Rev. Acad. Canar Cienc ., VIII (Nums 2, 3 y 4), 215 - 229 (1996)
DESCRIPCION DE DOS NUEVAS ESPECIES DEL GENERO Chelidonura A. Adams,
1850 (OPISTHOBRANCHIA. CEPHALASPIDEA. AGLAJIDAE) COLECTADAS EN LA
ISLA DE EL HIERRO. ESTUDIO COMPARADO CON C. africana Pruvot Fol, 1953.
Ortea, J.*, Moro, L..** y Espinosa, J.***
*Dep. Biologia Organismos y Sistemas. Lab, Zoologia Umv Oviedo, Espafia.
**Museo de Ciencias Naturales de Tenerife. Santa Cruz de Tenenfe, Espana
'"Institute de Oceanologia. Avda. 1, Playa. La Habana, Cuba.
ABSTRACTS
There are described two new species of the genus Chelidonura A.Adams, 1850. These were found
during a biological trip on El Hierro island. These species have been named C. sabadiega and C. leopoldoi
The first one is red color and has a very long taile. The second one has a brow body with yellow color in front
edge of the cephalic head. This article bring too anatomical characters of a disputed specie C. africana.
Key words: Opisthobranchia. Aglajidae. New species. Canary Island.
RESUMEN
A partir de ejemplares recolectados en la isla de El Hierro se describen dos especies nuevas del
genero Chelidonura A. Adams, 1850: C. sabadiega de color rojizo con un largo filamento caudal y C
leopoldoi, parda y con el borde anterior del escudo cefalico amarillo. Ademas se aportan caracteristicas
anatomicas de una especie controvertida, C. africana, de la que se han capturado ejemplares en la isla de
Tenerife.
Palabras clave: Opisthobranchia. Aglajidae. Especies nuevas. Islas Canarias.
* Este trabajo se ha beneficiado de la subvencion al Programa "Moluscos Opistobranquios de Canarias: estudio zoologico
(taxonomico/biogeografico) y quimico", del Museo de Ciencias Naturales de Tenerife (Organismo Autonomo de Museos y
Centros; Cabildo de Tenerife).
215
1.INTR0DUCCI0N
El estudio de la familia Aglajidae en las costas de Africa y archipielagos de la
Macaronesia es aun muy incompleto y esta lleno de especies inciertas o
insuficientemente descritas, que plantean dudas taxonomicas a la hora de identificarlas o
describirlas.
La primera referenda africana de la familia la encontramos en la descripcion de
Posterobranchus orbygnianus Rochebrune, 1881, en las islas de Cabo Verde; un animal
negro violaceo con lineas longitudinales amarillas. Con ella nace tambien el primer
enredo taxonomico ya que no fue tenida en cuenta por MARCUS [6] a la hora de describir
Chelidonura evelinae, ni por EDMUNDS [2] en su C.nyanyana de Ghana, que podrian ser
sinonimas de ella. GOSLINER [5] es el primero que tiene en cuenta dicho nombre,
aunque lo considera nomen oblitum y lo pasa a la sinonimia de la especie Pacifica
Navanax aenigmaticus (Bergh, 1893) junto con una decena de nombres entre los que
estan evelinae y nyanyana.
Mas tarde, en Madeira, WATSON [14] describe Aglaja laurentiana a partir de
conchas de 6 mm de longitud y A. maderensis, un animal bianco opaco con punteado
carmin, de los que no hay referencias posteriores. PRUVOT-FOL [11] describe Aglaja
minuta en el litoral de Temara, Marruecos, y Chelidonura africana, de Temara y Dakar. La
primera no recapturada y la segunda objeto de una continua discusion (RUDMAN [12] ,
GOSLINER [5] , GARCIA Y GARCJA [4],CERVERA et al [1], MARTINEZ et al. [10] ) al
representar la autora en la descripcion original figuras que pudieran pertenecen a mas de
una especie. El propio GOSLINER [5] contribuye al enredo al considerar C. africana como
sinonimo de N. aenigmaticus. MARCUS Y MARCUS [9] introducen Aglaja taila y A.
pelsunca del Golfo de Guinea, recolectadas alrededor de los 70 m de profundidad. A. taila
216
es imposible de separar de A. tricolorata, dandose la curiosa circunstancia de que se
representa en la descripcion original (figs. 22-27) un animal bianco con puntos negros y
se explica en el pie de las figuras que es oscuro con manchas blancas. Esa semejanza
explicaria la cita de A. taila en el Mediterraneo (FASULO et al.[3]. Finalmente EDMUNDS
[2] describe C. nyanyana en las costas de Ghana, cuya probable sinonimia con la primera
de las especies descritas en Africa (C. orbignyana) ya la hemos comentado. Hasta el
momento no existen mas referencias sobre estos animales en las costas de Africa.
