Rev Acad Canar Cienc , VIII (Nums. 2, 3 y 4), 139 - 151 (1996)
CONTRIBUCION AL ESTUDIO DE LOS DORVILLEIDOS (ANNELIDA, POLYCHAETA)
DE CANARIAS
J. Nunez, M. Pascual y M.C. Brito
Departamento de Biologia Animal (Zoologfa). Universidad de La Laguna. Tenerife. Islas Canarias.
ABSTRACT
A study of the family Dorvilleidae on the base of sampling collected on hard and
soft bottoms from Canary Islands is made. Three genera, Dorvillea Parfitt, 1866,
Protodorvillea Pettibone, 1 961 y Ophryotrocha Claparede y Mecznikow, 1 869, belonging
to three species are recorded. The species Dorvillea cf. similis (Crossland, 1924) and
Ophryotrocha labronica Bacci y La Greca, 1962 is new from Canarian fauna.
Furthermore, new data on the biology of O. labronica are giving.
Key words: Polychaeta, Dorvilleidae, Canary Islands.
RESUMEN
El estudio sobre la familia Dorvilleidae se Neva a cabo a partir de una serie de
muestras recolectadas a partir de 1976, sobre diversos sustratos, tanto duros como
arenosos, del litoral canario. Se han determinado tres generos: Dorvillea Parfitt, 1866,
Protodorvillea Pettibone, 1 961 y Ophryotrocha Claparede y Mecznikow, 1 869, con otras
tantas especies, considerandose como novedades para Canarias a Dorvillea cf. similis
(Crossland, 1 924) and Ophryotrocha labronica Bacci y La Greca, 1 962. Se aportan datos
ineditos sobre la biologia de O. labronica.
Palabras clave: Polychaeta, Dorvilleidae, Islas Canarias.
1. INTRODUCCION
Hasta el momento, la familia Dorvilleidae ha permanecido practicamente inedita
para Canarias. Algunas de las razones pueden ser, la escasa frecuencia con que aparecen
en las muestras y el tamaho de los ejemplares, que suele ser de pocos milfmetros siendo,
por tanto, raros en las muestras macrofaunales. Las dos unicas citas para las aguas de
Canarias corresponden a Schistomeringos rudolphi (non delle Chiaje, 1828) (NUNEZ et
139
a/.)[12], una vez que se ha revisado este material hemos comprobado que se trata de
Dorvillea cf. similis (Crossland, 1924), y Protodorvillea kefersteini (Mcintosh, 1869)
(GARCIA-VALDECASASH4].
Con este primer trabajo taxonomico sobre los Dorvilleidos, se aportan una serie
de datos nuevos que permiten el reconocimiento de estas tres especies, ademas se
aportan aspectos ineditos sobre su ecologfa, reproduccion y biogeograffa.
2. MATERIAL Y METODOS
Las muestras se recogieron en 9 estaciones litorales de Tenerife y Lanzarote, entre
los anos 1977-1997, desde la zona intermareal hasta 20 m de profundidad. El material
procede de diversos tipos de sustratos, tanto de sustratos duros como arenosos, donde
se han empleando las metodologfas clasicas para la extraccion de muestras (NUNEZ)
[1 1]. Para la extraccion de fauna endobionte de esponjas, se procedio a desmenuzar los
ejemplares de Porfferos dejando reposar la muestra durante unas horas en agua de mar.
A continuacion, se fijo el material con formol al 4%, y se realizaron una serie de lavados
a traves de una columna de tamices de 1 ,5, 1 y 0,2 mm de luz de malla, extrayendo los
ejemplares bajo un microscopio estereoscopico. Mas detalles sobre la metodologfa
empleada aparecen en PASCUAL [16].
Debido al pequeno tamano de los ejemplares, se efectuaron preparaciones in toto
en gel de glicerina. Para la realizacion de los dibujos, se empleo un tubo de dibujo
adaptado a un microscopio binocular con contraste de Nomarski.
El material estudiado en este trabajo se encuentra depositado en las colecciones
del Museo de Ciencias de Santa Cruz de Tenerife (TFMC) y en la del Departamento de
Biologfa Animal (Zoologia) de la Facultad de Biologia de la Universidad de La Laguna
(DZUL).
