Rev Acad Canar Cienc ., VIII (Nums 2. 3 y 4), 153 - 159 (1996)
DESCRIPCION DE UN MODELO DE SUCCIONADOR PORTATIL Y SU APLICACION PARA
LA RECOGIDA DE EPIBIONTES SOBRE GORGONIACEOS
A. Sotillo y J. Nunez
Facultad de Biologia. Departamento de Biologia Animal (Zoologia), Universfdad de La Laguna,
38206 La Laguna, Tenerife, Islas Canarias
ABSTRACT
A small portable sucker-air lift device is shown, designed to be used for the taking of sam-ples
by scuba-diving, an applicable to the extraction of epibiont meiofauna associates to gorgonians.
These species are generally protected such as Leptogorgia ruberrima and L. viminalis. and putting
into practice this method of direct sampling, makes possible its removal from the fauna associated
without damaging the colony, nor deteriorating the sample itself.
Key words: Meiofauna, Techniques, Samples.
RESUMEN
Se muestra el diseno de una pequefta succionadora portatil, ideada para su utilization en la
toma de nmestras por buceo con escafandra autonoma, y aplicada para la extraction de mesofauna
epibionte asociada a Gorgoniaceos. Especies, por lo general, protegidas tales como: Leptogorgia
ruberrima y L. viminalis, y que con la aplicacion de este metodo de muestreo directo, hace posible
la separation de su fauna asociada en estado optimo sin danar a la colonia.
Palabras clave: Meiofauna, Tecnicas. Muestras.
153
1. INTRODUCCION
La aplicacion de aparatos suctores tanto para la extraction de la infauna que vive en los se-dimentos
como para los organismos epibiontes de sustratos duros, se viene realizando desde hace
unas decadas, siendo utilizados mecanismos manuales, hidraulicos o por aire (GAMBLE) [3]. La
utilization de succionadoras por aire para obtener muestras sobre sustratos duros se debe a FIN-NISH
IBP - PM GROUP [2] y a HISCOCK y HOARE [5]. En nuestro caso, se ha disenado una
pequena succionadora o aspirador portatil, con la finalidad de ser aplicada para la extraction de la
mesofauna asociada a los Gorgoniaceos Leptogorgia viminalis (Pallas, 1 766) y L. ruberrima (Koch,
1886), para desarrollar en una estacion previamente elegida un seguimiento mensual, a lo largo de
un ano, como base de estudio de la comunidad faunistica asociada a estas especies y valorar los gra-dos
de "asociacion que se establecen entre ellas, y si influyen negativamente en el desarrollo de la
colonia.
2. MATERIAL Y METODOS
Los componentes principales del aparato succionador son: una manga de 1 m de longitud,
diversos tubos de PVC, un tamiz de recogida de 200 \i y un mecanismo de inyeccion de aire sumi-nistrado
por una pequena botella de aire comprimido de 5 litros, que provoca un efecto suction tipo
Venturi, que va a permitir la extraction de la fauna epibionte de las Gorgonias. En el cuadro 1 y Fig.
1 se detallan los diferentes componentes, indicandose su longitud y diametro para cada pieza, el
numero de estas y la funcion de cada unable ellas . En el cuadro 2 se indica el consumo de aire del
succionador respecto a la profundidad.
Como material accesorio se ha utilizado un pequeno cepillo de unas 128 cerdas con una fle-xibilidad
o par de torsion por cerda de 1,7 gr, que proporciona una mayor eficacia en el desprendi-miento
de los ejemplares sin danar a la Gorgonia. El metodo de extraction requiere el concurso de
dos buceadores (Fig. 2), puesto que mientras uno pasa el succionador por la colonia el otro realiza la
154
CUADRO 1
ELEMENTOS (IN ALIDAD
Manga de tela con interior de caucho (tipo manga
de bombero).
Salidero del aire > valvula de retencion
de retroceso por aplanamiento de paredes
al dejar de circular el aire
TubodePVC3.2(niple). Colector con la manguera > codo. Unir
reductores
Codo de PVC 40x92°30 taladrado en curva en
horizontal con diametros de taladro 1,5 cm.
En el interior de este codo se adapta un
tubo de 1,5 cm de diametro y de una
longitud de 20 cm que es responsable del
efecto Venturi.
Reductor de PVC 50x40 Adaptar al reductor de la camara de
recoleccion.
Reductor de PVC 75 x50. Unir reductor con la camara
AnilladePVCde75. Camara de recolecci6n la cual lleva en su
interior sujeta por la presion del reductor
una malla de 200 u.
Reductor de 75x50 de PVC. Boca del recolector.
Tapon de rosea y anilla interior roscada de PVC y
tapon de presion para tubo de 50.
Impedir la salida de los ejemplares una
vez terminada la recoleccion.
Inyector de aire con valvula de cierre por torsion
que se adapta a la manguera de la botella que va al
chaleco v al tubo Venturi.
Insuflar aire dentro de la manguera para
producir el efecto de absorcion.
Angulo de Aluminio. Para el mango del aspirador.
1 bridas de presi6n y una boya pequefta de cor-cho.
Sujetar los elementos y mantener en
vertical la manga.
Tamiz de diametro 60 cm, y luz de malla de 200
micras.
Zona donde se depositan los organismos
aspirados.
Tubo de PVC de 20 cm y 1,5 de diarrretro. Crea el efecto Venturi interior.
