i-- -l r. - -- .rv ' -
1 crT~· \t•' > • ... .
1
REVISTA
DE LA ACADEMIA
CANARIA DE CIENCIAS
Sección
MATEMÁTICAS
.... - ·-'~)
Folia Canariensis Academiae Scientiarum
Volumen IX - Núm. 1 (1997)
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
REVISTA DE LA ACADEMIA CANARIA DE CIENCIAS
Publica:
Folia Canariensis Academiae Scientiarum
Director - Editor
Nácere Hayek. Calil
Secretario
José Bretón Funes
Comité Editorial
Manuel Vázquez Abeledo
Alfredo Mederos Pérez
José Manuel Méndez Pérez
Juan José Bacallado Aránega
Academia Canaria de Ciencias,
con la colaboración de
Gobierno Autónomo Canario,
Cabildo Insular de Tenerife y
Caja Canarias.
ISSN: 1130-4723 Depósito Legal: 212-1990
Impresión
Nueva Gráfica S.A.L.
Eduardo de Roo, 29
La Cuesta de Arguijón
38320 La Laguna - Tenerife
Tels.: 922 65 46 56 - 922 65 41 46
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
PRESENTACIÓN
En atención a la índole y número de los artículos aceptados correspondientes al
año 1997, se ha desglosado el presente volumen IX en dos fascículos distribuidos de la
manera que sigue Núm. 1- MATEMÁTICAS y Núms. 2-3-4 - FÍSICA, QUÍMICA y
BIOLOGÍA
En el fascículo 1 de MATEMÁTICAS, junto a la serie de trabajos de
investigación concernientes a diversas áreas de la especialidad, se incluyen dos artículos
que, debido a la naturaleza de I.os mismos, pertenecen a la Sección destinada a
HISTORIA Y FILOSOFÍA DE LA CIENCIA De análoga forma, al fascículo numerado
2-3-4 relativo a las especialidades de FÍSICA, QUÍMICA y BIOLOGÍA, se suma una
nueva Sección que hemos titulado REVISIONES ( en esta ocasión, con temas de
Biología ) en donde se recogerán trabajos de revisión de los diversos contextos
científicos que distinguen las áreas de las que se compone la Academia, y de manera
preferente, de los de candente actualidad, como lo son los dos que figuran en este
fascículo.
Como ha venido siendo costumbre en los volúmenes aparecidos hasta la fecha, un
texto único referido a VIDA ACADÉMICA, donde se exponen en forma resumida las
principales actividades del período anual correspondiente, se encuentra en ambos
capítulos.
Una vez más, deseamos expresar nuestro agradecimiento a los autores que nos
han enviado sus trabajos, al equipo de referees que ha coadyuvado con el Comité
Editorial a la selección de los mismos, y a las Corporaciones e Instituciones que hacen
posible la publicación de esta Revista, muy en especial, al CABILDO INSULAR DE
TENERIFE, CAJA GENERAL DE AHORROS DE CANARJAS y GOBIERNO
AUTÓNOMO CANARIO.
El Director
Nácere Hayek
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
VIDA ACADEMICA
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Actividades de la Academia
Las actividades de esta Institución realizadas durante el año 1997 siguieron una
pauta análoga a las desarrolladas en los años precedentes: una solemne sesión de
apertura de curso, la difusión y promoción del conocimiento científico a través de una
serie de actuaciones puntuales y la edición del volumen VIII de la Revista de la
Academia en la que se recogen una serie de artículos de investigación en las diferentes
ramas científicas que configuran las Secciones de la misma; y por otra parte, la
resolución de la convocatoria del Premio de la Academia para 1996 y otros trabajos de
orden interno. De todo ello, se da cumplida noticia a continuación:
La sesión de apertura del curso se programó para el mes de Febrero. Con objeto
de impartir la lección inaugural, se invitó al Profesor Dr. D. Manuel Valdivia Ureña,
prestigioso Catedrático de la Universidad de Valencia, Director del Departamento de
Análisis Matemático de dicha Universidad y Miembro de Número de la Real Academia
Española de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Desgraciadamente, por causas
imprevistas hubo de suspenderse para el día anunciado el acto programado. La lección
del Profesor Valdivia será dictada próximamente.
