas y ambas deben prac-ticarse,
porque cada una cubrc una parte diferente del problema.
Es importante promover la edicion de revistas cientificas en Espana si queremos tener
una influencia en ese mundo. No se trata de hacer revistas nuevas para publicar la ciencia
que se hace aqui (eso no hace falta, y ademas es contraproducente), sino para que Espana
participe en la politica editorial—o sea, en la politica cientifica— mundial. El gobierno es-panol
debe promover la publicacion de revistas espanolas que deberian acoger ciencia de
gran calidad, sea su origen espanol o no. No es una aberracion que el gobierno espanol
subvencione la publicacion de resultados de grupos extranjeros; si eso ocurriese, los edito-res
espanoles se habrian convertido en arbitros de la ciencia como hoy lo son los ingleses y
los americanos. No podemos decir "jQue publiquen ellos!"
<>Que revistas podrian crearse en Espana? ^Hay sitios disponibles en el mercado? La
respuesta a la ultima pregunta es desde luego si. A pesar de la enorme competencia hay
mucho espacio disponible. Muchos investigadores que producen buena ciencia estan un
poco hartos de la politica editorial de las revistas de alto indice de impacto, como Nature o
Science, cuya posicion las hace cada vez mas caprichosas, y el mercado esta pidiendo a gri-tos
una revista equivalente sin todos esos resabios. Esto es un ejemplo muy claro. Otra po-sibilidad
es empezar con una revista de una ciencia muy desarrollada en Espana, como la
bioquimica, no para descargar las revistas internacionales de la literatura espanola (que
bien esta alii), sino porque una operacion de esta envergadura debe hacerse en un terreno
donde Espana sea fuerte.
Vayamos a otro aspecto del problema. Cuando uno conoce la forma de trabajar de re-vistas
de altisimo indice de impacto como Science o Nature, como seleccionan lo que va a
ftgurar cada semana como lo mas importante del avance cientifico, se suele llevar una de-cepcion
sobre el presente y el futuro de la ciencia. Lo que se supone que es la vanguardia
de la ciencia, el ultimo sitio en donde uno esperaria encontrar una mentalidad conserva-dora,
resulta muy decepcionante en este sentido.
Hay una excesiva cautela de los editores, quienes son mucho mas propensos a no
arriesgar ideas nuevas para no correr el peligro de perder un status. Se nos esta haciendo
habitual padecer el retraso de mas de un ano en publicar nuestros resultados porque los
editores o los referees no se los creen y dudan de su validez. Es comprensible que hay que
ser cauto, pero el exceso de cautela lleva a veces a frenar en exceso el desarrollo de nuevas
ideas. Lo que hemos dicho arriba sobre este punto, en "Las cualidades que debe tener el
cientifico" es extensible a los editores de las revistas. ^Cual es la causa? Quiza las buenas
ideas son tan escasas que rechazarlas todas a priori es mucho menos arriesgado que acep-tar
alguna de ellas. Algo no funciona en el engranaje de la politica editorial.
Hablemos tambien de la incompetencia de los referees. Esta es una historia triste y a ve-ces
grotesca de la que citare tres ejemplos de tres ocasiones en las cuales los expertos nega-ron
el interes de algo que luego resulto ser un material excepcional: el proyecto de Colon
que Uevo al descubrimiento de America fue rechazado por dos comites de expertos, en
Portugal y en Espana, respectivamente, a pesar de lo cual la reina Isabel I de Castilla, 11a-mada
la catolica, decidio financiarlo por su cuenta; el articulo de Krebs describiendo el ci-
162
clo que lleva su nombre, ruta central del metabolismo, fue rechazado a vuelta de correo
por el editor de la revista Nature, sin llegar a mandarlo a referees, y se publico en Enzymo-logia,
una revista muy especializada y de mucha menos difusion; la compania discografica
inglesa Decca Records rechazo el contrato que le ofrecieron los Beatles, despues de hacerles
una prueba de varias horas en el estudio, y algunos meses mas tarde, la compania Parlo-phon
les contrato solo con escuchar una maqueta.
quien no le han rechazado un articulo por el informe de un referee que no ha com-prendido
el trabajo? Este es un problema que muchos editores no saben valorar en su justa
medida, pero las revistas de mas solera, tradicion e impacto llegan a estar dominadas por
referees perezosos que estan permanentemente evitando la publicacion de cualquier cosa
que pueda cambiar lo que ya se acepta. Hablo por experiencia propia, conociendo a refe-rees
y editores, con experiencia positiva y negativa en estas lides, como autor, como refe-ree
e incluso como editor-consejero de revistas internacionales. Es imposible no tropezar
con este problema. <<Que hacen los editores ejecutivos para combatirlo? Yo a veces creo
que muchos de ellos lo desconocen.
