Rev. Acad Canar. Cienc , Vlll (Nums 2, 3 y 4), 125 - 138(1996)
1 NUEVOS DATOS SOBRE LA FAUNA DE DORIDOS FANEROBRANQUIOS
(GASTROPODA, NUDIBRANCHIA) DE LAS ISLAS CANARIAS
Ortea, J.**, Moro, L*. Bacallado, J.J.*, Perez Sanchez, J.M * y Valles, Y.**
(*) Museo Insular de Ciencias Naturales de Santa Cruz de Tenerife.
Fuente Morales s/n. Santa Cruz, Tenerife.
(**) Dpto. de Biologia de Organismos y Sistemas. Universidad de Oviedo.
ABSTRACTS
Six species of Phanerobranch dorids are recorded for the first time in the Canary islands
indicating the collection sites and its anatomy and biological caracters: Thecacera pennigera, and
Goniodoris castanea, two cosmopolitan species: Okenia zoobotryon knout only from west Atantic
Ocean; Polycera elegans and Crimora papillata. founded in the Mediterranean an Atlantic european
coast and Tambja ceutae, known from the Gibraltar strait and Azores. Furthermore the are also
commented the species already cited on the islands.
With this collection the fauna of this animals from the Canary islands has 12 species that are related
on a systematic list.
Key words. Mollusca, phanerobranch dorids, rews records, Canary islands
RESUMEN
Seis especies de Doridos fanerobranquios se citan por primera vez para las islas Canarias
indicando las localidades de recoleccion y peculiaridades de su anatomfa y biologia: Thecacera
pennigera y Goniodoris castanea especies cosmopolitas;0/cen/a zoobotryon especie del Atlantico
Oeste; Polycera elegans y Crimora papillata, distribuidas por las costas atlanticas y mediterraneas
de Europa y Tambja ceutae, conocida de la region del estrecho de Gibraltar, Azores y Madeira.
Ademas, se comentan las restantes especies citadas hasta el momento en el archipielago.
Con estas capturas la fauna de estos animales en las islas Canarias comprende 12 especies que
se relacionan en una lista sistematica.
Palabras clave: Mollusca, Doridos Fanerobranquios, nuevas citas, islas Canarias.
Este trabajo se ha beneficiado de la subvenci6n al Programa "Moluscos
Opistobranquios de Canarias: estudio zool6gico (taxon6mico/biogeografico) y quimico",
del Museo de Ciencias Naturales de Tenerife (Organismo Autonomo de Museos y
Centros, Cabildo de Tenerife).
125
1. INTRODUCCION
La fauna de D6ridos Fanerobranquios de las islas Canarias comenz6 a ser
estudiada en los trabajos mas antiguos que se conocen sobre Nudibranquios del
Archipielago. Curiosamente, la primera referenda a uno de ellos, Polycera webbi
D'Orbigny, resulto ser en realidad un Cromod6rido, Hypselodoris picta (Schultz,
1838) descrito en el Mediterraneo un aho antes. ODHER [5] describe las dos
primeras especies de estos animales en las islas: Aegires sublaevis y Kaloplocamus
aureus, la primera anfiatlantica y la segunda muy rara, de la que tan s6lo hemos
colectado tres ejemplares en quince anos de muestreos. Despues de Odhner (op.
cit.), encontramos referencias de estos animales en las publicaciones de, ALTIMIRA
Y ROS (1979); BOUCHET Y ORTEA [6]; ORTEA, QUERO, RODRIGUEZ Y
VALDES [8]; PEREZ, BACALLADO Y ORTEA [10] [11] y ORTEA Y PEREZ [8].
En este trabajo recopilamos las especies citadas hasta ahora en la literatura,
incorporando nuevos datos sobre ellas y citamos por vez primera cinco especies
para las Islas, con el proposito de actualizar el inventario de estos animales en el
Archipielago, cuyo numero de especies duplica el conocido en catalogos anteriores
(CERVERA, TEMPLADO, GARCiA G6MEZ, BALLESTEROS, ORTEA, GARCIA,
ROS Y LUQUE [1]; ORTEA [6]; PEREZ, BACALLADO Y ORTEA [10] [11].