En su labor de facilitar el impulso del conocimiento científico en nuestro
archipiélago, la Academia programó · diversos actos culturales de los que seleccionamos
principalmente una serie de conferencias, la mayoría de ellas impartidas en la ciudad de
La Laguna y otras varias en la de Las Palmas de Gran Canaria. Así, el día 17 de Junio, el
Profesor Titular de Física de la Universidad de La Laguna y Premio de Investigación de
207
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
la Academia de 1996, Dr. D. Juan Gonzalo Muga Francisco, pronunció una interesante
conferencia titulada "Mecánica cuántica en una dimensión", la cual se publica en el
anunciado volumen VIII de nuestra Revista. En la segunda de las ciudades antes citadas,
los Académicos Numerarios Dres. D. Ángel Gutiérrez Navarro y D. José Regidor
García, catedráticos de Microbiología de la Universidad de La Laguna y de Biología
Celular de la de Las Palmas, respectivamente, pronunciaron sendas conferencias sobre
"VIH: El desafio continúa" y "Biología y Ética en el siglo XXI" . Los actos tuvieron lugar
el día 24 de Junio en el Salón de Actos de la Casa de Colón de Las Palmas, conforme al
acuerdo alcanzado con el Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria. Asimismo en La
Laguna, el día 3 de Octubre de 1997 y en colaboración con el Departamento de
Matemática Fundamental de la Universidad, el Dr. Lieven Vanhecke, Profesor de la
Universidad Católica belga de Lovaina pronunció la conferencia "Aspectos de la
homogeneidad" . También en el Salón de Actos del Consejo Consultivo de Canarias,
amablemente cedido por su Presidente, el día 23 de Octubre el catedrático de Bioquímica
de la Facultad de Biología de la Universidad de La Laguna, Profesor D. Enrique
Meléndez Hevia, disertó sobre el tema "Diseño del metabolismo y Filogenia". La
siguiente conferencia (el 20 de Noviembre) fue pronunciada en el mismo Salón por el
catedrático de Ingeniería Química de la Universidad de La Laguna y Director de la
U.N.E.D. en Tenerife, Dr. D. Federico Díaz Rodríguez, quien expuso una lección
titulada "Algunas reflexiones sobre los óxidos de nitrógeno" . Por último y en el Salón de
Actos de la Facultad de Ciencias Químicas de La Laguna, el día 5 de Diciembre el
Profesor Dr. D. !vano Bertini de la Universidad de Florencia (Italia) desarrolló el tema
"La reacttivitá delle proteine continenti il grupo eme" . Las actuaciones programadas en
esta línea terminaron con dos conferencias pronunciadas en el Salón de Actos de la Casa
de Colón, en Las Palmas de Gran Canaria, por los Académicos Numerarios Dres. D.
Manuel Vázquez Abeledo y D. Roberto Moreno Díaz, tituladas "El Sol y el cambio
climático" y "Origen y evolución de la Cibernética", respectivamente. Estos actos. que se
pensaba fueran desarrollados para los días 25 y 26 de Noviembre próximo pasado, no
pudieron llevarse a cabo en las fechas previstas, si bien se realizaron -con posterioridad.
208
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Oportunamente, hizo su aparición el volumen VIII de la revista de la Academia.
Se compone de d<_)S fascículos. Uno de ellos, dedicado exclusivamente a la disciplina de
Matemáticas, consta de 204 páginas conteniendo doce artículos de investigación y una
extensa y rigurosa rese~a sobre la vida del gran matemático francés Jules Henri Poincaré,
incluido en la Sección de Historia y Filosofía de la Ciencia. En el segundo, con 238
páginas, aparece un artículo en la Sección de Física, otro en la de Química y nueve en la
correspondiente a Biología. Tanto en uno como en otro fascículo, se incluye un texto
relacionado con el apartado Vida Académica. En el mismo se da cuenta de todo cuanto
atañe a la actividad interna de nuestra Institución. Es interesante señalar que en este año
de 1997 se ha mejorado notablemente la difusión de la Revista. Ha sido enviada a un
gran número de entidades nacionales y extranjeras aparte, claro está, de a las de las Islas
Canarias. Prácticamente, ha sido distribuida casi toda la edición.