En el Mediterraneo viven las especies Aglaja tricolorata Renier, 1807; Philinopsis
depicta (Renier, 1807); Melanochlamys seurati (Vayssiere, 1926); Chelidonura
mediterranea Swennen, 1961; C. italica Sordi, 1980 y C. Orchidaea Perrone, 1990. Las
especies A. tricolorata, A. minuta y P. depicta figuran en nuestro material de estudio de
Canarias. En MARCUS [8] hay una lista de las especies descritas en el Atlantico
americano.
Los generos que componen la familia son objeto de una permanente controversia
(EDMUNDS [2], MARCUS [7], RUDMAN [12], GOSLINER [5], MARTINEZ et al. [10]) al no
existir caracteres exclusivos de los mismos que los definan, ni externos ni internos. Algo
similar sucede con las especies, la falta de radula, la concha reducida o ausente y la
variabilidad del color con el desarrollo en algunas especies, obligan a comparar los
animales en igualdad de talla. Otros caracteres como los productos quimicos de defensa
estan solo en el inicio de su estudio (MARTINEZ et al. [10]).
En este trabajo describimos dos pequenas especies de esta familia, que incluimos
en el genero Chelidonura por presentar procesos sensoriales en la cabeza. Los
ejemplares fueron recolectados en el curso de la campana desarrollada en El Hierro,
durantp el mes de marzo de 1997, bajo los auspicios del Museo de Ciencias Naturales de
217
Tenerife. Ademas, hacemos una comparacion con animales de igual talla de C africana
Pruvot-Fol, 1953; capturados en Tenerife. Las tres especies han sido colectadas en
sustratos rocosos, algo poco frecuente en la familia, cuyos miembros viven
preferentemente en sustratos blandos, en los que muchas especies son capaces de
enterrarse.
2.RESULTADOS
Parte Sistematica:
Familia Aglajidae Pilsbry, 1895
Genero Chelidonura A. Adams, 1850
Chelidonura africana Pruvot-Fol, 1953
(Fig. 1, a; Fig. 2, a. Lam. 1, a y b)
Material examinado: Las Teresitas, 15.8.93, en el interior de la rama de un coral muerto. La Punta, abril de
1995. Un ej. de 4 mm en cada localidad (identicos al representado en Pruvot-Fol, 1953 PI. Ill fig. 39).
Barranco Hondo, algas sobre fondo de arena y fango, 12.7.90, 2 ejs. de 14 mm (identicos al representado
en Pruvot-Fol, 1953, Pl.lll, fig. 38).Ensenada Zapata, 24.2.97, -12 m, un ej. de 3 mm.La punta, 26.3.97, 2 ejs.
de 8 y 11 mm, 18.4.97, 1 ej. de 4 mm. En todos los ejs. la cola supone el 20-25% del animal.
Description:
El color de fondo de los ejemplares es negro y hay manchas azul brillante bajo la linea
naranja lateral que bordea los parapodos y en su zona media; en los ejemplares grandes
las manchas azules del borde casi llegan a formar una banda continua. Dos manchas
azules muy conspicuas suelen estar presentes en animales mayores de 3 mm en las
218
esquinas del borde dorsal anterior del escudo cefalico; por delante de ellas existen dos
"cejas" de color amarillo, muy llamativas en vista frontal, que apenas son visibles desde
arriba. El escudo cefalico ocupa algo mas de la mitad del dorso, 55-58%. Todo el dorso
esta cubierto por pequenas manchas blancas y crema cuya densidad aumenta con la
talla del animal. La region posterior del escudo cefalico presenta una ancha mancha
blanca y amarilla formada por la agregacion de multitud de manchitas. El borde dorado de
los parapodos se continua por la region posterior en todos los ejemplares. En la region
anterior, bajo la cabeza, el borde amarillo de los parapodos esta fragmentado en los
pequenos y es continuo en los grandes, siendo visible a traves de la cabeza, por ser
transparente. Hay dos lobulos caudales, el izquierdo tan grande como la region posterior
del cuerpo, bordeados de amarillo y con manchas azules dorsales; el derecho es
reducido.
Cabeza bilobada, con dos lobulos redondeados semitransparentes donde se encuentran
los ojos, negro azulados, delimitados por dos cejas amarillas independientes. Presenta
numerosos filamentos sensoriales retractiles, casi transparentes y mas aparentes en los
animates grandes. El pie es negro uniforme.