2. RESULTADOS
Parte Sistematica:
Orden Nudibranchia Blainville, 1814
Suborden Doridacea Odhner, 1934
Superfamilia PHANEROBRANCHIA Fischer, 1883
126
Familia GONIODORIDIDAE H. y A. Adams, 1854
Goniodoris castanea (Alder y Hancock, 1845)
Material: Los Abrigos, Tenerife, 24. 8. 94, varios ejemplares de 4 a 20 mm
Observaclones: Frecuente sobre formaciones de ascidiaceos del genero Botryllus
que constituyen su alimento. Puesta de color rosado, depositada por ejemplares de
mas de 10mm. Los individuos de 4-5mm tienen la misma intesidad de color que los
mayores (18-20 mm). Ocho branquias tripinnadas en los mayores. Todos
presentaron una cruz blanca en el dorso, con el tronco asociado a la quilla media
y pigmento amarillo en el extremo de los brazos de la cruz.
Distribucibn: Atlantico Este desde Suecia hasta el Sur de Espafia, Mediterraneo,
Mar Rojo, Jap6n y Nueva Zelanda (CERVERA ET AL [1]; THOMPSON [15]).
Primera cita para Canarias.
Okenia zoobotryon (Smallwood, 1910)
Material: Antequera, Tenerife, 9.10.96, 1 ejemplar a 4 m de profundidad. Ensenada
Zapata, Tenerife, 20.3.97, 1 ejemplar a 10 m de profundidad.
Observaciones: El color del cuerpo es bianco translucido con manchas pardas en
el dorso y cola, en esta ultima hay ademas manchas blancas. Presenta unas
papilas con el apice dilatado y redondeado como un champin6n; cinco de ellas se
encuentran en cada borde del manto y nueye en el medio del dorso. Rinoforos muy
largos, con manchas pardas y blancas.
Distribucion: VALDES Y OftTEA [16] recopilan las localidades del Atlantico Oeste
donde ha sido recolectada. La presente cita es la primera para Canarias y para el
Atlantico Este.
127
Bermudella polycerelloides Ortea y Bouchet, 1 983
Material: Holotipo en MNHN, Paris. Restos del paratipo de la description original
en TFMC.
Observaciones: Color bianco translucido con pequenas manchas granate y
castano. Rin6foros con laminillas en la parte trasera de la mitad superior. Apendices
conicos sobre el cuerpo distribuidos en una serie media y dos laterales. Vive sobre
briozoarios (Amathia vidovici) adheridos a grandes algas pardas. Puesta en forma
de cinta de color bianco enrrollada en espiral de algo mas de una vuelta
Distribuci6n: Conocida solo de la localidad tipo, Los Cristianos, Tenerife. No se ha
vuelto a capturar desde la descripci6n original (ORTEA Y BOUCHET [7]).
Familia TRIOPHIDAE Odhner, 1941
Crimora- papillata Alder y Hancock, 1862
Material: Las Eras, Tenerife, 1.3.97, 2 ejemplares a 10 m de profundidad.
Observaciones: Se encuentra en fondos de 15 a 20 metros, con los Briozoos
Flustra foliacea y Chartella papyracea de los que se alimenta. Los animales tienen
identica coloraci6n que los de las costas europeas. Tuberculos del manto
multihorquillados y especialmente complejos en el borde anterior del manto.
Distribucion: Desde las islas Britanicas hasta el Mediterraneo Occidental. Primera
cita en Canarias
Plocamopherus maderae (Lowe, 1842)
Material: Gran Canaria, Tenerife, El Hierro, La Palma y Lanzarote, numerosos
ejemplares recolectados desde la zona de mareas hasta los 100 m de profundidad;
especialmente abundante entre 4 y 16 m sobre extensiones de Briozoos.
128
Observaciones: Inconfundible por la coloraci6n rojo-naranja de los adultos, la
fuerte cola con una quilla dorsal que le permite realizar movimientos natatorios
mediante contracciones bruscas del cuerpo y por la fosforescencia que emite
cuando es molestado durante la noche. Los juveniles tienen un diseno cromatico
muy similar al de Thecacera pennigera. En ORTEA Y PEREZ [8] se pueden ver
datos sobre su anatomfa y biologia.
Distribuci6n: Macaronesica: Madeira (loc. tipo), Canarias y Cabo Verde.
Kaloplocamus aureus Odhner, 1932
Material: El Socorro Tenerife, 13,3,82, un ejemplar de 20 mm recolectado a 126
m de profundidad en trasmallo. Puerto de Agaete, Las Palmas 22,9,83, 2
ejemplares de 5-8 mm en arrastre alrededor de 100 m sobre algas calcareas
(maerl).
