Revista Academia Canaria de las Ciencias, X (Numero 4), 101-107 (1998)
•NUEVOS DATOS SOBRE LA FAMILIA Aglajidae
Pilsbry, 1895 (MOLLUSCA: OPISTHOBRANCHIA:
CEPHALASPIDEA) EN LAS ISLAS canarias
J. Ortea* y L. Moro**
*Departamento Biologfa de Organismos y Sistemas. Laboratorio de Zoologia.
Universidad de Oviedo. Espana.
** Museo de Ciencias Naturales de Santa Cruz de Tenerife.
Apartado 853. -38003- Santa Cruz de Tenerife. Islas Canarias.
ABSTRACT
With the collection of two specimens in the Canary Islands, the geographic distribu-tion
of Cephalaspidean, until now only know in the Mediterranean and in the area of Strait
of Gibraltar, is amplified: Aglaja tricolorata and Philinopsis depicta. New data is also pre-sented
on Melanochlamys maderense, a species for which there has been no reference since
its original description.
Key words: Opisthobranchia, Aglaja, Philinopsis, Melanochlamys, Canary Islands.
RESUMEN
A partir de ejemplares recolectados en las islas Canarias se amplia la distribution geo-grafica
de dos Cefalaspfdeos que eran solo conocidas en el Mediterraneo y en la region del
Estrecho de Gibraltar: Aglaja tricolorata y Philinopsis depicta. Ademas se aportan nuevos
datos sobre Melanochlamys maderensis, especie de la que no habi'a referencia desde su des-cription
original.
Palabras clave: Opisthobranchia, Aglaja, Philinopsis, Melanochlamys, islas Canarias.
l.INTRODUCCION
En un trabajo anterior (ORTEA, MORO y ESPLNOSA [9]) estudiabamos las especies
de la familia Aglajidae Pilsbry, 1895, recolectadas sobre sustratos rocosos del litoral de las
islas Canarias y adelantabamos que existfan ejemplares de algunas especies propias de fon-dos
blandos en nuestro material. De tres de estas especies de fondos blandos, pertenecien-tes
a los generos Aglaja Renier, 1870, Philinopsis Pease, 1860 y Melanochlamys Cheesman,
1881, nos ocupamos en este trabajo, teniendo siempre presente que nuestros ejemplares,
como la mayor parte de los representantes de esta familia, carecen de partes duras en el trac-to
digestivo: radula, armadura labial y placas gastricas, caracteres muy utiles en la taxono-
(l) Este trabajo forma parte del proyecto TFMC "MACARONESIA 2.000".
101
mfa de otros Cefalaspideos. Esto hace que algunos generos sean objeto de controversia
(EDMUNDS [1]; MARCUS [5]; RUDMAN [10] y GOSLINER [3]), al no existir caracte-res
exclusivos que los definan y que las especies se incluyan en unos u otros, segun los
caracteres empleados por los autores para definirlos.
2. PARTE SISTEMATICA
Familia AGLAJIDAE Pilsbry, 1895 (1897)
Genero Aglaja Renier, 1807
Aglaja tricolorata Renier, 1807
(Lamina 1, A)
Sinonimos: Doridium membraneceum Meckel, 1809
Doridium meckeli Delle Chiaje, 1 823
Acera marmorata Cantraine, 1841
Doridium tuberculatum Delle Chiaje, 1841
Aglaja taila Marcus y Marcus, 1966 sin. nov.
Material examinado: San Andres, Tenerife, 15/5/95, un ejemplar a 9m de profundi-dad;
3/3/99, 1 ejemplar a 3 m de profundidad; 27/3/99, 1 ejemplar a 7 m de profundidad.
Descripcion.
Nuestros ejemplares se ajustan a la descripcion de MARTINEZ, BALLESTEROS,
AVILA, DANTART y CIMINO [7]. Los animales vivos levantan la parte posterior del
escudo cefalico tal y como hacen muchas especies del genero Philinopsis. Algunos ejem-plares
tienen una zona blanquecina, mas o menos triangular, en la region de la cabeza. La
cola puede llegar a ser casi tan larga como el resto del animal.