3. RESULTADOS
Familia DORVILLEIDAE Chamberlin, 1919
Genero Dorvillea Parfitt, 1 866
Dorvillea cf. similis (Crossland, 1924)
Fig. 1, 4A-I
Dorvillea (Dorvillea) similis, Imajima, 1992(9]: 143, figs. 9 a-t, 10 a-j.
Dorvillea similis, Jumars, 1974[10]: 112.
Referencias para Canarias.- Schistomeringos rudolphi (non delle Chiaje, 1 928) Nunez et
al., 1984112]: 138.
140
Material estudiado.- Tenerife: San Andres, Playa de las Teresitas, 6-4-1977, 1 ejem.; Barranco Hondo, 15-3-
1 997, 1 ejemplar.
Descripcion.- El ejemplar de mayor tamano mide 9 mm de longitud y 0,8 mm de ancho,
a nivel del cuarto segmento, y tiene 45 setigeros. Los ejemplares son fragiles y
normalmente se fragmentan despues de la fijaci6n, perdiendo tambien la pigmentacion.
La coloracion en vivo se presenta con manchas y bandas rojizas y con los ojos de color
rojo ladrillo.
Prostomio redondeado, casi tan largo como ancho, con dos pares de ojos negros
(en ejemplares fijados) dispuestos en trapecio; el par anterior casi el doble de grandes
que el par posterior (Fig. 1A). El par de antenas se insertan lateralmente, entre los dos
pares de ojos, y se extienden hasta el final de los anillos peristomiales; son articuladas,
presentando hasta 9 artejos. Los palpos se insertan ventralmente, son gruesos con un
pequeno palpostilo distal puntiagudo, se arquean y se dirigen hacia atras, siendo las
antenas algo mas largas que estos. Peristomio bianillado, con el primer anillo algo mas
largo que el segundo.
Mandibulas alargadas, en forma de "X", con el margen anterior dentado (Fig. 4B);
cada pieza mandibglar tiene hasta 8 gruesos dientes rectos y 2 a 3 dientes libres.
Soportes maxilares subiguales, finos y denticulados en toda su longitud (Fig. 41). Maxilas
dispuestas en dos pares de filas (dos superiores y dos inferiores); las piezas basales son
alargadas y constan de una serie de dientes gruesos y puntiagudos (8-10 dientes en las
placas superiores) (Fig. 4C); a continuacion, se disponen unos 16 pares de placas
dentadas libres, la primera con 7 dientes (Fig. 4D), reduciendose a 5 en las siguientes
(Fig. 4E-H). En cada placa destaca por su desarrollo el segundo diente superior, el cual
sobresale de los demas.
Parapodos subbirrameos, a partir del segundo setigero (Fig. 4A). El cirro dorsal
consta de un largo cirroforo cilindrico, ciliado y provisto de una notoacicula capilar, que
se extiende hasta un pequeno cirrostilo ojival. El cirro ventral es digitiforme y no
sobrepasa los lobulos parapodiales. Lobulos setigeros subiguales, con una acicula recta
y aguda.
Sedas supraaciculares simples (2 a 3 por parapodo), largas, con la hoja algo
aplanada (Fig. 1C, D), ligeramente arqueada y la punta bifida; algunas de ellas tienen
aspecto truncado en su parte apical, manteniendose dos dientes agudos muy proximos.
El borde convexo Neva espfnulas desde el tercio inferior hasta el extremo apical. Mo se
observan sedas en furca. Sedas infraaciculares compuestas heterogonfas, con el artejo
fuertemente bidentado y con una espina subrostral que puede sobrepasar al diente
141
secundario y que, a veces, da la impresion de ser un capuchdn apical (Fig, 1BK
Articulacion del mango con un largo tendon y fuertemente espinulado*
Observaciones.- Al disponer de solo dos ejemplares de tamano similar, no hemos podido
comprobar diferencias en el rango de numero de piezas maxilares libres, asf como el
numero de artejos de las antenas. En los dos ejemplares estudiados, el numero de estas
piezas es algo inferior a lo descrito por IMAJIMA [9], para los ejemplares de Japdn,
Aunque, en general, la denticion de las piezas del aparato maxilo-mandibular, el tipo de
setacion y morfologia de los parapodos son similares. Serfa necesario mSs ejemplares
para poder confirmar esta determinacion, ya que se debe observar el rango de variacidn
de estos caracteres.
Habitats.- Intermareal, colectada en Codium sp., y en concreciones calcareas a 3 m de
profundidad.
