Revista Academia Canaria de las Ciencias, X (Numero 4), 21-27 (1998)
PRESENCIA DE TREPTOPALE RUDOLPHI PERKINS,
1985 (CHRYSOPETALIDAE: POLYCHAETA)
EN EL ATLANTICO ORIENTAL
Mariano Pascual y Jorge Nunez
Departamento de Biologfa Animal (Zoologfa),
Universidad de La Laguna, 38206 La Laguna,
Tenerife, Islas Canarias, Spain
ABSTRACT
The Chrysopetalid Treptopale rudolphi Perkins, 1985 is recorded for the first time
from the Canary Islands and the Eastern Atlantic Ocean. Two specimens were collected
inside cavities of infralittoral Demospongia from Tenerife. A description with some novelty
characteristic is presented.
Key words: Chrysopetalidae, Treptopale, endobiontic, sponges, Canary Islands.
RESUMEN
El Crisopetalido Treptopale rudolphi Perkins, 1985 se registra por primera vez para la
fauna de las Islas Canarias, siendo tambien la primera cita para el Atlantico oriental. Dos
ejemplares fueron colectados en el interior de los canales de Demosponjas de crecimiento
masivo en fondos someros de Tenerife. Se presenta una descripcion en la que se aportan
nuevas caracterfsticas con respecto a la descripcion original.
Palabras clave: Chrysopetalidae, Treptopale, endobiontes, esponjas, Islas Canarias.
l.INTRODUCCION
La familia Chrysopetalidae Ehlers (1864) incluye poliquetos de pequeno y mediano
tamano que, en general, habitan los sustratos duros. La caracteristica mas importante, que
diferencia a los Crisopetalidos del resto de las familias del orden Phyllodocida, position sis-tematica
corroborada recientemente por ROUSE y FAUCHALD [8], es la presencia de
notosedas en palea dispuestas sobre el dorso, las cuales presentan una estructura formada
por costillas longitudinales internas con canales tabicados medulares (WESTHEIDE y
WATSON RUSSELL) [14]; excepcionalmente el genero Dysponetus Levinsen, 1879 care-ce
de estas paleas, siendo las sedas en espinas denticuladas, dispuestas tambien sobre el
dorso. El prostomio, retractil bajo un pliegue nucal formado por una expansion dorsal del
primer setigero, tambien es otra caracteristica del grupo. La extrema fragilidad de los ejem-plares
y el reducido numero que suelen aparecer en las muestras, propicia que sean pocos
los especunenes que lleguen completos para su estudio.
21
La familia Chrysopetalidae esta constituida por diez generos: Chrysopetalum Ehlers,
1864; Paleanotus Schmarda, 1861 {-Heteropale Johnson, 1879); Bhawania Schmarda,
1861; Dysponetus Levinsen, 1879 (=Taphus Webster and Benedict, 1887); Treptopale
Perkins, 1985; Hyalopale Perkins, 1985; Paleaequor Russell, 1986; Acanthopale San
Martin, 1986; Strepternos Watson Russell in Bhaud y Cazaux, 1987 y Vigtorniella
Kisseleva, 1992 (nov. den. por homonimia KISSELEVA) [4] (PERKINS [7]; WATSON
RUSSELL [12], [13]; SAN MARTIN [10]; KISSELEVA [3]).
Los primeros registros de Crisopetalidos en la Macaronesia central se deben a LAN-GERHANS
[5], que describe para Madeira Chrysopetalum caecum, especie que en la actua-lidad
pertenece al genero Dysponetus (DAHLGREM y PLEIJEL) [2]. Posteriormente,
BRITO et al. [1] citan las dos primeras especies para Canarias, Chrysopetalum debile
(Grube, 1855) y C caecum (Langerhans, 1880).La especie Treptopale rudolphi Perkins,
1985 hasta el momento solo se conocia a partir de su descripcion original, cuya localidad
tipo es Biscayne Bay (Florida). Su presencia en las Islas Canarias constituye, por tanto, el
segundo registro de esta especie que a su vez se trata de la primera cita para el Atlantico
oriental, lo que amplia el area de distribution conocida de esta rara especie y ademas se pre-cisa
su caracter anfiatlantico. El presente trabajo describe los ejemplares de T. rudolphi
colectados en Tenerife aportando nuevas caracteristicas que no aparecen en la descripcion
original, asi como un estudio de las sedas al microscopio electronico de barrido.