Discusion.
Citada hasta ahora en el mediterraneo occidental y region del Estrecho de Gibraltar
(MARTINEZ et al [7]; MORENO y TEMPLADO [8]), esta captura amplfa su area distri-bution
geografica hasta las islas Canarias, siendo probable que llegue hasta el Golfo de
Guinea si se comprueba nuestra propuesta de sinonimia de Aglaja taila Marcus y Marcus,
1966 con A. tricolorata. A. taila, recolectada a 70 m de profundidad en el Golfo de Guinea,
aparece figurada en la descripcion original como un animal bianco con manchas negras,
indicandose luego en el pie de las figuras que es negro con manchas blancas. Esta circuns-tancia
explicaria la cita mediterranea de A. taila (FASULO, IZZILO y VILANI [2]) como
un error de determination.
Genero Philinopsis Pease, 1860
Philinopsis depicta (Renier, 1807)
(Fig. 13)
Sinonimos: Doridium coriaceum Meckel, 1809
Doridium carnosum Cuvier, 1817
Eidothea marmorata Risso, 1 826
Doridium aplysiaeformis Delle Chiaje, 1818
102
Material examinado: Palmeira, Sal, islas de Cabo Verde, 3/5/87, un ejemplar en dra-gados
en fondo de fango a 5 m de profundidad. San Andres, Tenerife, Islas Canarias,
24/4/96, 2 ejemplares a 8 m de profundidad; 3/5/96, 1 ejemplar a 6 m de profundidad; 3/3/99
1 ejemplar a 3 m de profundidad.
Descripcion.
Nuestros animales coinciden con los descritos en MARTINEZ et al [7] y MORENO y
TEMPLADO [8]. En vivo levantan mucho la region posterior del lobulo cefalico.
Discusion.
P. depicta (Renier, 1807), es la unica especie del genero Philinopsis conocida en aguas
del Atlantico Este. Su area de distribucion se limitaba al Mediterraneo Occidental
(MARTINEZ et al [7]; MORENO y TEMPLADO [8]). Con esta cita su distribucion se
amplfa hasta las islas de Cabo Verde.
Genero Melanochlamys Cheeseman, 1881
Melanochlamys maderense (Watson, 1897)
(figura 1 y lamina 2, A-C)
Material examinado: Palmeira, Sal, islas de Cabo Verde, 20/5/87, un ejemplar en dra-gados
en fondo de fango entre 5 y 10 m de profundidad, Palm-Mar, Tenerife, islas Canarias,
15/6/98, 1 ejemplar a 5 m de profundidad; San Andres, Tenerife, 3/3/99, 5 ejemplares a 3 m
de profundidad; 7/3/99 3 ejemplares a 3 m de profundidad.
Descripcion.
Los animales capturados se ajustan a la descripcion de Watson [11]. El cuerpo es de
tendencia cilmdrica, algo aplastado dorso-ventralmente, con la cabeza redondeada y los
lobulos posteriores iguales, cortados y redondeados. El borde posterior del escudo cefalico
es recto, llega hasta la mitad del cuerpo y el animal no lo levanta. La coloracion es blanca,
con puntos y manchitas violeta distribuidos de forma bastante regular por todo el cuerpo.
Los lobulos posteriores son de color violeta. Algunos ejemplares tienen el cuerpo practica-mente
bianco, pero mantienen el color violeta de los lobulos posteriores. La concha (Fig. 1,
A-B) esta completamente calcificada, estando mas ornamentada la de los jovenes.
De acuerdo con nuestras observaciones vive en fondos blandos, fangosos o areno-fan-gosos
entre 3 y 15 m. De habitos cavadores, se mueve en el sedimento incluso en position
lateral. Es muy resistente a la anoxia. La puesta consiste en un cordon transparente, apelo-tonado,
que contiene una sola hilera de huevos de 165 urn de largo, en cuyo interior desta-ca
el vitelo, de 70-75 urn de diametro, de color bianco (Fig. 1, C; Lam. 2, B)
Discusion.