Ya dije antes que las modas son otro problema de la politica editorial, pues las grandes
revistas tampoco estan exentas de esa desgracia. En este punto la responsabilidad de los
editores no es menor que la de los politicos: unos hacen posible que se empiece una inves-tigacion,
y otros hacen posible que se termine. El investigador se mueve entre los dos, en-contrando
muchas veces los mismo problemas al principio y al final.
Problema nQ6.—La organizacion de la ensenanza de la ciencia
Este es un problema principalmente politico, ya que es labor de la ciencia darle un conte-nido
a cada parte, pero es labor politica estructurar todos esos conocimientos para confec-cionar
un curriculum que va a tener un valor legal. Sin embargo, como asesores, varios
cientificos tienen tambien mucha culpa; ademas, en muchos ambitos, la ciencia se ensena
segun unos planes de estudio confeccionados principalmente — o exclusivamente — por
cientificos, de forma que los politicos tienen mucha responsabilidad, pero no toda.
La ciencia se estudia sin orden. La confeccion de los planes de estudios universitarios —
cuyas partes basicas estan promulgadas por leyes del Gobierno — suele hacerse con muy
poca seriedad: en lugares destacados aparecen ciencias nuevas, sin apenas contenido, y, al
contrario, no estan otras que han alcanzado un grado altisimo de desarrollo (enseguida
dare ejemplos). Esto confunde a los alumnos, pues, por lo general, cuando ellos empiezan
a estudiar ciencias, ante el extenso abanico de posibilidades que se le ofrecen eligen ba-sandose
en un deseo. Y aqui estamos en lo que decia Asimov: "la gente se mueve mas por
deseos que por realidades" [33], idea en la que coincide con Russell, quien afirma "Los se-res
humanos encuentran dificil, en todas las esferas, basar sus opiniones mas en pruebas
que en las propias esperanzas" [6, pp. 48-49]. En los ultimos anos se han creado en Espana
carreras como las "ciencias ambientales" mas porque es un deseo de nuestra epoca que
porque tengan suftciente contenido. No se puede crear una carrera universitaria, simple-mente
porque nos gustaria que existiese, ni es suficiente para ello reunir una serie de ma-
163
terias que ya existian con otros propositus que puedan estar mas o menos relacionadas con
un objetivo nuevo; algunas de ellas podrian servir como materias de apoyo y de base, pero
una carrera nueva necesita disciplinas propias que marquen su identi dad Por la misma
razon, no todas las asignaturas pueden tener la misma importancia en una carrera.
En general, un estudiante que va a comenzar sus estudios en la universidad elige su ca-rrera
basandose solo en el deseo, y esto es peligroso dadas las caracteristicas de los estu-dios
universitarios en Espana, porque luego podria quedarse en una ilusion, que se rompe
a media noche, como el encanto de la cenicienta. Desgraciadamente en nuestras universi-dades
hay varias carreras que se suponen de ciencias sin apenas contenido cientifico, pero
los alumnos las eligen creyendo que van a aprender muchas cosas alii porque confian en
que si esa carrera existe, los gobernantes que la han puesto y todos esos profesores que se
la van a explicar no pueden estar equivocados ni estafarles; sin embargo, a veces ocurren
ambas cosas. Tambien, en muchas facultades de ciencias vemos especialidades ilusorias.
Por lo general, ninguna carrera por muy dura que sea esta exenta de asignaturas que son
mas una ilusion que una realidad.
Deberiamos reconocer el nivel de desarrollo de cada disciplina y colocarla en su justo si-tio.
Una materia puede ser muy atractiva, y muy necesaria desde el punto de vista social o
cientifico, pero si todavia no tiene contenido (hechos importantes reproducibles y teorias
que los expliquen, que se hayan desarrollado con esos hechos, y que hayan demostrado su
capacidad predictiva) no debe ser una asignatura, y menos una carrera o una especialidad,
sino un programa de investigacion mas propio para cursos de doctorado, a fin de preparar
especialistas que vayan explorando ese terreno, porque eso si es necesario. No estoy, en
absoluto, menospreciando las ciencias que empiezan. Al contrario, a ellas debemos nues-tro
maximo respeto y nuestros mejores e ilusionados deseos. Todas las ciencias tuvieron
un momento asi, pero cuando se trata de transmitir conocimientos y de presentar una ex-pectativa
profesional hay que distinguir que contenidos de la ciencia estan en condiciones
de ser expuestos en cada foro.