2. MATERIAL Y METODOS
El material fue colectado durante varias campanas de recogida de muestras realizadas
en Tenerife y Madeira con el objeto de estudiar la poliquetofauna endobionte de diversas
especies de Demosponjas comunes en la Macaronesia central. Las muestras se extrajeron
estacionalmente durante los anos 1992 y 1993, mediante buceo con escafandra autonoma
en cuevas submarinas litorales (longitud maxima 40 m, por 5 m de anchura) a 5 m de pro-fundidad
en Agua Dulce (sur de Tenerife), y en paredes verticales con grietas y cobertura
algal de Cystoseira abies-marina, C. compressa, Colpomenia sinuosa, Zonaria tournefortii
(Phaeophyta) y varias especies de algas calcareas dominadas por Lithophyllum sp.
(Rhodophyta) a 3-7 m de profundidad, en Playa de los Troches (norte de Tenerife). Las
muestras de esponjas se extrajeron cortando secciones de aproximadamente 200 cm3
. El
volumen exacto fue medido siguiendo el metodo usado por PANSINI [6], RUTZLER [9] y
UEBELACKER [11]. Fueron colectadas 41 muestras de esponjas correspondientes a 16
especies de Demosponjas. Las muestras fueron fragmentadas en pequenos trozos de 1 a 2
cm3
, y se dejaron reposar en agua de mar durante 24 horas. Tras extraer la macrofauna, los
fragmentos de esponja fueron lavados tres veces a traves de una columna de filtrado con luz
de malla de 1.5, 1 y 0.2 mm. Los ejemplares fueron fijados en formol al 4 %, y posterior-mente
conservados en etanol de 70°. El estudio se realizo con un microscopio Leica DMBL
provisto de un sistema optico de contraste interferencial (Nomarski); los dibujos se realiza-ron
a escala utilizando un tubo de dibujo acoplado al microscopio optico.
El material biologico consiste en dos ejemplares, uno de ellos obtenido en agosto de
1992 en la esponja ceractinomorfa Ircinia fasciculata (Pallas, 1766), y el otro en febrero de
1993 en el interior de la esponja tetractinomorfa Corallistes nolitangere Schmidt (1870). El
material se encuentra depositado en la coleccion de Poliquetos del Departamento de
Biologia Animal de la Universidad de La Laguna (DBAUL).
22
3. RESULTADOS
Diagnosis del material examinado: Ejemplares con el cuerpo fragil, aplanado, de sec-cion
rectangular y con numerosos setigeros bien marcados. El especimen de mayor tamano
mide 7, 1 mm de longitud, 592 mm de anchura maxima y tiene 46 setigeros.
El prostomio es de pequeno tamano y esta fusionado lateralmente con los tres primeros
setigeros. Carece de caruncula y presenta dos pares de ojos rojos coalescentes, dos palpos
ventrales anteriores y una antena media corta y redondeada (Fig. 1 A). Los cirros ventrales
del primer setigero tienen su extremo acuminado y se disponen paralelos a los palpos. Los
cirros dorsales son algo mas largos que la antena media, siendo de forma similar a los cirros
ventrales. La proboscide esta dividida en dos partes, una anterior cilmdrica armada con dos
estiletes quitinosos y una parte posterior corta y musculosa (Fig. 1A). A partir del segundo
setigero cada parapodo presenta un cirro dorsal y otro ventral, ahusados en ambos casos. El
cirro dorsal tiene pequenas papilas sobre su superficie y es mas largo que el ventral (Fig. IB).
Figura L- A, Parte anterior, vision dorsal; B, Setigero medio, section transversal.