Observaciones: Coloraci6n amarillo oro con reflejos superficiales naranja-azafran
difuminados. Segun sea la iluminaci6n se pueden ver amarillos o anaranjados. El
mayor de los ejemplares recolectados midi6 20 mm en vivo y present6 cuatro
procesos laterales, caracteristica de K. aureus y 7 anteriores y algun pequefio
tuberculo de apice bianco en el dorso (caracteristicas de K. ramosus), por lo que la
posibilidad de que aureus sea una sinonimia de ramosus debe de ser tenida en
cuenta, ante la falta de estudios anat6micos comparativos detallados. Por otra
parte, todos nuestros animates se han capturado alrededor de los 100 m de
profundidad, donde es frecuente ramosus en el Mediterraneo, mientras que el unico
ejemplar de Odhner lo fue a 20 m en la bahia de Confital (Gran Canaria), lugar
donde se limpiaban los trasmallos y otras artes de pesca, por lo que ODHNER [5]
pudo recolectar un ejemplar fuera de su habitat.
129
Distribucion: Conocida tan solo en las islas Canarias, la presente referenda es la
primera despues de su descripci6n original.
Familia AEGIRETIDAE Fischer, 1883
Aegires sublaevis Odhner, 1932
Material: Recolectado con regularidad en las islas de Tenerife, La Palma, Gran
Canaria, Lanzarote y El Hierro, pero nunca en abundancia. Desde la zona de
mareas hasta los 30 m y la mayoria de las veces asociado con la esponja Clathrina
coriacea de la que parece alimentarse.
Observaciones: La coloraci6n puede ser amarilla, parda o blanquecina, segun sea
la de la esponja sobre la que se encuentra, generalmente Clathrina coriacea. Una
foto en color del animal aparece publicada en PEREZ ET AL [11]
Distribucion: Anfiatlantica: Panama (MEYER [4]) y Bermudas (THOMPSON [14]);
Mediterraneo (SCHMECKEL Y PORTMANN, 1 982; TEMPLADO, LUQUE Y ORTEA
[13]). Recolectado solo en Canarias en el Atlantico Este (ODHNER [5]; ALTIMIRA
Y ROS, 1979; TEMPU\DO, LUQUE Y ORTEA [13]; PEREZ ET AL. [10] [11]).
Familia GYMNODORIDIDAE Odhner, 1941
Tambja ceutae Garcia Gomez y Ortea, 1988
Material: El Roquete, Tenerife, numerosos ejemplares de hasta 8 cm recolectados
entre 6 y 10 m de profundidad en los meses de abril a septiembre.
Observaciones: Animal de coloraci6n muy llamativa, formada por lineas
longitudinales amarillas sobre fondo azul marine Dichas lineas presentan unos
130
conspicuos tuberculos conicos azules, especialmente las de la cola,
Distribucibn: Region del Estrecho de Gibraltar (GARCIA-G6MEZ Y ORTEA [2]),
Azores (WIRTZ [17] [18]). Primera cita en Canarias.
Familia POLYCERIDAE Alder y Hancock, 1845
Limacia clavigera (Muller, 1776)
Material: Gran Canaria, 23 ejemplares recolectados entre 4 y 16 m de profundidad
durante los afios 1980 a 1983; especialmente abundante en el puerto de Sardina.
Los Abades, Agosto 1995, 1 ejemplar a 8 m de profundidad.
Observaciones: La coloraci6n es similar a la que presentan los animales del Norte
de Espaha y costas de Portugal, con las manchas amarillas del cuerpo asociadas
a los tuberculos (pRTEA, QUERO, RODRIGUEZ Y VALDES [9]). Datos sobre su
anatomia interna y su biologia se pueden ver en ORTEA ET AL [9]. La unica
referenda posterior en Canarias se debe a PEREZ Y MORENO [12].
Distribucibn: Desde Noruega a Canarias y Tarfaya en el Atlantico y hasta el mar
Tirreno en el Mediterraneo (ORTEA ET AL. [9]); su cita en Sudafrica precisa
confirmacjon. WIRTZ [17] la cita en Azores.
Polycera quadrilineata (Muller, 1776)
Material: La Palma, 3 ejemplares recolectados durante el periodo 1979-83. En la
base de algas pardas con brtozoos de los charcos de marea.
Observaciones: El aspecto de los ejemplares de Gran Canaria aparece
representada en PEREZ ET AL [11]. Los animales de Tenerife no presentaban las
manchas negras de la base de los rinbforos y de las regiones ocular, branquial y
caudal que tienen los de Gran Canaria. En su dieta prefiere briozoos incrustantes
131
de generos como Membranipora y Electra.