El Premio de la Academia correspondiente al año 1996 fue adjudicado por el
Jurado nombrado al efecto, al trabajo presentado con el lema Colisiones cuánticas en
una dimensión. Abierta la plica correspondiente, resultó ser su autor el Profesor Titular
del Departamento de Física Fundamental de la Universidad de La Laguna, Dr. D. Juan
Gonzalo Muga, que ya hemos citado anteriormente. Se le hizo entrega del Diploma
acreditativo de la concesión en una solemne sesión académica celebrada al efecto el día
17 de Junio del año que comentamos.
Entre otras actividades que tuvieron lugar en este período, indicamos que en el
mes de Febrero se convocó la Junta General Ordinaria. En ella se trataron los asuntos
propios de esta reunión: presentación de la Memoria correspondiente a lo realizado el
año anterior, cuenta de gastos e ingresos, presupuesto, Premio de la Academia y otros
asuntos. Asimismo, se procedió a la reglamentaria renovación de la Junta de Gobierno,
que quedó constituida como sigue:
209
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Presidente: Dr. D. Nácere Hayek Calil
Vicepresidente: Dr.D. Roberto Moreno Díaz
Secretario: Dr. D. José Luis Bretón Funes
Vicesecretario: Dr. D. Ángel Gutiérrez Navarro
Tesorero: Dr. D. Agustín Arévalo Medina
Vocal (Matemáticas) Dr. D. José Manuel Méndez Pérez
Vocal (Física): Dr. D. Manuel Vázquez Abeledo
Vocal (Química) Dr. D. Alfredo Mederos Pérez
Vocal (Biología) Dr. D. Bonifacio Nicolás Díaz Chico
La Junta de Gobierno se reunió tres veces a lo largo del año. De los temas
tratados destacan el debate sostenido acerca de la modificación de las Bases para la
adjudicación del Premio de la Academia, habida cuenta que no se había conseguido . todo
el impacto científico que se pretendía. Quizás, este inconveniente fuera propiciado por
una insuficiente información. También se trató extensamente sobre los problemas
derivados de la falta de un local social adecuado a las necesidades de la Academia. Las
optimistas previsiones que se reflejaron en la Memoria del pasado año, no han tenido
lamentablemente una confirmación práctica. Parece ser que el previsto edificio que iba
destinado para la Academia, se pretende sea dedicado a actividades puramente
administrativas de la Alcaldía de Santa Cruz de Tenerife. Por último, en cuanto a la
concesión del Premio, se acordó no convocarlo para el año que comentamos y reanudar
su convocatoria para 1998. Conforme al turno de rotación de Secciones, sometido a
sorteo, ha correspondido a la disciplina de Matemáticas.
2 10
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
NORMAS PARA LA REDACCION Y ENVIO DE ORIGINALES
l. GENERALES
l. l. La Revista de La Academia Canaria de Ciencias publica artículos de
investigación que sean inéditos, sobre temas de Matemáticas, Física, Química y
Biología. La Revista acepta también trabajos sobre " Historia y Filosofía de
la Ciencia ", especialmente referidos a las materias citadas, si bien en esta
Sección sólo aparecerá un máximo de dos trabajos en cada uno de los números
que se publiquen.
1.2. Dado que la· Revista utiliza el sistema offset de edición, empleando como
original el que facilitan los autores, se aconseja a éstos el máximo cuidado
en su confección, usando una máquina eléctrica con cinta plástica negra o
cualquier sistema de tratamiento de texto con impresora láser, sobre papel
blanco de buena calidad tamaño DIN A-4.