Distribucion.- Mar Rojo, Pacifico Tropical (Islas Marshall, Sumatra, Isla de Tuamotu, oeste
de Australia) (HARTMANN-SCHRODER)[8], Atlantico (Tenerife). De confirmarse el taxon
serfa la primera cita para el Atlantico.
Genero Protodorvillea Pettibone, 1961
Protodorvillea kefersteini (Mcintosh, 1 869)
Fig. 2
Protodorvillea kefersteini, Hartmann-Schroder, 1971 [7]: 262, fig. 87; Orensanz,
1973113]: 335, Lam. 4; Perkins, 1979(17]: 456, fig. 17 g-m; Campoy, 1982[2]: 630;
George y Hartmann-Schroder, 1985[6]: 196, fig. 70.
Staurocephalus Kefersteini, Fauvel, 1923[3]: 444, fig. 177 m-u.
Referencias para Canarias.- Garcia-Valdecasas, 1985[4]: 33; Garcfa-Valdecasas et al.,
1986[5]: 146.
Material estudiado.- Tenerife: Punta del Camello, septiembre de 1996, 3 ejem.; Playa del Tambor, septiembre
de 1996, 3 ejem. Lanzarote, diciembre de 1994, 1 ejem.
Descripcion.- Cuerpo alargado y fino, con una longitud de hasta 4,5 mm, 0,38 mm de
anchura y 60 setfgeros. Prostomio redondeado hecia su parte anterior, con un surco
transversal en la parte media que lo divide en dos (Fig. 2A). Presenta un par de antenas
cortas, que no superan la longitud del prostomio, que suelen desprenderse. Dos ojos
grandes en la base de las antenas. Existen dos palpos ventrales, largos y terminados en
un pequeno palpostilo ovoide. Su longitud se extiende hasta el cuarto setfgero y,
normalmente, aparecen enrollados en espiral. El peristomio es mas largo que el resto de
segmentos, y esta formado por dos anillos apodos y aquetos.
142
Mandibulas formadas por dos piezas, alargadas y ligeramente arqueadas, con
algunos dientes gruesos en su borde incisivo y pequenos dentfculos adicionales (Fig. 2J).
Los soportes maxilares se encuentran soldados en su parte posterior. Las maxilas se
disponen en cuatro filas, dos superiores y dos inferiores, ambas denticuladas; las piezas
basales de las hileras superiores se sueldan en su parte posterior, mientras que las
inferiores estan libres.
Parapodos unirrameos con Idbulos setales protractiles que habitualmente aparecen
extendidos en los bordes postsetales (Fig. 2C,D). Cirros dorsales y ventrales pequenos,
ovoides, localizados cerca del extremo del parapodo. Las sedas supraaciculares de cada
parapodo estan formadas por una seda en furca, con las ramas subiguales y lisas (Fig.
2E), y una o dos sedas capilares denticuladas ligeramente curvadas (Fig. 21). Las sedas
infraaciculares son compuestas heterogonfas falciformes, bidentadas, con el diente
secundario reducido a una espina (Fig. 2G,H); el borde del artejo es aserrado y el mango
es denticulado en su articulacion. Presentan gradacion dorsoventral decreciente en la
longitud de los artejos. En la parte inferior de los parapodos de la mitad posterior del
cuerpo, existe una seda cultriforme, ligeramente aserrada y bidentada en su extremo
distal (Fig. 2F).
Presenta dos pares de cirros anales desiguales, de los cuales el par dorsal tiene
mayor longitud que el ventral (Fig. 2B).
Habitats.- Arenales y sebadales de Cymodocea nodosa, entre 1 0-20 m de profundidad.
Distribucion.- Atlantico (desde el Mar del Norte a Canarias, y desde las costas de
Massachusetts a Argentina), Mediterraneo, Adriatico, Mar Negro, Pacifico Norte,
Antartico.
Genero Ophryotrocha Claparede y Mecznikov, 1869
Ophryotrocha labronica Bacci y La Greca, 1 962
Fig. 3, 4J
Ophryotrocha labronica, Parenti, 1961 [15]: 440, fig. Ill, 1-4,6; Campoy, 1982[2]: 638.
Material estudiado.- Tenerife: El Medano, Montana Roja, 16-4-1983, 1 ejem.; Los Abrigos, Agua Dulce, 10-9-
1992, 3 ejem.; 10-2-1993, 42 ejem.; 4-6-1993, 2 ejem.; Punta del Hidalgo, 18-8-1992, 7 ejem. Lanzarote:
Roque del Este, mayo de 1993, 1 ejem.