En base a la morfologia general del cuerpo, con el borde posterior del escudo cefalico
recto y con los dos lobulos posteriores del cuerpo iguales en tamano y forma, cabeza redon-deada,
y concha completamente calcificada, creemos que Doridium maderense Watson,
1897, debe ser incluida en el genero Melanochlamys Cheeseman, 1881, tal y como propo-ne
GOSLINER [3] a pesar de que no hemos observado estructuras sensoriales en la cabe-za.
Doridium seurati Vayssiere, 1926, podria corresponder a ejemplares blancos de M.
maderense (Watson, 1897) y ser sinonimo de ella.
103
3. AGRADECIMIENTOS
A CAJACANARIAS y a la Consejena de Politica Territorial y Medio Ambiente del
Gobierno de Canarias por apoyar economicamente al proyecto cientifico "MACARONE-SIA
2000", asf como al Dr. J. J. Bacallado Director del mismo. A los biologos Cristina
Saralegui, Mirian Rodriguez y Joaquin Escatllar por colaborar en la recoleccion del mate-rial
objeto del presente trabajo.
4. BIBLIOGRAFIA
[1] EDMUNDS, M. 1968. Opisthobranchiate Molluscan from Ghana. Proc. Malac. Soc.
Lond.3S: 83-100.
[2] FASULO, G., IZZILO, F. y VILLANI, G. 1983. Familia Aglajidae (Gastropoda:
Opisthobranchia) en el Mediterraneo. Addenda. Boll. Malacoldgico. 19(5-8): 151-
152.
[3] GOSLINER, T. 1980. Systematics and phylogeny of the Aglajidae (Opisthobranchia:
Mollusca). Zool Journ. Linn. Soc. 68: 325-360.
[4] MARCUS, E. 1955. Opisthobranchia from Brazil. Bol. Fac. Filos. Cienc. Univ. Sao
Paulo, Zoologia. 20: 89-226, pis. 1-30.
[5] MARCUS, E. 1970. Opisthobranchs from Curacao and faunistically related regions.
Studies on thefauna of Curacao and other Caribbean islands. Vol. XXXIII. 129 pp.
[6] MARCUS, E. 1976. Marine Euthyneuran Gastropods from Brazil. Studies on
Neotropical Fauna and Environment. 11: 5-23.
[7] MARTINEZ, E., BALLESTEROS, M., AVILA, C, DANTART, L. y CIMINO, G.
1993. La familia Aglajidae (Opisthobranchia: Cephalaspidea) en la Peninsula
Iberica. Iberus. 11 (1): 15-29.
[8] MORENO, D. y TEMPLADO, J. 1998. Nuevas aportaciones al conocimiento de los
Opistobranquios del Sudeste espanol. Iberus. 16 (2): 39-58.
[9] ORTEA, J., MORO, L. y ESPINOSA, J. 1996. Description de dos nuevas especies del
genero Chelidonura A. Adams, 1850 (Opisthobranchia: Cephalaspidea: Aglajidae)
colectadas en la isla de El Hierro. Estudio comparado con C. africana Pruvot-Fol,
1953. Revista de la Academia Canada de Ciencias. VIII (2,3 y4): 215-229.
[10] RUDMAN, W. B. 1974. A comparison of Chelidonura, Navanax and Aglaja with
other genera of the Aglajidae (Opisthobranchia: Gastropoda). Zool. Journ. Linn. Soc.
i, 54: 185-212.
[11] WATSON, R. B. 1897. On the marine Mollusca of Madeira; with description of 35 new
species, and an index list of all the know sea dwelling species of that island. Jour.
Linn. Soc. of London. 27:233-329.
104
Figura L- A y B. Esquema de dos conchas de M. maderense (Watson, 1897), de 2'4 mm
y 1 '8 mm de altura, obtenidas de animales de 5 mm y 7 mm de longitud en vivo.
C. Detalle de la puesta.
105
Lamina 1.- A. Aglaja tricolorata Renier, 1807. B. Philinopsis depicta (Renier, 1807).
106
B
Lamina 2- A. Melanochlamys maderense (Watson, 1897). Detalle. Vista posterior
de los lobulos traseros. B. Ejemplar despigmentado y puesta.
107