1.3. El texto de cada trabajo, redactado en español o en inglés (o bien en
cualquier otro idioma a juicio del Comité Editorial ), no deberá exceder de 16
páginas, aunque se recomienda una extensión de 6 a 10 páginas como promedio.
El límite máximo para los destinados a la Sección de Historia y Filosofía de
la Ciencia es el de 25 páginas. Se entienden, tanto en un caso como en el
otro, incluidas Notas, Bibliografía y Tablas.
1.4. El envío de cualquier original (cuyas hojas deberán ser numeradas con
Lápiz en el margen superior izquierdo), ha de ir acompañado de una copia, y se
dirigirá a:
Director-Editor Profesor N. Hayek
Revista de la Academia Canaria de Ciencias
Facultad de Matemáticas
Universidad de La Laguna
Tenerife, Islas Canarias (España)
2. PRESENTACION DEL TRABAJO
2.1. La caja o espacio ocupado por el texto en cada página, ha de tener unas
dimensiones de 17 cm de ancho por 25 cm de largo, dejando márgenes de 2 cm a
cada lado y a 2 cm del borde superior de la página.
2.2. Se escribirá a doble espacio entre líneas.
2.3. La página de introducción debe comenzarse a 5 cm del borde superior de la
misma y ha de incluir los siguientes datos: Título del trabajo (en letras
mayúsculas centrado); Autor (inicial del nombre y apellido. del autor, y lo
mismo caso de ser varios los autores); Centro donde se ha real izado, con
dirección postal; Abstract en inglés (con una extensión máxima de 150
palabras) y Resumen en español (con tope de igual extensión); Key words o
Palabras clave.
2.4. El comienzo de los párrafos tendrá una sangría de cinco espacios.
2.5. Los encabezamientos de cada sección (INTRODUCCION, PARTE EXPERIMENTAL,
RESULTADOS, DISCUSION, etc ... l numerados correlativamente, serán escritos con
letras MA YUSCULAS sin subrayado y centrado en el texto. Los encabezamientos de
subapartados o subsecciones, numerados en la forma 1.1, l. 2, 2.1, 2. 2,
... , se escribirán con letras minúsculas subrayadas al margen izquierdo.
211
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
2.6. Las notas o llamadas, escritas con letra más pequeña(•) y con un espacio
entre líneas, figurarán a pié de página, precedidas de un indicativo, por
ejemplo, (•), ( .. ), etc .. .
2. 7. Las referencias bibliográficas, intercaladas en el texto, contendrán los
nombres de sus autores seguidos de un corchete de la forma [ ], en el que
figurará el número correspondiente de la Bibliografía; por ejemplo, G. CANTERO
[23] ó sólo apellido, CANTERO [23]. A veces (y esto se deja a criterio del
autor), el texto quizás requiera poner simplemente sólo el número de la
bibliografía, o sea (23], sin citar autor.
2. 8. Las Tablas han de numerarse con números romanos. Las figuras y dibujos
(en tinta china) o fotografías (en blanco y negro y papel brillante ) deberán
ser numeradas consecutivamente y con números arábigos. Los Apéndices (si los
hay), se incluirán al final del texto, antes de la Bibliografía.
2. 9. BIBLIOGRAFIA: Toda la bibliografía debe ser escrita por orden alfabético
de apellidos (por ejemplo, DAVlS, E.G.; GONZALEZ, E. Y PEREZ, J.; MANRJQUE,
S.; ... J. Las referencias bibliográficas de art(cuLos deberán contener: autor
(en mayúsculas), año de publicación, revista, volumen y páginas; por ejemplo,
WATSON, G.N. (1948), J. Diff. Geom., ;;¡_, 141-149. En caso de L!bros ha de
incluirse: autor (en mayúsculas), año de publicación, título (a ser posible,
en cursivas o itálicas), editorial y lugar de publicación; por ejemplo, ELLIS,
A.J. and MAHON, W.A. J. (1977), Chem!stry and GeothermaL Systems, Academic
Press, London.