Descripcion.- Ejemplares de 0,8 a 2,5 mm de longitud y de 102 a 459 p de anchura, a
nivel de los primeros setfgeros, con 6-18 setfgeros. Prostomio redondeado, con un par
de fosetas ciliadas (Fig. 4J). No se observan ojos.
Las mandibulas son largas, anchas y coalescentes en su parte anterior,
143
presentando el borde incisivo dentado y con una escotadura en "V" asimetrica bien
marcada (Fig. 3B); la parte posterior es estrecha con las ramas divergentes. Soportes
maxilares anchos, cortos y soldados, sobre ellos se apoyan el par de maxilas basales que
tienen forma de ganchos, a continuacion se disponen cuatro filas (dos superiores y dos
inferiores) de placas maxilares (Fig. 3A); cada fila consta de siete piezas, de las cuales
la inferior es gruesa y tiene forma de colmillo. Las demas piezas tienen un diente superior
mas o menos ganchudo y una serie de dientecillos subiguales, ademas de una placa en
forma de concha con el borde pectinado, que aumenta progresivamente de tamano hacia
la parte anterior.
Parapodos unirrameos con sedas supraaciculares capilares (Fig. 3C) y cultriformes
debilmente espinuladas (Fig. 3E). Sedas infraaciculares compuestas heterogonfas
falciformes (Fig. 3D), con el mango liso y el artejo bidentado (visible solo con objetivo
de inmersion). Las aciculas son rectas y ligeramente engrosadas en su extremo anterior
(Fig. 3F).
Habitats.- Submareal, hasta 20 m de profundidad, asociada a facies de esponjas y
antozoarios: Ircinia fasciculata, Petrosia ficiformis, Timea unistellata y Parazoanthus sp..
Como endobionte de esponjas, se presenta en Erylus discophorus con una densidad de
35 ejemplares por 100 cc ; otras especies de esponjas donde ha sido colectada son
Aaptos aaptos y Cliona viridis, siendo las densidades mucho mas bajas (1 y 2 ejemplares
por 100 cc respectivamente). Otros autores la han citado en sustratos muy variados,
tanto duros como blandos (ALOS [1]; PARAPAR [14]).
Biologia.- Se ha observado que al menos un ejemplar presentaba en la parte media de su
tubo digestivo gran cantidad de espiculas monoaxonas, tipo tilostilos procedentes de
Cliona viridis, esponja de donde se extrajo. Esto nos hace sospechar que pudiera tratarse
de una relacion parasitaria entre el poliqueto y la esponja. Se han encontrado tanto
ejemplares juveniles como adultos en madurez sexual; los machos presentaban las
gonadas entre los setfgeros 8-14, mientras que en las hembras aparecen entre los
setfgeros 5-1 5.
Distribucion.- Atlantico (Costas de Roscoff, Golfo de Vizcaya, Galicia, Estrecho de
Gibraltar, Madeira, Canarias, Angola), Mediterraneo (costas italianas del Mar Tirreno,
costas espanolas desde el estrecho de Gibraltar a Cabo de Creus), Japon. Esta especie
se cita por primera vez para las aguas de Canarias.
AGRADECIMIENTOS
Nuestro mas sincero agradecimiento a C. Hernanz y L. Moro por habernos
144
proporcionado una parte del material estudiado en el presente trabajo.
4. BIBLIOGRAFIA
[1]AL0S, C, 1988. Anelidos Poliquetos del Cabo de Creus (Alt Emporda). Tesis
Doctoral. Univ. Barcelona, 838 pp.
[2]CAMP0Y, A., 1 982. Fauna de Espaha. Fauna de Anelidos Poliquetos de la Peninsula
Iberica. EUNSA, 781 pp.
[3]FAUVEL, P. 1923. Faune de France. 5: Polychetes Errantes. Le Chevalier ed. Paris,
488 pp.
[4]GARCfA-VALDECASAS, A., 1985. Estudio faunistico de la cueva submarina "Tunel
de la Atlantida" Jameos del Agua, Lanzarote. Naturalia Hispanica, 27: 1-56.
[51GARCIA-VALDECASAS, A., J.L. FERNANDEZ y J. BEDOYA, 1 986. The fauna of the
submarine cave "Tunel de la Atlantida", Lanzarote. Actas 9° Congreso
Internacional de Espeleologia, Barcelona, 2: 145-147.