Escala.- A, 364 |Ltm; B, 249 [im.
23
En cada setigero las sedas en palea se distribuyen en dos haces dorsales, cada haz cons-ta
de 15 a 17 paleas imbricadas (Fig. 3A). Las paleas laterales tienen de 5 a 7 costillas lon-gitudinales
(Figs. 2A, 2D); las de la parte interior del haz son mayores (117 mm de longi-tud
maxima por 14 mm de anchura maxima) y mas numerosas (de 3 a 4) que las del lado
exterior del haz (de 1 a 2 paleas, con 78 mm de longitud por 13 mm de anchura). Las pale-as
centrales son las mas anchas (53 mm de anchura por 1 50 mm de longitud maxima), con
17 a 18 costillas en su zona media, presentando en dos o tres de ellas una ornamentacion
formada por pequenas protuberancias a modo de denticulos en toda su longitud (Figs. 2B-C,
3B-C); el tercio superior de las paleas centrales exteriores es mas redondeado que el de
las situadas en la parte central interior, las cuales son mas ahusadas. La parte apical de las
paleas es simetrica y esta protegida por un pequeno capuchon hialino, el cual no se aprecia
en las paleas laterales. Todas las paleas son translucidas y muy fragiles, con los margenes
aserrados. Cada neuropodio presenta un haz de sedas compuestas falcigeras heterogonfas
con gradation en su longitud, que disminuye dorsoventralmente (de 34 a 25 mm). Las hojas
terminan en diente ganchudo y su borde es espinulado (Fig. 3D), siendo mas marcada la
espinulacion en las sedas mas ventrales (Figs. 2E-F). En la base de los haces de sedas com-puestas
existen dos aciculas (Fig. IB), la mas ventral es ambarina, y de mayor grosor y lon-gitud
(205 mm) que la dorsal (132 mm), la cual es translucida.
Los neuropodios presentan en su parte posterior unas glandulas parapodiales esfericas
conteniendo una sustancia semitransparente, mientras que los notopodios tienen gran canti-dad
de pequenas glandulas opacas (Fig. IB). Toda la superficie del parapodo esta cubierta
por una banda de cilios. En la parte derecha del decimo setigero en vision dorsal aparecen
seis estructuras especiales con forma de cirros cilindricos lisos de punta doblada, que sur-gen
de una masa esferica dorsal cargada de un humor amarillento, cuya funcion no ha podi-do
ser precisada (Fig. 2G).
4. DISCUSION
Aunque los ejemplares estudiados coinciden con la descripcion original, existen algu-nas
diferencias de dificil observation, tal como la distribution de la ciliacion en los para-podos,
pues en la descripcion de Perkins [7] se senala una zona ciliada interparapodial,
mientras que en los ejemplares de Tenerife se ha comprobado que la superficie ciliada es
mas extensa, siendo continua incluso en la cara ventral.
Los ejemplares de Florida provienen de fondos batidos en sustrato duros, entre 2 y 3
m de profundidad, que coincide con el habitat en donde se extrajo la muestra de Ircinia fas-ciculata,
en la cual se colecto un ejemplar. El segundo ejemplar se encontro en un habitat
bastante diferente, en Corallistes nolitangere, una esclerosponja que habita cuevas subma-rinas,
en un ambiente con poco hidrodinamismo y elevada sedimentation. La coincidencia
de profundidades parece indicar que se trata de una especie propia del infralitoral somero de
sustratos duros.
Ademas de T. rudolphi, la familia Chrysopetalidae ha estado representada por otra
especie ya citada en Canarias, Chrysopetalum debile (Grube, 1855) de la cual se colectaron
6 ejemplares, pero en muestras diferentes a las de T. rudolphi.
Los trabajos sobre la fauna asociada a esponjas senalan al sistema de canales de los
Poriferos como un autentico microhabitat para los Poliquetos, ofreciendoles protection y
facil acceso al alimento. Sin embargo, de los variados tipos de asociacion que estos anelidos
establecen con las esponjas, ninguno parece producirse en el caso de los crisopetalidos, que
por su escasa abundancia en las muestras quedan caracterizados como especies accidentales.