Durante la copula, observada en verano, los ejemplares se enlazan unos con otros
por el lado derecho del cuerpo y el que ocupa la posicion posterior se introduce por
debajo del escudo cefalico del anterior. GARCIA Y GARClA [4] la decriben en detalle. La
puesta tiene lugar ya en animales de 3 mm y su forma es la de un cordon bianco
enrollado formando un cono.
219
Discusion:
Alrededor de C. africana existe una discusion continua al presentar la descripcion original
ilustraciones que pudieran pertenecer a mas de una especie; hecho que justificaria la
propuesta de nomen nudum de CERVERA et al. [1]. Efectivamente los animales
representados por PRUVOT-FOL [11] en la PI. Ill como figs. 37 y 38 podrian pertenecer a
una especie y el de la fig. 36 a otra. En el texto se indica ademas que el material procedia
de dos localidades, Temara en Marruecos y Dakar en Senegal. En nuestro material de
Canarias existen ejemplares que coinciden con los detallados en las figs 37 y 38, por lo
que proponemos mantener el nombre "africana" para animales de estas caracteristicas.
El animal representado en la fig. 36 recuerda a la especie del Caribe C. hummenlinki
Marcus y Marcus, 1970, que presenta una linea amarilla subterminal en la region anterior
del escudo cefalico. La especie mediterranea C. italica Sordi, 1980, estaria muy proxima
a C. africana, diferenciandose, de acuerdo con la literatura (SORDI [13], MARTINEZ et al.
[10]) por tener el lobulo caudal izquierdo mas corto, sin orlar de amarillo y por carecer de
cejas amarillas y manchas azules en la cabeza. La separacion mas clara o la sinonimia
de ambas especies quedaria aun pendiente de establecer mediante estudios detallados
de anatomia interna y bioquimicos.
Chelinodura leopoldoi esp. nov.
(Fig. 1, b; Fig. 2, b; Lam. 1, c)
Material examinado: Mar de las Calmas, El Hierro, 13 y 14 de marzo de 1997, 4 ejs. de 1, 2, 3 y 5 mm, de los
que la cola supone el 20%.
220
Description:
Cuerpo de color castano, con el borde de los parapodos amarillo en su totalidad. En el
borde anterior de estos, bajo la cabeza, hay manchas amarillas internas. Laterales de los
parapodos castano, con grandes manchas circulares blanquecinas o amarillentas (mas
blancas en los mas pequenos) y en numero reducido (4 en los mayores). No hay
manchas azules. El escudo cefalico ocupa el 65% del dorso. Su region posterior esta
pigmentada de bianco y amarillo, formando una amplia mancha con el borde anterior
irregular. La region anterior esta bordeada en su totalidad por un cordon amarillo oro que
se comprime en el centro cuando el animal se desplaza, dando el aspecto de ser dos
cejas. En el dorso hay algunas manchas amarillo oro dispersas. Los laterales del escudo
son pardos, sin pigmento amarillo.
Regi6n posterior del cuerpo con dos colas, la izquierda 4 veces mayor que la derecha y
de una longitud aproximada a la quinta parte del animal. El borde de la region posterior y
de las colas es amarillo en su totalidad. El resto es castano sin manchas azules. Cabeza
bilobada, con dos ojos negros situados en los lobulos. Estos son de color bianco
translucido y entre ellos aparece una estructura triangular de color bianco opaco que
semeja una visera. Sobre los lobulos aparecen filamentos sensoriales translucidos. Pie
castano oscuro uniforme.
Etimologia: C. leopoldoi en honor de Leopoldo Moro Garcia, padre de uno de los autores,
como agradecimiento por su apoyo y tolerancia hacia nuestras actividades de colecta de
Opistobranquios en Tenerife.
Deposito: Holotipo depositado en las colecciones del Museo de Ciencias Naturales de
Tenerife, cod.TFMCBMMO/000186.
221
Discusion:
C. leopoldoi esta muy proxima a C. italica por el color de fondo del cuerpo, pardo oscuro y
por la presencia de una estructura de color bianco opaco entre los ojos con forma
irregular en italica y que hace el efecto de una visera en leopoldoi. Sus principales
diferencias de coloracion radican en la existencia de manchas azules en la cara externa
de los parapodos de italica, ausentes en leopoldoi, y en la falta de pigmento en el borde
anterior del escudo cefalico y del pie en italica, mientras que leopoldoi los tiene orlados de
amarillo. C. leopoldoi presenta ademas manchas amarillas en la zona media del escudo
cefalico, ausentes en italica, y el borde posterior del mismo tiene pigmentacion bianco
amarillenta terminal, siendo subterminal en italica. Los lobulos caudales estan orlados de
pigmento amarillo en leopoldoi y sin el en italica, donde son menos agudos.