CUADRO 2
Profundidad en metros 5 10 15 7,0 ?S 30 3i 40 4^ ^0
Caudal en litros/min. 4 6 8 10 12 14 16 18 7,0 7.7. 7,4
FIGURAl
TUBO PVC 1,6 (30 CM.) BOYA
mmmm^m^MM&M&
&%__reductor *°-*° pvc
MANGA DE CAUCHO DE 40 (1 M.)
ANILLA 76 PVC, TAMIZ 200 MICRAS
CD £XD REDUCTOR 50-76 PVC
REDUCTOR 60-76 PVC
ILLAVEDETORSI6N
^=b=^^ c/ AIREV=6L.
J
, * rvf- /^/MirviAnV -^ MANGUERA DE CONEXION
155
action de raspado con el pincel. El material se recoge en un tamiz de 200 u acoplado al sistema, en
donde queda retenida la mesofauna asociada. Antes de comenzar el proceso de suction, se separa la
macrofauna en caso de que la hubiera, y se toman las medidas de la Gorgonia, para calcular la su-perficie
de esta y poder estandarizar los datos cuantitativos faunisticos.
3. RESULTADOS Y DISCUSION
Una vez realizada la puesta a punto del succionador utilizando diversos tipos de sustratos
duros, de forma similar a como aparece en la bibliografia (GULLICKSEN y DERAS) [4], se pro-cedio
a su aplicacion sobre dos especies de Gorgonias, L. viminalis y L. ruberrima, que suelen apa-recer
a profundidades de 20-50 m en las aguas de Canarias, especies protegidas y que por tanto, no
esta permitida su extraction. La aplicacion de esta metodologia supone la posibilidad de estudiar
cuantitativamente la mesofauna asociada a estas especies, sin afectar negativamente a la colonia.
En relation a la fauna asociada, existe una serie de especies caracteristicas, aunque no espe-cificas,
que parasitan estas colonias, como el Molusco Ovulido Neosimnia spelta, que se alimenta
del cenenquima de algunos Gorgoniaceos, y es capaz de denudar porciones de las ramas de Eunice-lla
stricta (THEODOR) [9], (PATTON) [8]. En Canarias N. spelta, es frecuente en las dos espe-cies
de Gorgonias estudiadas, adquiriendo el color de la misma, que se conoce como homocromia
alimentaria (PEREZ Y MORENO) [7]. Tambien es frecuente encontrar sobre estas Gorgonias un
pequeno Decapodo depredador, Balssia gasti que tambien presenta homocromia alimentaria
(BRITO, 1985) [1], el cual tambien ha sido citado en el zoantario Gerardia savaglia (OCANA et al)
[6].
En los dos muestreos preliminares realizados se ha observado un elevado numero de Crusta-ceos
con respecto a los demas grupos obtenidos. En L. viminalis la poblacion mas abundante es de
Caprelidos, colectandose 43 ejemplares de Ptysica marina, Caprelido que hasta el momento no ha-bia
sido citado para las aguas de Canarias. Sobre L. ruberrima el grupo dominante fueron Gamma-
156
ridos, de los que se colectaron 28 ejemplares y Copepodos Harpacticoides, hasta el momento no
identificados, ademas de un reducido niimero de ejemplares de Turbelarios, Poliquetos. Picnogoni-dos
y Ostracodos. En general, la mesofauna una vez fijada presenta un buen grado de conservation
para posteriores estudios taxonomicos, lo que demuestra la eficacia de la metodologia empleada.
AGRADECIMIENTOS
A Victor Plasencia y Leopoldo Moro por su colaboracion en las inmersiones y ayuda en la
toma de muestras. Al Museo de Ciencias Naturales de Santa Cruz de Tenerife que por su apoyo
logistico ha sido posible la recogida de muestras en la isla de El Hierro.
4. BIBLIOGRAFIA
[1] BRITO,A.. 1985. Estudio Taxonomico, Ecologico y Biogeogrdfico de los Antozoos de la region
litoral de las Islas Canarias. Tesis Doctoral. Universidad de La Laguna.
[2] FINNISH IBP-PM GROUP, 1969. Quantitative sampling equipment for the littoral benthos.
Internationale Revue der Gesamten Hydrobiologie, 54: 185-193.
[3] GANBLE, J.C., 1984. Diving. In: Methodos for the Study ofMarine Benthos. Edit. N.A. Holme
y A.D. Mclntyre. Chapter 5: 99-139.
[4] GULLIKSEN, B. y DERAS, K.M., 1975. A diver-operated suction sampler for fauna on rocky
bottoms. Oikos, 26: 246-249.
[5] HISCOCK, K. y HOARE, R., 1973. A portable suction sampler for rock epibiota. Helgolaander
wissenschaftliche Meeresuntersuchugen, 25: 35-38.
[6] OCANA, O.; BRITO, A, NUNEZ, J. y BACALLADO, J.J., 1995. Redescripcion de Gerardia
savaglia (Bertoloni, 1819) (Antozoa: Zoantharia: Gerardiidae. Vieraea, 24: 153-164.
157
[7] PEREZ, J.M. y MORENO, E., 1991. Invertebrados marinos de Canarias. Cabildo Insular de
Gran Canaria, 335 pp.
[8] PATTON, W.K., 1972. Studies on the animal symbionts of the Gorgonian Coral, Leptogorgia
virgulata (Lamarck). Bulletin ofMarine Science, 22: 419-431.
[9] THEODOR, J., 1967. Contribution a l'etude des gorgones. (VI): La denudation des branches de
gorgones par des mollusques predateurs. Vie Milieu, ser. A, 18: 73-78.
158
Figure 2
>
Extraccion de fauna asociada
159