2.10. AGRADECIMIENTOS: centrado y texto a un espacio.
2.11. Se recomienda a los autores que tengan en
Internacionales de Nomenclatura para cada materia
apartado 1.1, así como los usos internacionales
unidades y abreviaturas.
3. NOTAS FINALES
cuenta los Reglamentos
de las citadas en el
referentes a símbolos,
3.1. Los artículos serán sometidos a estudio por el Comité Editorial el cual,
asesorado pór expertos, decidirá si procede o nó a su publicación, o bien
propondrá a los autores que hagan las modificacic'nes convenientes.
3.2. Por cada trabajo publicado, se entregarán al autor o autores, un total de
30 separatas.
3.3. El texto, incluídas figuras, tablas, diagramas, etc de un trabajo
publicado en la Revista de La Academia Canaria de Ciencias no podrá ser
reproducido sin permiso de la Academia Canaria de Ciencias.
Nácere Hayek
Director-Editor
(•) Por ejemplo, Courler de paso 12.
212
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
INSTRUCTIONS TO AUTHORS
l. GENERALS
1.1. Toe Revista de La Academia Canaria de Ciencias publishes unedited
research works in Mathematics, Physics, Chemistry and Biology themes. Toe
Journal also accepts papers about "History and Philosophy of the Science",
specially referred to the aforementioned subjects, though this Section will
not publish more than two works in each number.
1.2. Toe Journal makes use of offset edition system, employing llke original
the ene sent by .the author; it is advised to write up the articles with too
much care, using electric typewriter with black plastic ribbon or whatever
text processing system with laser printing on good quality white paper at DIN
A-4 size.
1.3. Toe text of each paper, written either in Spanish or English language or
whatever ene, a!lowed by Editor Committee, will have no more than sixteen
pages, though it is recommended not to exceed six to ten pages. Toe limit of
pages fer the History and Philosophy of the Sciences Section is twenty-five
enes.In both cases this includes Notes, Bibliography and Tables.
1.4. Toe sending of ali originals (which pages have to be numbered with pencil
on the left upper cerner), should be enclosed with a copy and be sent to:
Director-Editor Profesor N. Hayek
Revista de la Academia Canaria de Ciencias
Facultad de Matemáticas
Universidad de La Laguna
Tenerife, Canary Islands (Spain)
2. PRESENTATION OF THE WORK
2.1. Toe text layout in each page, has to have the following dimensions: 17 cm
in width, 25 cm in !ength, 2 cm in each margin and 2 cm from the upper edge.
2. 2. It will be written in double-spaced.
2.3. Toe introduction page has to begin 5 cm from the ·Upper edge with the
following information: Tittle (centered capital lettersl; Author (first name
initials and surname, the same in the case of severa! authorsl; Institution
where it was maked with postal address; Abstract written in English (at most
150 words) and a Spanish Summary (with the same extension); 'Key words.
2.4. Each paragraph will have a 5 spaces indentation.
2.5. Toe correctly numbered headlines of each Section (INTRODUCTION,
EXPERIMENTAL PART, RESUL TS, DISCUSSION, etc, ... ) should be written in
CAPITALS not underlined and centered. Toe subheadings and subsections
head!ines, numbered !ike 1.1, 1.2, 2.1, 2.2, will be written in
underlined lower-case letters at the left margin.
2.6. Toe annotates, written in smaller letters(•) and ene space between
lines, will appear at foot of the page, preceded by an indicative, fer
(•) For example, Courler 12.
2 13
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
example, (•), ( .. ), etc.
2.7. The bibliography cross-references in the text, will contain the authors
names and surnames followed by brackets like this [ ], wit)'l its respective
number; fer example G. CANTERO [23] or only the surname CANTERO [23]. It is
possible, if the text requires it and the author desires it, to write only the
number without the author name like [23].