Relacionadas con las anteriores, por tener la parte anterior con una expansion blanca a
modo de dos jorobas en las que se encuentran los ojos, tendriamos a C. africana,
comentada anteriormente y a C. hummelincki Marcus y Marcus, 1970 del Caribe, que
presenta una banda amarilla transversal subterminal, proxima al borde anterior del
escudo cefalico.
Chelidonura sabadiega esp. nov.
(Fig. 1, c; Fig. 2, c; Lam. 1, d)
Material examinado: Mar de Las Calmas, El Hierro, 12.3.1997, paredes verticales rocosas a 15 m de
profundidad. 3 ejs. de 1, 1'5 y 3 mm, con una cola tan larga como la mitad del cuerpo.
222
Descripcion:
Color del cuerpo rojo oscuro (granate) con dos conspicuas manchas amarillas
divergentes que recubren dos quillas, en la region anterior del escudo cefalico y
pequenos puntos blancos o amarillos por todo el dorso y laterales de los parapodos.
Borde de los parapodos con pequenas manchas puntiformes, blancas y amarillas,
discontinuas en los laterales del cuerpo y region posterior, y con gruesas manchas
amarillo oro en la anterior; dos de las manchas anteriores son mayores que las restantes
e internas al borde y se ven dorsalmente por transparencia en la zona anterior del
escudo, como dos falsos ojos amarillos. La parte anterior del escudo cefalico es bilobada
y mas ancha que el cuerpo, vista ventralmente, forma sobre los ojos dos arcos de color
rojo con 4-5 papilas sensoriales cortas, de color rosado. Sobre la boca hay una banda
roja vertical delimitada por manchas amarillas. El escudo cefalico ocupa el 80% del dorso
del animal, en su region posterior esta pigmentado por una agrupacion de puntos blancos
y amarillos, delimitados por una mancha oscura anterior en forma de V invertida. La
region posterior del cuerpo esta pigmentada de bianco y amarillo, prolongandose por una
cola situada a la izquierda del animal que se afila hacia el extremo y que es tan larga
como al menos la mitad del cuerpo. En dicha cola se disponen algunas gruesas manchas
amarillas sobre un fondo rojo carmin. Pie de color rojizo, sin manchas.
Los animales pequenos (1-1 '5 mm) son mas rojos que los grandes y tienen menor
densidad de puntos blancos y amarillos.
Etimologia: C. sabadiega, en agradecimiento a la Orden del Sabadiego, cofradia
gastronomica de Norena, Asturias, a la que debemos el suministro de los viveres para la
campana de recoleccion.
223
Deposito: Holotipo depositado en las colecciones del Museo de Ciencias Naturales de
Tenerife, cod.TFMCBMMO/000185.
Discusion: La coloracion, la extension del escudo cefalico, las estructuras sensoriales de
la cabeza y la cola hacen que C. sabadiega sea unica entre las especies conocidas de la
famlia Aglajidae.
3.CONSIDERACIONES FINALES
Los animales vivos de las tres especies estudiadas de Chelidonura pueden ser
separados con facilidad a partir de un caracter muy llamativo: la forma y disposicion de
las dos "cejas" amarillo oro de la region anterior de la cabeza. Hay ademas otros
caracteres cromaticos que se mantienen estables con el aumento de talla. La proporcion
que ocupa el escudo cefalico en relacion al total del dorso es otro buen caracter
diferenciador, su posicion es coincidente con la parte mas alta de los parapodos.
C. africana, presenta las cejas formando dos arcos discontinues por debajo de la parte
anterior del escudo cefalico. El color de fondo del manto es negro y hay manchas azules
en los parapodos y en la cola. Escudo cefalico ocupando el 55% del dorso.
En C. leopoldoi, las cejas se forman por una contraccion central del borde anterior del
escudo cefalico, amarillo en su totalidad. El color de fondo del cuerpo es castano y no hay
manchas azules. Escudo cefalico equivalente al 65% del dorso.
C. sabadiega, tiene las cejas en el dorso, una en cada esquina de la parte anterior del
escudo cefalico y divergentes. El color del cuerpo es rojo sangre y no hay manchas
azules. Escudo cefalico ocupando el 80% del dorso.