Distribucion: Desde Suecia hasta las Islas Canarias en el Atlantico y hasta el
Adriatico en el Mediterraneo (PEREZ, BACALLADO Y ORTEA [11]. WIRTZ [17] la
cita en Azores aunque reproduce en color un animal de Madeira (WIRTZ [18]). La
cita en Sudafrica (GOSLINER [3]; THOMPSON [15]), necesita ser confirmada con
estudios anatbmicos.
Polycera elegans Bergh, 1894
Material: El Roquete, Tenerife, 15.4.95, 8 ejemplares a 7 m de profundidad;
Ensenada Zapata, Tenerife, 20.3.97, 2 ejemplares a 10 m de profundidad. Puerto
Naos, El Hierro, 14.3.97, 8 ejemplares a 10 m de profundidad.
Observaciones: Animales de color naranja con conspfcuas manchas azul brillante
en el dorso y los flancos. Cuerpo liso. Cabeza con numerosas expansiones
digitiformes. Se alimenta de Briozoos del genero Bugula (B.plumosa y B. flabellata)
Distribucibn: Costas atlanticas de Europa al Sur de las islas Britanicas y Francia.
Mediterraneo Occidental (THOMPSON [15). WIRTZ [17] la cita en Azores dando
una buena ilustraci6n en color. Primera cita para Canarias
Thecacera pennigera (Montagu, 1815)
Material: El Roquete, Tenerife, 14.4.95, 3 ejemplares a 6 m de profundidad;
Ensenada Zapata, Tenerife, 24.2.97, 9 ejemplares a 12 m de profundidad, 20.3.97
mas de 100 ejemplares a 10 m de profundidad. Puerto Naos, El Hierro, 14.3.97, 3
ejemplares a 10 m de profundidad.
Observaciones: Su coloracibn es similar a la de los animales de las costas
atlanticas de Europa, con las manchas negras del cuerpo mas pequenas que las
132
areas naranja.
Distrlbucibn: Ampliamente distribuida por todo el mundo (THOMPSON [15])
asociada con recubrimientos de briozoos del genero Bugula, que constituyen su
alimento. WIRTZ [1 7] ilustra un animal de Madeira que cita en WIRTZ [1 8]. Primera
cita para Canarias.
Usta de los doridos fanerobranquios de las islas Canarias citados hasta el
momento (*Citado por vez primera en este trabajo)
Suborden Doridacea Odhner, 1934
Superfamilia PHANEROBRANCHIA Fischer, 1883
Familia Gonlodorldldae H. y A. Adams, 1854
Genero Goniodoris Forbes y Goodsir, 1839
1-Goniodoris castanea (Alder y Hancock, 1845)*
Genero Okenia Menke, 1 830
2-Okenia zodbotryon (Smallwood, 1910)*
Genero Bermudella Odhner, 1941
3-Bermudella polycerelloides Ortea y Bouchet, 1 983
Familia Triophidae Odhner, 1941
Genero Crimora Alder y Hancock, 1 862
4-Crimora papillata Alder y Hancock, 1862*
Genero Kaloplocamus Bergh, 1893
5-Kaloplocamus aureus Odhner, 1 932. 2 y 3
Genero Plocamopherus Leuckart, 1 828
6-Plocamopherus maderae (Lowe, 1842)
133
Familia Aegiretidae Fischer, 1883
Genero Aegires Loven, 1844
7-Aegires sublaevis Odhner, 1932
Familia Gymnodorididae Odhner, 1941
Genero Tambja Burn, 1962
8-Tambja ceutae Garcia Gomez y Ortea, 1982'
Familia Polyceridae Alder y Hancock, 1845
Genero Limacia O.F. Muller, 1781
9-Limacia clavigera (O. F. Muller, 1776)
Genero Polycera Cuvier, 1817
10-Polycera quadrilineata (O. F. Muller, 1776)
11-Polycera elegans Bergh, 1894*
Genero Thecacera Fleming, 1828
12-Thecacera pennigera (Montagu, 1815)*
3. AGRADECIMIENTOS
Estamos en deuda con Joaquin Escatllar, Antonio Sotillo, Jose Espinosa,
Carmen Hernanz, Miriam Rodriguez, Angel Perez Ruzafa, Gustavo Perez-Dionis y
Ceferinoo Lopez por la ayuda prestada en la recoleccion del material. Asimismo
hacemos patente nuestro agradecimiento a Ana Esther Perez por el mecanografiado
y maquetacion del manuscrito.