El conocimiento de una ciencia obliga a conocer su situation y a hacer un diagnostico
de como esta compensado su contenido en los dos niveles. Toda ciencia debe tener un
contenido teorico (matematico). Esto a veces es largo y laborioso, pero si despues de mu-chos
anos de desarrollo no ha logrado tenerlo deberia considerarse un fracaso. Por ejem-plo,
muchas disciplinas biologicas tienen demasiados datos, y asi tienen descompensada la
cantidad de datos empiricos con la poca integration que se hace con ellos, pues hay pocas
teorias para tantos datos. Un ejemplo de esto es la biologia del desarrollo. El problema lle-ga
incluso a las partes mas compensadas de la biologia, como la bioquimica. El mejor
ejemplo de esto es la regulacion del metabolismo. La investigacion en este punto empezo
practicamente a mediados de los anos sesenta, y con tal ahinco que desde entonces aca se
han obtenido muchos miles de datos. Sin embargo, a exception de unos pocos casos tri-viales,
todos se han obtenido independientemente; ni uno solo de ellos se ha podido de-ducir
teoricamente de todos los demas. Esto demuestra la necesidad imperiosa de una teo-ria
de la regulacion del metabolismo, sin la cual sera imposible comprender las enferme-dades
degenerativas.
164
Tambien existe el problema contrario, y tan mala es una cosa como otra. I a parte de la
biologia mas descompensada en el otro sentido es la ecologia; esta disciplina es aim muy
incipiente—a pesar de que el nombre existe desde hace muchos anos, y a pesar de que to-do
el mundo desearia que estuviera muy desarrollada, y de que muchos hablan de ella
como si fuese la culminacion de la ciencia, eso no pasa de ser un deseo. La ecologia tiene
pocos datos en su haber porque es muy dificil hacer observaciones reproducibles en la Na-turaleza
en el sentido global que le es propio a esta materia, de manera que el numero de
datos que tiene una ciencia no depende de que se ocupe de un campo amplio, sino de su
grado de desarrollo, es decir, de los hechos, no de los deseos. Esto ha promovido una su-perproduccion
de teorias, lo cual la coloca en una posicion peligrosa, mas cerca de la hlo-soha
que de la ciencia. La ecologia tiene muy pocos datos experimentales porque es muy
dificil hacer un experimento controlado en sistemas tan complejos, y es muy dificil deter-minar
la importancia de cada variable en sistemas que tienen miles de ellas. Es dificil se-leccionar
variables cuando de muchas se desconoce incluso que existen. La dificultad ex-perimental
en ecologia es tan grande que practicamente, cada experimento nuevo que al-guien
consigue hacer en esa materia es una noticia de primera pagina en revistas como Na-ture
o Science, y trasciende facilmente a la prensa diaria y semanal. Los ecologos tratan de
paliar este defecto con experimentos simulados con ordenador, lo cual no es una buena
solucion. El ordenador es desde luego una magnifica herramienta para un biologo, pero
no puede estudiarse la Naturaleza solo simulandola en una pantalla, como no se puede es-tudiar
cirugia solo con modelos de plastico.
No quiero con eso establecer criterios de importancia general. Bienvenidas sean las
nuevas disciplinas, pues eso demuestra que la biologia—y la ciencia, en general—esta vi-va,
pero es primordial a todos los efectos reconocer el grado de desarrollo de cada una. En
los tiempos de Galileo un texto de fisica tendria muy pocas paginas; en los tiempos de
Mendel la genetica no existia, y tuvieron que pasar muchos anos despues de sus experi-mentos—
y aun despues de redescubrirlos—para que su contenido ocupase tratados de
varios miles de paginas, y pudiese ser presentada en publico. No tener en cuenta esas dife-rencias
confunde a los estudiantes.
La mayor preocupacion actual en nuestra lucha contra el sufrimiento es el dominio de
las enfermedades degenerativas. Muchas de esas enfermedades se deben a fenomenos de
autoinmunidad. La inmunologia es la parte de la biologia que sin duda se ha desarrollado
mas en los ultimos anos; tiene datos, teoria, aplicaciones; ha demostrado empiricamente
sus conclusiones; ha resuelto muchos problemas importantisimos... pero a efectos acade-micos
no figura en los planes de estudios de biologia como materia basica. Nosotros la
hemos puesto en el nuestro, en la Universidad de La Laguna, y me cabe la satisfaccion de
hab