2.8. The Tables have to be numbered in Reman numbers. The figures and drawings
(in black ink) or photographs (in shining black and white paper) have to be
consecutive numbered in Arabic. The Appendixes (if they were) will be included
at the end of the text, before Bibliography.
2. 9. BIBLIOGRAPHY: Bibliography has to be written in surname alphabetic order
(fer example, DA VIS, E. G.; GONZALEZ, E. and MANRIQUE, S. ; ... ). The articles
blbliographic references have to contain: author (in capitals), publication
year, Journal, volume and pages; fer example, WATSON, G. N. (1948 ), J. Diff.
Geom., 3, 141-149. When it is in books, it has to contain: Author (in
capitals), publicatlon year, Tittle (in Italics if it is possible ),publishing
house and publication place; fer example, ELLIS, A. J. and MAHON, W. A. J.
(1977), Chemistry and Geothermal Systems, Academic Press, London.
2.10. ACKNOWLEDGEMENTS: centered and one-spaced.
2.11. It is recommended the authors followed Nomenclature International Rules
fer each aferementioned subject in 1.1, as well as the international uses
relative to symbols, units and abbreviations.
3. FlNAL NOTES
3.1. The articles will be submitted fer consideratlon by Editor Committee
that, advised by referees, will decide if the publication proceeds or not, or
it will be proposed the author fer making appropriate modifications.
3.2. The author (or authors) receive a total of 30 free reprints.
3.3. Working texts, included figures, tables, dlagrams, etc. , published in
Revista de la Academia Canaria de Ciencias must not be reproduced without
Academia Canaria de Ciencias license.
Nácere Hayek
Director-Editor
214
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
REVISTA DE LA ACADEMIA CANARIA DE CIENCIAS
Folia Canariensis Academiae Scientiarum
Volumen IX - Núm. 1 ( 1997)
ÍNDICE
Págs.
PRESENTACIÓN 5
SECCIÓN MATEMÁTICAS
U . CABRERA and KB. SADARANGANI. A measure of weak noncompactness in
L1(n,L,A) 9
G. PITTALUGA, L. SACRIPANTE and E. VENTURINO. Higher order lacunary
Interpolation 15
A.K. CHONGDAR, G. PITTALUGA .and L. SACRIPANTE. Weisner's Methodic survey
of modified Laguerre polynomials . 23
J. MATERA y B. GONZÁLEZ.Algunos resultados que involucran a los polinomios
generalizados de Herrnite 33
M.C. MUKHERJEE.Application ofmodified Jacobi partial differential operators to partial
ditferential equations 4 7
L. GALUÉ y A PRIETO. Integrales generalizadas de radiación que involucran la función
G de Meijer . 57
AJ. PRIETO y H.M. SRIV ASTA V A Una generalización de la función S~p ,q) asociada
con algunas familias de integrales de radiación
J. SARABIA. The Rathie's distribution
C. MASA and T. ÁL V AREZ. Generalized semiFredholm.transformations .
U .PRIETO MARTÍNEZ. An estimator for the number of clusters in a population
D. SOLER FERNÁNDEZ. Un problema sobre doble recorrido en grafos cúbicos .
J.C. GONZÁLEZ-DÁVILA and L. V ANHECKE. A Schur-like theorem for normal flow
space forms .
M. SUÁREZ FERNÁNDEZ. A new approach to nonstandard analysis
F. PÉREZ-ACOSTA. Sorne extrema! properties oforthogonal polynomials
SECCIÓN HISTORIA Y FILOSOFÍA DE LA CIENCIA
65
75
89
97
125
131
141
173
C. ROMO SANTOS. La matemática europea del siglo XII. El siglo de las traducciones . 185
A.M. SÁNCHEZ QUINTANA Matemáticas y Realidad. La importancia de una perspec-tiva
histórica . . . . . 193
VIDA ACADÉMICA
Actividades
NORMAS PARA LA REDACCIÓN Y ENVÍO DE ORIGINALES
INSTRUCTIONS TO AUTHORS
ÍNDICE
215
207
211
213
215
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017