224
4.AGRADECIMIENT0S
Vaya en primer lugar nuestro agradecimiento al Dr. Juan Jose Bacallado, coordinador de
la campana del Hierro y con el agradecemos a la vez el apoyo del Organismo Autbnomo
de Museos y Centros del Cabildo de Tenerife. Gracias tambien a nuestros companeros
de campana, Antonio Sotillo y Joaquin Escatllar, asi como al equipo de Tele 21 de S/C de
Tenerife y a los centros de buceo El Hierro y El Submarino, radicados en La Restinga.
5.BIBUOGRAFIA
[1] CERVERA, J. L, TEMPLADO, J., GARClA, J. C, BALLESTEROS, M., ORTEA, J.,
GARClA, F. J., ROS, J. Y LUQUE, A. 1988. Catalogo actualizado y comentado de los
Opistobranquios (Mollusca. Gastropoda) de la Peninsula Iberica, Baleares y Canarias,
con algunas referencias a Ceuta y la isla de Alboran. Iberus. Supl. 1, 84 pp.
[2] EDMUNDS, M. 1968. Opisthobranchiate Mollusca from Ghana. Proc. Malac. Soc.
Lond. 38:83-100
[3] FASULO, G. IZZILO, F. Y VILLANI, G. 1983. Familia Aglajidae (Gastropoda:
Opisthobranchia) nel Mediterraneo. Addenda. Boll. Malacologico, 19 (5-8): 151-152.
[4] GARCIA, J. C. Y GARClA, F. J. 1984. Sobre la presencia de Chelldonura africana
Pruvot-Fol (Mollusca: Opisthobranchia) en el litoral Iberico. Boll. Malacologico. 20 (1-4):
77-82.
[5] GOSLINER, T. 1980. Systematica and phylogeny of the Aglajidae (Opisthobranchia:
Mollusca). Tool. Joum. J. Linn. Soc. 68: 325-360.
[6] MARCUS, E. 1955. Opisthobranchia from Brazil. Bol. Fac. Cien. Let. Univ. Sao Paulo,
Brazil, Zoologia N° 20, p. 89-261, pis. 1-30.
[7] MARCUS, E.,1970 Opisthobranchs from Curacao and faunistically related regions.
Studies on the fauna of Curacao and other Caribbean islands Vol XXXIII. 129 pp.
225
[8] MARCUS, E., 1977. An annotated checklist of the Western Atlantic warm water
Opisthobranchs. Journal of Molluscan Studies supp. 4. 22pp.
[9] MARCUS, EV Y MARCUS, ER. 1966. Opisthobranchs from tropical West Africa. Stud.
Trop. Oceanogr. 4(1): 152-208
[10] MARTINEZ, E., BALLESTEROS, M., AVILA, C, DANTART, L. Y CIMINO, G. 1993.
La familia Aglajidae (Opisthobranchia: Cephalaspidea) en la Peninsula Iberica. Iberus, 1
1
(1): 15-29.
[11] PRUVOT-FOL, A. 1953. Etude de quelques Opisthobranches de la cote atlantique du
Maroc et du Senegal. Travaux de I'lnstitut Scientifique cherifien, 5: 1-93. 3 Lam.
[12] RUDMAN, W.B. 1974. A comparison of Chelidonura, Navanax and Aglaja with other
genera of the Aglajidae (Opisthobranchia: Gastropoda) Zoological J. Linn. Soc.i, 54: 185-
212.
[13] SORDI, M. 1980. Una nuova specie di Aglajidae (Gastropoda: Opisthobranchia)
vivente nel Mare Tirreno: Chelinodura italica Sordi. AW. Soc. Tosc. Sci. Nat. Mem. Ser. B,
87:285-197.
[14] WATSON, R. B., 1897. On the Marine Mollusca of Madeira. Linn. Journ. Zool. Soc,
London, XXVI : 237-327.
226
Figura 1. -Vista lateral de ejemplares de igual talla de las tres especies estudiadas de Chelidonura. La banra
de escala equivale a 1 mm. La flecha sertala la zona media del cuerpo. A= amarillo. Az= azul.
a. C. africana, b. C. leopoldoi esp. nov., c. C. sabadiega esp. nov.
227
Figura 2- Esquema de la cabeza de las tres especies de Chelidonura. La barra de escala equivale a 0' 5
mm. A= amarillo. B= bianco.
a. C. africana (sin filamentos sensoriales). b. C. leopoldoi esp. nov., c. C. sabadiega esp. nov.
228
D
Lamina 1 - A C. africana, ej de 10 mm, B C africana ej de 5 mm. C. C. leopoldoi esp nov., ej de 5 mm., D
C.sabadiega esp. nov. ej de 5 mm.
229