134
4. REFERENCIAS
[1] Cervera, J L, Templado, J., Garcia^G6mez, J.C., Ballesteros, M., Ortea, J.,
Garcia, F.J., Ros, J. y Luque, A. 1988. Catalogo actualizado y comentado de
los Opistobranquios (Mollusca, Gastropoda) de la Peninsula Iberica, Baleares
y Canarias, con algunas referencias a Ceuta y la isla de Alboran. Iberus,
Suplemento 1, 83 pp.
[2] Garcia Gomez, J. C. y Ortea, J. 1988. Una nueva especie de Tambja Burn,
1962 (Mollusca: Nudibranchia) Bull. Mus. natl. Hist. nat. Paris, 4e ser., 10, sect
A, n9 2: 301-307.
[3] Gosliner, T. 1987. Nudibranchs of Southern Africa. Sea Challengers, California.
136 pp.
[4] Meyer, K. B. 1977. Dorid nudibranchs of the Caribbean coast of the Panama
Canal Zone. Bull. Mar. Science 27(2): 299-307.
[5] Odhner, N. H. 1932. Beitrage zur Malakozoolegie der Kanarischen Inseln.
Lamellibranchien, Cephalopoden, Gastropoden. Ark.Zool. 23A(14): 1-116.
[6] Ortea, J. 1980. Inventario provisional de Ascoglosos y Nudibranquios de las Islas
Canarias. Res. II Congreso Nacional de Malacologia, 33.
[7] Ortea, J. y Bouchet, P. 1982 (83). Un nuevo Goniodorididae (Mollusca:
Nudibranchiata) de las islas Canarias. Vieraea 12 (1-2): 49-54.
[8] Ortea, J. y Perez, J.M. 1992. Captura de Plocamopherus maderae (Lowe, 1842)
(Mollusca: Nudibranchia) en los archipielagos de Canarias y Cabo Verde.
Actas V Simp. Iber. Estud. Bentos Mar, 2: 229-235.
[9] Ortea, J., Quero, A., Rodriguez, G. y Valdes, A. 1989. Estudio de Limacia
clavigera (Muller, 1776) (Mollusca: Nudibranchia), con notas sobre su
135
distribucion geografica y la validez del genero Laila Mac Farland, 1905.
Revista de Biologfa de la Universidad de Oviedo 7: 99-107.
[10] Perez, J., Bacallado, J. y Ortea, J. 1986. Doridaceos, Dendronotaceos y
Aeolidaceos (Mollusca, Opisthobranchia) del Archipielago Canario. LavoriSIM,
287-293
[11] Perez, J., Bacallado, J. y Ortea, J. 1991. Doridaceos, Dendronotaceos y
Aeolidaceos (Mollusca, Opisthobranchia) del Archipielago Canario. Actas V
Simp. Ibdr. Estud. Bentos Mar. I: 199-254.
[12] Perez, J. y Moreno, E. 1991. Invertebrados Marinos de Canarias. Cabildo
Insular de Gran Canaria
[13] Templado, J., Luque, A. y Ortea, J. 1987. A new species of Aegires Loven,
1844 (Opisthobranchia: Doridacea: Aegiretidae) from the Caribbean Sea:
Aegires ortizi spec, nov., with comparative descriptions of the North Atlantic
species of this Genus. Veiiger 29(3): 303-307.
[14] Thompson, T.E., 1981. Redescription of a rare North Atlantic doridacean
nudibranch, Aegires sublaevis Odhner. Veiiger 23(4): 315-316.
[15] Thompson, T.E., 1988. Molluscs: Benthic Opisthobranch. Synopsis of British
Fauna (new series). ns 8 (second edition). 356 pp.
[16] Valdes, A. y Ortea, J. 1985. Revised Taxonomy of Some Species of the Genus
Okenia Menke, 1830 (Mollusca: Nudibranchia) from the Atlantic Ocean, with
the Description of a New Species. Veiiger. 38(3): 223-234
[17] Wirtz, P. 1995a -Underwater Guide Madeira-Canary Island-Azoren
Invertebrates. S. Naglschmid Verlang Stuttgart, 248 pp.
[18] Wirtz, P. 1995b- One vascular plant and ten invertebrates spocies new to the
marine flora and fauna of Madeira. Arquip6lago 13A: 119-123.
136
D
Lamina 1.- A. Okenia zoobotrium: B. Kaloplocamus aureus: C. Crimora papillata:
D. Plocamopherus maderae.
137
B
Lamina 2.- A. Aegires sublaevis;B. Tambja ceutae y su puesta;C. Limacia clavigera;
D. Polycera quadrilineata;E. Polycera elegans;F. Thecacera pennigera.
138