24
Figura 2.- A, Palea interior; B, Palea central, interior; C, Palea central, exterior;
D, Palea exterior; E, Seda compuesta dorsal; F, Seda compuesta de la mitad del haz;
G, Detalle de la estructura del decimo setfgero.
Escala.- A-D, 43 |im; E-F, 16 Jim; G, 108 jam.
25
Figura 3.- (Fotograffas MEB).. A, Detalle de la insercion de las paleas x900; B, Paleas
con costillas longitudinales x500; C, Parte superior de una palea, detalle de su ornamenta-cion
x3.300; D, Seda compuesta falcigera, detalle de su articulacion x4.800.
26
5. BIBLIOGRAFIA
[1] BRITO, M. C, J. NUNEZ, J. J. BACALLADO y O. OCANA, 1996. Anelidos
Poliquetos de Canarias: Orden Phyllodocida (Chrysopetalidae, Pisionidae,
Glyceridae, Sphaerodoridae, Hesionidae y Pilargidae) in: O. LLINAS, J. A.
GONZALEZ y M. J. RUEDA edit. Oceanografia y Recursos Marinos en el
Atlantico Centro-Oriental, Las Palmas de Gran Canaria: 155-179.
[2] DAHLGREM, T. G. y F. PLELJEL, 1995. On the generic allocation of Chrysopetalum
caecum Langerhans, 1880. Mitt. hamb. zool. Mus. Inst. 92: 159-173.
[3] KISSELEVA, M. I., 1992. A new polychaete genus and species of the family
Chrysopetalidae from the Black Sea (en Ruso). Zool. Zh., 71 (11): 128-132.
[4] KISSELEVA, M. I., 1996. On a new name of the genus Vitoriella (polychaeta,
Chrysopetalidae) (en Ruso). Zool. Zh, 75 (7): 1092.
[5] LANGERHANS, P., 1880. Die Wurmfauna von Madeira. II. Zeits. Wisseschf. Zool,
33: 267-316.
[6] PANSINI, M., 1970. Inquilinismo in Spongia officinalis, Ircinia fasciculata e Petrosia
ficiformis della Riviera Ligure di Levante. Boll. Mus. 1st. Biol. Univ. Genova, 38: 5-
17.
[7] PERKINS, T. H., 1985. Chrysopetalum, Bhawania and two new genera of
Chrysopetalidae (Polychaeta), principally from Florida. Proc. Biol. Soc. Wash., 98
(4): 856-915.
[8] ROUSE, G. W. y K. FAUCHALD, 1997. Cladistic and polychaetes. Zoologica Scripta,
26(2): 139-204.
[9] RUTZLER, K., 1975. Ecology of tunisian commercial sponges. Tethys, 1 (2-3): 249-
264.
[10] SAN MARTIN, G., 1986. Acanthopale perkinsi gen. et sp. n. (Polychaeta,
Chrysopetalidae) from Cuba and Florida. Zoologica Scripta, 15 (4): 305-312.
[11] UEBELACKER, J. M., 1977. Cryptofaunal species/area relationship in the coral reef
sponge, Gelliodes digitalis. Proceedings, Trd. International Coral ReefSymposium:
69-73.
[12] WATSON RUSSELL, C, 1986. Paleaequor, a new genus of polychaete worm
(Chrysopetalidae). Records of the Australian Museum, 38 (3): 153-174.
[13] WATSON RUSSELL, C, 1997. Patterns of growth and setal development in the deep-sea
worm, Strepternos didymopyton (Polychaeta: Chrysopetalidae). Bull. Mar. ScL,
60 (2): 450-426.
[14] WESTHEIDE, W. y WATSON RUSSELL, C, 1992. Ultrastructure of Chrysopetalid
paleal chaetae (Annelida, Polychaeta). Acta Zoologica (Stockholm),,73 (3): 197-202.
27