[6]GE0RGE, J. D. & G. HARTMANN-SCHRODER, 1985. Polychaetes: British
Amphinomidae, Spintheridae & Eunicida. Linn. Soc. London and Estuarine and
Brackish-Water Sci. Assoc. 221 pp.
[7JHARTMANN-SCHR0DER, G., 1971. Annelida, Borstenwurmer, Polychaeta. Die
Tierwelt Deutschands, 58, Gustav Fischer, Verlag, Jena, 594 pp.
[8]HARTMANN-SCHR0DER, G., 1992. Zur Polychaetenfauna der Polynesischen Inseln
Huahine (Gesellschaftsinseln) und Rangiora (Tuamotu-lnseln). Mitt. hamb. zool.
Mus. Inst., 89:49-84.
[9]IMAJIMA, M., 1992. Dorvilleidae (Annelida, Polychaeta) from Japan I. The genus
Dorvillea (Dorvillea). Bull. Natn. Sci. Mus., Tokyo, 18(4): 131-147.
[10]JUMARS, P. A., 1974. A generic revision of the Dorvilleidae (Polychaeta), with six
new species from the deep North Pacific. Zool. J. Linn. Soc, 54: 101-135.
[11]NUNEZ, J. 1991. Anelidos Poliquetos- de Canarias: estudio sistematico de los
ordenes Phyllodocida, Amphinomida y Eunicida. Tesis Doctoral (resumen).
Secretariado de Publicaciones. Univ. La Laguna: 1-52.
[12JNUNEZ, J., M. C. BRITO y J. J. BACALLADO, 1984. Catalogo provisional de los
Anelidos Poliquetos del Archipielago Canario. Cuad. Marisq. Pub/. Tec. 7:
113-148.
[13]ORENSANZ, J. M., 1973. Los Anelidos Poliquetos de la provincia biogeografica de
Argentina. III. Dorvilleidae. Physis. Sec. A. ,32 (85): 325-342.
[14]PARAPAR, J., 1991 . Anelidos Poliquetos bentonicos de la Ria de Ferrol (Galicia).
145
Universidad de Santiago de Compostela, 1 104 pp.
15]PARENTI, U., 1961. Ophryotrocha puerilis siberti, O. hartmanni ed O. bacci nel I
e
acque di Roscoff. Cah. Biol. Mar., 2: 437-445.
16JPASCUAL, M., 1996. Poliquetos endobiontes de esponjas de Tenerife y Madeira.
Tesis de Licenciatura, Universidad de La Laguna, 278 pp.
17JPERKINS, T., 1979. Lumbrineridae, Arabellidae and Dorvilleidae (Polychaeta)
principally from Florida, with descriptions of six new species. Proc. Biol. Soc.
Wash., 92(3): 415-465.
146
LEYENDAS DE LAS FIGURAS
Figura 1 .- Dorvillea cf. similis: A, parte anterior, vision dorsal; B, sedas heterogonfas
falcigeras; C, seda simple de un parSpodo anterior; seda simple de un parapodo posterior.
Escala: A, 125 //; B,C,D, 14//.
Figura 2.- Protodorvillea kefersteini: A, parte anterior, vision dorsal; B, parte posterior,
vision dorsal; C, parapodo medio; D, parapodo posterior; E, seda furcada del setigero 1
F, seda cultriforme del setigero 1 2; G, seda heterogonfa falcigera inferior del setigero 4;
H, seda heterogonfa falcigera superior del setigero 4; I, seda simple del setigero 2; J,
mandibulas.
Escala: A,B, 204//; C,D, 71 //; E,F,G/H,I, 8//; J, 56//.
Figura 3.- Ophryotrocha labronica: A, maxilas; B, mandibulas; C, seda simple; D, se
heterogonfa falcigera; E, seda cultriforme; F, acicula.
Escala: A,B, 50//; C,D,E,F, 20//.
Figura 4.- Dorvillea cf. similis: A, parapodo del setigero 2; B, mandibulas; C, placa
maxilar; D-H, piezas libres maxilares; I, soportes maxilares. Ophryotrocha labronica: J,
aspecto general, vision dorsal.
Escala: B,G, 40//, D,E,F,G,H, 30//; I, 25//; J 214//.
147
Figura 1
148
Figura 2
149
Figura 3
150
Figura 4
151